1.- Conocer los avances del proceso de formulación presupuestaria de los Gobiernos Regionales correspondiente a la Ley de Presupuestos 2026.
2.- Bol.N° 13105-06 Comenzar el estudio del Proyecto de ley, en segundo tramite constitucional, que modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar, con las excepciones que indica, correspondiente al Boletín N°13.105-06.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenas tardes. Vamos a iniciar la discusión. ¿Tenemos tabla o no, secretario? Sí, Presidenta.
El primer punto es conocer los avances del proceso de formulación presupuestaria de los gobiernos regionales correspondiente al presupuesto 2026. En segundo lugar, comenzar el estudio del proyecto de ley del segundo trámite constitucional que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica.
A este punto se encuentran invitados el Ministro de Interior, don Álvaro Izaldi, y la Ministra de Seguridad y Presidencia, doña Macarena Lobos, que se encuentra presente.
Al primer punto de la tabla se invitó al Ministro de Hacienda y a la Directora de Presupuestos, y al Presidente Agorechi, que se encuentra presente. Tanto el Ministro de Hacienda como la Directora de Presupuestos presentaron sus excusas.
Ha ingresado una moción iniciada por los senadores de Urest, de Rementería, señora Probosti, señores de Uresti, Insulzi y Saavedra, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley 19.886 de base sobre contrato administrativo, suministro y prestación de servicios con objeto de fortalecer la protección de las personas trabajadoras de empresas prestadoras de servicios de alimentación.
Se encuentran presentes la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Doña María Carolina Luz; el Presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales, don Pablo Silva; el Gobernador de la Región de Maule, Pedro Álvarez Salamanca; el Gobernador de la Región de Ñuble, Oscar Crisóstomo; y, aparentemente, también ingresó el director ejecutivo, señor Ricardo Godoy, y el administrador regional, señor Luis Verdejo.
Gracias, secretario.
¿Vamos a permitir que ingrese la prensa un poquito para tomar unas imágenes? ¿Sí? No sé, los que... No voy a censurar yo a la gente, pues. Que entren los que quieran, los que entren. Los que puedan. Ah, eso. Tendríamos que habernos ido a otra sala hoy día. Ya, listo.
Voy a pedirle a la comisión que invirtamos el orden de análisis de los proyectos, dado que está presente la ministra Macarena Lobos, y por lo tanto deberíamos partir por el punto 2 de la tabla, que es poner en estudio el proyecto que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar. Esto con el fin también de poder y que autoricemos un breve plazo de indicaciones de media hora.
5:00
para efectos de que el gobierno pueda ingresar la indicación que tendríamos que entrar a analizar si es que alcanzamos en esta sesión. Si les parece, secretario. Presidenta del proyecto de ley, el señor Coloma está pidiendo la palabra. Sí, señor Coloma. Yo entiendo que la indicación está lista, ¿no? Entonces, podríamos verlo, yo ahora estico lo único, podríamos verlo rápido, creo que sería bueno después concentrarnos en los gores, con la misma pasión que usted tiene para... Esto es perfecto. ¿No le tinca?
La palabra a la ministra. Gracias, presidenta, por su intermedio. Se apagó. Ahí sí. Perdón, ministra, vamos a pedirle a la prensa que ya habiendo tomado las imágenes puedan dejarnos sesionar. Está siendo transmitida en vivo e indirecto esto. Lo está viendo todo Chile por el canal del Senado esta sesión. Gracias. Por eso, estamos esperando para que la ministra se pueda concentrar. Ya. Muchas gracias a la prensa. Ministra, tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Reitero los saludos y tal como lo ha planteado el Ejecutivo, la idea es adquirir un compromiso, ¿no es cierto?, de viabilizar dos iniciativas de manera paralela. Por una parte, viabilizar el proyecto originado en moción parlamentaria de la diputada Giovanna Pérez y otro, que es el que usted hacía cuenta, el boletín 13-105-06, presentando indicaciones para reponer, ¿no es cierto?, el tema de la multa para los ciudadanos y el procedimiento para el cobro de la misma en caso de esta ser procedente. Y en paralelo ha ingresado y se dará cuenta en la sala del Senado en la sesión ordinaria de las 16 horas una reforma constitucional que modifique el artículo 14 de la Constitución Política de la República para efectos de elevar los requisitos para que los extranjeros puedan sufragar en las elecciones de carácter, en todo tipo de elecciones, estableciendo, por cierto, que no hay un cambio de reglas de juego para esta próxima elección, sino que aplica para el proceso eleccionario a partir del proceso siguiente.
Centrándome, porque la reforma constitucional es materia de la Comisión de Constitución, el contenido de las indicaciones que formalizaremos en el plazo que usted ha indicado, lo que está haciendo el proyecto, como viene de la Cámara, modificar la ley 18.700 de votaciones populares y escrutinios, incorporando un artículo 48, entonces se modificaría el encabezado, dado que habría dos modificaciones, el artículo 48 que viene aprobado del primer trámite constitucional, e incorporar un nuevo artículo 139 bis que establezca que para los ciudadanos que no concurran a votar habrá una multa que va de las 05 a las 1,5 unidades tributarias mensuales, con las excepciones que prevé el artículo para aquellas personas que no concurran a votar, que básicamente es la misma regla que se replica.
Perdón, Ministra, si se retira, acaba de conectar mi equipo, tenemos que conectarlo nuevamente para la transmisión de la televisión. Por favor, si puede salir. Ya, ministra, ahora vuelve a tener la palabra.
Estamos en el punto 2, gobernador. Le damos la bienvenida al gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez Salamanca, a la senadora Rincón. Y seguimos escuchando el segundo punto.
Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Tal como señalaba, se incorpora entonces un artículo 139B, que en su inciso primero establece la sanción para los ciudadanos que no concurran a votar con una multa de beneficio municipal que va entre las 05 y 15 UTMs.
10:00
Con las excepciones que se prevén, que son básicamente las personas enfermas, las que estén ausentes del país, las que estén a más de 200 kilómetros de distancia, acreditado eso con la certificación en Carabineros de Chile, los que cumplan funciones que establezca la propia ley 18.700, los que por impedimento grave acreditado ante el juzgado de policía local y aquellas personas que sean discapacitadas de acuerdo a la ley, al artículo 13 de la ley 20.422 con la forma de acreditación que ahí se establece. Siguiendo la misma lógica de lo que ha sido en los otros procesos eleccionarios, se establece que será competente para establecer en estos casos la sanción en el juzgado de policía local de la respectiva comuna donde se haya cometido la infracción. Tal como ha ocurrido siempre, se da el plazo de un año para que el Servicio Electoral pueda remitir, ¿no es cierto?, las nóminas en caso de incumplimiento. Y siguiendo la misma lógica de lo que se legisló el año pasado para las elecciones de carácter local, se establece que la regla general de la notificación sea por correo electrónico, el correo electrónico que tiene registrado el propio Servicio Electoral, dando la facultad para celebrar convenios con el Registro Civil, la Tesorería, Impuesto Interno, y solo subsidiariamente se establece el procedimiento de notificación por Carabineros, igual como fue el año pasado, para efectos de garantizar que no se distraigan, ¿no es cierto?, las funciones de los funcionarios policiales para este tipo de notificaciones. Esa es la indicación por su intermedio, Presidenta. Se incorpora, por cierto, el respectivo informe financiero que certifica que no irroga gasto fiscal la indicación. Gracias, Ministra.
Gracias, Presidenta. Muy breve, partir lamentando la ausencia del ministro Lizalde, señalar y recordar, como lo leyó el secretario, que él estaba invitado, porque luego anda diciendo que parece que está vetado y que no puede asistir a las comisiones. Esta comisión estaba invitado y no vino. Agradecer a la ministra Lobos, que siempre nos ha acompañado en esta comisión. Presidenta, agradezco que haya puesto rápidamente en tabla este proyecto, creo que es de la mayor relevancia. Junto al senador Provence nosotros ya presentamos también una indicación. Yo espero que alcancemos a despacharlo el día de hoy. Es artículo único, por lo tanto lo podemos ver en general y en particular. Tampoco tiene mayor profundidad que decidir, ¿no es cierto?, si queremos o no queremos multa para aquella persona que no vote, teniendo voto obligatorio señalado en la Constitución; me parece toda lógica que exista. Y el segundo punto es que logremos ponernos de acuerdo al monto de esta multa. Muchos han dicho, Presidenta, que la multa debe ser baja porque la situación económica del país no está y pondría en graves aprietos a las personas que tuvieran que pagarla. Decirle que las personas que no pueden ir a votar o que están excusadas de ir a votar están claramente señaladas en la indicación, me imagino, en el Ejecutivo, como señalaba la ministra, también en la nuestra, y por lo tanto no vamos a poner a nadie en ningún peligro porque yendo a votar nadie se va a ver afectado con ninguna multa. El llamado es a que se cumpla con la obligación. No es cierto, yo siempre he señalado que ir a votar más que una obligación es un deber y, por lo tanto, si no está en alguna de las circunstancias que lo justifican para no ir a votar, debe hacerlo. Y si cumple con esa obligación, no va a tener ningún problema y no va a tener por qué pagar una multa. Agradezco una vez más, Presidenta, que lo haya puesto. Ojalá al término de escuchar a los gobernadores podamos retomar. Ya ha vencido el plazo que usted dio para indicaciones, para votarlas y poder despacharlas a la sala. Gracias, Presidenta.
Sí, gracias, Presidenta. Bueno, saludar también a los gobernadores, a la ministra y a los que están en esta comisión. Respecto al ministro Lizalde, yo no sé, me puede corregir el Ejecutivo, pero yo entiendo que él nunca ha tenido a cargo este tema y nunca ha llevado esta discusión. Por lo tanto, mal podríamos vetarlo, invitarlo o no invitarlo, o lamentar que no esté. En relación a la multa, yo sigo creyendo que la propuesta del Ejecutivo de 0,5-1,5 es todavía alta para los tiempos que están, para la proporcionalidad que tiene que ver con una contravención a una disposición como esta. Yo creo que deberíamos mirar un poco, pero me parece que todavía está muy alta. Creo que tiene que haber siempre un rango para que el juez, en este caso, pueda determinar; no soy partidario de imponerle un monto determinado, pero esa banda creo que debiera estar por debajo, idealmente, de una UTM. En relación a poder despachar esto ahora, yo creo que nosotros debiéramos al menos hacer algo similar a lo que hizo la Cámara en su momento, que fue escuchar el CERVEL, porque también muchos han dicho que los plazos...
15:00
¿Qué hay de aquí a los 68 días para la elección? Estamos como un poco encima de esto. Me gustaría saber cuál es la opinión del presidente en relación a esto y, por lo tanto, propongo que sean invitados.
Gracias, senador. Senadora Emsperger.
Presidenta, yo espero que el oficialismo no siga alargando esto para que fracase una vez más después de dar acuerdos con el gobierno. Espero que los parlamentarios oficialistas, ¿no es cierto? Porque me imagino que el gobierno, antes de llegar a acuerdo con la oposición, conversa con sus parlamentarios. Esto es aplicar una multa en el caso de aquellas personas que no voten. No sé cuál podría ser el gran trabajo que tiene que hacer el Servel para decir que esto no podría aplicarse para estas elecciones. Simplemente el proyecto busca, Presidenta, determinar que el que no vota va a tener una multa. Eso ya se ha hecho. En la votación recientemente pasada de gobernadores, en regionales y municipales siempre se ha establecido la misma forma. Entonces no veo cuál es ahora la necesidad de escuchar al Servel. Realmente lo veo simplemente como una maniobra más de alargar la decisión de un proyecto ya comprometido, muy conversado y que tiene toda lógica, ¿no es cierto?, que es cumplir lo que nos mandata la Constitución. Hace mucho tiempo ya que este Congreso, por lo tanto el país y el Estado, decidió pasar de voto voluntario a voto obligatorio y mandó a la ley para establecer la sanción. Es lo que estamos haciendo, lo que venimos haciendo, lo que venimos tratando de hacer hace mucho rato. No hacerlo prontamente o no haberlo hecho ya, por cierto, es una gran irresponsabilidad.
Gracias, senadora. Senador Velázquez.
Gracias, presidenta. Ay, perdón, la senadora Arrancón había pedido la palabra antes. Ya. A ver, presidenta, yo creo que este es un tema que se ha discutido mucho en el Parlamento, mucho en el Senado; de hecho, este Senado despachó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley hace meses respecto de esta misma materia. Producto del acuerdo con el Ejecutivo, se decidió empujar el proyecto que estaba en la Cámara de Diputados y creo que darle más vuelta al tema, que es un tema conocido, legislado transitoriamente, pero legislado en varias oportunidades en esta corporación. Me parece que es poco serio, sobre todo cuando estamos a semanas de la elección del 16 de noviembre. Entonces yo pediría que la Comisión pudiera materializar la votación de este tema de manera rápida porque no hay mucho más que agregar y creo que todo lo que se pueda exigir como parte de esta discusión solo es dilatorio y lo único que hace es arriesgar que tengamos la materialidad de esta legislación despachada de vuelta a la Cámara de Diputados, que tiene que validar en un tercer trámite lo que aquí se convenga. Y yo, por lo tanto, le solicitaría que pudiéramos proceder sin más dilación en esta Comisión.
Senador Velasquia.
Gracias, Presidenta. Bueno, más de alguna ocasión lo hemos comentado, y también con la Ministra. Este tema tendría que haberse discutido hace bastante rato. Hay una práctica en el Congreso que es esta búsqueda de acuerdos, que suena bien, búsqueda de acuerdos. La pregunta es con quién se buscan los acuerdos. Si los acuerdos tienen que discutirse al interior de las comisiones, en el pleno de la Cámara de Diputados, en el pleno del Senado, porque si no llegamos igual finalmente a esta instancia con la premura del tiempo —y esto ha ocurrido en los distintos gobiernos— y además con intereses, la verdad, a veces contradictorios, de lo que se decía en un momento y en otro. Cada uno acá de los que somos integrantes permanentes de la Comisión y los que hoy día también están acompañándonos tiene principios, convicciones, opiniones —si no queremos hablar de algún concepto tan grandilocuente— respecto a este tema y otros. Y yo diría que no hay ánimo de dilatar nada, no observo tampoco que haya poca seriedad, sino que sencillamente cada uno expone lo que le parece en este instante ante una cuestión que es una cuestión más de fondo y no sencillamente en el cálculo electoral. No me parece que haya una opinión tampoco errada en razón de si hay algunos que tienen más antecedentes, más argumentos.
20:00
convicción respecto al voto voluntario, el voto obligatorio. Yo soy partidario del voto obligatorio, pero lo decido siempre. Nosotros presentamos con los regionalistas el primer proyecto en la Cámara de Diputados de voto obligatorio. El primer proyecto. Bueno, y mañosamente solo se nombran otros proyectos de ley, pero uno se acostumbra con la dinámica también acá en el Congreso. Lo digo porque no estamos permanentemente cambiando opinión. Hay que cambiar en muchos temas, pero en este me parece que el voto obligatorio. Porque hay situaciones en las que hay que preparar la ciudadanía. Hay que formarla, desde la educación formal o informal. Uno es el voto. Y así una serie de otras propuestas que a veces solo las hacemos con una mirada, ni siquiera quiero decir política, porque somos políticos y de la buena política todos los que estamos acá, estamos vigilando de cara a la gente. Si no, a veces más electorera. Por lo tanto, yo sé que usted va a tratar de buscar un acuerdo en la comisión para proceder, Presidenta, conociéndola. Y si no, bueno, lo que el sistema democrático indica. Gracias. Gracias, Senador.
Senadora Vesperga, después el Senador Coloma. Muy breve, Presidenta. Solamente recordar, ¿no es cierto?, que fue esta comisión la que hace un par de meses atrás despachó por unanimidad, unanimidad, un proyecto que establecía la sanción al voto con una multa de 0,5 a 3. Lo despachó a la sala, la sala lo aprobó y se fue a la Cámara. Entonces, ¿qué ha cambiado en dos o tres meses? No lo sé. Ahora, decir que hay que analizar cuándo es voto obligatorio, cuándo es voto voluntario, recordar también que ya hemos tenido varios procesos con voto obligatorio, particularmente a los que les interesaba el oficialismo, ¿no es cierto? en la constituyente en que no tuvieron ningún problema en poner multas altas. Entonces, lo que yo llamo es hacer consecuente, consecuente con el mandato constitucional. El mandato constitucional, el presidente dice que Chile tiene voto obligatorio. Y para que un voto sea obligatorio, tiene que tener una sanción. Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Coloma.
Muchas gracias, presidenta. Yo concuerdo con el senador Velázquez que ojalá esto hubiera resuelto mucho tiempo y le concedo, porque doy fe de que efectivamente él fue uno de los primeros en plantear este tema ya hace mucho tiempo, creo que ha sido muy consistente esa posición, entonces hay que validarlo. Pero la discusión que aquí estamos, y siguiendo eso, no es si es obligatorio o voluntario, sino que es cómo implementamos lo que se acordó en cuanto a que sea obligatorio en función de la sanción, en función de que yo creo que no hay dos opiniones que tienen que plantearse. Claro, yo lo que pido, ojalá que las reglas del juego se definan lo antes posible. Ese es el tema de fondo, ¿cierto? No tiene que ver con el tema del CERVEL, ¿cierto? Es la sanción al que no votó, no tiene que afectar, no afecta al padrón actual, no tiene ninguna implicancia, solamente qué ocurre respecto al que no votó. Entonces, para respecto a las reglas del juego, yo creo que nos le hace bien una discusión permanente, porque tiene que ver con el sentido de la democracia, al final, sí. Si hay un compromiso constitucional, ¿cómo se implementa por la vía legal? Por eso yo le pedí a la Presidenta, si era posible, vencido el plazo, que de que al poco rato, digamos, más allá de escuchar, obviamente, el tema de los gobernadores, se pudiera proceder. Creo que es sano y bueno para el país. Hay una propuesta del Ejecutivo que está en línea. Ahí también quiero dejar claro un planteamiento de trabajar simultáneamente con una reforma constitucional que cambia las exigencias del voto extranjero, que era uno de los planteamientos que se hizo. Entonces, cuando... Cuando el gobierno hace un planteamiento para poder coincidir y uno dice ya, ok, hagámoslo, entonces uno espera que las cosas funcionen más o menos simultáneamente para que las reglas de juego sean claras. Y eso es lo que yo creo que a todos nos conviene y nos haría bien. Así que si se pudiera actuar de esa forma, se lo pediría, estimada Presidenta. Muchas gracias, Senador.
Ministra, ¿usted quiere agregar algo? No, Presidenta, ratificar el compromiso del Ejecutivo hecho entrega a la Secretaría de las Indicaciones comentadas. También señalar que el Ejecutivo es uno y que más allá de que concurran uno o dos ministros, el compromiso, digamos, este tema efectivamente ha estado llevado a través de la Secretaría General de la Presidencia y por tanto la propuesta del Ejecutivo es la que se ha expresado en las indicaciones y en el proyecto en paralelo que se dará cuenta ahora en la sala. Gracias, Ministra.
Bueno, voy a... Sí, senador Velázquez. Me parece que la ministra comentó que si ingresaba la reforma constitucional hoy, ¿eso implica que va a haber también celeridad en la Comisión de Constitución del Senado?
25:00
¿Qué van a convocar hoy? Eso por un lado. Y lo otro respecto a la sanción de 0,5 hasta 5 UTM. ¿Ah? ¿Perdón? ¿De 0,5 a? 1,5. Ah, 1,5. Ya está.
Ministra. Presidenta, por su intermedio, respondiendo a la pregunta del senador Velázquez, efectivamente, acá, en el acuerdo, tal como lo decía por su intermedio el senador Coloma, hay dos proyectos en paralelo, puede, ¿no es cierto?, haber repuesto el tema de la sanción con un techo más bajo, como recordaba la presidenta. El voto en la propuesta de la Cámara era un techo de tres UTM, un techo de 1,5 partiendo con un piso de 0,5, que es alrededor de treinta y tantos mil pesos, con un techo, ¿no es cierto?, de 1,5 UTM.
Respecto a la reforma constitucional, ha sido ingresada al día de hoy, se espera que se dé cuenta en la sala, en la sesión ordinaria, que parte a las 16 horas, y efectivamente el compromiso es que estos proyectos puedan tramitarse de manera acompasada, digamos, temporalmente, y por tanto que el Congreso, digamos, en las facultades que le competen, en la sala que es la soberana para estos efectos, determine cuál es el procedimiento, recién dándose cuenta de la reforma constitucional en la sesión de ahora, cuál es el procedimiento a seguir en la Comisión de Constitución para que efectivamente haya una sincronía temporal respecto a la tramitación de ambos proyectos. Muchas gracias, Ministra.
Quisiera que me aclarara usted o la Ministra, no sé, ¿eso significa que no podríamos votar este proyecto en la sala hasta que no se apruebe el otro? ¿Eso está diciendo que es un proyecto absolutamente distinto? Yo solamente recordar que, al menos, el sector que yo represento siempre ha cumplido su palabra.
Ministra, por su intermedio, Presidenta, lo que se ha acordado y esperamos que efectivamente así ocurra, es que se vayan tramitando en paralelo ambos proyectos para que efectivamente ambos puedan ser votados en la sala simultáneamente. Y respecto a los plazos, hay voluntad de que esto avance con la celeridad posible y que no, a más tardar, ¿no es cierto?, sea ley ambos proyectos en la primera quincena de octubre, lo que habíamos comprometido como plazo máximo. Muchas gracias, Ministra.
Bueno, tenemos aquí este proyecto que ya las indicaciones han sido ingresadas. Hay dos indicaciones. Una de algunos senadores, no alcancé a ver quiénes son, y si puede el secretario señalar quiénes suscriben la indicación. Ya, los senadores Provence y Wensperger, ambos integrantes de esta comisión, y señalan ahí como multa a imponer, en caso de que no se sufrague, un monto entre media y tres UTM. Esto es entre 33 mil y algo y 202 mil pesos. Esa es la indicación que está presentada.
Además, el gobierno ha introducido la indicación cuyo monto oscila entre los 0,5 y 1,5 UTM, esto entre 33 mil pesos y 84 mil pesos. De manera tal que finalmente la discusión que vamos a tener es relativa a estos montos en cuanto a las excepciones, a quienes quedan excepcionados para votar y exentos de sanción en consecuencia.
Lo leí muy rápido. Son similares, pero a mí me parece que deberíamos al menos poder tener un comparado y poder leer. Yo no estoy dilatando, no tengo ningún ánimo de dilación, pero también entiendo que hay un compromiso en que se ingrese esa reforma y podamos, a lo mejor, ahora pedir autorización para que sesionemos en paralelo a la sala, porque están presentes aquí los gobernadores, varios de ellos, Agorechi, y también senadores que quieren que pasemos al que estaba en primer punto de la tabla.
Entonces, lo que yo les propongo es que, como ya están ingresadas las indicaciones, pidamos permiso y sesionemos en paralelo y tal vez ocurra lo mismo respecto de la Comisión de Constitución, que debería ser, contestándole a la senadora Berger, este carril paralelo de que ambas situaciones corran en tiempos paralelos, evidentemente no es lo mismo. Además, este proyecto en particular tiene que ir al Tribunal Constitucional al final, así que también tenemos que imponerle una cierta celeridad. ¿Si les parece? ¿Sí? Entonces pedimos autorización a la sala.
Para funcionar en paralelo, Presidenta, ¿en qué horario sería? Desde las cuatro en adelante.
30:00
Le sugiero 4.30, 16.30 porque la primera hora... Perfecto, no le dice 6.30. Listo. ¿Podemos abrir un nuevo plazo de indicaciones? ¿En qué momento venció el primer plazo? Pedimos un plazo de 30 minutos. Dejemos 30 minutos más. Ya, de 30 minutos más. Listo. Ya, y ahora pasamos al primer punto.
Le agradezco a los... Sí, senador Galilea. Gracias, presidenta. Solo quería dejar claro de la importancia del trámite en paralelo de lo que ustedes están tramitando aquí en la modificación de la ley de votaciones populares y escrutinio y lo que la Comisión de Constitución va a tramitar respecto de la modificación en relación al voto extranjero. Quiero señalar también que el texto de la indicación presentada por el Ejecutivo corresponde estrictamente al acuerdo político que existió en esta materia y por lo tanto tanto como presidente de Renovación Nacional, el senador Coloma participó en esto, la senadora Rincón. Ratificamos que... No, todavía no terminaba. Quiero ratificar que el contenido presentado por la ministra secretaria general de la presidencia es exactamente lo convenido en este acuerdo político y que esperamos esté tramitado prontamente tanto en la comisión como en sala. Muchas gracias.
Muchas gracias, senador Galilea. Entonces, vamos a continuar con el primer punto. Voy a saludar a... El gobernador Pablo Silva, presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile, gobernador de O'Higgins, al gobernador Oscar Crisóstomo, que se encuentra presente, gobernador de Ñuble, a nuestro gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez Aramán, que digo nuestro porque está todo el Maule presente aquí, todos los senadores, todo el Maule presente. Está presente Aysén aquí, está presente el senador Sandoval, la senadora Órdenes, está Atacama, bueno, están de todas las regiones aquí. Así que... Quiero señalarles que el motivo de la citación aquí tenía que ver con conocer los avances del proceso de formulación presupuestaria de los gobiernos regionales porque hemos tomado conocimiento de una manera informal de los eventuales cambios en los presupuestos de los gobiernos regionales, lo que nos parece bastante complejo porque hay varios de los gobiernos regionales que aparentemente estarían con una disminución fuerte en lo presupuestario para el año 2026.
Por lo tanto, voy a dejar con la palabra al presidente don Pablo Silva, con la palabra.
Gracias por la invitación, saludar a la senadora y a los senadores que nos acompañan hoy día. De verdad un tema bastante importante para nosotros, aparte de los gobernadores presentes, está conectado el gobernador Diego Paco y Jorge Friegue de Magallanes, que están conectados en este momento. Agradecer la invitación.
Quiero contarles que hace una semana y tanto, o poco más, tuve una reunión con el Ministro de Hacienda y con la Directora de Presupuestos, donde en términos generales nos anunció, no es cierto, cómo venía a la mano el presupuesto de 2026, sin entregarnos detalles por regiones. En ese momento nos señalaron que había una disminución en términos generales del 1,9%, donde por supuesto no fue una buena noticia para nosotros, pero además aprovechamos de discutir algunos otros temas que tienen que ver con la ley Región de Más Fuertes y la suficiencia y agilidad en poder ejecutar los presupuestos de los gobiernos regionales. La cifra que nos señaló el 1,9% claramente no nos gustó, pero era muy... muy distinta a lo que nos pasó este año. Quiero contarles que en el caso de la región de Oji, este año tuvo una rebaja de casi un 19% de su presupuesto.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.