En nombre de Dios… Y la patria se abre esta sesión.
Por favor, cuando les pida ponerse de pie, todos pongámonos de pie. Y no, es que es una formalidad que la hacemos y la hacemos con mucho gusto.
El acta de la sesión número 58 se declara por aprobada. El acta de la sesión 59 queda a disposición de la señora y señores diputados.
El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 68 para hoy 9 de septiembre de 2025.
Se ha recibido oficio de la Comisión de Familia, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto de iniciación de moción que prohíbe y sancione intervenciones quirúrgicas u hormonales por cambio de sexo en personas menores de 18 años de edad, actualmente radicado en la Comisión de Salud.
Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Mesa, Arroyo, Celis, Longton y Romero, Don Agustín, que modifica diversos cuerpos legales para reconocer y promover el circo tradicional chileno.
Proyecto de iniciación de moción del diputado señor Araya, Don Jaime, y la diputada señora Musante, que modifica la Carta Fundamental para regular la provisión de cargos parlamentarios vacantes por la comisión de ciertos delitos.
Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Ulloa, Bianchi, Soto, Ollarzo y Tapia y de las diputadas señora González, doña Marta, Marzán, Musante y Pérez, doña Joana, que modifica la ley 21.473 sobre publicidad visible desde caminos, vías o espacios.
públicos para facilitar la instalación de elementos publicitarios. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Castillo, Acevedo, Gers, Pizarro, Plasencia y Serrano, y de los diputados señores Barrera, Cuello y Ramírez Don Matías, que modifique el Código Penal a fin de establecer una agravante específica para los dichos de robo, hurto y receptación cometidos en establecimientos educacionales, jardines infantiles y sala cuna. Finalmente, presidente, con el número 6, oficio del Tribunal Constitucional mediante el cual remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional, que incorpora a la Fiscalía Súpera Territorial en la Ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, y modifica a otros cuerpos legales que regula las actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente.
Muchas gracias, señor Prosecretario. Antes de dar la palabra a la diputada Ana Bellán, vamos a saludar cariñosamente en su día de cumpleaños a la diputada Sara Concha Smith, que se encuentra hoy de cumpleaños. Muchas, muchas felicidades. Cada día más joven ella. Y vamos a dar preguntas sobre la cuenta.
La diputada Ana Bellán tiene la palabra sobre la cuenta.
Muchas gracias, presidente. Es el punto 5 de la cuenta. Me gustaría pedir la unanimidad de la sala o la votación para que este proyecto sea enviado a la Comisión de Seguridad Ciudadana en vez de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, dado que efectivamente es un tema que establece agravantes para delitos de robo o hurto y son los temas que hemos estado viendo específicamente en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Gracias, presidente.
¿Existiría unanimidad? No existe unanimidad. En votación. Vamos a esperar un minuto para que se pueda proyectar en las pantallas gigantes. Y está ahora puesto en votación. En votación. Y resultado de la votación: por la afirmativa, 36 votos; 20 en contra; 2 abstenciones. Aprobado.
¿Alguna otra palabra sobre la cuenta? Estoy viendo todo cerrar la cuenta. Ok. Asunto de la cuenta primero. Y después reglamento.
Por favor, tiene la palabra la diputada Flor Valls sobre la cuenta. Sí, presidente, lo que ocurre es que la cuenta está en el punto número uno, un oficio en el cual hay que solicitar la votación o hay que votar el cambio de comisión solicitado por la Comisión de Familia.
Señor diputado, lo que pasa es que cuando se da la cuenta, lo primero son los cambios de trámite y a continuación vienen lo que se llama asuntos de la cuenta, que son las peticiones de las comisiones. Lo primero que viene en asuntos de la cuenta es la petición de la Comisión de Familia, que la va a leer ahora el presidente.
Y, asuntos de la cuenta, si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Familia por la cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que prohíbe y sanciona intervenciones quirúrgicas u hormonales para el cambio de sexo en personas menores de 18 años de edad, actualmente radicado en la Comisión de Salud, número 1779-8-11. Cabe hacer presente que este acuerdo requiere la unanimidad de la sala. ¿Existe unanimidad? No existe unanimidad. Perfecto. Que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Orden del día. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley iniciado en moción que dispone la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados al país, así como la cancelación de la inscripción definitiva y placa patente única en caso de pérdida total, correspondiente al boletín número 17387-25. Para su discusión, este proyecto se otorgará en cinco minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Rinde el informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, la diputada Gloria Navellán. Por favor, doña Gloria. Corre, por favor. Y saludamos mientras tanto a quien estuvo de santo, don Luis Rojas, hace algún tiempo. Lo saludamos, don Luis, que estuvo de santo. Sí, pero estuvo, estuvo, estuvo. Y feliz santo, Luchito. Ya, y ahora la diputada Gloria Navellán dará lección.
Muchas gracias, señor presidente. En mi calidad de diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana, rindo una relación de lo logrado respecto del proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley número uno, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 18.290 de tránsito, con el fin de establecer la obligación de informar los datos de vehículos que se importen para la venta en el país y declarar la pérdida total de un vehículo con la finalidad de impedir su clonación y uso indebido de placas patentes. Este es el Boletín 17.387-25. Se trata de una iniciativa en primer trámite constitucional y primero reglamentario, originada en moción de la diputada señora Gloria Navellán y de los diputados señores Araya, Hon Jaime, De La Carrera, Kaiser, Longton y Chalper.
Fundamentos del proyecto. El registro de vehículos motorizados en Chile es el único sistema de inscripción y trazabilidad de vehículos en el país. Sin embargo, existen importantes vacíos normativos que han permitido el fraude en la duplicidad de patentes, especialmente en casos de robo de vehículos y otros delitos asociados. Los delincuentes creen sociedades ficticias para emitir las facturas falsas y solicitar nuevas inscripciones en el registro civil, lo que genera duplicidad de patentes, o bien roban vehículos y utilizan las patentes de vehículos destruidos. Uno de los principales problemas identificados es la falta de trazabilidad en el registro, dado que el registro civil no cuenta con información Gracias. sobre el origen de los vehículos, lo que impide verificar su historial y prevenir fraudes en la primera inscripción. Además, no se obliga a la, comillas, muerte civil de vehículos sinestrados, lo que posibilita el uso de patentes de vehículos destruidos en otros automóviles robados.
Dado que la mayoría de los vehículos en Chile son importados, se hace urgente establecer un mecanismo que garantice la trazabilidad desde el ingreso de los vehículos al país hasta su primera inscripción. Esto permitiría luego un registro continuo de sus ventas y traspasos y la baja en caso de siniestros totales.
En este contexto, se propone fortalecer la trazabilidad y la seguridad del registro de vehículos motorizados a través de la obligación de los importadores de reportar los antecedentes individuales. individualizadores de los vehículos al servicio del registro civil e identificación. Las propuestas incluyen prevenir la duplicidad de patentes, asegurando que cada vehículo tenga un historial único y verificando y verificable. Esto incluye la coordinación con aduanas para validar los datos, evitar el uso fraudulento de facturas, exigiendo que el registro civil valide Gracias. Los antecedentes del vehículo proporcionados por los importadores antes de emitir la inscripción.
Mejorar la trazabilidad, incorporando los datos sobre el ingreso del vehículo al país, para garantizar que no existan irregularidades en su origen. Coordinar información interinstitucional, facilitando el cruce de datos entre aduanas y carabineros con el fin de detectar posibles fraudes o irregularidades. Informar la destrucción de vehículos, obligando a los importadores, aseguradoras o propietarios a reportar la destrucción total de los vehículos.
Estas propuestas se enmarcan en un cambio normativo que busca modificar los artículos 39 y 39 bis de la ley 18.290, complementando los sistemas existentes y basándose en la experiencia comparada de países como la Unión Europea y Estados Unidos, que ya han implementado registros centralizados con requisitos de trazabilidad desde la importación.
La implementación de estas reformas no solo busca prevenir el fraude vehicular, sino también proteger la fe pública en los registros estatales, desincentivar el delito y garantizar la seguridad jurídica de las transacciones en el mercado automotor. En última instancia, estas medidas refuerzan la confianza en el sistema de registro de vehículos, asegurando su fiabilidad y transparencia.
Puesta en votación en general en sesión del 14 de abril del 2025, fue aprobado por unanimidad de los presentes, con los votos a favor de las diputadas Lorena Fríes, Gloria Navellán, May Torcini y Alejandra Plasencia, y de los diputados Jorge Alessandri, Cristian Araya, Henry Leal, Raúl Leiva, Andrés Longton y Miguel Mellado, con una votación de 10 a favor y 0 en contra.
Por las razones señaladas y por los argumentos que constan en el informe, la Comisión de Seguridad Ciudadana recomienda aprobar el proyecto de ley, cuyo contenido sucinto es el siguiente.
Artículo primero, modificaciones al artículo 39 de la Ley de Tránsito, que se refiere a la destrucción total de vehículos. Se introducen nuevos incisos al artículo 39 de la Ley de Tránsito, relacionados con la destrucción total de vehículos motorizados. En caso de que un vehículo sea destruido por un accidente, hecho fortalecer fortuito o desarmadura total, el propietario o la compañía aseguradora deberá informar al Servicio de Registro Civil e Identificación en un plazo de 20 días hábiles, desde que ocurra el hecho o desde que se tenga conocimiento de éste. Una vez recibida esta información, el Registro Civil procederá a cancelar la inscripción del vehículo en el Registro de Vehículos Motorizados, anotar la condición de pérdida total del vehículo en el sistema, retirar y cancelar las patentes asignadas al vehículo para evitar que sean reutilizadas e incorporar la información al sistema público de consulta, de manera que se indique que el vehículo ha sido declarado pérdida total y que las placas patentes no podrán ser utilizadas en otro vehículo. El propietario o aseguradora deberá devolver las placas patentes al servicio dentro de un plazo de 10 días hábiles tras la cancelación, y si las patentes fueron destruidas o desaparecieron, se deberá informar de ello al Registro Civil. El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado con una multa de entre 10 y 30 UTM.
Artículo segundo, nuevas obligaciones para los importadores de vehículos. Este artículo introduce nuevos incisos al artículo 39 bis de la Ley de Tránsito, con la finalidad de fortalecer el control sobre los vehículos importados. Se establece que los importadores de vehículos motorizados, tanto personas naturales como jurídicas, deberán informar al Servicio de Registro Civil e Identificación sobre los datos individualizadores de los vehículos en un plazo máximo de 15 días desde su ingreso al país. Los datos que deberán ser reportados incluyen número de chasis, número de motor, marca, modelo y año de fabricación, país de origen, número de factura de compra o documento equivalente que acredite la importación, y fecha de ingreso al país según lo proporcionado por la Dirección Nacional de Aduanas. El Servicio de Registro Civil deberá incorporar esta información en el registro de vehículos motorizados como una anotación preliminar hasta que se efectúe la primera inscripción a nombre del adquirente final. La inscripción definitiva de un vehículo en el registro y la asignación de la patente única no podrán realizarse sin que se verifique que los datos del importador han sido registrados. En caso de que existan discrepancias entre los datos proporcionados, el Servicio de Registro Civil rechazará la inscripción hasta que se aclaren los antecedentes.
Artículo 3º. Sanción por incumplimiento de la obligación de informar. Esto va para los importadores. Este artículo establece una multa de entre 10 y 50 UTM para los importadores de vehículos que no informen correctamente al Servicio de Registro Civil sobre los datos del vehículo dentro del plazo establecido de 15 días. Además, se deja en claro que, en caso de que el incumplimiento esté relacionado con falsificación de documentos o declaraciones maliciosas, podrían derivarse responsabilidades penales adicionales.
Es todo cuanto puedo informar, señor presidente. Muchísimas gracias. Le agradezco muchísimo, diputada. Y le damos la palabra a don Andrés Celis.
Don Andrés Celis tiene la palabra. Gracias, Presidente. El flagelo de la delincuencia, el crimen organizado de las asociaciones ilícitas, encargada de hacer negocios con el miedo de los chilenos, ha experimentado un fuerte aumento en los últimos años, por lo que se requieren cambios y modernizaciones de nuestra actual legislación penal. Esto debe implicar entregar a los ciudadanos mayores mecanismos de seguridad a la hora de ser víctimas de un delito en su persona o sus bienes. Particularmente, en el caso del robo de vehículos, la ausencia de mecanismos legales y administrativos destinados a la certificación de su trazabilidad y seguridad, particularmente en caso de robos o pérdida total, representa una asignatura pendiente en nuestra institucionalidad.
Señor Presidente, a diario vemos que los autos robados se han transformado en un lucrativo negocio por bandas dedicadas a esta clase de ilícitos, situación que entronca con otras formas delictivas, como lo es el narcotráfico, el crimen organizado y otras maneras más de delitos. En tiempos de esta inestabilidad en materia de seguridad ciudadana, los chilenos y chilenas tenemos el derecho de sentirnos seguros en nuestro país, de conocer el destino de nuestros bienes y de esa manera hacer que nuestro país vuelva a ser un sitio seguro, confortable y próspero para sus habitantes.
Este proyecto de ley precisamente se inscribe en estos principios y por ello concuerdo en sus ideas fundamentales. Primero, prevenir la duplicidad de las patentes, asegurando con ello que cada vehículo registrado tenga un historial único y que sea verificable. Segundo, evita el uso fraudulento de las facturas. Tercero, mejora la trazabilidad, incorporando los datos desde el ingreso del vehículo al país. Y cuarto, consagra la obligación de informar el registro por parte de los importadores, aseguradoras o propietarios del ingreso y de la destrucción total de todos los vehículos. Todo lo anterior ayudará a la coordinación entre las autoridades administrativas de aduana y carabineros, haciendo el rol del Estado más fuerte y eficiente.
Esperemos que estas modificaciones, señor Presidente, surtan el efecto deseado y esperado y que efectivamente la Administración sea eficiente y eficaz en su actuar y proteja finalmente al ciudadano de la inseguridad tan dañina en un Estado de derecho. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias.
Tiene la palabra el diputado Luis Maya. Don Luis tiene la palabra. Gracias, presidente.
Presidente, ¿sabe cuál es el gran dolor de Arica? Que cuando uno se va a dormir y deja el auto afuera de la casa, amanece no solo sin vehículo, sino que también con un vacío en el pecho. El vehículo ya no está, pero no hablamos de un lujo ni un capricho, hablamos del fruto del esfuerzo, de años muchas veces, del auto familiar que permite trabajar, que permite darle seguridad a esa familia para llevarlos al trabajo, a la escuela, al liceo, moverse en una ciudad donde el transporte público además casi no existe y que se han hecho los esfuerzos para ahora tener mejor transporte público y mayor conectividad. Y en cuestión de horas, ese auto ya está cruzando la frontera rumbo a Bolivia en manos de los famosos chuteros.
Hoy los números son brutales. En Arica los robos de autos han subido en un 57% en lo que va del año, con más de 600 casos denunciados, más aún con las propuestas de candidatos a la presidencia de Bolivia. Detrás de cada cifra, detrás de cada número hay un padre, una madre, una familia completa que queda a la deriva. Y como si esto fuera poco, en Bolivia este candidato presidencial se atreve a proponer la legalización de los autos robados en Chile, legalizar el dolor de nuestras familias. Esto es una burla descarada a Arica, al norte y a todo Chile.
¿Hasta cuándo vamos a permitir semejante impunidad? Ha llegado el momento de revisar con seriedad nuestra relación con Bolivia y los tratados que nos vinculan, incluido el de 1904, porque ningún acuerdo puede ser excusa para avalar el robo y la delincuencia.
Por eso, este proyecto que discutimos no es un tema menor. Avanza en algo que necesitamos, que cada vehículo que entra a Chile quede registrado desde su importación y que los autos destruidos o siniestrados sean dados de baja y sus placas canceladas.
Eso ayuda a cerrar los espacios por donde se cuelan las clonaciones, los fraudes, los robos y las estafas. Pero seamos claros, esto no basta. Este proyecto es apenas el inicio de un camino mucho más largo. Porque mientras en el norte las fronteras siguen abiertas de par en par, mientras los chuteros se mueven como dueños de los caminos, mientras que el gobierno sigue mirando desde Santiago y no desde Arica, nuestra gente seguirá pagando los platos rotos. Se necesitan medidas reales. Más control en los pasos no habilitados, más dotación de carabineros, más tecnología en aduanas. Una policía fronteriza que se votó en este Congreso y se aprobó como un proyecto de resolución. Pero para eso se necesita decisión política y voluntad. Y yo no voy a callar la rabia de mi región. No voy a normalizar que mafias internacionales hagan negocio con el esfuerzo de mis vecinos. No voy a permitir que la impotencia se convierta en costumbre. Y es por eso que voy a aprobar este proyecto. Por eso yo lucho. Lucho por Arica, lucho por el Norte y lucho por Chile. Muchas gracias. Muy bien, muchas gracias.
Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, saludo a mis colegas presentes en la sala. Este proyecto de ley suena muy bien. Dispone, dice, la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados al país, así como la cancelación de su inscripción definitiva y placa patente única en caso de pérdida total. Suena muy bien, pero lamentablemente, a través de esta explicación nos vamos a dar cuenta que no es este un proyecto apropiado, ni tampoco necesario y suficiente. Nosotros nos vamos a abstener.
Nos parece bien buscar la forma de regular e impedir el comercio ilegal de vehículos motorizados. Pero en la práctica, este proyecto tiene varios problemas.
En primer lugar, hay una ley, la 21.601, que comenzó a regir el año 23, que regula lo mismo que pretende regular este proyecto. Tal vez este proyecto se ingresó antes y desconocía que esa otra norma se iba a aprobar, pero ya es ley y, por lo tanto, ya está resuelto gran parte de lo que este proyecto de ley pretende establecer.
Por lo tanto, hagamos una legislación inteligente que surta efecto en la realidad en cambiar las situaciones y no una ley que se superpone a otra vigente en términos muy similares.
En segundo término, es inconstitucional, porque lo que establece son nuevas atribuciones al registro civil, y eso es iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y en segundo término, irroga un gasto por cuanto amplía el objeto del registro de vehículos motorizados, lo que tiene que ver con gasto.
Además, no se establece un órgano independiente que pueda certificar esta condición de inutilizable del vehículo, y eso se presta precisamente para fraude. Cuando no hay un tercero objetivo que puede acreditar, sino que son los propios denunciantes los que lo hacen, se presta precisamente para que eso sea utilizado como mecanismo para anular placas patentes y obtener unas nuevas. Ojo ahí, cuidado con aquello.
Además, establece un plazo de 10 días para declarar o solicitar la inutilización de la placa patente, lo que además nos parece que es un plazo muy menor que lo hace difícil de aplicar.
Entonces, este proyecto viene a regular algo que ya está regulado en la ley y además... se irroga facultades que son privativas del Presidente de la República o iniciativas que son privativas del Presidente de la República.
Y por último, el caso que acaba de señalar el diputado que me antecede de un ciudadano al cual le roban su vehículo y se lo llevan al país de Bolivia y que eventualmente en Bolivia lo puedan regularizar, no se soluciona con un proyecto de ley como este, que lo que hace es anular la placa patente de los vehículos que son declarados inutilizables.
Ese robo, y eso se evita con vínculo y relaciones con el país de Bolivia para que no regularice los vehículos robados en Chile y con una frontera que esté controlada y que sea eficiente.
Eso tiene que ver con el crimen directo de robo de vehículos y no con la industria que está detrás de clonar vehículos a través de cambiar las placas patentes o los números de chasis o de inscripción.
Este proyecto de ley no dice relación con aquello, con los ejemplos que se han utilizado, por lo tanto no soluciona ese problema y tiene ya los errores que he señalado con anterioridad.
Por esta razón... No lo votaremos en contra porque nos parece bien el intento de buscar impedir una industria como la de clonación de vehículos, pero es absolutamente innecesario porque eso ya está regulado en la ley. Por esa razón nuestro voto será abstención. He dicho. Muy bien, muchas gracias.
Le otorgo la palabra a la diputada informante, doña Gloria Nadellán.
Muchas gracias, señor presidente.
Qué bien escucha... palabras transversales a favor de un proyecto de ley que considero muy necesario, porque efectivamente en Chile hemos visto un tremendo aumento de uso de placas patentes en vehículos que no les corresponde esa placa patente.
Hemos visto permanentemente el robo de vehículos que la patente falsificada le permite circular y eso ha aumentado de una manera considerable, sobre todo en la región metropolitana y en las regiones más pobladas del país. Por eso yo agradezco las palabras de los diputados que me han antecedido, a excepción de la palabra del diputado Schubert, con el cual no concuerdo en absoluto, porque yo creo que acá hay que tratar de mejorar la ley. Y me parece que abstenerse en un proyecto que además fue votado a favor por el representante de su partido en la comisión no es el camino.
Yo la palabra que quiero usar, presidente, en este momento no es solamente para referirme al proyecto, porque yo creo que el informe es más que claro, pero quiero hacer algo que normalmente los diputados no hacen, señor presidente, si usted me pudiera escuchar. Sería bastante bueno, y lo mismo el secretario, porque parece que están en una conversación muy interesante.
Yo quisiera hacer algo que normalmente no se hace, pero que considero necesario. Quiero agradecer públicamente a mi asesor legislativo, porque ha hecho una tremenda labor, y a través de él quiero también felicitar a los asesores legislativos de todos los que componen esta Cámara, porque sin ellos la verdad es... que no seríamos capaces de avanzar en hacer proyectos de ley. Ellos son quienes nos ayudan y no tienen ningún reconocimiento especial. Simplemente pasan por los pasillos, algunos son más conocidos, otros menos, pero nadie reconoce la tremenda labor que hacen. Y por lo tanto, a través de mi asesor legislativo, Sergio Mancilla, quiero también felicitar y agradecer a todos los asesores legislativos de los diputados que están... en esta Cámara. Gracias, Presidente.
Muy bien, muchas gracias. Le recuerdo a la diputada que antecedió la palabra y a todos los parlamentarios que cualquier alusión a cualquier miembro de la Cámara es a través de la mesa. Le otorgo la palabra entonces en el siguiente lugar al diputado Tuiti Teago y posteriormente al diputado Jaime Mulet. Yorana, muchas gracias, Presidente.
En más de una ocasión hemos conocido casos de familias que compran un vehículo usado o importado confiando en una factura que nadie puede verificar. O de talleres que corren riesgo de que piezas de autos dados de baja reaparezcan con papeles falsos. O de vecinos estafados por la clonación de placas, recibiendo multas de TAC por lugares donde nunca circularon. El problema es claro. Mientras una persona lucha por anular los partes, y demostrar su inocencia, el verdadero infractor sigue circulando impunemente. Estas situaciones se repiten porque el sistema actual es frágil y vulnerable.
Este proyecto, que establece una inscripción provisoria desde el ingreso al país y una baja obligatoria por pérdida total, tiene precisamente y viene precisamente a cortar de raíz estas anomalías y además circuitos ilegales.
Consideremos otro escenario. Un vehículo sufre un choque por pérdida total. Si tiene seguro, este liquida el siniestro, pero la patente no se cancela ni se destruye. Nadie informa al registro civil. Meses después, esa misma patente revive en un auto mellizo, circulando, por ejemplo, en San Antonio. El dueño original, además de sufrir el siniestro, debe enfrentar multas que no le corresponden.
Con esta modificación legal se obliga a informar la pérdida total, cancelando la inscripción y anulando la patente. Y de no cumplirse, se aplicarían multas significativas.
Colegas míos, en la región de Valparaíso, con puertos con rutas de alto flujo como la Ruta 68 o la 60CH y un intenso tránsito intercomunal entre Valparaíso y Viña del Mar con Conquilpue y Vía Alemana, esta red requiere estándares homogéneos y trazabilidad confiable.
Porque este proyecto propone medidas concretas. Primero, que todo vehículo que ingrese al país debe quedar registrado desde el primer día. Todo importador, sin importar su tamaño, debe informar los datos básicos como número de chasis, motor, marca y año. Así, el registro civil creará una huella digital provisoria, eliminando los autos fantasmas sin historial.
Segundo, cuando un vehículo sufra pérdida total, ya sea por accidente o por inservibilidad,
El propietario o la aseguradora deberán informarlo dentro de 20 días. El registro cancelará su inscripción, anulará la patente, impidiendo que este auto sea resucitado con documentos falsos, como lo vemos lamentablemente por estos días en nuestro país. Tercero, se establecen multas claras y proporcionales para quienes incumplan estas obligaciones. De este modo, importadores, propietarios y aseguradoras compartirán responsabilidad de mantener un sistema ordenado, transparente y seguro. Estos ejemplos demuestran la urgencia de mejorar el sistema. La inscripción provisoria asegura un historial desde el primer día, la baja obligatoria por pérdida total corta la práctica de revivir vehículos para fines ilegales y las sanciones claras garantizan el cumplimiento de estas obligaciones. No estamos creando trámites innecesarios, sino que estamos construyendo un sistema que significa menos estafas, más seguridad y más confianza para todos los chilenos. Por esas razones, anuncio mi voto a favor.
En general, he dicho presidente Iorana Maururu. Gracias, diputado.
Muchas gracias, presidente. La situación con el robo de vehículos en Chile ya superó todo límite. Y ayer incluso nos enteramos, me gustaría, antes de dar mi opinión del proyecto, porque un diputado boliviano presentó un proyecto justamente para legalizar los autos denominados chutos. Esto es preocupante, no podemos modificar las políticas fiscales para validar la evasión y obviamente no podemos, bajo ningún motivo, justificar o regularizar el robo de vehículos acá en Chile. En Arica, en Antofagasta y en Iquique vivimos una situación compleja y esto se suma ahora a lo que justo decía mi colega Luis Maya del candidato presidencial Rodrigo Paz, que en estos últimos días le ha bajado un poco el tono a su propuesta de querer regularizar los autos robados. Pero creo que acá ha faltado, presidente, un poco más de compromiso por parte de la autoridad, quienes nos representan justamente en el vecino país. Yo creo que acá hay que tomar más en serio algo que nos puede afectar a todos, ya que el robo de vehículos siempre está vinculado al robo de armas, al narcotráfico. Sin ir más lejos, señor presidente, el día de ayer hubo una persecución en Antofagasta con un vehículo robado que venía justamente desde Santiago. Por lo tanto, esto es algo que todos los días sucede. Yo le hago el llamado a Relaciones Exteriores, presidente, por su intermedio, para poder tener una respuesta concreta con el diputado Miguel Roca de Bolivia. No podemos permitir que se regularice el robo bajo ningún motivo. Esto va a afectar a todo el país y no podemos permitirlo. Por lo tanto, espero en las próximas horas el gobierno pueda responder con firmeza y nos represente con algo tan complejo como es regularizar el robo. Respecto al proyecto, por supuesto que es importante tener una trazabilidad de los vehículos que llegan a Chile. Yo creo que eso es algo que debería haber estado hace mucho rato, pero bajo ningún motivo soluciona el problema que estamos viviendo. Hoy día hay clonación de patentes, hoy día hay vehículos que se los llevan a otros países y los insertan en el mercado extranjero, desarman los vehículos. Hay justamente una denuncia de un camión avaló en 350 millones que está identificado y hoy día se encuentra en una hacienda de narcotraficantes en Bolivia. El gobierno sabe, la policía sabe, pero ¿qué hacemos? ¿Cuáles son los mecanismos para recuperar y decirle a ese vecino de Calama que se le va a recuperar su camión que está avaló en 350 millones y con esfuerzo lo compró para poder tenerlo en su empresa y poder trabajar? Eso es de todos los días, señor presidente. Por lo tanto, este proyecto lo vamos a aprobar, pero quería también manifestar mi molestia y mi preocupación respecto a lo que está pasando con Bolivia, con lo que está pasando con el robo de vehículos, que, como le decía, está vinculado al crimen organizado. Muchas gracias, presidente.
Muy bien, muchas gracias a ustedes. Nos acompaña en la tribuna un grupo de 48 alumnos de tercero medio de la Escuela Agrícola Las Garzas. Sean ustedes muy bienvenidos a esta sesión. Ellos han sido invitados por el diputado Eduardo Cornejo. Espero que disfruten la estadía aquí en el Congreso.
Siguiendo con la discusión de este proyecto, le otorgaré la palabra a la diputada de Renovación Nacional, doña María Luisa Cordero.
Presidente, no estoy inscrita yo en Renovación Nacional, me han de comer nomás ahí.
Porque estaba en situación de calle, así que no, esa es una broma. Yo encuentro muy buena la moción de Gloria, lo felicito porque realmente, y concuerdo también con lo que dijo el diputado Amaya, en el sentido de lo que contestó el candidato presidencial boliviano, que para colmo de males se llama igual que un colega mío, Rodrigo Paz. Bueno, yo quiero, sin ánimo de ser denostadora, estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos. Los bolivianos nacieron en el altiplano, señor presidente, por lo tanto tienen disminución del oxígeno cerebral y eso hace que ellos tengan esta frase como la que dijo el presidente, ellos son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipóxica, que fue descrita y descubierta por un grupo de norteamericanos que andaba de vacaciones en Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia. Ese es el nombre elegante para decir la tontorronés de los vecinos y esto es crónico y no tiene remedio. Muchas gracias. Muy bien, muchas gracias. Le otorgaré la palabra al diputado don Andrés Lompton.
Muchas gracias, presidente. Presidente, siendo uno de los autores del proyecto, creo que es muy, muy relevante. Además, invitado por la diputada Ana Avellana a suscribirlo, que es la principal autora, creo que es relevante, porque esto además fue instancias del Ministerio Público en atención a los problemas que se está viviendo hoy día con quizás de los delitos más recurrentes o que más han crecido en los últimos años, que es el robo de vehículos.
El 2021 teníamos 30.000 robos de vehículos. 2024 llegamos cercano a los 40.000 robos de vehículos. Acá en la región de Valparaíso, 1.700 robos de vehículos en el 2021 y en el 2024 vamos cerca de los 3.600 robos de vehículos. Esa es la realidad, presidente.
Dejar el vehículo en la calle, estacionado, en la vía pública, hoy día, lamentablemente, es un riesgo mayor para muchas personas que con mucho esfuerzo compran su vehículo, que no tienen un estacionamiento y que lamentablemente se ven expuestos constantemente a ser víctimas del robo de su vehículo.
Y lo que hace este proyecto, presidente, es precisamente dificultarle el negocio a los delincuentes. Tratar de destruir este mercado secundario que significa... que las patentes, que la clonación, que el chipeo, que los portonazos sean un negocio lucrativo para las bandas del crimen organizado, presidente, muchas veces reclutando menores de edad, o bien menores de edad que tienen bandas precisamente dedicadas al robo de vehículos. Presidente, el 43% de los robos de vehículos lo realizan delincuentes menores de edad. Y todos sabemos lo que pasa con los menores de edad en nuestro país, presidente. Entran y salen rápidamente de donde son internados. Y eso es lo que buscamos también cambiar, presidente, con el proyecto que vamos a votar acá en la sala. Pero si no se cancela la inscripción, presidente, del vehículo, ese vehículo puede ser utilizado de distintas maneras. Sacándolo a las fronteras de nuestro país, alterando el motor chasis. alterando la placa patente. Entonces lo que genera esto, presidente, a través del registro civil, es la muerte civil del vehículo. Es decir, que quien pretenda inscribir un vehículo nuevamente o quien pretenda utilizar ese vehículo para fines ilícitos sabe encontrar con que ese vehículo tiene cancelada su inscripción. Y además con una preinscripción cuando el vehículo ingresa a nuestro país. Entonces esto da garantía, presidente, de que la alteración del número del motor, de la placa patente, de la utilización de vehículos de remate o que estén en parques de desarmaduría, presidente, no sea una tentación para los delincuentes para poder utilizar esas placas patentes o esos elementos del vehículo para efectos de adulterarlos y seguir utilizándolos en la vía pública tranquilamente y sin dificultad, aparentando que los papeles están al día. Porque, presidente, si no atacamos el mercado secundario y terciario, lamentablemente esto va a seguir siendo un negocio muy lucrativo, no solamente con la cancelación de la inscripción.
Legalizar los autos que se roban en Chile. Presidente, nuestro país tiene que desde ya hacerle presente al gobierno boliviano y a los bolivianos cuáles serían las consecuencias si es que ellos pretenden efectivamente aprobar esta norma que va a legalizar el robo de los vehículos. Porque no se trata solamente del auto, presidente, se trata del esfuerzo de una familia que muchas veces se ve destruido porque bandas de crimen organizado van a cambiar ese vehículo a Bolivia por droga, que además tiene la complicación que en la región de Antofagasta ya casi ha duplicado lo que se ha incautado en materia de marihuana los años anteriores. Y es un problema de seguridad nacional, presidente, lo digo con toda responsabilidad. Nosotros tenemos que tener una política más inteligente con Bolivia. Nosotros no somos partidarios de hacer cosas altisonantes, pero sí tenemos que actuar con mayor firmeza, porque muchas cosas que Bolivia deja de hacer están repercutiendo en territorio nacional. No quiero sino mencionar que hace un par de semanas atrás policías bolivianos ingresaron 600 kilos de marihuana, portaban armas de guerra y en vehículos robados. O sea, eso es el crimen organizado que está en la frontera y que nosotros tenemos que acometer con mucha fuerza.
Por lo tanto, llegamos a aprobar con entusiasmo este proyecto, con convicción. Este es un muy buen proyecto que permite combatir con cosas concretas, que es lo que la ciudadanía nos demanda, el robo de vehículos. Así que llegamos a aprobar, presidente. Muy bien, muchas gracias. Se ofrece la palabra. Se ofrece la palabra. Cerrado el debate.
En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley iniciado en moción que modifica la ley número 20.920, que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, para prohibir temporalmente la importación de plásticos que sean destinados a la elaboración de productos de un solo uso, correspondiente al boletín número 16.487-12. Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriban para hacer uso de la palabra.
Rinde el informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales la diputada y cumpleañera de hoy día, doña Sara Concha. Muchas gracias, presidente. Paso a rendir informe de este proyecto de ley.
Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recaído en el proyecto de ley que modifica la ley número 20.920, que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, para prohibir temporalmente la importación de los plásticos que sean destinados a la elaboración de productos de un solo uso. La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales viene a informar en primer trámite constitucional y primero reglamentario el proyecto de la referencia iniciada en moción de las diputadas y diputados Jaime Araya, Felipe Camaño, Camila Musante y Héctor Ulloa. La idea matriz o fundamental de este proyecto de ley es introducir una modificación en la ley número 20.920 con la finalidad de prohibir por cuatro años, luego de transcurrido un año desde la entrada en vigencia de la ley, la importación al país de plástico peletizado y de polietileno de baja y alta densidad que sea comercializado para elaborar productos de plástico de un solo uso. Los fundamentos del proyecto de ley contenidos en esta moción hacen mención a la ley de responsabilidad extendida del producto, conocida como ley REP, cuyo objeto principal al momento de su dictación fue lograr la disminución de residuos y fomentar la reutilización y el reciclaje de todo tipo de residuos, asignándole una responsabilidad de ello al productor. El artículo 5 de dicha ley determina ciertas obligaciones para los generadores de residuos, entre otros, que deben entregarlos a un gestor autorizado para su tratamiento, quienes a su vez deben gestionar los residuos de manera ambientalmente racional, aplicando las mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales en conformidad con la normativa vigente y contar con las autorizaciones correspondientes. Por su parte, el artículo 8 del mencionado cuerpo legal determina obligaciones algunas para los exportadores.