¿Nos ponemos de pie? La misa de la sesión. En nombre de Dios y la patria se abre esta sesión. El acta de la sesión 177 queda reglamentariamente aprobada y nuestra señora secretaria va a dar lectura a la cuenta. Gracias, presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos. Comunicación del jefe del Comité Parlamentario del Partido Republicano, por la que informa que el diputado Stefan Schubert será reemplazado en esta sesión por el diputado Benjamín Moreno.
Comunicación suscrita por el diputado Benjamín Moreno y la diputada Elia Molina, a través de la cual informan que han acordado pareo para la presente sesión.
Ordinario 763 de la Subsecretaria de Educación, en el cual da respuesta a oficio 861 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de las medidas que se adoptarán respecto a la sesión. respecto de la situación que afecta al Servicio Local de Educación Pública del ICAN-CABUR, que sufre de graves problemas administrativos y financieros. En tal sentido, se solicitó iniciar un sumario contra el director ejecutivo, atendidas diversas irregularidades denunciadas.
Ordinario 926, de la directora de Educación de la Municipalidad de Santiago, mediante el rol de respuesta al oficio 967 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca del estado del proyecto de reparación de infraestructura del Internado Nacional Barrio Arana. pendientes del año 2018 e informar sobre el plan de recuperación de clases para este establecimiento.
Correo electrónico del asesor de gabinete del director de educación pública, tras del cual la petición del director acompaña antecedentes en respuesta al planteamiento hecho en sesión 175 de esta comisión, en la que el diputado Jaime Araya formuló consulta e hizo presente diversas materias respecto del SLEP de Licancabur, en específico sobre la comuna de María Elena.
Informe elaborado por la biblioteca del Congreso Nacional para la Comisión de Educación. En respuesta a solicitud formada por el diputado Hugo Rey, en el contexto del estudio del proyecto de ley que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública.
Correo electrónico de la presidenta de la Federación Nacional de Funcionarios de los Servicios Locales de Educación Pública, señora Teresa González, quien excusa la inocencia de su organización a esta sesión por haber sido convocados muy encima de la fecha de la audiencia. Solicitan una nueva fecha para poder participar en la discusión del proyecto de ley.
A través del sistema de ley de lobby de la Cámara de Diputados, una solicitud de audiencia heredada por el diputado Cosme Mellado, requerida por la señora Samantha Jorquera del Colegio de Profesores de Chile AG, Región de O'Higgins, para referirse a la ley de titularidad docente, a la ley de convivencia escolar y a la modificación a la ley de nueva educación pública.
Correo electrónico, el profesional del Servicio Local de Educación Pública de Iquique, señor Alberto Ceballos, quien en representación de la vocería de funcionarios docentes traspasados de los SLEP, reitera solicitud de audiencia con la comisión para abordar la situación de los docentes traspasados por el artículo 39 transitorio de la ley 21.040, quienes actualmente se desempeñan en 15 servicios locales de educación pública, además de representar a los futuros docentes que serán traspasados a los 70 SLEP a nivel nacional. En ese contexto, se legítima... Necesita agendar a la audiencia a la brevedad posible, idealmente con participación del Ministro de Educación, del Director de Educación Pública, de la DIPRES y la Electora del CPIP.
Correo electrónico del Gerente General de SIP, Red de Colegios, señor Santiago Blanco, quien administra 17 colegios en sectores vulnerables de la región metropolitana. Por los efectos financieros de la Ley 21.735 sobre reforma de pensiones, señala que el aumento gradual de la cotización previsional a cargo del empleador que llegará a 7% en 2033, genera una brecha presupuestaria para sostenedores estatales y privados, ya que la ley solo contempla financiamiento fiscal para 2025, aún no materializado, y sin previsión para los años siguientes. Solicita que se aclare por la autoría competente cuándo se aplicará el reajuste a 2025 y que en el próximo presupuesto fiscal se incorpore un mecanismo de financiamiento permanente a fin de garantizar la sostenibilidad financiera de los establecimientos y la calidad educativa. Adjunto un informe técnico con el... Impacto proyectado para esa red de colegios.
Correo electrónico de la presidenta de la Fundación Doctora Vicena, señora María Ruth del Valle, por medio del cual les junta un link de una noticia acerca de las becas MAULE II y expresa que, dado los múltiples casos y patrones de Mons Operandi por parte de la universidad, hace los estudiantes de pregrado de Medicina y posgrado...
de especialidades médicas, en que muchos casos han terminado con suicidios de estos estudiantes, que solicita urgente oficiar a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Salud, a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, al Ministro de Educación, al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, al Consejo Rectoral y a la Universidad Chilena, al Superintendente de Educación y a los organismos que se estime pertinentes. Esto a la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señora secretaria. ¿Hay palabras respecto de la cuenta? Ok.
Entrando en la orden del día, esta sesión especial ha sido citada con objeto de iniciar trámite de audiencias respecto del proyecto de ley de origen en mensaje que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. Está en segundo trámite constitucional y primero reglamentario con urgencia calificada de suma.
Vamos a escuchar entonces a los siguientes invitados. En primera instancia, invito a pasar a la mesa a la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación, Andime, la señora María Beatriz Fuenzalida Cofré. Muy bienvenida. La acompañan el secretario Hermino Proboste Aqueveque; la tesorera Ema Marín Valencia; el segundo director y prosecretario José Manuel Salgado Toledo; la primera directora Gloria Jara Zavicueta; el tercer director Felipe Morales Becerra; la cuarta directora Nancy Yáñez Godoy; la periodista Manuela Vázquez Venegas; y el director ejecutivo… Ah, no, este es nuestro segundo invitado, disculpen. Aprovechamos igual de enviarles un saludo porque, me imagino, como equipos de trabajo están también aportando a este proyecto y ustedes van a representar ese trabajo. Así que sean muy bienvenidos a esta comisión, a esta sesión. Un gran directorio, lo dijo el ministro de Educación.
Le damos la palabra entonces a la señora María Beatriz Fuenzalida Cofré, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación. ¿Ahí sí? Bien. Primero que nada, agradecer a la honorable Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Les traigo un saludo fraterno y cariñoso de todos los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Educación. Ellos hoy día saben que andamos acá trabajando para ellos en la política pública y en todas las leyes que nos regulan como Ministerio de Educación y que afectan obviamente a todos los ciudadanos y ciudadanas de Chile.
También saludamos al señor ministro de nuestra cartera, al señor director Don Rodrigo Oigaña y a todos los colegas que acompañan en esta sesión. Además, parece que hay diputados de mi región. Yo soy de la sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins, distrito 16. Soy de Rancagua y tengo familia en Colchagua, región Colchagüina, huasos colchagüinos. Qué bueno conocerlos, porque no tenía el placer de nombre. Los saludo igualmente.
En primer lugar, ¿cuánto tiempo tengo?
Andime no es primera vez que trabaja y se mete literalmente en la política pública que tiene que ver con educación. Nosotros tenemos en nuestra institucionalidad que uno de los objetivos es que nos convoca a participar activamente en todos los procesos que fortalezcan el rol del Ministerio de Educación, en pro de un Estado responsable de toda la educación y las políticas que lo sustentan. Así que no es menor que estemos hoy día aquí trabajando en esta materia.
Dentro de lo que hablaremos hoy día, y que voy a tratar de ser bastante sintética por los tiempos que nos dieron, va a ser sobre el fundamento, contexto y panorama general del PDL 16.705-04, los objetivos de Andime respecto a este proyecto de ley y la propuesta de indicaciones al proyecto de ley, que nosotros la hemos trabajado y la hemos estudiado y analizado.
Dentro de los fundamentos, todavía las leyes que nos regulan no han sido erradicadas. Tenemos cierto, en todas las leyes establecen los principios de control, fiscalización y evaluación que debe tener el Estado en la educación chilena, ya, mandato entregado históricamente al Ministerio de Educación, ya.
Por otro lado, voy a correr esto porque me está tapando. Tenemos también la ley 18.956 que crea la nueva educación pública, ¿cierto? Y que plantea... ¿Puedo mover esto? Que plantea... ¿Hay una fórmula ahí? Sí, es que me tapa. Me tapa, me tapa. Ahí sí. Sí, no, sí, estoy tranquila. Me pilló la tecnología. No más, falta chofer, falta chofer.
Ya, soy... inmigrantes, no nativas como ustedes, aquí hay algunos bien jovencitos, son nativos, nosotros somos inmigrantes, no decimos en el camino. ¿Ya? Bien. Claro que sí, como buenos profesores sabemos que somos inmigrantes, no nativos de la... Bien.
La LOC BAGE, de la ley 18.575, establece en su artículo 3 que la administración del Estado está al servicio de la persona humana, etc. Ustedes conocen la ley, también es una ley que, valga la redundancia, nos favorece. También tenemos la 20.529, que es el sistema de aseguramiento de la calidad. Y aquí queremos tomar esto, porque consideramos que este ha sido el punto un poco débil en lo que es materia educativa, porque cuando se crea la nueva educación pública, junto a ella, de la manito, nace el sistema de aseguramiento de la calidad, en donde nos mandata, en su artículo 111, mantener un sistema de supervisión de apoyo técnico-pedagógico a los establecimientos educacionales.
Nosotros nos involucramos de lleno en esta situación porque en los dos informes de Contraloría del 2023 y 2024 se señala que independiente de que se hayan delegado funciones la DEP y que ella sea la encargada de coordinar el traspaso de los DEP, le corresponde a la Subsecretaría de Educación en su calidad de órgano rector ejercer la coordinación de todas las partes del sistema educacional. Por lo tanto, nosotros consideramos y siempre hemos dicho que no es pertinente crear un organismo descentralizado del MINEDUC, que son los SLEP, que cumplan las mismas funciones que la supervisión del Ministerio de Educación. En consecuencia, los SLEP son descentralizados, son jueces y parte, y hay un traslape de funciones aquí que nosotros creemos que hay que definir.
Cabe señalar, antes de continuar, que cuando se crea la nueva educación pública, la ley, nosotros como Andisme, digamos, vinimos a esta comisión a plantear que para nosotros la idea era hacer una subsecretaría de nueva educación pública, no una dirección de educación pública, porque veíamos que no iba a estar vinculada directamente al Ministerio de Educación, por lo cual consideramos que eso era un nudo complejo. Y hoy en día tenemos ese problema, porque existe una dificultad estructural entre la DEP y la Subsecretaría de Educación, porque no hay un nudo pedagógico o un cruce tachón, por decirlo, o fuerte, que lo vincule. Entonces, cualquier situación problemática que se produzca, como no hay una relación... armónica con esta subsecretaría y la de parvulario en este caso, de párvulo, todos los problemas que se susciten el ministro igual tiene que responder.
Por eso no es menor cuando los informes de Contraloría, ¿cierto?, emplazan a la subsecretaría para que dé respuesta, ¿ya? Siento que no son funcionarios directamente del Ministerio de Educación o de ninguna subsecretaría, sino que dependen del señor ministro. Por lo tanto, estamos en el medio, ¿no? No hay una cosa clara ahí, ¿ya?
Eso en primer lugar, nosotros planteamos tres ideas, una es mantener el rol rector del Ministerio de Educación, nosotros creemos que debe estar ahí, ya que la ley 21.040 debe reconocer que este rol le cabe al Ministerio de Educación y no a otras institucionalidades, y los sistemas desconcentrados del Ministerio. La ley de aseguramiento de la calidad ha creado órganos auxiliares que son la superintendencia y la agencia de la calidad que hoy día están súper disminuidos con falta de dotación y no tienen ni siquiera la capacidad de poder hacer de repente
como deberían ser las fiscalizaciones, ¿ya? Recuerden que esos eran roles del Ministerio de Educación, porque antes lo que era evaluación, supervisión y fiscalización eran parte del Ministerio de Educación, ¿ya? Por lo tanto... ¿Desde cuándo? No, del... cuando se crea... 2012. 2012, cuando se crea el sistema de aseguramiento de la calidad, ¿ya? Y obviamente se crea la ley y después viene toda la implementación. Nosotros estamos claros en la línea... cronológica, señor Ministro. Sí, no, no, no, pero por eso es bueno el alcance.
Ahora, otra de las ideas fuerza es coordinar a las unidades de apoyo técnico-pedagógica con los departamentos provinciales, la supervisión técnico-pedagógica. Y con esto quiero ser súper clara, porque nosotros como trabajadores estamos conscientes que hoy día con esta nueva propuesta de sistema, ya que nunca estuvimos de acuerdo, en realidad tenemos que decirlo porque lo hemos conversado con todos los gobiernos, a nosotros ya no nos interesa llegar a la escuela, porque son los UATP los que están haciendo esa pega, que cumplen una función similar a la que cumplía la supervisión. Hay un traslape de funciones ahí.
Pero sí nos interesa en hacer supervigilancia al sistema educativo, porque no puede ser que estos órganos que están bien, que existan, la tendencia y las leyes y el Congreso ha decidido así. Pero no puede ser que sean juez y parte. Tienen que tener a alguien encima que esté mirando cómo se implementa la política pública. Y ahí tenemos un gran nudo. Porque, insisto, no tenemos el control de supervigilancia hoy día porque el rol del Ministerio de Educación y la función pública que cumplen los trabajadores y trabajadoras de todo nuestro ministerio se ha ido debilitando. Y todos los problemas le llegan al jefe de la cartera, ¿ya? Y él que tiene que solucionar y el que tiene que dar... y, por ende, a la subsecretaria que tiene que dar respuesta. Porque independiente de lo que diga la letra de la norma, se sigue actuando, ¿cierto? Y no teniendo esa conexión. Hay una desconexión, ¿ya?
Por otro lado, también hubo un nudo crítico en la unidad de infraestructura, porque todo lo que pertenecía a la división de planificación y presupuesto que estaba en infraestructura fue llevado a la Dirección de Educación Pública. Por lo tanto, tenemos... soldados sin capitán, porque no hay ninguna unidad en el Ministerio de Infraestructura que coordine las acciones en las regiones. Por lo tanto, todos nuestros colegas a nivel país que están ayudando en la implementación y en toda la normativa que ve la unidad de infraestructura, porque no es un tema menor, lo están haciendo directamente, entre comillas, de voluntad con la Dirección de Educación Pública, porque quedamos descabezados. Y ahí nosotros planteamos instancias: crear una unidad de infraestructura y ustedes no dirán así, pero no, no hay recursos, no hay esto, traemos propuestas para eso porque creemos que no se requieren recursos. Solo un reordenamiento de lo que implica hoy día la gestión interna en el ministerio. Y para ello, nosotros creemos que es importante crear un reglamento y o resolución que especifique las funciones de las unidades de infraestructura en los SLEP y las CREMIS, que sin duda será importante para esclarecer los roles y funciones de cada una de estas institucionalidades.
En materia de supervisión técnico-pedagógica, hoy día las UATP de los electos están a cargo en terreno de la supervisión, pero hoy día las DEPROS, ¿qué están haciendo y qué deberían tener y seguir manteniendo? El seguimiento, monitoreo y la asistencia técnica en la UATP. Y ahí se cumple lo que nosotros decimos, no tenemos nada que ir a hacer a la escuela. Si ellos tienen personal que está haciendo eso, pero sí está supervigilante. No voy a profundizar más en esto porque ya lo expliqué.
Y aquí, en este esquema, está lo que a grandes rasgos hemos tratado de explicar. Porque en el Ministerio está la Subsecretaría y la Dirección de Educación Pública. La Subsecretaría tiene dependencia directa con el Ministerio de Educación, son parte del Ministerio de Educación, son funcionarios del Ministerio de Educación, que tiene a su vez, digamos, relación con las CREMIS y las DEPROS, que son órganos desconcentrados. Y por otro lado está la Dirección de Educación Pública, que depende directamente del ministro, pero no tiene relación con la subsecretaría, por lo tanto, esta línea nosotros proponemos que sí tiene que haber una relación armónica, que tiene que haber conducción ahí de parte del ministerio o supervigilancia. Y las CREMIS, y digamos los DEP tienen a los servicios locales de educación pública, a las unidades de infraestructura.
...infraestructura escolar, ya, que antes eran del Ministerio, que ahora se llevaron al equipo para allá, y las UATP. Las Ceremis deberían interactuar con las unidades de infraestructura, porque todavía cumplen funciones por ley, ya, y las de departamentos provinciales tener relación con las unidades técnicas, de asesoría técnica pedagógica en los ELEP. Esa, digamos, es la fórmula que nosotros planteamos desde los trabajadores, porque creemos que ahí está el rol rector del Ministerio y que no tendríamos por qué dejarlo en los ELEP, ya.
Nosotros ya pasamos el primer trámite legislativo en donde se han establecido indicaciones que, como trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Educación, hemos apoyado y hemos profundizado este tema. Siempre ha sido nuestra mirada en trabajar con los equipos de cualquier gobierno que sea en estas políticas. No es casuístico que estemos trabajando con el ministro Cataldo, porque también lo hicimos con ministros anteriores y en diferentes gobiernos.
Por lo tanto, tenemos el artículo 4, que explícitamente establece el rol rector del MINEDU, voy a nombrarlo así rápido porque les vamos a dejar y tienen ahí en su mano el detalle; también el artículo 14 de la ley, que establece que la unidad de apoyo técnico pedagógico haga servicio local, se coordinará con los departamentos provinciales. Está el 18, que establece que el servicio local deberá considerar las políticas elaboradas por la subsidiaria de educación; el 18 bis, que autoriza, digamos, solicitar la calificación de urgencia para la impresión de la oferta local a los SLEP, etc.; y el 18 ter, que establece atribuciones de diferenciación de funciones de la UATP y los DEPRO. Nosotros logramos que esa indicación pudiera ir y pasó el primer trámite legislativo ya.
Y a nivel nacional, obviamente, la Dirección de Educación Pública, porque importante sino nosotros tenemos compañeros colegas dirigentes. Aquí tengo a mi lado el secretario nacional, que es parte de la Dirección de Educación Pública. Técnicamente ellos asesorarán a los servicios locales en materia de mejoramiento del servicio educativo, entre otros aspectos que nosotros hemos introducido como observaciones y que se tramiten acá. Lo hemos pasado.
¿Cuáles son los desafíos nuestros? Y aquí es importante que ustedes como congresistas, porque sabemos que las arcas del Estado están media flacas, las vacas ahí, como decimos en mi región, zona huasa. Nosotros proponemos la creación de un departamento de... de infraestructura en la subsecretaría de Educación, con roles, funciones y compromisos asociados que se diferencien de lo que hace la Dirección de Educación Pública. Esto nos requiere plata, porque nosotros tenemos equipos a nivel nacional que pueden cumplir esa función a nivel nacional de coordinación. Hoy día no es necesario que habiten en Santiago, inclusive se pueden hacer las coordinaciones y las reuniones a nivel tecnológico; tenemos en todo el país gente en infraestructura que está trabajando en la División de Planificación y Presupuesto. Solamente Santiago está descabezado y no tiene conexión con, digamos, con la subsecretaría.
Me quedan dos minutos y ya. Y que la subsecretaría cuente con un departamento de obsesión específicamente destinado a temas de infraestructura escolar. Esclarecer claramente la relación funcional entre la DEP y la Dirección de Educación General. Tiene que haber ese núcleo, la División de Educación General pertenece a la subsecretaría de Educación, tiene que haber esa conexión, porque de ahí se manda esta mirada de rol rector y establecer por novativa expresa la diferenciación de atribución entre los ESLET y los DEPROC. No puede ser que estemos cumpliendo la misma función, porque hay diferencias sustantivas y que tienen que ver con el rol rector del ministerio.
A nosotros nos interesa que esta comisión de honorables diputados apoye nuestro proyecto. Usted me dice. Ya. Que apoye nuestro proyecto porque ha estado trabajado con una comisión y asesoría legal que tenemos nosotros. Somos un gremio robusto en términos de que podemos contar con asesoría legal; hemos trabajado con los equipos antes y ahora, eso lo dejo claro. Y tenemos acuerdo en que el rol rector debe seguirse manteniendo porque la educación es responsabilidad del Estado de Chile.
Y eso está plasmado en el Ministerio de Educación. Creemos que es importante respetar la normativa legal vigente, resolviendo la invisibilización del rol rector del Ministerio de Educación y su responsabilidad en todo el sistema educacional chileno. Esa es una gran responsabilidad y no se la podemos dejar al arbitrio.
Tenemos que supervigilar el gobierno que esté. El gobierno que esté. Determinar en la ley que la coordinación que debe realizar el Ministerio y sus servicios desconcentrados del PROV y Ceremi hacia los servicios descentralizados SLEP no puede significar abandono o anulación de las funciones de normar, supervisar, controlar y evaluar el sistema educacional chileno.
Nosotros tenemos órganos auxiliares, tenemos un ministerio con órganos desconcentrados como las de provinciales, por lo tanto, no podemos abandonar esa responsabilidad.
Como lo dejó claramente establecido, las dos auditorías que hemos tenido en los años anteriores a los ESLEP que están funcionando y que al final nos han terminado culpando a nosotros y nos han acusado a la subsecretaría de notable abandono de deberes, ¿no? O por decirlo de alguna manera. Y hay un deber de dirección o fiscalización del Minedu que debe concretarse en todos los niveles del sistema incluyendo el Sistema Nacional de Educación Pública de la Ley 21.040.
El Ministerio de Educación no puede estar fuera de la responsabilidad que tiene sobre la educación de todos los ciudadanos y ciudadanas y sus hijos, ¿no? El futuro de Chile.
Esto teníamos antes, ¿ya? Teníamos que el Ministerio normaba, supervisaba, evaluaba, ¿ya? Teníamos, después se separaba en superintendencia, agencia de la calidad, se crea la dirección de educación pública por el lado y todas estas funciones teníamos que se siguen cumpliendo, se siguen cumpliendo. Pero creemos que hay que ordenar y rayar bien la cancha, porque no podemos estar trabajando a ciegas, haciendo lo mismo y que otras personas empiecen a hacer lo mismo si no hay un rayado, insisto, de cancha claro.
Así que los invitamos a evaluar todas las posibilidades. Nosotros somos un gremio llano a conversar. Vamos a ir a conversar con usted, diputado, que es de mi región, y con todos los diputados que acá quieran escuchar nuestra propuesta con más detenimiento, porque creemos que es importante. Y creemos que, independiente, y lo vuelvo a repetir, cualquier administración de gobierno que esté tiene que hacerse responsable de esto.
Y los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Educación somos responsables de esta situación. Nosotros tenemos las tres subsecretarías bajo la dirección de Andime Nacional, la de Párvulo, la Superior, la Dirección de Educación Pública y la Subsecretaría de Educación, que es la más grande. Somos un gremio robusto, preocupado de esto, así que le damos las gracias. Esperamos ser escuchados y que realmente analicen y evalúen la propuesta que le hemos traído, y que se las dejamos y vamos a hacer lobby con todos ustedes para que cuando llegue el momento nos puedan apoyar en estas propuestas e insistimos, la propuesta que hacemos no se requiere recursos, solamente la voluntad de ordenar la casa, nada más. Muchas gracias.
Le damos a la señora María Beatriz, fue en salida. No sé si quienes la acompañan quisieran complementar, hacer algún comentario.
Usted es el secretario, Belarmino, provoste a Quebec. El detalle yo creo que lo ha dado nuestra presidenta en cuanto al historial del trabajo que hemos realizado con esta temática de la 21.040 y además estuvimos en el Senado conversando con la comisión, pudimos avanzar y poder ahí... que se consideraran nuestras indicaciones al respecto.
Tenemos coincidencia con las autoridades del Ministerio de Educación actual, por lo tanto, nuestra postura hoy día es que este proyecto sea aprobado. Está dentro de la propuesta de este proyecto de ley de modificación de la 21.040, están consideradas las indicaciones que nosotros pudimos lograr que se incluyeran. Obviamente que de acuerdo a lo que acaba de plantear María Beatriz, hubiésemos querido más, hubiéramos sido más ambiciosos en asegurar algunas cosas, pero creemos que hoy día el proyecto reúne las cosas.
Los consensos básicos respecto a lo que nosotros esperamos de esta modificación de la ley. Así que nuestro llamado y nuestra postura es apoyar este proyecto que va a pasar a segundo trámite ahora en la Cámara de Diputados. Solamente eso. Muchas gracias. Muchas gracias, don Belarmino Provost. Usted también, ya. Tiene la palabra.
Bueno, primero que todo, agradecer. Buenas tardes a todas y todos. Felipe Morales, B.C. Razzio. También funcionario del Ministerio hace 20 años. Provincial Cordillera, Provincial Santiago Oriente, Secredu. Sí, ahí empecé en el 2005. Puente Alto, La Pintana, Pirques, San José de Maipo.
Bueno, también hay que dejar claro que nosotros seguimos por ley, como decía la Presidenta, acompañando a todos los colegios particulares subvencionados. Y como también me tocó estar en la Provincial Oriente, también nos toca acompañar mucho a los pagados, que están muy concentrados en la zona alta de nuestra región, por la violencia y convivencia, que también a veces no solo lo ve la superintendencia, también hay muchas cosas pedagógicas que ven los supervisores pedagógicos de cada establecimiento. Entonces, como decía la Presidenta, hay que dejar súper claro, nosotros no vamos a ir a los colegios de los SLEP, pero sí igual tenemos toda la política del Estado, independiente del Gobierno turno. Por ley y siempre la hemos tenido. Entonces también es como desigual que estemos trabajando con unos niños de, por ejemplo, la Comuna de Valparaíso. Los que están en SLEP no trabajan con el ministerio en nada y los que están en subvencionado, se podría decir, sí trabajan con el ministerio. Entonces, por eso la idea de nosotros es no ir a la escuela de los SLEP para no asfixiar el sistema, pero sí trabajar con los jefes de los UATP para transmitir lo mismo que estamos trabajando con los niños del particular subvencionado. Entonces eso, porque tampoco ustedes a lo mejor no tienen por qué saber en la minucia del trabajo del Ministerio de Educación, pero eso es más que nada, es ordenar la casa para que cada uno cumpla bien sus funciones y también sea evaluado por la función que tenemos que hacer.
Entonces al menos nosotros ya seguimos con los particulares subvencionados, pero también no podemos abandonar. Ya la realidad nos ha dicho cosas distintas. Hoy día mismo estaba viendo un trabajo de la Provincial Santiago Oriente, un festival de bandas de colegios donde participaron puros colegios particulares subvencionados. Ninguno del SLEP, Gabriela Mistral. Entonces a veces son vecinos y por qué no pueden compartir en los mismos espacios, en las mismas comunas. Entonces ojalá nos puedan apoyar y que se pueda aprobar esto para tratar de ir mejorando día a día la educación. Eso, gracias.
Estamos también, hemos tenido... Tengo que apretar el... Presidente, hemos tenido también opinión en el proyecto Convivencia, que se está viendo. Nosotros como asociación participamos y vimos opiniones ahí. También estamos revisando arduamente el proyecto FES y el proyecto SAE. Estamos analizando la política pública y nada raro, y se lo hemos dicho y manifestado al ministro, que si en algún momento nosotros decidimos como asociación venir a exponer nuestra visión desde los trabajadores, porque nos manejamos en lo que es la política educativa, vamos a pedirle ciertos poderes con esto. Por supuesto.
Las puertas de esta comisión están absolutamente abiertas para ustedes y para quien quiera venir a contar, a hablar sobre los distintos temas. Así que muchas gracias le damos entonces a los tres expositores de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación. Andime, vamos a darle la palabra al siguiente invitado, pero pueden quedarse acá, porque lo que quiero hacer es que hable el siguiente invitado. Luego puede hablar don Rodrigo Egaña, si es que así lo quiere, o le damos la palabra al ministro. Y después hay una ronda de preguntas. Entonces, es importante que se puedan quedar.
Bien, saludar a la diputada Marta González, dirigente agremial de mi región, de los trabajadores de la minería. Así que un abrazo igual, diputada. Qué bueno que esté acá. ¿Quiere que me retire? Ah, igual así. Gracias. Diputada. Marta González tiene la palabra.
Sí, gracias Presidenta. Yo solamente quiero felicitar la exposición y también agradecer esta plataforma para que Andi me pueda exponer, porque la experiencia que tienen ellos y también el compromiso que tienen por la educación en nuestro país es un compromiso de muchas décadas. Y la experiencia que ellos tienen y el profesionalismo con que trabajan los temas son de mucho aporte para este proyecto y para otros proyectos. Nos preocupa también que se dé esta suerte de distinta calidad de educaciones con los distintos modelos. Eso es algo que tenemos que nosotros apuntar a erradicar.
Reforzar hoy día este cambio a los ESLEP, que sea un cambio, un buen cambio, y ahí tenemos que hacer todos los esfuerzos para que efectivamente sea un aporte a la educación de nuestro país y reforzar todo lo que tenga que ser reforzado. Y por supuesto la experiencia que Andime hoy día nos trae es una experiencia muy valiosa, así que agradecer que estén acá y el profesionalismo que han demostrado durante años y el compromiso sobre todo con la educación de nuestro país.
Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias diputada Marta González.
¿Alguien quiere hablar sobre el punto o le damos la palabra al siguiente invitado? Tenemos conectado al director ejecutivo de Acción Educar, señor Daniel Rodríguez Morales. Tiene la palabra, muy bienvenido a esta sesión de la Comisión de Educación.
Muchas gracias. Presidenta, mando un saludo a todos los diputados presentes. Tengo una presentación, ¿se puede compartir por aquí o no? Manejo mucho esto. Ahí se ve, culpe. Ya. Bien.
¿Don Daniel? ¿Cómo presentación? Uf, a ver. Hay un ícono que parece copa, dice acá. ¿Y ahí? Ahí sí. ¿Sí?
Sí. Se ve la presentación, pero tengo la sensación de que falta ampliarla. Muchas gracias por la ayuda.
Bueno. Este proyecto, quiero partir con un comentario que no tiene el ánimo de polemizar, pero sí de poner en perspectiva un proyecto de la primera importancia para el sistema educacional chileno, para la educación pública y para el país, porque es parte de una reforma estructural de gran tamaño, quizás una de las más grandes que se han hecho. Y es urgente. Y lamentablemente no está el Senado aquí para criticarlos, pero se ha tramitado de manera muy lenta. Y acá es muy importante por el periodo en que toca, en el fondo, que se acerca el momento en que los nuevos SLEP van a recibir el servicio educativo en enero, que esto se tramite con la mayor celeridad posible, obviamente con toda la profundidad que se requiere, pero con la mayor celeridad. y la verdad es que lo ideal es que esto pueda aprobarse lo antes posible y no intercalarlo con otros proyectos, no sé, me parece que tramitarlo de titularidad docente antes que esto es una mala señal y me interesa partir así porque quiero hacer llegar desde nuestra perspectiva a la comisión la importancia de este proyecto.
¿Cuáles son las principales modificaciones que hace este proyecto al sistema de educación pública?
Primero a destacar, y creo que es uno de los puntos que mejor resume el proyecto, es que agiliza, ordena y clarifica el proceso de traspaso de los establecimientos al nuevo SESLEP y refuerza las atribuciones de los mismos SESLEP al momento del traspaso y en su operación. La obligatoriedad y las sanciones y los plazos que se fijan para el plan de transición son fundamentales para poder ordenar los procesos de traspaso y para evitar algo que se ha observado, no es que se haya predicho, se ha observado actitudes de ciertos alcaldes que no facilitan o que podrían incluso obstaculizar la transición. Aquí esto se ordena y va a permitir planificar en el tiempo mucho mejor el proceso de traspaso.
Lo segundo, Presidenta, es la ampliación del plazo de instalación, que quizás es difícil de expresar, no para ustedes, pero de expresar para la opinión pública en general, lo importante que es el tiempo para una buena gestión en el sector público. Y no es que haya harta burocracia, en fin, son cosas que existen en el mundo público, pero el tiempo es valiosísimo cuando estamos hablando de una reforma de este tamaño y con las dificultades que implica y los imprevistos. También hay que decir que además de una reforma muy grande...
Es una reforma que está haciendo cosas que no se habían hecho antes de esta manera y por lo tanto se enfrentan cosas que no fueron posibles prever en el minuto que se redactó la ley y van a seguir ocurriendo cosas que no podemos prever hoy porque se está abriendo esta caja de Pandora de administración municipal y en muchos casos ocurren, sobre todo en el tema de bienes raíces, que no pueden predecirse.
Aumentar el plazo de instalación no solo evita los imprevistos antes del traspaso que les comentaba, sino también cuando se extiende la supervigilancia de la DEP, estas atribuciones adicionales que tiene posterior al traspaso también se evitan y se contienen; se van a poder contener distintas dificultades que vayan surgiendo una vez traspasado el servicio, con el foco de mantener la continuidad del servicio educativo.
Y aquí un pequeño comentario al margen. Este proyecto tiene muy claro la importancia de la continuidad del servicio educativo. Sale en varios artículos, se agrega, y esto es muy importante, porque se pone el foco, a mi modo de ver, de manera muy correcta, en que las atribuciones que se agregan a las distintas instituciones tienen un foco muy claro, que es la continuidad y asegurar el servicio educativo.
Respecto a las atribuciones que se incorporan a la DEP, creo que es muy positivo la idea de poder apoyar a los SLEP en materia de servicio de gestión, en particular administrativa y financiera. También valoro que este proyecto incluya que la DEP participe pero excluya la idea de entregar lineamientos obligatorios en otras materias que no sean la parte de gestión administrativa y financiera. Creo que esto es muy astuto, es inteligente y permite no solo resguardar el uso o el bonus de los recursos públicos, sino también proteger la autonomía de los SLEP.
Ahora, obviamente, tengo que dejar mi comentario respecto a tener cuidado que estas atribuciones no vayan a vulnerar la autonomía de los SLEP. A mí me parece que, como están en la letra, no ocurre. No es así, pero siempre hay que dejar la precaución de que esta herramienta tiene que ser bien usada justamente para mantener el foco local y autónomo de los servicios locales.
Luego, el proyecto flexibiliza la desvinculación de los directores de los servicios locales. Aquí hay que ser bien claros, la ley vigente como quedó no es práctica. Simplemente su aplicación es muy difícil y se ha mostrado insuficiente para los desafíos que ha enfrentado el servicio, la implementación de la DEP y creo que mejora la rendición de cuentas de los directores SLEP al gobierno central, que creo que es algo necesario y fundamental. Pero de nuevo es importante siempre poner la nota, Presidenta, respecto a cómo proteger en este caso a los directores SLEP de los cambios en los ciclos políticos. Lo que quiero decir es... es muy razonable lo que el proyecto propone respecto a facilitar la desvinculación de directores del servicio local que hayan incurrido en fallas administrativas graves, pero tenemos que tener cuidado que esto no vaya a utilizarse como una forma de persecución política, no digo que se haya utilizado así, y nuevamente reafirmo, creo que el proyecto está bien resuelto en esta materia pero hay que tener eh precauciones en esa línea.
Otra cosa que hace el proyecto muy interesante es que regula de manera un poco más detallada algo más detallada las oficinas locales. Esto es positivo, pero aquí me atrevo a prever un riesgo, que es que estas oficinas no tengan una capacidad resolutiva suficiente que les permite intervenir de forma oportuna en el territorio en los establecimientos que estén cerca y que finalmente no logren hacer la solución que se espera de ellas, que es que puedan atender a sus establecimientos de manera óptima a pesar de encontrarse alejados físicamente o geográficamente de la oficina central del SLEP.
Entonces aquí yo creo que uno podría agregar alguna sugerencia, alguna estructura de delegación de funciones con un límite territorial. Esto es una idea... que creo que puede servir para la reflexión, digamos, que es qué pasa si uno pudiera facilitar o aclarar, para que después la interpretación legal no nos juegue una mala pasada.
de la Administrativa, activamente permitir la delegación de ciertas funciones, delegar funciones no es delegar responsabilidad, ojo, el director del SLEP sigue siendo responsable, pero delegar algunas funciones en algunas comunas para la oficina local que corresponda, algunas funciones del director del SLEP, lo que permitiría, por una buena coordinación, obviamente, materializar esta idea de que la oficina no solamente sea una sede, sino que sea también con capacidad de resolver sobre los establecimientos de su territorio. Y como tenemos la división comunal existente dentro de los SLEP, uno podría pensar en que las oficinas tuvieran ese ámbito territorial como límite.
Otra cosa positiva que hace el proyecto es que disminuye un poco las exigencias para las excepciones en el traspaso. Creo que es un cambio que va en la dirección correcta porque va junto también con una resolución de la controversia respecto al tope, cuál es el año tope del traspaso. Obviamente uno podría pensar, con todos los problemas que hemos tenido, ¿será razonable correr tan poquito el tope?
No quiero entrar en esa discusión, creo que la DEP y el Ministerio están más habilitados para establecer ese año del 2029, pero pienso que uno podría profundizar esta idea, alivianando un poco más las restricciones. O sea, pienso que si vamos a poner una fecha final Gracias. que es relativamente, a mi modo de ver, es bastante cercana, cuatro años. ¿Por qué no facilitar un poco más a los municipios que quieran exceptuarse? Si finalmente en un plazo relativamente corto estos van a tener que ser traspasados igual.
Creo que esto da para una discusión interesante porque, a medida que pasa el tiempo, ha sido evidente que la implementación de los SLEP ha mejorado y su operación también. Obviamente hay problemas y siempre uno va a encontrar cosas que decir, pero a medida que se les entrega más tiempo mejora el traspaso y creo que el traspaso de esas comunas que no quieren traspasarse y que demuestran buen rendimiento puede facilitarse y disminuirse la conflictividad política si es que se facilita una excepción con un plazo conocido.
Creo que esta es la penúltima, Presidenta. Las modificaciones al convenio de gestión educacional me parecen positivas. Creo que se refuerza la autonomía del director del SLEP, desburocratiza y despolitiza la elaboración del instrumento, se reduce el centralismo porque la DEP cuando actúa sobre el incumplimiento actúa en el marco del incumplimiento. Eso también lo encuentro muy astuto, es una buena solución, porque no es que si tú te equivocaste o estás en incumplimiento entonces la DEP interviene y toma el control de tu SLEP; no es así, está definido como que tiene una injerencia potente pero en el marco del incumplimiento para lograr las metas que comúnmente se pusieron. Entonces me parece una solución astuta y recomendable.
De nuevo insisto, el foco en la continuidad del servicio creo que también es muy positivo porque va a permitir guiar después la interpretación del proyecto. O sea, ¿para qué hacemos todo esto? Es por la continuidad del servicio. Y creo que esto, en términos de cuando uno está en un servicio público y tiene que montar la resolución para justificar algo, mucha que ayuda cuando están este tipo de referencias en la ley que te dicen, bueno, en virtud de esto tú estás actuando. Y creo que eso es positivo.
Sí tengo que mencionar que quizás es una sutileza, pero es importante. La palabra meta se reemplazó en casi todo el articulado en la parte de estos convenios y se reemplazó por proceso y otras palabras similares. Yo entiendo la idea, pero creo que es importante evitar que eso se entienda como eliminar las metas cuantitativas. Y no estoy hablando solo de CIMSE, aunque sí creo que es importante poner metas cuantitativas en términos de logros de aprendizaje, como una más entre otras metas que se le ponen al director. Porque centrarnos demasiado en los procesos, en una reforma tan compleja como esta, nos puede quitarle presión al director. Y creo que es importante que la DEP pueda poner esa presión y las metas cuantitativas ponen presión. En asistencia, en matrícula, en cuántas duplas psicosociales lograste montar para tu sistema, en el número de diagnósticos de niños con necesidades especiales. Yo entiendo que no es que se excluyan las metas, no es que se prohíban, pero hay una señal que quizás me estoy pasando películas, pero hay una señal respecto a que la palabra meta desaparece y creo que eso no es bueno cuando pensamos...