Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 8 de septiembre de 2025

8 de septiembre de 2025
20:00
Duración: 2h 49m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 67ª, ordinaria, en lunes 8 de septiembre de 2025 17:00 a 19:00 horas ORDEN DEL DÍA 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del surf. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 12159-04. 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal, el hecho de cometer el delito en zonas rurales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 12096-07. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Juan Irarrázaval. Boletín No 17234-15. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De Derechos Humanos y Pueblos Originarios, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17095-17. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán los proyectos de la tabla del Orden del Día

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Bien, vamos entonces a la sala. Por Dios y la patria, se abre esta sesión, sesión número 67, ordinaria del lunes 8 de septiembre. El acta de la sesión número 57 se declara por aprobada y el acta de la sesión 58 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Y en este momento se hará lectura a la cuenta por parte del señor prosecretario. Voz que nos gusta mucho escuchar. Buenas tardes, señor presidente, la cuenta corresponde a la sesión de sala número sesenta y siete para hoy ocho de septiembre del año dos mil veinticinco. Se ha recibido mensaje de su excelencia el presidente de la República por el cual denuncia la tramitación del proyecto como denuncia el régimen normativo de las corporaciones y fundaciones y fortalece su fiscalización. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública y otros cuerpos normativos que indica. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental a fin de establecer nuevas exigencias para el pago de la dieta a los expresidentes de la República. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana ha recaído en el proyecto iniciado en moción que regula la prestación de servicios de cuidado de vehículos y limpieza de barabrisas en la vía pública y sanciona el ejercicio no autorizado de dichas actividades. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Carter, Araya, Don Cristian, Idarrá, Zaval, Mesa, Moreno, Romero, Don Agustín, Sánchez, Schubert y Trisotti y de la diputada señora Cid, que modifica el Código de Justicia Militar para tipificar como traición a la patria la participación de miembros de las Fuerzas Armadas en delitos de narcotráfico y establece pena accesoria de degradación pública. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Hoyarzo y Palma y de las diputadas señoras Gasmuri y Riquelme que regule el acceso de personas menores de 14 años a cuentas de redes sociales. Oficio de la excelentísima Corte Suprema, por el cual remite opinión respecto al proyecto iniciado en mensaje que modernice el artículo 13 del decreto ley 1939 del año 77 del Ministerio de Tierras y Colonización que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica. Oficio del Tribunal Constitucional, mediante el cual remite copia autorizada a la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional que crea el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias, señor Prosecretario. Antes de dar las palabras sobre la cuenta, vamos a saludar a la diputada Viviana Delgado, que estuvo de cumpleaños. Y le damos un gran aplauso y también don Cristian Moreira Barros, que estuvo de cumpleaños también. Le damos un fuerte aplauso a los dos y les deseamos una muy buena jornada. Palabras sobre la cuenta.
20:00
Don Cristian Araya tiene la palabra. Sí, gracias, Presidente. Presidente, buenas tardes. Muy buenas tardes. El proyecto está en el número 6 de la tabla, que regula el acceso a personas menores de 14 años a cuenta de redes sociales. Creo que lo que corresponde es que lo vea la Comisión de Familia. Yo creo que deseamos abordar esta temática más que una cuestión desde la lógica, la cultura, las artes y las comunicaciones. Lo propio es del desarrollo de los menores. El 6. El proyecto en el número 6 de la cuenta. Boletín 17.816-24 para que pase a la Comisión de Familia. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. Yo trato de generar... ¿Cuéntes, Presidente? Está listo. No se entendió, pero está escrito ahí en la pantalla. ¿Cómo que no? Yo lo veo. Ahí está. En votación. Lo teníamos preparado ya. Estaba todo fríamente calculado por la Coti. Todo fríamente calculado por la Coti. ¿Han votado todos? Es que no estaba nada más. ¿Han votado todos, las señoras y señores diputados? Resultado de la votación. Voy a eliminar a la diputada. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 50 votos, 28 en contra. Eliminé el voto del diputado, señor Leiva, quien me indicó que había votado pareado. Esto es aprobado. Palabra sobre la cuenta, diputada Cicardini, sobre la cuenta. Diputada Cicardini, aprieto el voto. Tiene la palabra. No, Gustavo Cicardini, espere un poco porque estamos viendo qué es lo que pasa a nivel computacional. El señor Prosecretario. Ahí estoy, ahí estoy. Presidente, quería solicitar a la sala que el proyecto que está en el número 4, perdón, número 5, el proyecto que está, sí, bien digo, el número 5 de la cuenta, Presidente. ¿Qué puede pasar a la Comisión de Constitución después de la Comisión de Defensa? ¿Habría acuerdo para eso? No hay acuerdo en votación. No, no, luego, luego. ¿Qué pasa a la Comisión de Constitución? No, a la Comisión después de Defensa, a Constitución. Después de Defensa Constitución. ¿La chica? En votación la solicitud que está apareciendo en este momento en el tablero digital de 708 pulgadas. En votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la definitiva, 40 votos, 42 en contra, 1 abstención. Rechazado. ¿Existe alguna otra palabra sobre la cuenta?
25:00
¿La quiere sobre la cuenta, no? Ok, sobre la cuenta. Diputado Mellao, sobre la cuenta. Presidente, el número 6 de la cuenta, que habla sobre regular el acceso a personas menores de 14 años a las cuentas de redes sociales, debe pasar primero por familia y después a la Comisión de Cultura. Diputado, eso ya lo regulamos en el primer acuerdo. Y va a pasar por la Comisión de Familia primero. ¿Hay alguna otra palabra sobre la cuenta? Cerrada la cuenta. Les voy a pedir, después de que haga lectura a la orden del día, por favor vayan las personas que están encargadas del comité a una reunión sin suspensión de sala. A las 17.30. No, pues no a las 17.00. No, pues son las 17.13. ¿Ustedes presentan el reloj en vano? Sí, estamos. Ok. Iniciando el orden del día, corresponde continuar con el debate en el segundo informe reglamentario sobre el proyecto de ley originado en moción sobre protección de las rompientes de las olas para prácticas del surf. Correspondiente al boletín 12.159-04, para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe rendido y se ofrece la palabra. Tiene la palabra la diputada Tello y siendo las 17.14 a las 17.30 nos vamos a reunir comités parlamentarios, por favor, para una información importantísima. Muchas gracias, Presidente. Quiero expresar mi total respaldo a este proyecto de ley que busca proteger, preservar y registrar las rompientes aptas para esta práctica deportiva. Esta iniciativa, Presidente, no solo protege al medio ambiente, sino que también resguarda un espacio que es fundamental para la salud mental y para el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y, por cierto, comunidades costeras completas. Preservar las rompientes, Presidente, no es una idea romántica ni aislada, como muchas veces se quiere ver, sino que es una necesidad concreta de avance de obras que amenazan con alterar de forma irreversible estos ecosistemas que son únicos. No podemos seguir perdiendo espacios naturales, Presidente, que son patrimonio deportivo, cultural y ambiental de nuestras regiones. En la región de Coquimbo, a la cual represento, Presidente, el surf no es simplemente un deporte. Es parte de la identidad territorial. Es una herramienta de integración, además, y una fuente de bienestar que, por cierto, me consta. En ese contexto, Presidente, quiero saludar afectuosamente el día de hoy a la agrupación Surf Therapy de Coquimbo, quienes han sido pioneros del uso de esta disciplina como herramienta terapéutica. Gracias a su trabajo, más de 800 niños, niñas y adolescentes han fortalecido sus habilidades socioemocionales, su autoestima y sus vínculos familiares en un entorno natural que hoy nos urge proteger. Sin la protección legal de las rompientes, Presidente, se arriesga no solo el ecosistema costero, sino también experiencias transformadoras de nuestra sociedad completa, como las que promueve la organización que mencioné. Por eso hemos hecho la invitación también a la Comisión de Familia, para que puedan conocer que esta disciplina es mucho más allá que un deporte y que puede cambiar vidas muchas veces desde que los niños y niñas son más pequeños, pero no exclusivamente, sino en cualquier etapa de la vida. Y es por eso que hacemos un llamado a avanzar en esta legislación con sentido de urgencia, pero también con visión de futuro. El surf en regiones, Presidente, es mucho más que un deporte, insisto, es una oportunidad de vida. He dicho muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Tello. A continuación le ofrezco la palabra al diputado don Otuite Teao. No se encuentra.
30:00
Le ofrezco la palabra al diputado don Agustín Romero. Gracias, presidente. A ver, todos queremos proteger nuestras costas, nuestras playas y nuestros recursos naturales. Y valoramos que Chile sea un destino mundial para la práctica del surf y otros deportes náuticos. Pero este proyecto de ley, tal como está redactado, no protege con sensatez ni promueve el deporte de forma responsable. Lo que ha... hace, en definitiva, es abrir la puerta a más burocracia, más trabas y más discrecionalidad estatal. A ver, en este informe se cambia ya el concepto de propiedad estatal por el del artículo 589 del Código Civil y hasta ahí bien, pero el resto del articulado, presidente, sigue lleno de problemas. La definición de afectación de una rompiente es tan vaga, tan subjetiva, que cualquier proyecto en la costa, público o privado, podría ser detenido solo porque alguien dice que altera una ola. ¿Qué significa alterar una ola? ¿Quién lo mide? ¿Cuál es el estándar? Y peor aún, presidente, el encargado de emitir informes será el Ministerio del Deporte. A ver, puede que no sea vinculante este informe, como lo han dicho aquí también en la sala, pero ningún banco, ninguna entidad que vaya a financiar una obra va a prescindir del informe que dé el Ministerio del Deporte. Y volvemos al mismo remolino de burocracia que tiene parados todos los proyectos en Chile. Y ahora, adicionalmente... creado por un tema hecho por este Congreso Nacional. A ver, con todo respeto, no es serio darle poder vinculante a un ministerio que no tiene competencias técnicas en impacto ambiental, ni planificación territorial, ni económico. Y decir que no lo sea, en la práctica tampoco es cierto, porque efectivamente va a ser un requisito solicitado por cualquier entidad que patrocine o cualquier entidad que financie un proyecto de este tipo. Aquí no se trata de no fomentar el deporte. Aquí se trata de que no podemos frenar tampoco el desarrollo con algún tipo de legislación que en ese sentido esté mal redactada. Presidente, se crea un registro de rompientes que podría terminar generando también inseguridad jurídica. Si mañana una organización declara que hay una ola valiosa, por ejemplo, cualquier inversión puede quedar paralizada porque hay una ola valiosa en ese lugar. Y lo más grave es que no hay criterios claros de cómo se equilibra el interés deportivo con el interés público, comunitario y económico del borde costero. Presidente, esta ley está mal pensada en ese sentido. No protege, no promueve, no articula. Solo genera un nuevo obstáculo en un país que ya tiene suficientes trabas para construir, producir y avanzar. Presidente, Chile necesita cuidar su patrimonio natural, por supuesto, pero también necesita certeza, inversión y desarrollo local. Y este proyecto, lamentablemente, no entrega nada de eso. Por eso, votaremos en contra. Muchas gracias, diputado Romero. A continuación le ofrezco la palabra al diputado don Matías Ramírez. Gracias, presidente. En el histórico barrio El Morro de Iquique se dice que los niños aprenden a nadar antes que caminar. Esa es la realidad que hay en el norte, donde se vive a diario la relación con el mar y su borde costero. En Playa Bellavista, por ejemplo, el bodyboard se toma el espacio público y vemos a niñas, niños, adolescentes surcar las olas. Idéntica situación vemos en el balneario de Cabancha, donde el body y el surf son parte de nuestra rutina diaria. Con los años, detrás de estas actividades acuáticas se han sumado campeonatos mundiales que han puesto a nuestra ciudad en el centro de estas actividades deportivas. Es más, el año 2017, cuando se realizó la fecha mundial de bodyboard, fue en el Consejo Municipal de ese entonces, del cual me tocaba ser parte, el que dio un paso importante al equiparar los premios entre hombres y mujeres y que posteriormente pasó a ser una política mundial de la Federación Mundial de Bodyboard. Innegable resulta la estrecha relación entre el mar y la región de Trapacá. De allí que creo que la pregunta que deberíamos responder es ¿qué hacemos precisamente para cuidar el mar? Y la respuesta la encontramos en el himno de nuestra ciudad. Cuando reza, evitemos que en estos instantes el progreso nos pueda cegar. Porque evidentemente queremos progreso para nuestra región, pero no a costa de nuestra propia identidad. Así las cosas, creo que este proyecto avanza en una dirección que sin duda es positiva, pero que quedan otras materias que son realmente necesarias e importantes de abordar que aún están pendientes. Por ejemplo, avanzar en una política nacional que permita poner fin a los emisarios submarinos utilizados por las empresas sanitarias u otras industrias para botar desechos al mar. Chile está en el ranking mundial de la mayor cantidad de emisarios en el mundo, contaminando precisamente el borde costero que con este proyecto buscamos proteger. En el sector de Punta Gruesa, por ejemplo...
35:00
donde históricamente se practica el surf, hace pocos años atrás hubo una gran movilización de deportistas para evitar la instalación de un emisario submarino que atentaba contra el borde costero. Lo mismo pasa, por ejemplo, cuando se ve como una opción el mar para la instalación de plantas desaladoras, para faenas mineras o con subhumanos. Y no porque estemos en contra de dicha medida, sino que muchas veces esos proyectos tampoco pasan por la evaluación ambiental correspondiente. Y respecto a este proyecto en particular me parece coherente para poner en valor el turismo que se desarrolla en nuestra región y que ha sido recogido en los planes de desarrollo comunales de Iquique y el plan de desarrollo regional de Tarapacá. Es por ello, presidente, que aprobaremos. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Ramírez. Le ofrezco la palabra a continuación al diputado don Jorge Alessandri. Muchas gracias, presidente. De acuerdo con las cifras señaladas durante la discusión de este proyecto, nuestro país cuenta con más de 100 rompientes aptas para la práctica deportiva. Al menos 20 han sido catalogadas de clase mundial. O sea, Chile tiene todo para ser un foco en materia de deporte náutico. La existencia de estos importantes polos deportivos, donde destacan ciudades como Arica y Quique, traen también desarrollo económico a esas zonas. Son en primer lugar las economías locales las principales beneficiadas de la fisiología costera, de las rompientes, del deporte, del turismo y lo anterior, para cuanto a los pueblos en comento, suponen y generan inversiones, una industria en su entorno donde destacan por supuesto academias, centros turísticos, hoteles y restaurantes. Se pueden apreciar un beneficio social y cultural, un beneficio y un incentivo a los habitantes de las respectivas zonas para practicar este deporte. Este proyecto, a nuestro juicio, va bien encaminado. Tiene una parte negativa, que es el artículo 5, que llamamos a votar en contra. Ya lo mencionaba otro diputado que me antecedió en la palabra, que suma a la ya larga lista de permisología de nuestro país un informe que tendría que salir del Ministerio del Deporte para autorizar cualquier obra pública o privada. No queremos más permisología. Queremos que se protejan las olas, que se protejan las rompientes, y que en esa tremenda riqueza que es nuestro mar, nuestro océano pacífico, se puedan conjugar las distintas actividades. La pesca, por una parte, industrial, artesanal, las desaladoras de agua, la energía, que funciona con el cambio de las mareas, por supuesto que el surf y otros deportes, la llegada de cruceros, el turismo, y también, por qué no decirlo, que lo ocupe nuestra defensa, nuestra armada. Nuestra legislación ambiental regula de manera detallada el procedimiento que debe someterse una empresa o persona que quiere desarrollar un determinado proyecto. No creemos que haya que sumarle al Ministerio del Deporte más burocracia. A pesar de aquello, que vamos a votar en contra de ese artículo en particular, este proyecto de ley nos parece positivo, nos parece que abre una puerta, un reconocimiento a este deporte y al desarrollo que ha traído a tantas zonas importantes de nuestro país. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Alessandri. A continuación le ofrezco la palabra al diputado don Nelson Venegas. No está presente. Le ofrezco la palabra al diputado don Félix González. Muchas gracias, presidente. La práctica del surf, como bien decía el diputado Ramírez, ha provocado en muchos lugares, en muchas personas, que puedan desarrollarse en algo que es gratis, hasta cierto punto es gratis, que es el mar, o con una tabla prestada, presidente. Me preocupa que haya algunos que piensan que esto va en contra del desarrollo y todo lo contrario. Me gustaría hacer una comparación con los centros de esquí. Los centros de esquí se llenan en temporada de invierno. Los autos, incluso en el aeropuerto, se acaban porque vienen brasileños, sobre todo, a esquiar a Chile. Y es una gran fuente de ingresos para el país, de divisas. Y a nadie se le ocurriría que estos lugares donde están los centros de esquí, que además no puede ser en cualquier lugar, tienen que tener cierta pendiente, una cantidad de nieve al año para poder funcionar, para ser rentable, a nadie se le ocurriría pasarle máquina o poner un ducto de agua servida justo en la cancha de esquí.
40:00
Tenemos una especie de canchas de esquí en el mar que tenemos que cuidar, que no puede ser en cualquier lugar. Y a diferencia de la nieve, en donde hay un título de dominio de quien está ejerciendo esa actividad, en el mar eso no existe, por lo tanto es el Estado el que debiera poder proteger esos lugares para que se puedan desarrollar distintos deportes asociados a la rompiente de las olas. Así que, Presidente, yo creo que este proyecto sí o sí hay que aprobarlo, hay que resguardar las rompientes y esto va a ser una gran oportunidad para seguir desarrollando los deportes acuáticos en nuestro país y de seguro va a significar también, igual que el esquí en la nieve, ingresos para el país. Lo está generando ahora, pero hay un gran potencial que tiene Chile y que no podemos perder. Por eso hay que votarlo a favor, Presidente. Muchas gracias, Diputado González. A continuación le ofrezco la palabra a la Diputada Danisa Astudille. Gracias, Presidente. Quiero referirme al proyecto que busca proteger las rompientes de olas. Y lo haré desde una doble perspectiva. Como parlamentaria por Tarapacá y como madre de un joven que practicó bodyboard, deporte que se respira en las playas de mi región. En Tarapacá el mar no es solo paisaje, es escuela de vida, cultura y deporte. Todos conocemos el valor de nuestras olas en Cabancha, Guayquique, Primeras Piedras o La Punta, que han puesto a Iquique en el circuito mundial del surf y el bodyboard. En torno a ellas se ha levantado una comunidad entera de deportistas e instructores, productores, escuelas y familias que aportan a la economía local, al turismo y al orgullo regional. Por eso digo con claridad, apoyamos la idea de legislar. Es evidente que necesitamos cuidar nuestras rompientes, pero esta iniciativa, tal como está, necesita mejoras para no convertirse en letra muerta. Primero, porque se le entrega al Ministerio del Deporte la tarea de identificar técnicamente las rompientes y todos sabemos que esa no es su especialidad. Quienes tienen la capacidad técnica son la Armada, los oceanógrafos, las universidades y el Ministerio de Medio Ambiente. Un registro serio requiere criterios científicos y coordinadas claras, no solo buena voluntad. Segundo, porque declarar las rompientes son propiedad del Estado puede sonar bien, pero en la práctica es redundante. El mar ya es un bien nacional de uso público. Lo que necesitamos no es repetirlo en una ley, sino establecer instrumentos concretos de protección. Que ninguna obra pública ni privada pueda alterar la barimetría, la arena o la dinámica de una ola sin pasar por una evaluación ambiental seria y vinculante. Y tercero, porque la falta de voz de la comunidad. Nadie conoce mejor las olas que quienes las surcan a diario. Este proyecto debe garantizar que surfistas, clubes, escuelas y municipios costeros puedan proponer qué rompientes se inscriben en el registro. La participación ciudadana no es un adorno. Es la única forma de que esta ley responda al territorio y no a un escritorio en Santiago. En Tarapacá el surf y el body no son solo deportes, son identidad y futuro para cientos de jóvenes. He sido testigo de cuánto cambia la vida de un niño o niña que encuentra en el mar un espacio de disciplina y comunidad. Por eso anuncio mi voto favorable. Pero también quiero dejar claro que este proyecto, aunque es un avance, es solo el primer paso. Desde Tarapacá seguiremos impulsando que se apruebe una ley más fuerte que proteja con seriedad las rompientes y dé voz a nuestras comunidades costeras. Porque al proteger nuestras olas no solo cuidamos un recurso natural, cuidamos una cultura, una economía y un sueño conectivo que nace en cada playa de Tarapacá. Muchas gracias. A continuación le ofrezco la palabra al diputado Don Luis Sánchez. Muchas gracias, Presidente. Yo me pregunto si tuviéramos un competidor deportivo chileno acá en la sala, ¿quién nos pediría? ¿Nos pediría que haya estas leyes buenistas declarando como algo protegido las rompientes de las olas, o pediría un mayor compromiso por parte del Estado chileno con recursos para esos deportistas que van por el mundo representando a Chile? Estuve un rato aquí revisando noticias antiguas, señor Presidente, y la verdad es que son múltiples los registros de casos en los cuales deportistas han denunciado no recibir un peso o recibir aportes absolutamente escuálidos por parte del Estado para ir a representarlos internacionalmente, pero aparece...
45:00
Dicen, lamentablemente, algunos diputados aquí en el Congreso que creen que declarando la protección de la rompiente de las olas, los deportistas chilenos van a ver cumplidas sus capacidades, o sus necesidades más bien, para representar a nuestro país en el exterior. Y eso no es así. Una vez más nos encontramos acá con un proyecto de ley que trae otra cosa encubierta. Aquí no estamos hablando ni de los surfistas, ni de las rompientes de las olas. Estamos hablando de, como bien dice el artículo quinto del proyecto de ley, de otra norma más de permisología, otra norma más que busca impedir el desarrollo en nuestro país, otra norma más que busca entrampar proyectos tan importantes como, por ejemplo, la región de Valparaíso, la expansión del puerto en San Antonio y en Valparaíso. Y esto es así, señor presidente, porque, y bien lo sabemos, hay sectores políticos en este Congreso que lo que buscan es entrampar el desarrollo de la economía, del desarrollo de la industria en nuestro país, que buscan hacer imposible levantar grandes iniciativas, grandes proyectos. No sé si los colegas aquí lo saben, pero un proyecto como el megapuerto de San Antonio que lleva entrampado no sé cuánto tiempo, representaría una vez aprobado para la provincia de San Antonio, para la comuna de San Antonio, 4.000 nuevos empleos. Y sin embargo, en el último informe consolidado de observaciones salieron más de 1.000, 2.000 creo, observaciones nuevas. Entonces, evidentemente, en nuestro país tenemos un problema y no es que no están protegidas las rompientes de las olas. Es que no se permite el desarrollo de proyectos de inversión y la creación de nuevos trabajos. Por eso, Janet Jara, candidata presidencial del oficialismo, tiene el triste récord de haber creado solo 140 nuevos empleos en el último año. Por eso ocurren estas cosas, porque se aprueban este tipo de proyectos de ley. Proyectos de ley que hacen imposible el desarrollo del país. Y por eso, aunque la izquierda pifee, lo votaremos en contra. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Sánchez. A continuación, le ofrezco la palabra a la diputada Marisela Santibáñez. Gracias, presidente. Muchas gracias. Veo que acá hablar por hablar en tiempos de elecciones muchas veces, presidente, claro... y efectivamente hay que estar muy atento para ver que estamos hablando de algo que no tiene nada que ver. Y además hablar de sectores cuando este proyecto es de su sector, del sector de la persona que me antecedió. Así que, presidente, bueno, en la Comisión de Deportes tuvimos la oportunidad de estudiar, aprobar esta iniciativa que protege el patrimonio natural único, esencial para el surf y para otros deportes que al mismo tiempo impulsa el turismo responsable y sustentable, presidente. En este caso la regulación es correcta y es necesaria, ya que el ser no es... solo un deporte, también es motor económico para algunos temas en nuestras comunidades, como el tema también de todo lo que significa el turismo, todo lo que significa algunas... Fortalece el desarrollo deportivo en todo el país y mucho más. Es por ello, Presidente, que aplaudimos que se reafirme que las costas y rompientes son propiedad inalienable de nuestro Estado. Y aunque ya está establecido por ley, como bien lo decía la diputada Estudillo, que me antecedió por su parte, Presidente, recordémonos y reforcémonos. Recordarlo, siempre, siempre, siempre va a ser positivo, pero también va a ser bueno que no estudiemos los proyectos antes de hablar de aquello. Porque de verdad parece vergonzoso que solamente por un titular hablemos de un proyecto sin ni siquiera haberlo leído. Cuando se ha hecho el trabajo acá, el trabajo legislativo responsable, presidente. Yo de verdad que por los titulares ya es una cosa inconcebible lo que puede llegar a pasar en esta sala. Así es. Como el artículo 5, presidente, esta iniciativa es clave porque limita intervenciones que podrán dañar las rompientes y confirma que estos espacios son bienes públicos, que debemos cuidarlos y mantenerlos para todas y todos. Señor presidente, tampoco debemos olvidar que estas actividades también generan ingresos a nivel de municipios. Por eso es justo y necesario que existan mecanismos de financiamiento para que los gobiernos locales tengan más herramientas para promover estos deportes. Presidente, lo digo con rabia, lo digo con molestia. Por eso se enreda un poco mi discurso, porque me embarga esta sensación de que cualquier cosa es razón para atacarnos. En ese contexto donde incluso algunos candidatos presidenciales buscan reducir el rol del Estado, este proyecto de ley es un recordatorio de que sólo el Estado fuerte puede garantizar que nuestro patrimonio natural se proteja. Por eso, Presidente, vamos a apoyar con convicción esta propuesta y los invitamos a votar favorablemente, pero los invitamos por sobre todo, sobre todo, Presidente, a estudiar por lo menos el nombre de los autores de los proyectos que estamos discutiendo. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, diputada Santibáñez.
50:00
Por instrucción del señor presidente, le informo a los señores y señoras jefas de comité que la reunión de comité será a las 17.50 horas. Muchas gracias. A continuación, le ofrezco la palabra a la diputada Camila Rojas. Gracias, presidente. Quiero repasar algo que se dijo en este hemiciclo sobre este proyecto de ley. El diputado Cristian Araya, por su intermedio, presidente, señaló con algo de sorna que de aquí en adelante los proyectos de desarrollo van a necesitar el visto bueno del Ministerio del Deporte. Lo hizo, como dije, con un tono de burla, un tono irónico. Y agregó, yo represento a la ciudad de Santiago, comprenderá que el mar lo tengo a 120 kilómetros de mi casa, para quienes viven al lado del mar debiese ser una preocupación no poner trabas porque está íntimamente ligado con el futuro de su población y hace referencia a este proyecto de ley. A mí me preocupa la falta de empatía que esconde en ese tipo de palabras, la falta de raciocinio, por cierto. Porque en esta misma sala tenemos a una deportista que ha sido un ejemplo para Chile, que hace muchos años contó cómo el deporte la salvó del horror, porque en su casa había pobreza, había precariedad y también había abusos. Incluso dijo en 2015, si no hubiese sido por el deporte, hubiese terminado siendo una delincuente. Me alegra mucho que ese no haya sido su caso ni su destino, y que por el contrario, y pese a que no siempre estamos en la misma vereda, haya llegado este Congreso a impulsar el deporte y la protección de las y los deportistas, y me refiero a la diputada, exmaratonista y, por cierto, competidora deportiva que está en esta sala y que es la diputada Erika Olivera. Como ella, hoy hay muchas niñas que pueden estar viendo en el deporte un escape y una salida. Y muchos de estos deportes requieren de condiciones ambientales. Difícilmente podríamos tener un campeonato de esquí sin nieve, ¿o no? De la misma forma, si no protegemos los accesos al mar y las rompientes de olas, como en el caso del surf, nos podríamos quedar sin este deporte. Presidente, se ha dicho aquí que en esta discusión este tipo de proyectos serían aquellos que nos dejan en ridículo como Congreso, como Cámara de Diputados y Diputadas. Y yo quiero señalar que los únicos que quedan en ridículo son quienes no son capaces de entender cómo el acceso al deporte puede cambiar contextos, puede cambiar vidas y que obvian el trabajo que realizan aquí precisamente quienes han sido deportistas y quienes se dedican y dedican parte importante de su labor legislativa a que precisamente avancemos en proyectos como este. Así que espero que la gran mayoría apruebe el proyecto, presidente, y que aquellos que hoy han ocupado el torno de burla queden en una franca minoría. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Rojas. A continuación, le ofrezco la palabra al diputado don Diego Chalper. Presidente, lo que denota este debate es que es muy sintomático el momento político que estamos viviendo, donde un debate que debiese ser extremadamente cordial termina absolutamente politizado y transformado en una suma de imediretes agresiones que no nos permite ver lo importante, que aquí es lo importante, que aquí de tomar buenas decisiones se abre una oportunidad para Chile, que es que habiendo 20 polos de desarrollo para el CERF, en Chile hay una tremenda oportunidad si lo miramos en positivo, pero aquí esto lo transformamos una vez más en la lógica de la trifulca política. Efectivamente este proyecto nos pilla en un mal momento, en el sentido de que hay un cuestionamiento genuino y espero que algunos sectores empaticen con él respecto a la sobreabundancia de permisos en cualquier proyecto de desarrollo en el país. Y en eso creo que efectivamente hay que tener empatía de la necesidad de no seguir entorpeciendo el desarrollo. Pero al otro lado pareciera haber falta de empatía del necesario rol del Estado para generar condiciones de viabilidad de ciertas cosas que de no mediar el Estado se hacen inviables. Y a mí me parece muy interesante el paralelo que hace por su intermedio el diputado Félix González a propósito de los centros de esquí. Los centros de esquí, presidente, son un emprendimiento privado que requiere de un rol del Estado mucho más proactivo que el que está teniendo para facilitar los accesos, porque hoy día el fargüez que se produce cada vez que hay que subir por la ruta G21 a los centros de esquí y a las otras ocupaciones hace inviable el desarrollo de algo que podría permitir para Chile un tremendo desarrollo urbanístico, turístico, deportivo, y por lo tanto, cuando el Estado se empieza a ver como una oportunidad de trabajo público-privado cambia completamente la ecuación. Un colega se preguntaba, presidente, ¿qué preferiría un deportista?
55:00
y subsidios y apoyo estatal o Estado generando políticas de protección. Ahí hay un falso dilema. Probablemente lo que requiere son las dos cosas. Políticas de apoyo deportivo, pero también políticas de protección de aquel contexto de la biodiversidad que permite la práctica de ese deporte. Presidente, yo creo que a Chile se le habla una oportunidad en el próximo ciclo en la medida en que abandonamos la polarización per se. Esto de polarizar cada uno de los espacios de conversación y empezamos a darnos cuenta... que si encontramos puntos de convergencia en temas tan de sentido común como este, podríamos terminar la pelea que inmoviliza al país y transformarlo en estrategias colectivas, por ejemplo, para el desarrollo del surf, que me imagino sería una tremenda oportunidad turística, económica y de desarrollo deportivo para el país. Por eso, presidente, si bien este proyecto requiere muchas mejoras, yo lo voy a votar a favor. He dicho, gracias, presidente. Gracias, diputado. Tiene la palabra don Jorge Guzmán. Presidente, he pedido la palabra en segunda oportunidad. Por cuanto importante es el presente que este proyecto efectivamente se discutió en la Comisión de Deporte. Y yo creo que para todos es legítima proteger y generar espacios de protección para la rompiente, entendiendo que es una actividad que muchas personas desarrollan en nuestro país. El surf es un deporte que no solamente convoca, sino que también atrae al turismo y personas de distintas nacionalidades vienen a practicar turismo en todas las costas de nuestro país. Por cierto, también en la región del Maule. Pero si uno analiza este proyecto, el artículo 1, el 2 y el artículo 3 no cambian en su esencia ni hacen aporte relevante a la protección de las rompientes. Por su parte, el artículo 4, que busca generar un registro de rompientes, es bueno señalarle a los colegas que en la Comisión de Deportes fue la Comisión Regional de Uso de Borde Costero y dijo que no estaban a favor de crear un registro ellos. Y eso es importante dejarlo claro. Y el artículo 5, de la conservación de las rompientes de las olas, dice que cualquier actividad, propuesta, diseño, ejecución de obras públicas o privadas que implique la intervención o afectación de la zona en que cuenten con olas o rompientes de olas deberá considerar los informes elaborados por el Ministerio del Deporte. Nosotros convocamos al Ministro del Deporte y en la Comisión de Deporte nos dijo no tengo las capacidades ni los equipos técnicos para poder pronunciarnos respecto de esto. Por tanto, presidente, y siguiendo los argumentos dados recientemente por el Diputado Chalper, uno está a favor de un buen proyecto de protección de rompientes que no afecte, por cierto, el desarrollo del país ni tampoco perjudique la práctica del deporte. Pero este proyecto, en la forma que está hoy día, no cumple ni lo uno ni lo otro. En la práctica es un proyecto que no satisface ni resuelve las necesidades de protección de las rompientes. Por tanto, presidente, yo creo que es bueno votarlo a favor, entendiendo que hay una oportunidad de mejorar este proyecto en el Senado, pero claramente en la forma que está planteado, y nosotros vamos a votar en contra de algunos artículos, no resuelve ni aporta a la discusión importante de la protección. He dicho, presidente, muchas gracias. Gracias, Diputado Guzmán. Tiene la palabra Don Otuiti Teao. Yorana, muchas gracias, Presidente. Tal como le indica su título, esta moción busca identificar, preservar, registrar las zonas de nuestro litoral donde se forman las olas que permiten practicar surf, bodyboard... y otros deportes que dependen directamente del mar. Quisiera destacar la importancia de esta ley para regiones y zonas como Rapanui, por ejemplo, Valparaíso, Viña del Mar, Concon. En estos lugares las rompientes no son solo un recurso natural, son parte de nuestro patrimonio cultural, le dan identidad local y proveen sustento económico. En Mirapanui, querido, por ejemplo, el surf se ha convertido en un vínculo entre la juventud isleña y el mar ancestral. Promueve la integración cultural y el turismo respetuoso con el entorno. Muchas de estas olas se encuentran frente al pueblo y la caleta de Zangaroa, un espacio compartido por deportistas, pescadores, artesanales y visitantes también. La rompiente es parte del paisaje cotidiano y de la entidad colectiva de la isla. Conservar estas olas no es un lujo, es una medida especial para proteger un activo ambiental y cultural único que ya posiciona a Arapanui como un destino del CERF de reconocimiento mundial. De igual modo, en las costas de Valparaíso, Viña del Mar y Concon, la actividad deportiva, turística, social, surf impacta significativamente en el comercio local y la economía regional. Según estimaciones internacionales citadas en este proyecto, el aprovechamiento de una rompiente puede generar ingresos cercanos a los 12 millones de euros anuales.
1:00:00
Es decir, estamos hablando de trabajo, de oportunidades para pymes, escuelas de surf y emprendimientos que dan vida, todas ellas en nuestras costas. Técnicamente, esta iniciativa establece definiciones claras sobre lo que constituye una rompiente apta para el deporte, sus características y los factores que la pueden afectar, como intervenciones humanas que alteren la batimetría, la dinámica de las corrientes o la calidad de la ola. Además, crea la obligación de considerar informes técnicos del Ministerio del Deporte en cualquier proyecto público o privado que pueda impactar este tipo de ecosistemas. Aprobar este proyecto no solo beneficiará a quienes practican el surf y otros deportes de olas, sino que también estaremos protegiendo la biodiversidad del desarrollo sostenible y la riqueza de nuestros ecosistemas costeros. Desde aquí le quiero enviar un tremendo saludo a Ramón Navarro, que ha estado constantemente en una lucha por proteger las olas de nuestro país, un gran surfista de olas gigantes. Allá empicharemos y obviamente vamos a estar a favor de este proyecto de ley. Presidente, me preocupa lo dispuesto en el artículo 5 nomás de este proyecto. Establece cualquier actividad u obra que afecte una rompiente debe considerar los informes del Ministerio del Deporte. Creo que esta reacción me resulta ambigua, refleja falta de claridad, falta de alcances y efectos prácticos. Así que yo creo que vamos a estar revisándola en la votación separada. En general... Esta es una tremenda oportunidad y vamos a votar a favor de este proyecto. Muchas gracias, Presidente. Y hola, na. ¡Eh! ¡Mau, nu, nu! Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra don Gonzalo Vinter. Muchas gracias, Presidente. Es bien llamativa la cantidad de tiempo que se pierde en esta sala escuchando a parlamentarios que hacen público que no leyeron al proyecto que están comentando. El diputado Araya y el diputado Sánchez arman una polémica en torno al proyecto que no tiene nada que ver con el proyecto. El diputado Sánchez habla de la importancia de ayudar a los deportistas que se dedican al surf para que puedan viajar a otros países. Tiene nada que ver con este proyecto, independiente de que su objetivo sea positivo. Y luego dice que lo que de verdad el espíritu que embarga este proyecto es la de impedir el desarrollo de Chile al igual que la candidata Janet O'Hara. Pero el proyecto es de senadores de la UDI. Entonces, o de verdad la distancia es muy grande, o no lo le dio nomás. Yo creo que es lo segundo, Presidente. Ahora bien, le quiero plantear a algunos que han comentado que no es necesario declarar como Bien Nacional de Uso Público la rompiente, por tanto el mar ya lo sería. Yo creo que es necesario hacer la especificación. ¿Por qué? ¿Podría un proyecto de inversión que ocurre en el mar tener la capacidad de, sin apropiarse del mar, destruir las rompientes? Y entonces, sin apropiarse del mar, estaría impidiendo el derecho de uso de las rompientes que queda protegido por este proyecto de ley. Esa situación negativa dejaría de ser legal una vez que este proyecto se haga ley, lo cual lo vuelve necesario. Además que las rompientes, además de provocar la posibilidad del surf como deporte, también pueden producir efectos económicos distintos a los que ya se le conocen al mar, como la energía hundimotriz. Pero además, Presidenta, quienes dicen esto puede impedir la inversión. Les quiero decir que el surf tiene un tremendo potencial de inversión también. Turismo, hotelería, sector gastronómico, eventos, etcétera, etcétera, etcétera. Que también podrían quedar destruidos por un proyecto de inversión de corto plazo que destruya las rompientes. Obviamente que es importante, y que es lo que a algunos les molesta, declarar que las cosas que son de todos no deben, que la naturaleza ha hecho de todos, no deben volverse apropiables por algunos. Y por último, Presidente, también escuché una falacia por ahí que dice que No puede el Ministerio de Deporte hacer estos informes porque son técnicos. Bueno, como cualquier ministerio, debe hacerse asesorar por los organismos técnicos. Pero toda vez que lo que estamos protegiendo es un deporte, me parece que es correcto que quede erradicado en dicho ministerio. He dicho, señor Presidente. Gracias, diputado Vinter. Tiene la palabra la diputada Carla Morales. Gracias, Presidente. Desde el Distrito 16 de O'Higgins...
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria