Senado LANZAMIENTO DE LA GUÍA DE LENGUAJE CLARO PARA EL ÁMBITO LEGISLATIVO

Senado - LANZAMIENTO DE LA GUÍA DE LENGUAJE CLARO PARA EL ÁMBITO LEGISLATIVO - 8 de septiembre de 2025

8 de septiembre de 2025
14:00
Duración: 2h 11m

Contexto de la sesión

PROGRAMA “LANZAMIENTO DE LA GUÍA DE LENGUAJE CLARO PARA EL ÁMBITO LEGISLATIVO” Santiago, 8 de septiembre 11:00 Inicio de ceremonia de Lanzamiento de la Guía de lenguaje claro para el ámbito legislativo con saludos protocolares. 11:05 Se ofrece la palabra al señor Presidente del Senado, don Manuel José Ossandón Irarrázabal. 11:10 Se ofrece la palabra al señor Secretario General del Senado, don Raúl Guzmán Uribe. 11:20 Palabras del Director de la Real Academia Española, Sr. Santiago Muñoz Machado. 11:25 Se ofrece la palabra a la Sra. Claudia Poblete Olmedo, profesora de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 11:30 Se ofrece la palabra al señor Rodrigo Obrador, Jefe de la Redacción de Sesiones del Senado. 11:40 Entrega simbólica de la Guía de lenguaje claro a autoridades invitadas. (fotografía) 11:50 Término de la ceremonia, invitación a un coffee break en las columnas de ingreso al Salón de Honor. fotografía oficial

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días a todos y a todas. Damos inicio a la ceremonia de lanzamiento de la Guía de Lenguaje Claro para el Ámbito Legislativo. Saludamos muy especialmente a las autoridades que nos acompañan. Al señor Presidente del Senado, senador Manuel José Osandón Irrazábal. Al señor Secretario General del Senado, don Raúl Guzmán Uribe. Al señor Prosecretario y Tesorero Subrogante, don Andrés Salajamaya. A la señora Mireya López Miranda, ministra de la Corte Suprema. A la señora Sandra Álvarez, ministra del Primer Tribunal Ambiental. A la señora Natalia González Bañado, presidenta del Consejo para la Transparencia. A la señora Valeria Luber, secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia. Al señor Javier Mora Méndez, presidente subrogante de la Asociación de Magistrados y Magistradas del Poder Judicial de Chile. Al señor Rodrigo Obrador, jefe de la Redacción de Sesiones del Senado. Jefaturas del Senado, a los funcionarios y funcionarias de la Redacción de Sesiones del Senado. Señoras y señores, a la señora Claudia Poblete Olmedo, profesora de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso. El Congreso no sólo dicta leyes, también tiene el deber de que las personas puedan comprenderlas. Queremos que los ciudadanos no tengan que leer una frase una y otra vez para entender un documento. El Senado de Chile ha asumido el compromiso de promover la transparencia y fortalecer la relación con la ciudadanía a través del uso de un lenguaje claro en su quehacer legislativo e institucional. Hoy presentamos la Guía de Lenguaje Claro para el Ámbito Legislativo, elaborada por la Redacción de Sesiones. Esta entrega orientaciones prácticas para avanzar hacia una comunicación más clara, sencilla y cercana. Es importante destacar que el lenguaje claro no significa simplificar en exceso ni perder rigor. Significa escribir de forma directa, precisa y accesible para toda la ciudadanía. Nuestra corporación se suma así a los esfuerzos nacionales e internacionales que promueven el lenguaje claro como una herramienta democrática. A continuación, ofrecemos la palabra al señor Presidente del Senado, senador Manuel José Osandón Irrazábal. Voy a aprovechar esta ceremonia para explicar en simple lo que estamos viviendo, porque no lo entiende nadie. A los políticos nos pasa esto, hablamos entre nosotros siempre y creemos que todos nos entienden y no nos entiende nadie. Eso es. Imagínense en la legislatura, mucho más complicado. Así que yo creo que es una herramienta y un paso muy importante. Felicito a la gente del Senado que se ha metido en esto y a todos los que nos están apoyando, porque en el fondo, por lo menos yo, a veces trato de explicar las cosas con dichos populares, con cosas prácticas para que la gente entienda cuál es el resultado. Porque, no sé, esta semana tuve un par de entrevistas y alguien me dice, no entendimos nada de lo que tú dijiste. Y yo creí que lo había hecho clarito. Claro, porque uno asume que el que está al frente tiene la misma información que uno tiene. Eso me pasaba como alcalde siempre que uno hablaba con la comunidad y por eso muchos dicen y manejan la información cuando le cuentan algo a la comunidad, etc. Pero uno tiene una información y dice, pucha, este proyecto se puede demorar cinco años y los del frente quedan absolutamente convencidos. Me pasó una anécdota que había una asamblea de pastores evangélicos en Valparaíso muy grande. Y no voy a decir el sexo porque no sé si era senadora o senador. Les cuenta a todos los pastores y les da una explicación de un proyecto de acuerdo que había presentado. Y el proyecto de acuerdo decía que todos los pastores en Chile que cumplieran tantos años tenían jubilación asegurada. Y no le digo cómo le aplaudieron, pero salió una héroe impresionante. Entonces, cuando andaba a hablar con mi oficina... Yo los quedo mirando y la verdad es que no habían entendido nada, porque era un proyecto de acuerdo. ¿Qué significaba eso? Que un grupo de personas se juntaba y le iba a pedir al presidente de la República si tenía a bien estudiar la posibilidad que, algún día, después que se fueran al cielo los pastores, iban a tener un proyecto de acuerdo.
5:00
¿Por qué eso era cierto? Y ahí dije, oye, no se entendió nada y por eso nos pusimos duros y ahora para presentar un proyecto de acuerdo se necesitan creo que 20, 26 firmas. Cuando yo entré al Senado eran 5 firmas, entonces la cantidad de proyectos de acuerdo era impresionante y todo el mundo entendía otra cosa. Y ese es el tema de los políticos, ese es el tema de todos. Entonces esto de participar y empezar a tratar de asegurar que la gente entienda en palabras simples lo que hacemos y lo que hacen todos, lo encuentro maravilloso y por eso quiero agradecerle. Y esto que parece una pequeña ceremonia es muy importante, muy importante. La gente normalmente, por supuesto que si no tiene la información o no sabe cómo se están diciendo las cosas o el idioma que se habla, al final terminamos en pura desinformación. Y prueba de esto es una reunión que estaba aquí al lado desde las 9 de la mañana y que acabo de terminar y la tuvimos que suspender para las 3 y media porque todavía no se entiende lo que se quiere lograr. Así de claro. Se imagínese que nos pasa a nosotros, no le va a pasar a la gente en la calle. Así que yo les agradezco, y sobre todo a la gente de la Corte Suprema y a todas las instituciones que nos visitan, que nos apoyen. Trabajemos firme en esto. Yo creo que tengo comisión ahora, ¿sí? Porque por ahí dicen cosas que no se... se entiende que los senadores no trabajamos, que somos flojos, no trabajamos. Ahora tengo Comisión Mixta de Inteligencia, un proyecto de ley fundamental para el futuro, pero termino agradeciéndoles que estén aquí, que nos apoyen, que trabajemos en conjunto, que simplifiquemos esto, porque lo que tengo claro es que en el infierno hay políticos, abogados y periodistas. Muchas gracias y que Dios los bendiga. Agradecemos las palabras del señor presidente. A continuación, leeré las palabras del director de la Real Academia Española, don Santiago Muñoz Machado. Madrid, 8 de septiembre de 2025. Respetado presidente, recibo un cordial saludo extensivo a los representantes del Poder Legislativo y autoridades presentes en el acto de lanzamiento de la Guía de Lenguaje Claro para el Ámbito Legislativo, elaborada por el Senado de la República, que tiene lugar hoy en el Antiguo Congreso Nacional de Santiago. En mi condición de director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academia de la Lengua Española, a cargo de la Secretaría Permanente de la Red Panhispánica del Lenguaje Claro y Accesible, le transmito mi más sincera felicitación por esta publicación fundamental, junto con nuestra adhesión a su acto de presentación al que nos sumamos con entusiasmo. La guía constituye un recurso de gran utilidad práctica que parte de la norma lingüística académica para adaptar sus recomendaciones al ámbito de las normas legales, en el que históricamente ha existido una preocupación por la claridad del lenguaje. Se trata de una contribución relevante para la garantía del derecho a comprender que tienen todos los ciudadanos y que es esencial para el cumplimiento efectivo de todos sus derechos y deberes. Suma la consolidada trayectoria que ha demostrado Chile en materia de lenguaje claro en los últimos tiempos, especialmente a través de su Red Nacional de Lenguaje Claro, que ha sido un referente entre los países hispanohablantes y que en el 2022 formó parte del núcleo fundacional de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible. La experiencia ejemplar de Chile en claridad y accesibilidad lingüística, con el decisivo compromiso de las instituciones del Estado, se ha manifestado recientemente en la reunión preparatoria de la segunda convención de la Red Panhispánica que tuvo lugar el pasado 24 de julio en Santiago, en la sede de la Corte Suprema de Justicia. El encuentro, que contó con una importante delegación de instituciones y entidades chilenas, resultó de gran utilidad para los preparativos de la segunda convención de la Red Panhispánica fijada el próximo 10 y 11 de octubre en Lima, Perú. Desde la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible celebramos importante impulso de las instituciones chilenas y, hoy especialmente, el compromiso del Senado de la República, que con esta nueva guía de lenguaje claro para el ámbito legislativo ofrece un recurso útil y relevante para el fortalecimiento del derecho a comprender. Reiterando mi felicitación y respaldo a esta valiosa iniciativa, expreso mi más alta conciencia.
10:00
consideración y estima. Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Agradecemos las palabras del señor magistrado don Santiago Muñoz Machado. A continuación ofrecemos la palabra al secretario general del Senado, el señor Raúl Guzmán Uribe. Bueno, muy buenos días a todas y todos y les agradezco su participación y asistencia a esta pequeña pero significativa ceremonia de lanzamiento de la guía de lenguaje claro para el ámbito legislativo. Este es un trabajo, es un texto que de alguna manera es inédito en el sentido de que no hay otros parlamentos, o por lo menos del levantamiento de información que hizo el Senado, no hay otros parlamentos que cuenten con un documento de esta naturaleza. naturaleza, de modo tal que sin duda va a ser un referente también para que otras legislaturas lo tomen como modelo, lo puedan estudiar y también nos puedan hacer aportes para su perfeccionamiento o mejora. La calidad del lenguaje ha sido un principio fundamental que ya se remonta desde el derecho romano, hacia nuestra época, pero hoy día, en los siglos XX y XXI, el lenguaje claro se ha convertido en un imperativo para los estados, para los ciudadanos, los gobiernos y para los poderes del Estado. Esto ha llevado a que existan leyes e iniciativas encaminadas precisamente a fortalecer la facilidad del acceso a la información de las personas. Esto permite mejorar la calidad de condición para acceder a la justicia, mejorar la calidad de condición para acceder a la información que el Estado le debe brindar a los gobernados y también tener claridad de qué es lo que dicen las normas y cómo pueden ejercer sus derechos o atribuciones que tengan los ciudadanos. El Senado de la República de Chile se ha sumado activamente a este desafío. En el año 2003… 2023, perdón, pasamos a integrar la red de lenguaje claro de Chile y en el año 2024 pasamos a formar parte de la red panhispánica de lenguaje claro y accesible. Este compromiso institucional se ha reflejado en la incorporación del lenguaje claro además como uno de los lineamientos objetivos de nuestro plan estratégico institucional 2024-2028. En este marco se ha establecido el proyecto estratégico de lenguaje claro en el quehacer institucional y en el quehacer legislativo, es decir, tener condiciones y normas más claras para nuestra labor interna, propia o administrativa, pero también en la labor legislativa hacia la ciudadanía. Con el objeto de aplicar este principio, tanto en los procesos como los señalos internos, pero también, sobre todo, colaborar en la generación de normas legales más claras para los ciudadanos. Uno de los principales avances en esta materia es precisamente la publicación de esta guía Lenguaje Claro para el ámbito legislativo, que es un documento que se ha elaborado principalmente por el Departamento de Redacción del Senado, que es una unidad histórica y que es la que registra la discusión legislativa y a través de la cual se puede acceder a la historia de la ley, que es un elemento fundamental para su acabada comprensión, entendimiento y sobre todo para la aplicación y la adjudicación de derechos a los ciudadanos. La guía está dirigida a todas las personas que participan en la redacción de los textos legislativos. Su finalidad es contribuir a que la ciudadanía pueda ejercer de mejor manera su derecho a entender las leyes y los procesos parlamentarios, particularmente los procesos legislativos. Como se indicó recientemente por el presidente del Senado, un proyecto de ley no es lo mismo que un proyecto de acuerdo, requiere distintas formalidades y eso, claro, lo manejamos nosotros quienes internamente estamos laburando día a día en el ámbito legislativo; sin embargo, la ciudadanía a veces no lo comprende o a veces tiene un concepto distinto. Cuando se presenta un proyecto de acuerdo, prácticamente entienden que ya existe una ley en tramitación y normalmente estos proyectos están encaminados a solicitar al Ejecutivo, quien tiene la iniciativa legal, a que presente la norma que se le solicita para su tratamiento en el Legislativo. Durante el mes de julio, en el contexto de la reunión preparatoria de la segunda convención de la Red Panhispánica y Lenguaje Claro y Accesible, se presentó parte de este trabajo al director de la Real Academia Española, que lo recibió de manera muy positiva y también valoró el hecho de que sea esta la primera Cámara Legislativa que tenga un documento formal elaborado para la tramitación.
15:00
y el uso del lenguaje dentro de los procesos legislativos. Esta guía es un paso y venero, sabemos que en los ámbitos judiciales y administrativos se han dado avances importantes y reconocemos que en el ámbito legislativo aún queda bastante camino. No puede recorrer. Pero entre todas las instituciones que integramos la red de lenguaje claro en Chile, sin duda la cooperación, la colaboración y la interacción para el otorgamiento y la entrega de herramientas y de mejores prácticas en cuanto al mejor uso del lenguaje de manera accesible y claro, sin duda es una herramienta fundamental e importante para un crecimiento colectivo como Estado. Con esta publicación, el Senado reafirma su compromiso con el lenguaje claro, fortalece su vínculo con la ciudadanía y contribuye al desarrollo de una democracia más transparente, más accesible y también más participativa, en donde cada uno de los ciudadanos conozca cuáles son sus derechos, cuáles son sus obligaciones y cuáles son los caminos a través de los cuales puede ejercerlo para tener una participación activa en las distintas instancias de la organización del Estado. Nuevamente le reitero Reitero el agradecimiento por su asistencia a esta ceremonia, humilde y pequeña ceremonia, el lanzamiento de esta guía. Estarán los ejemplares a disposición de cada uno de ustedes para que puedan llevarlo y analizarlo. Y sin duda, en la red de lenguaje claro, podemos después discutirlo y ver fórmulas de mejoramiento del trabajo que estamos haciendo entre todos colectivamente. Muchas gracias a todas y todos. Agradecemos las palabras del secretario general del Senado, don Raúl Guzmán Uribe. Para profundizar en la relevancia del lenguaje claro, nos acompaña Claudia Pobleto Olmedo, profesora de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y académica correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. La profesora Bollete cuenta con una destacada trayectoria como especialista en lingüística forense y ha asesorado proyectos de lenguaje claro en diversas instituciones nacionales e internacionales. Es magíster en lingüística aplicada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, máster en lexicografía hispánica por la Real Academia Española y la Universidad de León, España, y doctora en filología española por la Universidad Autónoma de Barcelona. oradora en el diccionario panhispánico del español jurídico, una iniciativa de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Con esta sólida experiencia académica y profesional la invitamos a compartir sus reflexiones y aportes en torno a esta materia. Agradecemos a Claudia. Muy buenos días. Me subo a los enfocativos ya dados. Y en primer lugar quiero agradecer por la invitación a presentar esta guía, por el honor que me confieren y la confianza para poder plasmar en poco tiempo mis observaciones acerca del texto. Haré una presentación descriptiva y valorativa a la vez y comienzo. La guía que se nos presenta hoy posee ciertas claves de lectura a las que me voy a referir. En primer lugar se plantea como una estrategia, ¿cierto?, como ya lo señaló el Secretario General, como una estrategia de lenguaje claro en el que hacer institucional y legislativo. Desde ese punto de vista, cuenta con un respaldo institucional que le da soporte, ya lo hemos visto, a todo trabajo que tenga que ver con el lenguaje claro. En segundo lugar, plantea una aplicación, y eso es destacable, tanto interna como externa. Es decir, plantea mejorar la comunicación interna con lenguaje claro, que va a redundar en beneficio para el ciudadano, y eso es muy destacable. En tercer lugar, nos habla de, me voy a remitir a la página 10, nos habla de la norma, de la importancia de consolidar el Estado de Derecho y la Seguridad Jurídica y fomentar la democracia. En cuarto lugar, su ámbito de acción está bastante claro y nos dice el presente trabajo se orienta al ámbito legislativo, por ello en esta guía nos centraremos en los documentos administrativos.
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria