Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 32m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de ocuparse de la siguiente tabla: 1) Continuar con el trámite de audiencias respecto de los siguientes proyectos de ley refundidos, originados en moción, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada "suma":a) De los diputados Nelson Venegas (A), Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Jaime Naranjo, que modifica y prorroga la vigencia de la ley N° 19.648, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años (boletín N° 17489-04).b) De la diputada Mónica Arce, que otorga titularidad en el cargo a profesionales de la educación que se hayan desempeñado a contrata por el lapso que indica (boletín N° 17749-04).c) De los diputados y diputadas Camila Rojas (A), Mónica Arce, Héctor Barría, Diego Ibáñez, Luis Malla, Claudia Mix, Juan Santana, Emilia Schneider y Daniela Serrano, que concede la calidad de titulares de una dotación docente a los profesionales de la educación incorporados a ella, en calidad de contratados, por un mínimo de tres años (boletín N° 17755-04).En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, señor Gustavo Alessandri Bascuñán, a quien designe.• Director de Educación Pública, señor Rodrigo Egaña Baraona.Posteriormente, la Comisión procederá a votar el proyecto de ley. 2) Iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley, originado en moción de los senadores Pedro Araya y Francisco Chahuán, y de los exsenadores Carlos Bianchi, Guido Girardi y Rabindranath Quinteros, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales (boletín N° 11518-11-S), en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado a toda la sesión al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, y/o a la Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez. * Los indicados en la citación. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre esta sesión. Las actas de las sesiones 175 y 176 quedan, gracias, reglamentariamente aprobadas. El acta de la sesión 177 se pone a disposición de las y los integrantes de esta comisión.
5:00
La señora secretaria va a dar lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de su excelencia el presidente de la República, ante el cual retire de su presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Oficio de su excelencia el presidente de la República, ante el cual retire de su presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifique y prorroga la vigencia de la ley 19.648, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. Oficio E-152.257.2025, del jefe subrogante de la División de Gobiernos Regionales y Municipalidades de la Contraloría General de la República, en el cual remite informe final de investigación especial número 38, debidamente aprobado con el resultado de la investigación especial efectuada en el Departamento de Educación Municipal de Independencia, referida eventuales irregularidades en el pago de asignaciones y beneficios remuneratorios improcedentes y por sobre los topes legales que establece la normativa, a la directora de establecimientos educacionales de la Municipalidad de Independencia y a la directora de Administración de Educación Municipal. Oficio Ordinario 829 de la directora del SENDA, mediante el cual da respuesta al oficio 787 de esta comisión, por la que se solicitó realizar campañas preventivas respecto del uso de drogas destinadas a estudiantes del segundo ciclo de enseñanza básica, particularmente respecto del fentanilo, cuyo uso está proliferando en Chile con graves consecuencias para la salud pública, especialmente en jóvenes y adolescentes. Oficio 116 del secretario general de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, mediante el cual da respuesta al oficio 968 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la implementación de la resolución 812 de 2021 de la Superintendencia de Educación, que garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niñas y estudiantes en el ámbito educacional y su aplicación. Oficio 1030 del Defensor de la Niñez, por el que solicita a esta comisión convocar una sesión especial para efectos de recibir de manera conjunta a los representantes de diversos liceos emblemáticos movilizados en la Comuna de Santiago y al Defensor de la Niñez, con el objetivo de hacer efectivas las facultades de esa institución y asegurar la participación efectiva de las y los estudiantes en los asuntos que le afectan ante el Poder Legislativo, con el propósito de dar a conocer sus petitorios y las situaciones que han acontecido en el contexto de la movilización. Correo electrónico del director de Educación Pública, por medio del cual excusa su inasistencia a esta sesión por encontrarse en comisión de servicio. Correo electrónico de la Oficina del Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, tras del cual excusa la inasistencia a esta sesión del presidente, don Gustavo Alessandri, debido a compromisos previamente adquiridos. Correo electrónico de la diputada Elia Molina, tras del cual deriva oficio de los apoderados del Internado Nacional de Buenos Aires, Arana, pertenecientes a los cuartos medios, que nos remiten a una presentación en la que exponen los antecedentes, manifiestan su profunda preocupación y molestia respecto de diversas situaciones que afectan directamente a sus hijos e hijas, estudiantes del establecimiento. Solicitan su consideración y disponer a acciones pertinentes a la brevedad en recuerdo del bienestar de la comunidad escolar. Finalmente, correo electrónico de la señora Carmen Varas, quien señala que tiene 67 años y que desde hace 18 se desempeña como docente en el Liceo San Jerónimo de la Corporación Educacional de Puente Alto. Jornada de 44 horas semanales. Relata que postuló en su oportunidad la asignación de bonos de incentivo al retiro, realizando ante sostener todas las acciones pertinentes y como resultado le fue asignado un cupo en el año 2021. Hasta la fecha, habiendo transcurrido cuatro años, aún no se ha recibido el pago correspondiente, lo cual le significó continuar desempeñando funciones, no obstante encontrarse su salud muy resentida. Solicita a la comisión hacer uso de sus facultades oficiando al Ministerio de Educación para conocer las razones de este retraso. También se han recibido un reemplazo. La diputada Jimena Osandón reemplazará por la sesión a la diputada Marcia Rafael. Y también se recibió un pareo entre la diputada Jimena Osandón y la diputada Elia Molina para la sesión de hoy. Esto es la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, Secretaria. Ofrezco la palabra respecto de la cuenta, diputada Schneider. Muchas gracias, Presidenta. Saludar por su intermedio a las y los presentes, por supuesto a la subsecretaria. No recuerdo qué punto era, pero hay un correo de la Defensoría de la Niñez. Muchas gracias. De la Defensoría de la Niñez, lo busco rápidamente. Aquí está, el punto 7, donde se solicita poder recibir de manera conjunta a los representantes de los diversos liceos emblemáticos movilizados de la Comuna de Santiago, precisamente con el objeto de poder escuchar sus propuestas, sus petitorios, las situaciones que han acontecido en el contexto de estas movilizaciones. Y yo quería solicitar, Presidenta, el acuerdo de la comisión para poder darle curso.
10:00
Esta solicitud de la Defensoría de la Niñez creo que es muy importante darle voz precisamente a las y los estudiantes que se organizan y que buscan vías dialogantes, pacíficas, para encontrar solución a las reivindicaciones que han levantado. Y precisamente, qué mejor que escuchar a los propios centros de estudiantes, que son las instituciones reconocidas para ello, en esta comisión. Así que esa es la solicitud, Presidenta, en particular. Muchas gracias. Gracias, Diputada Schneider. Entiendo… Nosotros habíamos ya planteado una sesión, de hecho una sesión especial respecto de esto. Habíamos también acordado invitar a diversas autoridades, entre ellas el alcalde de la comuna. Entonces lo que nos quedaría como para incluir en el acuerdo es la presentación también de la Defensoría de la Niñez. Eso es lo que entiendo. Sí, presidenta, es que la sesión que nosotros habíamos acordado era particularmente circuncrita al tema de violencia en los establecimientos educacionales. Esto, la idea es la solicitud de la Defensoría de la Niñez y lo que yo también pude dialogar con la AILO Estudiantes y con la Defensoría de la Niñez, es que precisamente se buscó una instancia más amplia donde la AILO Estudiantes puedan dar cuenta de sus problemáticas en el diverso ámbito, que incluyan, por supuesto, temas de seguridad, que las incluyen, por cierto, pero que también puedan tener un espacio más amplio para poder explayarse en ese sentido. Por eso pedí una sesión distinta. Ya, comprendo, diputado. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, un saludo a los presentes. Sí, una consulta. Esa sesión que íbamos a tener sobre seguridad en los establecimientos educacionales fue la sesión que tuvimos una mañana donde no hubo quórum, porque me parece que esa fue precisamente una que tuvimos un martes en la mañana en que no hubo quórum suficiente. Y lo otro a mí me parece que sería bueno circunscribir a lo que plantea el defensor de la Niñez, porque la verdad es que abrirlo a todos los reclamos y creo que es demasiado extenso, y dado que el tema de seguridad es un tema que está presente, tal vez dejarlo circunscrito al planteamiento del defensor de la Niñez y no tan abierto para poder, tanto ellos como otros invitados, tocar esa temática. Muchas gracias. Respecto a la vez que no hubo quórum, era referente a situaciones que estaban pasando en la zona de Maule, si mal no recuerdo, en el sur, también por hechos de violencia. Entonces lo que yo planteo es que podamos… la otra todavía no se… ni siquiera se le ha puesto fecha. Entonces lo que yo sí planteo, debido a que tenemos muchas solicitudes de sesiones pendientes, especiales, y estamos con proyectos con suma urgencia, entre varias cosas que van a pasar desde ahora a finales de año, y porque usted mismo, diputado Schubert, ha planteado en el WhatsApp de esta comisión el tema de poner sesiones especiales y todo. Entonces, usted ahora está solicitando en el fondo que se haga. Lo que yo necesito es que sí exista el compromiso de asistencia. Porque todos acá solicitamos distintas instancias de sesiones especiales, pero después tenemos otros compromisos, hay prioridades, etc. Entonces, los invito también a que exista ese compromiso, porque si no, no puedo tomar yo todos los temas y administrarlos y después ustedes van a tener compromisos y prioridades distintas. Lo que yo propongo es, en base a todas las solicitudes pendientes que tenemos entonces, es que lo que solicita la diputada Schneider y la Defensoría es que hagamos una sola sesión también con lo que ya habíamos acordado y sumarlos a esta sesión que habíamos dicho respecto a lo que está pasando en Santiago con las autoridades que se habían también estipulado en esa sesión porque si no nos llenamos de cosas que no vamos a sacar lo vamos a acordar pero en la realidad no lo vamos a hacer entonces no sé si habría acuerdo. No, nosotros ya habíamos acordado en sesiones anteriores invitar a las autoridades de Santiago respecto a la violencia que se está suscitando en los colegios, sobre todo en los colegios emblemáticos. Y ahora hay un punto en la cuenta de la Defensoría de la Niñez que también solicita poder venir a exponer respecto de lo mismo. Y la diputada Schneider solicita que esto se pueda ampliar también a los estudiantes. Pero no tan solo con el tema de violencia, sino que me imagino que con otros académicos de currículum, entre otras cosas, inclusive alimentación, que también es un tema que ha estado en boga. Lo que yo sugiero es que hagamos una sola sesión con todos estos temas, porque no va a haber disponibilidad de…
15:00
de todos nosotros para poder hacer tantas sesiones especiales. Esa es mi sugerencia. Gracias, presidenta. Entendiendo lo que usted nos plantea a propósito de los tiempos que tiene esta comisión, yo creo que es del todo atingente poder tener una comisión solo para ver el tema. Sin embargo, yo igual tendría mucho ojo en lo que tiene que ver con la situación, porque claro, podemos tratar temas de violencia, de convivencia educativa, pero entiendo que los petitorios y principalmente la demanda de los estudiantes va más allá de esta situación, sino que también tiene que ver con situaciones de infraestructura. Entonces, yo lo que dejaría es para tratar la temática de convivencia, de movilización y ver también, por ejemplo, qué otras demandas tienen para no dejarlos circuncritos solamente a violencia o convivencia educativa, entendiendo que el problema ya se arrastra de años. Entonces, como solo ese ojo tendría en la situación. Presidenta, yo creo que siempre va a correr el riesgo en algunas sesiones extraordinarias que no estén en el horario habitual de esta comisión. Yo sugiero que derechamente hagamos en una sesión ordinaria todas aquellas convocatorias que usted estime que son más urgentes y que digan relación con el tema de la convivencia, el tema de la violencia en los colegios. Y démonos el tiempo, porque creo que este es un tema no menor. Y de verdad, yo creo que debiéramos sesionar un día martes en este mismo horario, quizás en un horario un poquito más extendido, o partir antes, una media hora antes, terminar media hora después, pero hacerlo en el horario habitual de esta comisión. Porque así estamos todos, los 13 diputados y diputadas, con la posibilidad cierta de estar presentes. Pero si lo hacemos otro día, cada uno de nosotros tiene agendas distintas y nos hemos programado de acuerdo a este horario para estar en la Comisión de Educación. Y por eso esta comisión, y termino, presidenta, creo que nunca ha fracasado por no tener quórum en su horario normal. Y esa es la mejor demostración de que la asistencia es efectiva cuando se respetan los horarios que están estipulados para funcionar en forma normal como comisión. He dicho. Le respondo, diputado Badilla, gracias. Las sesiones ordinarias, nosotros tenemos que hacernos cargo de aquellos proyectos que tienen urgencia, suma urgencia, etc. Y tenemos varios. Por lo tanto, por reglamento, yo no podría priorizar las sesiones especiales para temas específicos que solicitan ustedes por sobre aquellos proyectos que tienen urgencia. Por reglamento, aunque yo quisiera. Pero sí apelo al compromiso y también, como dice usted, a darnos el tiempo. Porque quienes estamos, quienes componemos esta comisión, supongo que es porque nos interesa la educación. Entonces, darnos el tiempo significa también asistir a sesiones especiales. Y lo digo porque los tres años y medio que llevamos acá en esta comisión, siempre hemos tenido sesiones especiales. Y una opinión personal: el que quiera priorizar la campaña electoral por sobre los compromisos que ya tienen, que son legislativos y para los cuales estamos mandatados, que lo haga. Yo voy a seguir poniendo las sesiones especiales que sean necesarias, porque tenemos muchos temas de los cuales preocuparnos. Yo al menos estoy más preocupada de darle administración a esta comisión, más que de la campaña. ¿Algún otro punto sobre la cuenta, diputados? Puntos varios. Gracias, presidenta. Dos cosas. Uno: solicito, señora Presidenta, por su intermedio, si podemos citar al ministro de Educación para tratar la situación del informe de Contraloría General de la República que da cuenta del otro problema que tiene el sistema de admisión escolar, que es muy preocupante. Más allá de lo mal que ha funcionado el SAE, de los problemas que tiene, tuvimos una comisión especial investigadora que trató el tema SAE y lo que se nos dijo fue que matemáticamente y computacionalmente era un sistema prácticamente perfecto, que era equitativo, etcétera, etcétera. Se dijeron muchas virtudes, se aseguraron muchas virtudes, pero Contraloría se da cuenta ahora que tiene varios defectos que lo hacen precisamente en lo que era su fortaleza o supuesta fortaleza, que no sea así. Y sigue siendo cuestionado el sistema de admisión escolar y yo creo que es un tema importante que el ministro venga y nos señale qué dice el informe y qué va a hacer el ministerio y cuáles son las propuestas, porque la verdad es que es un problema bastante serio que afecta a los estudiantes en particular.
20:00
a los padres y también a su derecho preferente de educar a sus hijos. Creo que sería importante tratar ese tema y no dejar pasar tiempo. Y respecto al otro, tengo que ir con lo último que usted acaba de decir. La sesión es extraordinaria. Nosotros tenemos sesiones fijadas dentro de un horario, al igual que las otras comisiones, y nosotros tenemos que administrar nuestro tiempo en esa jornada, en ese tiempo. Creo que las urgencias que pone el Ejecutivo tienen que ser acorde también a la capacidad de la comisión. Ahora, que estamos a puertas de terminar este gobierno, ahora le pone mucha urgencia en paralelo a la misma comisión en distintos proyectos. Entonces, yo hago un llamado por su intermedio al Ministerio de Educación que ponga las urgencias donde, o sea, no entiendo cómo todos los proyectos son urgentes. Y no entiendo cómo todos son urgentes ahora último y no lo fueron urgentes antes. Entonces, creo que también tiene que tener una lógica el Ejecutivo cuando pone urgencias, porque cuando todo pasa a ser urgente, en realidad nada es urgente. No se entiende que todos los proyectos sean de repente urgentes. Y si eran urgentes, entonces ¿por qué no los programó antes y lo hace ahora? Y es una realidad que estamos entrando a un periodo de campaña. Y es una realidad que nosotros hemos tenido problemas de quórum en sesiones extraordinarias antes de este periodo de campaña. ¿Cuánto más ahora? Entonces nos exponemos a que esas sesiones fracasen por falta de quórum. Ya tuvimos problemas antes, yo creo que también los vamos a seguir teniendo de aquí en adelante. Sobre todo si se anuncia el día lunes que el día miércoles va a haber sesión cuando uno ya está programado. La mayoría somos de regiones, tenemos pasajes comprados, tenemos agendas armadas. Entonces, por último, si va a haber sesiones extraordinarias, que se avise con el tiempo suficiente para poder programarse. Porque creo que está bien, usted como presidenta tiene la facultad de citar la sesión extraordinaria. Después, claro, si nos exponemos y el tema del quórum, bueno, habrá que dar la explicación en el caso. Pero si nosotros con tiempo nos programamos, creo que podemos hacerlo de mejor forma. Pero cuando se hace de un día para dos días después, creo personalmente que es muy encima, y que eso podríamos programarlo con más tiempo para precisamente ver el tema de los pasajes, las agendas y todo el tema. Entonces creo que nos exponemos a un problema de quórum. Creo que nosotros podríamos sesionar también en otros momentos, como alargar esta sesión o sesionar temprano en la mañana. Podemos pedir una autorización especial a los comités para sesionar temprano los días martes, los días miércoles. Eso creo que es una alternativa que podemos nosotros sondear para no hacerlo el miércoles en la tarde, que es efectivamente cuando muchos de nosotros y tal vez la mayoría volvemos a otros distritos fuera de acá y con pasajes aéreos y todo el tema. Entonces, creo que el gobierno debería priorizar qué realmente es urgente y de a poco, porque si le ponen a todos los proyectos que tiene en el Congreso urgencia, creo que en definitiva no está colaborando para que hagamos un buen trabajo y podamos discutir también los proyectos con el debido tiempo que cada uno merece. Muchas gracias. Me hago cargo, diputado, y para pasar también a acordar lo que usted solicitó. Solamente quería agregar, y no es algo para contestarle en contra suya, sino que es una opinión muy personal, el Ejecutivo tiene las facultades para ponerle urgencia a lo que estime conveniente, cuando estime conveniente. Yo, que he sido parte permanente de esta comisión, he sido testigo desde que el primer año se han puesto urgencias a distintos proyectos. Y eso responde a la agenda del Ejecutivo. Somos colegisladores, podemos conversarlo, pero no está dentro de nuestras potestades absolutas. Y respecto a las citaciones especiales de esta comisión, también es la potestad que tiene esta presidenta dentro de las facultades para poder realizarlo. Que lo ideal es poder programarse, creo que es la primera vez que ponemos una citación tan sobre tiempo, nosotros como esta administración, pero está dentro de las facultades. Y lo último que quiero decir, y se lo digo a todos, a quienes nos están viendo, a los invitados, a nosotros como legisladores, a nosotros nos pagan por legislar, no por hacer campaña. Respecto de lo otro, ¿habría acuerdo para la solicitud del diputado Schubert respecto de invitar al ministro de Educación para que dé cuenta del tema SAE? Antes del acuerdo. Acordado. Subsecretaria me ha pedido la palabra. Yo creo que ahora, para que no se vaya. Bueno, buenas tardes, Presidenta. Por su intermedio, saludar a todos los diputados y diputadas. Quisiera igual entregar un poco de información respecto al tema que ha salido el día de hoy para dar claridad y para tratar de orientar... No, no, gracias, gracias. Quisiera explicar un poquito porque creo que ese... se genera cierta confusión respecto al tema. En primer lugar, explicar que el documento difundido se refiere a un informe de seguimiento de un informe que es del año 2023. La Contraloría realiza informes y respecto a esos informes luego se genera
25:00
… compromisos y se hacen informes de seguimiento. Respecto a los informes de seguimiento se ha ido dando respuesta, se han incorporado, de hecho, una serie de manuales y procedimientos para hacerse cargo de los informes que entregó la Contraloría. Lamentablemente, yo creo que en este tema, como en todos, siempre lo digo, en particular para esta comisión. Hoy día en la mañana estuve en el lanzamiento de un libro a 10 años del Plan de Formación Ciudadana, que fue un proyecto de ley, bueno, fue una ley que se tramitó en este Congreso. Y es muy importante, sobre todo en esta comisión, que somos de educación, que demos señales también respecto a una forma de discutir, que también dé señales de formación para las y los estudiantes. En ese sentido, quisiera destacar que es importante que podamos analizar este tema con hechos reales. Lo que se señala, y es importante dar esa explicación, es que habría la posibilidad de personas fallecidas postular. La verdad es que es muy importante explicitar bien el sistema de admisión escolar, como un sistema complejo que implica la articulación de distintas bases de datos e informaciones e implica la articulación con distintos actores del Estado. Una de ellas es el Registro Civil. El Registro Civil nos entrega las bases de datos, tanto de estudiantes como de apoderados, para ser parte del sistema. El punto es que el Registro Civil nos entrega la base de datos en mayo. Luego el sistema de admisión escolar en su etapa principal es en agosto; de hecho, acaba de terminar el 28 de agosto recién pasado y, lamentablemente, ocurre a veces que personas fallecen luego de que el Registro Civil envía la base de datos. Nosotros eso lo verificamos, por supuesto. Se cruzan y se verifican todos esos antecedentes. El año pasado, quiero poner el dato, hubo tres personas que, luego de haber estado en la base de datos, habían fallecido. Eso, por supuesto, se ajusta. Y a eso voy con que es importante que tengamos un debate bastante informado. Se ajusta, no queda ningún niño, ninguna niña que postule bajo un apoderado que haya fallecido. Eso se ajusta y, en el fondo, se resuelve cuando se encuentran esas inconsistencias. Creo que es importante cuidar el proceso, el sistema de admisión escolar, como parte del protocolo de acuerdo con este Congreso Nacional. El año pasado definimos una serie de compromisos. El primer compromiso fue convocar una mesa que se comprometió para el mes de enero de este año. La mesa se convocó en diciembre y generó una serie de conclusiones. Fue una mesa bastante transversal; de hecho, fue coordinada y dirigida por una persona que no es precisamente de gobierno, por la académica Silvia Izaguirre, y esa mesa concluyó que el sistema de admisión escolar, si bien se le pueden hacer ajustes para optimizar el proceso, es eficiente, transparente, justo y permite hacer las asignaciones del mejor modo posible. Por lo tanto, este tema es uno en el que podemos discutir diferencias; por cierto, eso es parte de la riqueza de la democracia, pero también es muy importante que lo hagamos con rigurosidad y seriedad, porque tiene implicancias para la familia y, por lo tanto, es muy importante hacerlo seriamente. Eso, Presidenta. Muchas gracias, subsecretaria. Yo también quiero hablar sobre el punto, porque quiero complementar lo que solicitó el diputado Schubert, que ya acordamos, respecto a oficios sobre este tema. Yo quiero solicitar que se oficie al Ministerio de Educación y al Ministerio de Hacienda para que indiquen el estado… No, perdón, estoy equivocada. Denme un segundo. No, denme un segundo, porque ya lo tengo acá. Respecto del SAE, de lo que estábamos hablando, ya que se habían encontrado la posibilidad de postular a personas con el RUT fallecido y que la plataforma del sistema solo permitía rastrear el ingreso y las acciones realizadas en el periodo de una semana, afectando la trazabilidad y la detección de irregularidades, y la constatación de que existían más de 280.000 campos en blanco en los registros, no extendiendo control al momento de la revisión de los datos. Entonces, por ello, solicito que se oficie al Ministerio de Educación para que entregue un informe sobre lo expuesto por la Contraloría General de la República y que en esto se incluya un documento técnico informático del sistema de admisión escolar desde los años 2024 y 2025 que se refiera a las fallas detectadas por la Contraloría General de la República. Y, como solicitud adicional, todas las licitaciones que tengan relación con el SAE, indicando empresas a cargo, el ID de la licitación y el presupuesto.
30:00
puesto asignado y ejecutado, porque yo creo que no nos hemos hecho cargo de dónde nace este software que está hoy día puesto en duda y hace tantos años puesto en duda. ¿Quién se ganó esa licitación? Si tiene relación quizás con alguna autoridad, lo dejo como duda, me hago responsable, pero a mí me parece asombroso y también de pésimo gusto y responsable que se hayan entregado millones de pesos para este programa que solo ha dado dolores de cabeza a la familia chilena. ¿Está el acuerdo para mis oficios, para las solicitudes? Acordado. Para avanzar con los puntos varios, diputado Badilla, sus puntos varios. Perfecto. Presidenta, por su intermedio a la señora subsecretaria. Con todo respeto, subsecretaria, la verdad es que su explicación no me convence, porque usted pone en duda un informe del máximo organismo contralor de la República, manifestando en el fondo que es responsabilidad de la Contraloría porque la información la entrega tarde. Por su intermedio a la subsecretaria. El sistema es el que falla, por intermedio de la presidenta, como lo dice la diputada Schneider, todo lo que diga ahora en adelante no le podemos echar la culpa de un sistema fracasado que le ha usurpado el derecho preferente a los padres para elegir la educación de sus hijos cuando en definitiva es responsabilidad del sistema. Y en esa línea, Presidenta, yo creo que este sistema del SAE, la solución no es corregir, es eliminarlo, de tal manera que sean los padres los que elijan qué colegio quieren para sus hijos y que no sea el Estado. Este es un proyecto, es una ley que está atentando contra la libertad de elegir. Por lo tanto, Presidenta, no es que la Contraloría se haya equivocado, el sistema es perverso y el sistema es malo. Dicho eso, Presidenta, creo que todos nos hemos informado a través de distintos organismos públicos que dan cuenta que la violencia ha aumentado significativamente, que la convivencia en los colegios es pésima. Y yo aquí, Presidenta, quiero hacer el paréntesis respecto de las urgencias que le ha puesto el Gobierno a distintos proyectos. Si hacemos un análisis, ¿cuántos proyectos hemos tramitado del Ejecutivo y cuántos proyectos tenemos en tabla de diputados oficialistas? Prácticamente es el 100%. No hemos tenido la oportunidad de tramitar ningún proyecto quienes somos de oposición a este gobierno. En esa línea, Presidenta, le quiero solicitar lo siguiente. Una vez más, legislemos para erradicar a los violentistas de los colegios. Legislemos para generar un ambiente propicio para que se produzca el proceso educativo en los establecimientos. Le reitero la solicitud, Presidenta, que ponga en tabla el proyecto que junto a otros diputados de mi bancada hemos presentado para no entregar ningún beneficio a aquellos estudiantes que hayan sido sancionados por habla segura en la educación superior, porque no podemos estar financiando los estudios de los violentistas que están destruyendo la educación en nuestro país. Esto lo hemos venido solicitando hace meses, Presidenta. Este es un instrumento que va a inhibir para que se sigan destruyendo los colegios emblemáticos y no emblemáticos en nuestro país. Le pido una vez más que lo ponga en tabla. Y a la vez le pido al Ejecutivo, por su intermedio, que el Ejecutivo le ponga urgencia. Si de verdad queremos erradicar a los violentistas, tramitemos proyectos de ley que efectivamente apunten en esa dirección. Porque de lo contrario vamos a seguir viendo cómo se incrementan las cifras de violencia en los establecimientos y este gobierno no hace absolutamente nada por evitar esa violencia. He dicho, Presidenta.
35:00
A día solamente una precisión, lo que usted dice absolutamente falso. En esta comisión, la administración pasada, la presidenta es la diputada Schneider, se discutió un proyecto que era de la diputada Rafael. Diputado Rey. Gracias, presidenta. Bueno, solamente un par de cosas que nos señalan algunas comunidades educativas, algunos alcaldes y sostenedores, ¿no es cierto? En el caso de Sagrada Familia nos piden por favor que el gobierno deposite en las cuentas del municipio los recursos que tienen relación con el programa de revinculación educativa. Programa que ellos ya tienen todo ok, todo listo y que está en condiciones justamente de hacerse esta transferencia que lamentablemente no se ha desarrollado y que la necesitan con urgencia. Eso como primera cosa nos señalan justamente desde Sagrada Familia. Desde Curicó nos piden, este es un tema que vimos en enero, justamente con el Ministerio de Educación, que tiene que ver con el programa de incentivo al retiro, en los docentes con cupo del año 2021, que todavía no se ha hecho, está todo listo, solamente falta la puntada final, que es entregar los recursos, y que ojalá pudieran acelerarlo al máximo, porque son una cantidad importante de docentes, muchos de ellos que están lamentablemente con problemas de salud muy complejos que solamente están esperando estos recursos para vivir los últimos meses probablemente de su vida que llevan años, mucho tiempo esperando justamente este retiro que tanto merecen y que ojalá pueda concretarse rápidamente. Y respecto del año 2022, lo mismo, puedes acelerar toda esta situación lo antes posible, son recursos que por un lado le ayudan a los municipios a poder disminuir los costos que tienen hoy día, porque no van a contratar a toda la gente que se acogió a retiro, pero sin lugar a duda va a servir mucho para ir entregando los establecimientos también educacionales en un mejor pie a los servicios locales de educación. Por lo tanto, Presidenta, a través de la subsecretaria que hoy día nos acompaña, el Ministerio de Educación hace todos los esfuerzos posibles para que estos recursos puedan llegar a la brevedad a Sagrada Familia y a Curicó. Muchas gracias. Diputado, es posible que precise la comuna, lo está viendo. ¿Habría entonces el acuerdo? Ya, lo dejamos. Gracias, diputado Rey. Diputado Barría, sus puntos varios. Muchas gracias, presidenta. Saludar a la subsecretaria y a su equipo y a todos los colegas presentes. Quiero solicitar que le enviemos una nota, Presidenta, a la Comisión de Educación del Senado pidiéndole que pueda acelerar la tramitación del proyecto de convivencia escolar. Esta normativa que permitirá mejorar el buen trato y el diálogo en las comunidades escolares debe ser pronto ley de la República y por lo tanto es necesario que el Senado pueda tramitarla de forma expresa. Sabemos que toma su tiempo, a veces demasiado, pero creo que no está de más, al contrario, manifestemos formalmente a la presidencia de esa comisión que tengan a bien apurar el tranco, dado que el mayor debate al inicio de esta sesión va justamente en esa materia que tiene que ver con la convivencia escolar. Eso en primer lugar. Lo otro, Presidenta, quiero que se oficie a la Dirección del Trabajo y también a la Junaep, señalando que no toleraremos, y esto que sea con copia, a las respectivas empresas concesionarias de alimentos, ninguna práctica antisindical. La verdad es que nuestra región de Los Lagos ya me ha informado que hay despidos y coincidentemente se debe a personas que son socias o fueron dirigentes de las agrupaciones de los sindicatos de manipuladoras de alimentos. Por lo tanto, un téngase presente, porque lo otro sabemos que no tenemos características de tribunales de justicia, será a través de la inspección del trabajo, de los tribunales laborales. Pero reitero que oficiemos al Ministerio, que tengo una especial mirada con respecto a esto, y también a Junaep, y con copia a las respectivas empresas, entre ellas la empresa FEDIR y otras, principalmente de nuestra región de Los Lagos, que estén en conocimiento de que estamos atentos ante estas situaciones que podrían estar las practicando o tal vez no, pero que sepan que desde la Cámara de Diputados y desde la Comisión de Educación estamos especialmente atentos a ese tipo de situaciones que nos debieran estar pasando ¿verdad? pleno año 2025. Y por último, no menos importante, bueno...
40:00
Oficio al Ministerio de Educación, también al ESLEP, también a la Dirección de Educación Pública. La construcción y mejoramiento de escuelas, prácticamente ninguna contempla el espacio adecuado para el trabajo de las manipuladoras de alimentos. Terminan siendo parches, terminan siendo una bodega, un container, una ampliación. Y eso creo que tampoco puede ser algo que a esta altura no esté previsto. De aquí hacia adelante, toda norma o toda construcción debe prever este tipo de situaciones y al mismo tiempo hacer las mejoras correspondientes de los establecimientos que ya existen. Quiero colocar, por ejemplo, Escuela Carlos Condel de Osorno. Hace muchos años ni siquiera tiene un sistema de calefón. No pueden trabajar, ni siquiera tienen agua caliente las manipuladoras de alimentos para poder trabajar en esa situación. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Barría. ¿Habría acuerdo, entonces, para las solicitudes? Sí. Acordado, Diputado Maya. Gracias, Presidenta. La verdad es que yo he recorrido todos los liceos y colegios de Arica fiscalizando infraestructuras y un sinfín de otras problemáticas que han tenido. Creo que hoy día, con mayor razón, siendo gobierno, tenemos que de alguna u otra forma tratar de resolver las problemáticas. Principalmente en esta región extrema donde yo vivo, que es la región de Arica, Parinacota, donde es complejo, es difícil vivir, es difícil enfrentarse a la inseguridad, a la migración irregular y a los problemas de infraestructura de los liceos y colegios que hasta el día de hoy, muchos de ellos se están cayendo a pedazos. Hoy día tenemos un nuevo director ejecutivo del ESLEP suplente, al que yo le deseo el mejor de los parabienes, el mejor de los éxitos en su gestión, pero le quiero solicitar desde ya que comience a revisar la infraestructura de los liceos y de los colegios de Arica, especialmente el caso de la Escuela 15, que lo he traído muchas veces a la Comisión de Educación, donde yo también le voy a solicitar, Presidenta, que oficiemos por esta escuela para ver cuál ha sido el avance del proyecto de reconstrucción del establecimiento. Y por otro lado, la Escuela Darío Salas, que también se comprometieron en algún momento en ir a fiscalizar la infraestructura y resolver las problemáticas, como por ejemplo, los techos de asbesto. Tenemos muchos colegios en Arica, y en Chile, pero en Arica por lo menos, que tienen techos de asbesto. Eso significa sí o sí cáncer para los niños y niñas y para los profesores, para los asistentes de la educación, para las manipuladoras de alimentos. Entonces, hagámonos cargo de una vez por todas de la infraestructura de los establecimientos educacionales. Nosotros aprobamos más recursos para infraestructura subsecretaria, que aprovecho de saludarla, disculpe, a usted y a su equipo, pero nosotros aprobamos más recursos para infraestructura, aprobamos más recursos para la educación, para la salud mental en la educación. Entonces, yo creo que tenemos que distribuir bien esos recursos. Y hoy día no se distribuyen bien. En la región de Arica, Parinacota, todavía está el DEB en infraestructura. Si no son todos los liceos, por lo menos el 80% de colegios y liceos en Arica que tienen problemas de infraestructura. Y un dato no menor, que cada tres o cinco años recién se renueva un nuevo establecimiento educacional. Nos dice que no hay atención de parte del Estado, hay abandono de parte del Estado para la educación pública, o con la educación pública en Arica por lo menos, y yo creo que eso no puede seguir pasando. Así que le quiero pedir a esta comisión que, como tenemos un nuevo director ejecutivo del ESLEP, hay que recordarle ciertas iniciativas que salen desde esta comisión, y les quiero solicitar que oficiemos al ESLEP, al nuevo director, para que le ponga atención a la Escuela 15, a la reconstrucción de la Escuela 15 y a los problemas de infraestructura de todos los liceos y colegios de Arica para su mantenimiento en el corto plazo. Así que, bueno, eso. Desearle el mejor de los parabienes al nuevo director del ESLEP. Decirle que aquí va a tener una pulga en la oreja. Y voy a seguir defendiendo la educación en Arica y en Chile así como lo he hecho desde siempre, desde que era potrillo, como se dice. Muchas gracias, Presidenta, y pido acuerdo para esos dos oficios. Uno por la Escuela 15, para que nos informe a esta Comisión sobre el avance que tiene esta escuela en su reconstrucción. Y el segundo oficio para que...
45:00
Fiscalicen cada liceo, cada escuela, cada colegio en Arica, poniendo atención absoluta en los sectores más extremos de nuestra región, como lo es Bisbiri. Y el internado de Bisbiri, que ustedes supieron lo que estaban pasando allá con la falta de calefacción y un montón de otras cosas que faltaban en Bisbiri. Poniendo especial atención en los colegios rurales, en las escuelas rurales, en los liceos que están alejados del centro urbano de la ciudad. Así que Solicito ese oficio de fiscalización, por favor, Presidenta. Esos dos oficios. Muchas gracias, diputado. Solo recordar que usted había solicitado anteriormente en la comisión hacer una visita inspectiva, que es algo que tenemos pendiente. ¿Habría acuerdo para la solicitud del diputado Maya? Acordado. Diputado Santana, puntos varios. Gracias, Presidenta. Bueno, partir por saludar a la subsecretaria, a su equipo, por su intermedio, presidenta. Yo quería plantear tres cosas en esta ocasión. La asignación de zona es una especie de estipendio para funcionarios públicos u otro tipo de trabajadores que se desempeñan en localidades o en sectores aislados precisamente para poder compensar el sacrificio que significa desempeñarse en ese tipo de localidades o sectores. Y quería señalar esto porque en el caso de las y los asistentes de la educación que se plasma en el decreto 249 del año 74, salió publicada una nómina con los lugares que serían beneficiados de esta asignación. En el caso particularmente de la región de Atacama hay un montón de comunas y de localidades que se quedan fuera de este beneficio. Comunas como Chañaral, que se encuentran a casi 200 kilómetros de la capital regional, en donde apenas hay una oficina local con un par de funcionarios del Servicio Local de Educación; se quedan fuera comunas como Alto del Carmen, como Huasco, como Freirina, y cada uno de las y los asistentes de la educación de estos sectores va a quedar fuera de esta asignación que establece el Ministerio. Por lo tanto, quisiera consultar cuál es el motivo, cuál es la decisión por la que finalmente se determina que localidades o comunas que cumplen con todos los requisitos para ser beneficiadas de este incentivo queden finalmente fuera. Eso es como una primera pregunta. Lo segundo que quería plantear, Presidenta, es que me llegó una información que me parece bien interesante respecto a las remuneraciones que tienen los profesionales de la educación al momento de ser contratados por los servicios locales de educación. Los profesionales de la educación son aquellos que, no siendo docentes, se desempeñan dentro de un establecimiento educacional, ya sea para ser parte de los programas de integración escolar, ya sea para ser parte de los equipos de convivencia escolar, ya sea para ser parte de las duplas psicosociales, etcétera. Al momento de contratar a cada uno de estos profesionales existen diferencias siderales respecto a los servicios locales en donde se desempeñan. Para poner un ejemplo, en el servicio local de Huasco, cuando se contrata a un profesional, a este se le paga 943.000 pesos. Eso está publicado en el sitio web del servicio local y es información que está al acceso de todas las personas. Sin embargo, cuando uno se va al servicio local de Valparaíso, el salario que se le paga a un profesional al momento de contratar es de 1.428.000 pesos. Es decir, en profesionales que se desempeñan en esta nueva institucionalidad que se creó para administrar la educación pública, hay diferencias notorias respecto a los salarios con los que se contrata a los profesionales. Yo entendía que uno de los motivos por los cuales se traspasa la educación desde los municipios a los servicios locales es precisamente para poder corregir este tipo de situaciones, que no exista arbitrariedad a la hora de establecer el salario de quienes se desempeñan, trabajadoras y trabajadores, dentro de un establecimiento o una comunidad educativa. Por lo tanto, quisiera entregarle esta información; yo la puedo enviar, Presidenta, para que usted la pueda sociabilizar con el resto. Pongo el caso más extremo, el de la provincia del Huasco con el SLEP Gabriela Mistral, 1.200.000 pesos; Barrancas, 880.000 pesos; Colchagua, 921.000 pesos; y así suma y sigue. Hay diferencias siderales para la contratación de profesionales que cumplen una misma labor. Y lo tercero... Y que tiene que ver, presidente, con esto termino, con la coyuntura a propósito de la próxima discusión de la ley de presupuesto, es que según el informe de la Comisión Asesora para la Reducción del Gasto Fiscal, se proyecta una disminución en la contratación de las dotaciones de docentes y asistentes de la educación de todo Chile. Esto según dice el propio informe del Ministerio de Hacienda de la Dirección de Presupuestos.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria