Cámara de Diputados Trabajo

Cámara de Diputados - Trabajo - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
20:30
Duración: 2h 20m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: Fácil Despacho - Iniciar la discusión y votación, en segundo trámite reglamentario, del proyecto de ley que "modifica el Código del Trabajo sobre horario nocturno, turnos nocturnos y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, correspondiente al boletín N° 16.526-13. - Continuar con el estudio del proyecto de ley, originado en moción, que “garantiza la protección en el trabajo a víctimas de catástrofes y desastres naturales”, correspondiente al boletín N° 17.764-13. Señor Felipe Glasser, dirigente de la Junta de Vecinos El Olivar Primera Etapa. Señora Paola Pizarro, Presidenta del Comité de Adelanto, Mejoramiento y Emergencia “Por un Mejor Vivir Luz de Esperanza". Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días, diputadas y diputados.
10:00
Sí, señor. ¿Sí? ¿Pero en este caso de usted que tiene que...? Les saludo, colegas. El acta de la sesión número 183 se da por aprobada y la sesión número 184 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos. Oficios ordinarios del Director Nacional del Trabajo, mediante los cuales remite los informes de Glosa número 7 y número 8 de la Dirección del Trabajo correspondientes al primer y segundo trimestre respectivamente, dando así cumplimiento a la ley de presupuestos del presente año. Una carta por medio de la cual los diputados Henry Leal y Juan Santana informan que han acordado parearse en la sesión del día de hoy. Carta también de los diputados Diego Ibáñez y Joana Humada, mediante los cuales comunica que han acordado parearse en la sesión del día de hoy. Y también, por último, señor presidente, un reemplazo. El diputado señor Cristian Lavez será reemplazado por la diputada señora Giovanna Ahumada. Eso es toda la cuenta, señor presidente. Muchísimas, muchísimas gracias. Abro... Correctamente parido en todo caso, perfecto, del reglamento. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta, colegas? ¿No hay palabras sobre la cuenta? Ya. Entonces se ofrece la palabra en puntos varios. Diputado Hirsch. Gracias, presidente. Tengo dos temas y solicitudes que voy a plantear. Me reuní con las manipuladoras de alimentos a nivel nacional.
15:00
Luchando en este momento por bajar la excesiva carga laboral que tienen y eso se les ha impuesto con los contratos de concesiones que tienen con la Junaed. Hoy día están entregando ellas alrededor de 70 raciones diarias sin compensación salarial de ningún tipo y sin ninguna mejora laboral y lo que ellas solicitan y han estado conversando es poder tener 50 raciones por manipuladora, que es lo que ellas pueden entregar en buenas condiciones. Nos han señalado también que hay nuevas licitaciones en donde hay empresas que están con riesgo de quiebra que están participando en estas licitaciones y eso evidentemente significa una amenaza para las trabajadoras en sus indemnizaciones por año de servicio o en otras situaciones, como ya ha pasado en otras empresas que han quebrado y que, en definitiva, no han pagado las cotizaciones previsionales ni los finiquitos correspondientes. Me parece una situación que puede ser bastante compleja, tanto en el riesgo de quiebra de empresas como en lo que hace al número de raciones diarias que tienen que preparar. Yo entiendo que han conversado también con algunos otros miembros de la comisión y lo que ellas piden es ser recibidas en esta comisión de trabajo para exponer sus necesidades. Yo sé que tenemos previstas algunas sesiones para recibir a distintas organizaciones, así que le pediría al presidente si usted pudiera considerar incluirlas. Y en segundo lugar, hay una solicitud del Sindicato de Trabajadores Honorarios del Estado. Como se sabe bien, hay hoy día en el sector público miles de trabajadores que están a honorarios con el subterfugio del contrato a honorarios, cuando el principio de realidad del derecho laboral indica que son trabajadores con subordinación y con dependencia. Y la Contraloría ya se ha pronunciado respecto a este tema y ha señalado que efectivamente eso precariza los derechos de los trabajadores que están en esta condición, porque son servidores públicos que están desarrollando labores y hay otros que están desarrollando las mismas labores con otro tipo de contrato. Lo que ellos están solicitando son tres demandas específicamente: un plan nacional de fiscalización de los trabajadores honorarios que se desarrolla por la Dirección del Trabajo; un instructivo que oriente el cumplimiento inmediato de las normas laborales mínimas para trabajadores honorarios del Estado; y la necesidad de que la Dirección del Trabajo facilite el ingreso de denuncias por despido injustificado de trabajadores honorarios del Estado. En el diálogo que tuve con ellos, la verdad es que están muy preocupados y sienten que, en la medida en que pueden ser escuchados en la comisión, también se va a poder buscar un camino de solución a una situación que hoy día está afectando a miles de trabajadoras y trabajadores de nuestro país. Eso, presidenta, así que la solicitud es poder, en algún momento, recibir a ambas organizaciones. Gracias, diputado Hirsch. Al respecto, de hecho, quería comentarles a los parlamentarios que he estado consultando a Pedro por la factibilidad de hacer una sesión especial con todas las distintas solicitudes de audiencia que hay. Hay algunas que tengo pendientes, una del diputado Santana y otra, un par, que me habían llegado a mí incluso antes de asumir la presidencia. Ahora tenemos dos organizaciones adicionales y les quería consultar, colegas, si les parece fijar un calendario, y eso requiere obviamente la participación de todas y todos, bisemanal, es decir, cada dos semanas citemos en función de que sea necesario, pero sabemos que al menos necesitamos una sesión un día miércoles a las cinco y media de la tarde o a las cinco de la tarde, si fuera posible, por lo menos por una hora y media para poder escuchar a las organizaciones. Porque los días lunes estamos con problemas: no podemos sesionar paralelo a sala y no podemos sesionar tampoco antes de sala por la resolución que tomaron los comités. Entonces conversé con la directiva de la Asociación de Funcionarios de la Dirección del Trabajo y ellos, al menos, tienen disposición para asistir un miércoles. Incluso me manifestaron disponibilidad para asistir mañana, pero no sé si buena parte de ustedes ya tiene su agenda programada para el día miércoles. Les propongo que el próximo miércoles citemos a todas estas organizaciones que están pendientes. ¿El próximo miércoles? ¿No? ¿Cuándo va a ser? El 17. Ah, el otro miércoles 17, tiene toda la razón. Diputado Santana, tiene la palabra. ¿Y no se podría un día martes, señor presidente, en la sesión ordinaria, dedicarla exclusivamente a audiencias?
20:00
Podemos hacer eso también. Hoy día, por ejemplo, teníamos dos proyectos en tabla. Ahora, después voy a explicar una solicitud que me han hecho algunos colegas de oposición a propósito del proyecto que teníamos de fácil despacho. También podemos hacer una excepción. Lo que yo más o menos previsualizo es que hay una serie de proyectos que hoy día están también como en lista de espera, que sería importante que los pudiésemos tramitar, que también son compromisos con algunas de las organizaciones que han estado acá. Entonces me preocupa que en la medida de que no vayamos a tener, por ejemplo, proyectos de urgencia del Ejecutivo, podamos tener esos espacios sin retrasar esa otra agenda que está comprometida. Entre esos, un proyecto de ley que les aprovecho comentar y me parece muy importante a propósito del accidente del teniente, que yo lo comenté con ustedes, que tiene que ver con hacernos cargo de todas las temáticas que hoy día están muy abiertas y con bajo nivel de resolución en temas de seguridad y salud en el trabajo. Entonces esas son algunas de las agendas que yo quiero empezar a poner en tabla y lo que no quiero es que, porque vamos a seguir teniendo solicitudes de audiencia, solo las veamos en las sesiones ordinarias, porque va a ser imposible poder legislar. Podemos hacer una excepción quizás para la próxima semana, eventualmente si es que no tenemos una carga importante o destinar la mitad, pero va a pasar que no vamos a alcanzar a tener las cuatro o cinco organizaciones que ya están sobre la mesa hoy día solicitadas, por lo cual yo instaría que si no es la próxima semana, la subsiguiente o la después de la distrital, hagamos un espacio exclusivamente para esas audiencias. Tiene la palabra el diputado Agustín. Y después el diputado Andorra. Yo sé que cuando uno busca en otro horario, claro, cada uno se empieza a encontrar con que hay dificultades de uno o de otro. Usted mencionaba la posibilidad del miércoles, me parece, de tres, no sé qué hora es. Ah, ya, o sea, en el segundo bloque, ya. Ok, eso por mí por lo menos podría ser. El primer bloque no. Undurraga, tiene la palabra. Presidente, cualquiera sea el horario que definamos, que haya un compromiso que estemos, porque si se define un horario y después son cuatro o cinco los que están, la verdad que creo que no ayuda a resolver el punto. Pero quizás un horario que también podemos evaluar, veamos cuáles son las disponibilidades de cada uno, es los martes o los miércoles antes de la sala. Hay comisiones que hacen eso. Entonces eso requiere, los que vienen de Santiago puede ser más complejo, los que están acá no, pero para evaluarlo también como una posibilidad. Sí, gracias diputado Undurraga. Es una de las posibilidades que hoy hemos evaluado. Lo que nos complica es precisamente por los invitados, que tengan la posibilidad, muchas veces ellos quieren comparecer presencialmente y aunque fuese telemáticamente a veces puede ser un horario complejo para ellos. Si es para las audiencias yo solo hago esa observación que es lo más relevante, además de que nos comprometamos a tener el quórum para sesionar y que ojalá no sea el mínimo, como bien dice usted diputado Undurraga, es que finalmente también las personas que vienen a la audiencia puedan tener el espacio y estar oportunamente acá. ¿Había otra palabra pedida por acá? No, por este tema. ¿Podrían sesionar excepcionalmente mañana para cumplir con la primera citación mañana? ¿Quiénes no pueden sesionar a las cinco y media de mañana? Sesionar para audiencias, no sé si es otra cosa. ¿Alguien no puede? ¿Mañana a las cinco y media? ¿Usted no puede? Ya, mañana no sería posible. Ya, dejémoslo. Voy a evaluarlo entonces para el próximo martes la sesión ordinaria, pero les voy a pedir de verdad que hagamos un esfuerzo para los miércoles, porque tenemos una lista importante de organizaciones que han solicitado asistir y no vamos a poder abarcarlo en el espacio de una sesión ordinaria. ¿Puntos varios? ¿Alguien tiene puntos varios? Ya, diputada González, diputado Santana. Presidente, saludarlo a usted y a todos los miembros de la comisión. Hoy día tengo un punto varios de conductores de la minería que me han pedido que tengamos un pronunciamiento de la dirección del trabajo sobre las horas de conducción, ya que en los turnos de la minería que son de 12 horas o algunos un poco más, se exige horas de conducción continua en las distintas maquinarias, como camiones CAEX o de extracción, etc. Sin embargo, estas horas de conducción no se condicen con la norma general de conducción en donde, cierto, estipula que tienen que conducir cinco horas continuas y después tienen que haber un descanso. Entonces los conductores de camiones de la minería necesitan un pronunciamiento para
25:00
que la DT diga si ellos están afectos a la misma norma del tránsito de los conductores de buses o de pasajeros, etc. y si es que estaban en la norma de lo que ellos hoy día están haciendo, que es conducir inclusive más de 10 horas continuas la carga y descarga o movimientos de tierra, etc. Entonces, quiero pedirle a la comisión si podemos pedir ese pronunciamiento de la DT para darle la certeza, digamos, a los conductores de camiones de la minería si están afectos a la norma o si están fuera de ella. Sobre el punto, diputada Sándor, gracias. Solo preguntar si está referido a lo que sucede dentro de la mina, o sea, de piquete en la faena, que hay que especificar. O sea, porque descargan y cargan material pero dentro de la faena. Dentro de la faena. En el tenor que lo solicita la diputada González, ¿le parece a la comisión entonces tomar el acuerdo? Sin perjuicio de que hago la mención de que es importante, ojalá que las organizaciones puedan solicitar también el dictamen particularmente, porque se demora, tiene unos plazos un poquito más acotados. Tomamos el acuerdo. Gracias, presidente. El sindicato de la empresa Aramark, que es prestadora de servicios de Codelco, División El Salvador, se encuentra actualmente en una negociación colectiva. Quería contarles que este es un sindicato que está compuesto por 306 trabajadores, que principalmente lo que hace la empresa es prestar servicios de alimentación a la empresa Codelco, la División El Salvador, y que lamentablemente producto de la oferta deficiente que ha hecho la empresa, los trabajadores temen de que la única salida termine siendo la huelga. Le hago esta mención, presidente, porque yo hace algunas semanas hice una intervención similar en esta comisión por otra empresa, prestadora de servicios también de la División El Salvador de Codelco, Salfa, que se encontraba en una negociación colectiva; posteriormente los trabajadores terminaron en huelga y el conflicto terminó porque la empresa mandante, Codelco en este caso, les terminó el contrato a la empresa de los trabajadores. Y eso significó dejarlos a ellos en una peor posición de la que se encontraban incluso cuando estaban en huelga. Entonces quiero plantear esta situación, presidente, porque me gustaría en primer lugar que se oficiara a la Dirección del Trabajo, ahora que hay una Dirección distinta a nivel nacional, para saber cuáles fueron las diligencias que se hicieron en relación a esta situación, a esta negociación, por la mala experiencia que hubo recientemente con la empresa Salfa. Y también quisiera que oficiáramos a la empresa mandante, que en este caso es Codelco, para saber si es que hubo algún tipo de gestión para poder intermediar entre los trabajadores y la empresa directa con tal de evitar que un conflicto como el descrito con la empresa Salfa se repita nuevamente. Perfecto, diputado. Entonces, además, insistimos en el oficio que se había emanado de esta comisión previamente por el conflicto con Salfa y además lo extendemos a los antecedentes. No, porque el conflicto con Salfa, como lo acabo de decir, señor presidente, concluyó con el término del contrato de la empresa Codelco a la empresa Salfa. Claro, pero usted quería saber qué había hecho la Dirección del Trabajo en relación a este tema. Ah, solo Aldara Marca. Perfecto. Un oficio dirigido a la Dirección del Trabajo para saber cuáles son las gestiones que se han hecho en el marco de esta negociación colectiva. No gestiones, cuál ha sido el rol que cumplió la Dirección del Trabajo y en segundo lugar a Codelco como empresa mandante. Perfecto, entonces, si le parece a la comisión, tomamos el acuerdo. Es que lo que pasa es que no estamos, perdone, solo como le voy a dar la palabra al secretario, pero no estamos interfiriendo en el conflicto mismo. Lo que estamos solicitando es la información respecto a cuál ha sido el rol de la Dirección del Trabajo. Pero, secretario, si quizás usted lo quiere precisar. Es que la comisión ha adoptado un criterio de que en negociaciones colectivas quien actúa es un cuerpo colegiado, que es la comisión, no es el diputado personalmente. La Constitución está referida a la gestión que haga el diputado como tal. En consecuencia, siempre la comisión ha estimado que ella tiene la facultad de pedir información a la Dirección del Trabajo sobre un conflicto que está en negociación colectiva. Muchas gracias, don Pedro. Entonces, tomamos el acuerdo. ¿Les parece? Perfecto. Puntos varios. ¿Alguna palabra adicional? Ya, no tenemos más puntos varios. En el siguiente punto de sesión, pasando a la orden del día, teníamos como objetivo, no le vamos a dar la palabra al Ejecutivo en esta oportunidad, siguiendo la orden del día, teníamos la misión de iniciar la discusión y votación en segundo trámite como fácil despacho del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo.
30:00
sobre horario nocturno, turnos nocturnos y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, correspondiente al boletín número 16.526-13. Previo a que se iniciara esta sesión, donde mi intención era que pudiésemos votar la indicación que se presentó en sala a propósito de ese hito en particular, se acercó a mí don Francisco El Río y la diputada Sandón para proponerme algo, así que para que quede registro de aquello, en el fondo le voy a pedir… Diputado Sandón, que pueda expresar la solicitud. Bueno, presidente, la solicitud es poder tener la mirada, ¿no? De más… Bueno, nosotros de alguna forma no hemos llamado a mucha gente para que converse sobre este proyecto. Entonces, por eso que nosotros queríamos saber, por ejemplo, la asociación de clínicas que vengan a decir cuál es el impacto que puede tener este proyecto en el día a día. Me parece que es más completo si podemos escuchar más actores, incluso hasta el ejecutivo, si fuera posible. Por eso nosotros le pedimos si usted pudiera evaluar eso, entendiendo que si hay votación ya no podemos, pero me parece que sería prudente al menos escuchar y tener todas las cartas sobre la mesa en relación a las implicancias que puede tener este proyecto en el funcionamiento y también haciendo la salvedad de que me parece, no sé si es… si es admisible o no que nosotros le estemos pidiendo a las clínicas, incluso a las públicas, a los hospitales públicos, lo que deben hacer y cómo lo deben hacer en el fondo, porque aquí tienen que hacer muchos cambios, porque estamos hablando de las personas que tienen distintos turnos, la reorganización, para ver cómo los que tienen niños, bueno, todo lo que discutimos acá. Pero creo que nos falta todavía, si es que es posible, si usted lo considera bien, si podemos tener una pequeña conversación extra con estas personas, justamente para entender cuál sería… la afectación que se puede producir y también si está dentro de nuestros límites el ejecutivo que también se pronuncie de nosotros decirles cómo ello organiza en el funcionamiento de un hospital. Eso, presidente. Perfecto, diputado Sendón. Un poco quizás para también poner en contexto al resto de los colegas. Ustedes recordarán que este es un proyecto que se rechazó en esta comisión en determinado momento y contenía una indicación que facultaba a mujeres turnantes… en el sentido amplio de la palabra, a decidir respecto de si querían continuar con turnos nocturnos o no, facultando solo por intermedio del sindicato a mantenerse con los turnos nocturnos que formalmente ocurren o principalmente ocurren en el mundo de la salud. Contamos en esta comisión con la participación de gente del mundo público, de organizaciones de la salud del mundo público, pero finalmente, a propósito de la discusión que hubo acá, como sustento también para su rechazo, se incorporó en sala una indicación que lo que hace es alojar este derecho exclusivamente en el sector de la salud público y privado, pero en el sector de la salud entonces en función de que ese es un debate que no habíamos dado antes, lo que le voy a proponer entonces a la comisión para dejar este punto pendiente es que efectivamente tengamos una última ronda de conversaciones donde podamos escuchar a la asociación de clínicas, les voy a pedir ahí los datos de contacto, vamos a incorporar también a la Federación Nacional de la Salud Privada, la FENASAP, para que también nos vengan a dar la opinión desde la perspectiva de ellos. Hemos escuchado al sector público y ahora creo que es importante que si vamos a alojarlo solo en la salud, bueno, que los actores de la salud tengan la palabra. Así que voy a coger la solicitud de la diputada Osandón. Vamos a dejar este punto pendiente que estaba como fácil despacho para la siguiente sesión. Siguiendo con la orden del día… Fácil despacho, facultad suya. Perfecto, estamos listos entonces, muy bien. Muy bien, tengo muchas facultades. Vamos a hacerlo entonces, bueno. Estamos listos, que ha pospuesto el fácil despacho. Ya, siguiendo con el orden del día, vamos a continuar con el estudio del proyecto de ley originado en la moción que garantiza la protección del trabajo a víctimas de catástrofes y desastres naturales, correspondiente al boletín 17.764-13. Para estos efectos se ha invitado al señor Felipe Glaser, que es el único invitado que recibimos durante la semana pasada, dirigente de la Junta de Vecinos del Olivar Primera Etapa, y a la señora Paola Pizarro, presidenta del Comité de Adelanto, Mejoramiento y Emergencia por un Mejor Vivir Luz de Esperanza. ¿Están nuestros invitados acá presentes? ¿Y el señor Felipe Glaser? ¿No lo tenemos presente? Si no, bueno, mientras tanto pase doña Paola Pizarro, presidenta del Comité de Adelanto, Mejoramiento y Emergencia por un Mejor Vivir Luz de Esperanza. La vamos a escuchar para que se pueda referir durante 15 minutos al proyecto de ley que…
35:00
motiva esta sesión. Tiene la palabra, tiene que apretar el botoncito negro que está abajo. Mire ahí, ese. Perfecto. Buenas tardes. Como lo anunció el diputado, mi nombre es Paola Pizarro. Soy del sector de Viñas e Independencia. Mire, yo estuve analizando esto, igual estuve trabajando un poco. Yo considero que hasta todo lo que hemos pasado nosotros... Puedo decir que como dirigente en Viña, con todos los siniestros, todo lo que pasó, mucha gente perdió los empleos a raíz de una falta de esta, justamente de una protección que vendría siendo esto. Sabotaje. Entonces, la idea es que, obviamente, hasta el día de hoy yo tengo... Soy en Paula. Perdóneme un segundito, vamos a ver. Ahí está. ¿Ahora sí? Ahí está. Puede continuar. Entonces, si yo pudiera hacer un número, son muchas personas que quedaron sin trabajo a raíz del incendio. Yo no sé si será ignorante el tema, pero yo encuentro que está súper bien todo, pero analizando, son una protección de trabajo a víctimas, ¿cierto?, con respecto a catástrofes y desastres naturales. Como se sabe, esto no fue netamente algo natural, ¿cierto? Entonces, ¿habría alguna frasecita que le pudiéramos adherir para una próxima, ni Dios quiera, pase algo? Un incendio, ¿cierto? Hablemos básicamente de un incendio, en la cual no entremos en el mismo tema que nos pasó con la reconstrucción. Entonces, ¿puedo hacer una, una, adjuntar una frase en la cual nos pueda a nosotros favorecer? Porque yo lo encontré súper bueno. Súper bueno y de verdad una iniciativa muy buena para nosotros, que ya lamentablemente no la podemos ejercer, pero sí pensemos en el futuro, que esa es la idea. Entonces no sé si sería bueno, eso es lo que yo estuve viendo. Muchas gracias Doña Paola, efectivamente fue parte de la discusión si catástrofe podía contemplar o no estas tragedias que son finalmente ocasionadas también por el ser humano. Y creo que es parte del debate que se está buscando hoy porque además es la motivación de este proyecto. Así que pierda cuidado que además es la historia fidedigna de la ley, esto es algo que se está buscando corregir, por lo tanto nos interesa que quede de la manera técnicamente más adecuada para cumplir con ese objetivo. Vamos a escuchar también a don Felipe y abrimos palabras al final, preguntas y palabras al final. Ya don Felipe Glaser, se pronuncia Glaser, no es bien pronunciado. Glaser tiene la palabra para referirse al proyecto de ley. Hola, muy buenas tardes. Disculpen la demora, los tacos acá para llegar son complejos. La verdad que bueno, como también decía la vecina, me tocó la oportunidad de revisar el proyecto. La verdad que cualquier proyecto que busque favorecer al tema laboral y el resguardo laboral es bastante bueno. Ahora, principalmente lo que a nosotros nos tocó vivir en el sector del olivar atentó mayormente al empleo joven. El empleo joven fue muchas veces dañado porque más allá de una semana que se le daba a los jóvenes trabajadores, no había un mayor resguardo. Por lo tanto, comprendiendo el tipo de catástrofe que sucedió, que en estricto rigor en una semana ni siquiera había ni luz, ni los servicios básicos, era muy difícil poder volver a la normalidad desde el ámbito laboral. Por lo tanto, un mayor resguardo para esto es fundamental. Sí pasó con las personas que tenían más antigüedad en algunas empresas que, sí, digamos, sus empleadores tuvieron la flexibilidad, digamos, de poder, digamos, tener, digamos, la conciencia y de poder comprender el tamaño de la catástrofe y lo que significa perder un hogar con todo su ensere, con todas las comodidades y lo que se necesita para una reubicación temprana. Ahora, sí hay un punto que tampoco está ahí, no sé si pueda venir al caso, pero ese es el tema del resguardo para muchos emprendedores. La verdad que, si bien existe un núcleo de trabajadores a través de empleadores, también existen muchos trabajadores que tienen sus pymes. Y de una u otra forma, si bien Servicio Impuesto Interno generó algún resguardo, no fueron como las medidas necesarias, entendiendo que la ayuda que venía por diferentes programas del Estado que era para reposicionar muchas veces los negocios, no fue con la misma agilidad ni el tiempo que daba Servicio Impuesto Interno como para poder regularizar. Creo que un punto...
40:00
que se debería abordar en el marco del resguardo tanto laboral como también, sobre todo el de las pymes, que en este rigor son sus propios empleadores y a su vez también generan trabajo a otras personas. Muchas gracias, don Felipe. Voy a abrir para la ronda de preguntas la palabra. Si es que alguien quisiera consultar algo en relación a lo que estuvimos discutiendo la semana... Diputada Osandón, ¿alguna palabra? Sí, presidente, muchas gracias. Agradecer la exposición. Efectivamente, lo que ustedes vivieron fue algo terrible. De hecho, varias personas que trabajan en este Congreso se vieron que quedaron sin nada en las casas y ahí muchos estuvimos ayudando para que pudieran recuperar. Y gracias a Dios no perdieron sus trabajos. Ustedes tienen un catastro de la cantidad de personas que efectivamente perdieron sus trabajos. Después de cuánto tiempo, porque nos dice que hay algunos que tuvieron la flexibilidad, que llevaban más tiempo, pero ¿se sabe exactamente cuántas fueron las personas que perdieron su trabajo a raíz de este problema que ustedes vivieron? Para tener un poco de noción de magnitud, porque yo creo que todos tenemos esa sensibilidad de saber que ojalá lo menos, ya que perdieron todo, lo menos que tengan que perder nada más es su trabajo. Pero también tenemos que ver cómo podemos proteger ambas cosas, digamos, el empleo y también... Y el empleador también. Efectivamente que dice que hayan exentos todos aquellos empleadores donde que también su trabajo, su fuente de trabajo se vea afectada de forma irreparable. O sea, ahí estaría, pero me gustaría saber cómo podemos darle la mirada. Por eso me encantaría saber exactamente cuántas personas tenían trabajos formales y perdieron efectivamente su trabajo porque no pudieron asistir por un tiempo o tal vez porque lo sacaron inmediatamente. Lo cual me parecería bastante poco humano, razonable de parte de un empleador, entendiendo que todo Chile estaba pendiente de la tragedia que ustedes estaban viviendo. Entonces me gustaría hacerse de más información un poco más detallada. Gracias, presidente. Gracias, diputado Sandón. Diputado Undurraga, vamos a ir tomando varias preguntas y al final va a responder. Primero agradecer por su intermedio, presidente, a la señora Paola y a don Felipe que estén aquí dando el testimonio respecto... a este proyecto. Esto fue presentado la semana pasada por la diputada Bello, ¿no? Y en general la opinión que hay respecto al fondo es avanzar, ¿no? Pero tenemos algunas dudas en algunas cosas. Por lo pronto, la definición de catástrofe va en la misma línea de lo que usted mencionaba señora Paula. Esa es una primera duda. Pero había otra duda que tenía que ver con el tiempo de protección. Y por eso preguntarles, en la experiencia del incendio, en la experiencia que ustedes ven con los vecinos, ¿cuánto es un tiempo prudente o a lo mejor no hay que fijarlo en el tiempo, sino que hay que fijarlo en la recuperación del daño y hay que buscar otro tipo de parámetros para ello, ¿no? Pero teníamos duda en eso, ¿no? Porque en el fondo acá esta es una norma de protección, no es decir que una norma de seguridad social, porque eso no sería inadmisible, el señor secretario diría que es inadmisible, pero es una norma de protección ante eventos de la naturaleza y otro tipo de catástrofes no naturales, para ponerlo en sus palabras. Pero ¿cuánto es el tiempo? Y respecto a las pymes, el problema que tenemos en esta comisión, presidente, entiendo, es que si es que esto significa gasto, no podemos hacerlo los propios parlamentarios. Entonces, porque el apoyo a las pymes finalmente es lo que requieren para salir adelante. Lo fundamental es un apoyo económico para volver a levantar la empresa. Eso no tenemos la facultad nosotros, eso tiene que hacerlo el gobierno. Pero sí podríamos explorar todo lo que tenga que ver con el servicio de puestos internos. Rechazarlo, dar más plazo para los pagos, podríamos explorar una cosa en esa línea. Por lo que tenga que ver con gasto, yo creo que no tenemos facultades para ello y en ese caso el Ejecutivo, para decir el Gobierno, tendría que tomarnos uno. Pero mi pregunta de fondo es, ¿cuánto estiman ustedes que es el tiempo? Porque usted me dijo, a la semana los jóvenes lo habían echado, eso decía don Felipe. ¿Cuánto tiempo entonces? Porque eso fue parte del debate, porque el proyecto decía un año de fuero, a varios les pareció mucho. Pero claro, lo que hay en hace... que una persona que tenía una afectación por un incendio, una catástrofe, al otro día lo eche el empleador porque no se presenta a trabajar, cuando lo obvio es que no va a ir a trabajar. Tiene una afectación primero física, además de...
45:00
su lugar de trabajo, pero además psicológica, exactamente. Así que esa es mi pregunta para nuestros dos invitados, presidente. Muchas gracias, diputado Andurra, diputado Caños. Gracias, presidente. Bueno, saludar a los invitados de Niños Marinos, que la pasaron muy fea y estuvieron luchando ahí con la inclemencia de la vida y de la estupidez de algunos. A ver... Claro, hay tres elementos que son bien interesantes como para ir despejando que aquí se otorga un fuero laboral, que quiere decir eso, que no te pueden echar del trabajo, por un año. Un fuero laboral incorpora el derecho a la remuneración, digamos, por naturaleza. Más o menos remuneración, pero incorpora el derecho a una contraprestación. Pero se aplican también las causales de despido. O sea, si tú efectivamente faltas al trabajo injustificadamente, digamos, se aplica todo lo que está en el artículo 174. El artículo 174 establece que el fuero no está por sobre las causales de despido. Digamos, por falta grave. Por ejemplo, una conducta de acoso sexual o qué sé yo. Efectivamente el tema del plazo es algo que hay que evaluarlo. No todas las catástrofes o desastres naturales son como la del 2 de febrero, digamos, esa fue única en el mundo. Y por tanto ahí hay que generar algún tipo de reflexión sobre el plazo. Sobre los empleadores que producto de la catástrofe se hayan visto destruidos total y de forma irreparable la fuente de trabajo, creo que también es una garantía para para, por ejemplo, alguien que tiene su negocio que no se quemó total o irreparable, pero que está impedido, digamos, de continuar con la cantidad de trabajadores que tenía, por ejemplo. Porque muchos de los negocios pequeños o de los emprendedores finalmente terminaron recibiendo los bonos, la ayuda de Cercotec, de Fosis, y ahí más los bonos, digamos, del millón de pesos. Ahí se generó una ayuda externa. Y el otro elemento es el tema de la adecuación temporal de las funciones. Me parece que eso en particular es bien pertinente, porque también está detrás de la flexibilidad como especial que debe tener el empleador. con una persona más allá de las actuales normas de conciliación de la vida familiar o lo que está establecido hoy día en el artículo, cuando hay un tipo de impedimento grave, por ejemplo cuando fue el tsunami acá en Viña del Mar, hay un artículo que protege frente a riesgos de la vida o condiciones que imposibiliten la llegada del trabajador a que el empleador tiene que respetar ese permiso al trabajador. Yo creo que hay tres niveles para que este proyecto de ley, digamos, flote y se apruebe. Porque todos están de acuerdo que no echen al trabajador si tiene una carácter. Todos están de acuerdo con eso. El tema es cómo eso lo ponemos en diálogo con la productividad de la empresa. Entendiendo que la empresa tiene que colaborar, tiene que hacer su parte, y esa parte tiene que también ser justa y proporcional. Ahí está el debate un poco que tenemos que tratar de conciliar, digo para que no sea una aprobación simbólica solamente esto acá, y que después se rechace allá o se rechace en el Senado, digamos la idea es que esto se convierta en ley, y sería bien significativo que producto de lo que pasó el 2 de febrero generamos alguna garantía de estabilidad laboral para las personas damnificadas, eso es lo que está en el fondo, que sigan teniendo su pega y que ojalá sigan recibiendo la misma remuneración que recibían antes. pero sabemos que eso no puede ser ad eternum ni media va a ser en un año no hay condiciones para que se apruebe algo para que todo el año te estén pagando sin, digamos, tú ir a trabajar por decir alguna forma eso, como lo primero que se me viene a la mente y claramente aquí hay tres elementos que hay que zanjar y que serían un avance muy importante para todas las catástrofes que vengan. Gracias, diputado Ibañez. Diputado Ulloa. Gracias. Bueno, primero agradecer a ambos. Me parece en primer lugar un proyecto...
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria