1.- Bol.N° 16905-31 Continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. La presentación es la primera del jefe jurídico de la Fundación Ronda Chile, señor Basilio Belmar, mediante la cual envía una minuta técnica número 3, relacionada con la discusión particular del proyecto de ley que tenemos para el día de hoy en tabla. Y en segundo lugar, de los representantes de la agrupación Ni Un Día Más Sin Nuestros Hijos, señores Matías Schultz, Felipe Allendes y Rodrigo Smart, por la cual solicitan ser escuchados por la Comisión respecto a la situación de numerosos padres que enfrentan obstrucciones y desvinculaciones injustas con sus hijos. Y después tenemos para la tabla continuar con las indicaciones presentadas al proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
Presidenta, la sesión pasada quedamos en la página...
Adelante, Senador.
Muchas gracias, Presidenta. Gusto saludarla a usted, a la Ministra, a su Secretaria, a su legislativo, a toda la Comisión. No, solo sobre una cuestión de funcionamiento. Lo que pasa es que el día jueves acordamos... Tratamos de seguir sesionando en esta comisión y hay un acto en La Moneda por la conmemoración del 11 de septiembre y entiendo que a las 11 de la mañana. Entonces lo que le iba a proponer para que todos los que puedan participar lo puedan hacer. Si pudiéramos ajustar el horario de la comisión, por ejemplo, empezar a las 9 de la mañana y terminar a las 10 y media, si fuera posible, porque además el centro ese día va a estar bien convulsionado por toda esta actividad, es una propuesta. Si pudiéramos sesionar de 9 a 10 y media.
Gracias, Presidenta. Sí, en relación a eso, yo sí suelo agregar que había que chequear Santiago, porque me habían dicho que me van a abrir el edificio el día 11. No sé si eso se puede... Ayer me dijeron eso, pero no sé si será tan así. Si lo pueden haber, bueno. De 9 a 10, dijo, 10 y media, de 9 a 10 y media. Yo por lo menos no tengo problema. Yo quiero informarle que no tengo ningún problema, súper disponible. Sí, sí.
Mire, sí, el senador... Barri se reúne. No voy a poder ir, pero voy a buscar algún representante. Ya. Entonces, si no hay problema y el ex Congreso está abierto, entonces sesionaríamos de las 9 hasta las 10 y media. No tengo problema, ya. No hay problema.
Presidenta, en la sesión pasada quedamos en la página 15 del comparado, estábamos tratando el artículo 5º y la última indicación que alcanzamos a ver fue la indicación 59, que recae en la letra J, la senadora Aravena que la repite. Entonces, a continuación viene la indicación 60. Doy lectura. Página 15.
La indicación 60 del Honorable Senador Sr. Páncreas Elbergue es para sustituir la letra J por la siguiente. Principios de Igualdad ante la Ley. El Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados deberá regirse por el principio de igualdad ante la ley, asegurando que no se establezcan privilegios ni se incurran discriminaciones arbitrarias en el acceso, provisión y calidad de los apoyos y cuidados, tanto respecto de las personas que los requieren como de quienes los proveen. Las medidas adoptadas podrán considerar diferencias fundadas en criterios objetivos y razonables con el objeto de promover la integración armónica de las personas que requieren cuidados y de asegurar el derecho de toda persona a participar en condiciones de igualdad de oportunidades en la vida nacional.
Respecto de esta invitación, hay una proposición en la mesa técnica para aprobarla con modificaciones que dice lo siguiente: que en vez de que sea un reemplazo, se agregue como letra nueva lo siguiente, Principio de igualdad ante la ley y no discriminación. Se asegurará que no se establezcan privilegios ni se incurran discriminaciones arbitrarias en el acceso, provisión y calidad de los apoyos y cuidados, tanto respecto de las personas que los requieren como de quienes los proveen. Las medidas adoptadas podrán considerar diferencias fundadas en criterios objetivos para la integración armónica de las personas que requieren cuidados.
5:00
y de aquellas que cuidan. ¿Putivo? Tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Como ha señalado la Secretaría, la Mesa Técnica efectivamente llegó a ese consenso que se ha leído. Nosotros, por supuesto, estamos de acuerdo con ello, entendemos y compartimos el principio de igualdad ante la ley y las modificaciones que se proponen por la mesa técnica, agregando, por ejemplo, la no discriminación y en la medida en que esto implique agregar un nuevo principio y no reemplazar, que es el consenso de la mesa técnica, nos parece que es adecuado. Gracias, Presidenta.
No, no, Araceli, en votación. En votación la indicación 60 con el texto que se propuso. Senador Walker, Senador Juan Rizalberia, Senadora Carvajal, Senadora Aravena, a favor. Presidenta, a favor. Entonces está aprobado 5.0 con modificaciones.
Luego pasamos a la indicación 61, página 15 del comparado, el honorable senador señor Juan Luis Alperi está recada en la letra K para suprimir en la denominación la letra, la expresión y diálogo social. En esa técnica aquí el consenso es aprobar la indicación 61.
¿El Ejecutivo? Sí, Presidenta, nosotros también estamos de acuerdo con aprobar esa indicación.
Ok, en votación. En votación la indicación 61, Senador Walker. En vista del acuerdo, voto a favor. Senador Fánriz Elberia. Senadora Carvajal. Senadora Aravena. Presidenta. Senadora Carvajal.
Fundamental mi votación, un principio que no estaría de acuerdo por eliminar el diálogo social que es diferente al principio de participación. Uno establece un principio como tal, lo señala el otro, una fórmula en cual se genera esa participación. El diálogo social es diferente al principio de participación. Creo que es súper relevante sobre todo en esta política social que busca justamente tener una base importante en materia de facilitación de medios y de promoción, pero siempre juicio de aquello para que quede lista la ley, dado que hay un consenso, me imagino, entre el Ejecutivo y la oposición, es que voy a votar a favor. Entonces está aprobado 5 por 0, sin modificaciones.
Luego pasamos a la indicación 62, página 16 del comparado, que recae en la letra L. La indicación es del Senado de San Luis del Vergue para reemplazarla por el siguiente principio territorial. El Estado, a través de sus políticas, reglamentos y protocolos implementados en virtud de esta ley, deberá considerar las diferencias entre los territorios rurales, urbanos, insulares, continentales y las zonas extremas de nuestro país. De acuerdo a la mesa técnica, aquí no existiría acuerdo respecto a esta indicación.
El Ejecutivo. Gracias Presidenta. Efectivamente, la propuesta en el texto aprobado por la Cámara es el enfoque integral que adopta el Ministerio de Agricultura y por lo tanto nos parece más adecuado mantenerlo de esa manera. Yo considero, Presidenta, fundamental respetar la diversidad del Chile rural, lo que representamos a regiones que tienen cientos de localidades rurales con una diversidad... territorial y geográfica, consideramos fundamental que esa diversidad que efectivamente ha sido trabajada por el Ministerio de Agricultura a través de un enfoque integral esté presente en un sistema nacional de apoyo y cuidado, por eso voto en contra.
Senador Juan Luis Alveria. Senador Jal. Encontro. Presidenta.
10:00
Está rechazada por cuatro votos y uno a favor. Luego, en la misma página 16 del comparado, la letra M del Honorable Senado... La voy a retirar. Retirar. Luego pasamos a la indicación 64, que también recae en la letra M, de su excelencia el Presidente de la República, para reemplazar la expresión deben poder por deberán. Acá, en lo que veo, digamos, el acuerdo sería aprobado. Gracias, Presidenta. Esta es una mejora de redacción que nosotros proponemos. Senador Walker, Senadora Fánfara Silveria, Senadora Carvajal, Senadora Bena, Presidenta, se aprobó a 5 por 0 sin modificaciones.
Luego pasamos a la indicación 65, seguimos en la página 16 del comparado, letra N, indicación 66 de su excelencia el Presidente de la República para sustituir la expresión consiste en por se deberá. De acuerdo a lo que veo acá, la proposición sería aprobada. Sí, Presidenta, el objetivo de esta indicación, igual que la anterior, es mejorar la redacción. Juan Luis Alveria, Senadora Aravena, a favor. Presidenta, a favor. Aprobada sin modificaciones, 5 por 0.
Luego pasamos a la página 17 del comparado. Tenemos para agregar una letra nueva. Esta indicación es de la Presidenta de la Comisión para agregar a continuación de la letra N la siguiente letra nueva. Principio de transparencia y prioridad. Se procurará considerar en las discusiones de la Ley de Presupuestos del Sector Público dar prioridad en el financiamiento del diseño y ejecución de programas, planes, políticas, servicios y prestaciones en materia de apoyos y cuidados e informará la cantidad de beneficiarios y recursos que se necesitan para la gestión de la pandemia. …que puede quedar pendiente para que una vez que venga la después a darnos cuenta podamos votar. ¿Por qué? ¿Por los recogidos? Porque por los recogidos. ¿Y de las que no han sido? Sí, yo también. Claro, pero queremos que la después pueda… ¿Mujer? Ya. ¿Mujer? Ya.
Seguimos en la página 17 del comparado para agregar una letra nueva también de la senadora Campilla y para agregar a continuación de la letra N la siguiente letra nueva, principio de calidad: el sistema se orientará a la provisión de apoyos y cuidados de calidad que contemple indicadores de mediciones tales como cantidad, frecuencia y horas de las prestaciones, especialización de los trabajadores o funcionarios, entre otras. Gracias. De acuerdo a lo que tengo acá en el documento, existiría un consenso para aprobar con modificaciones los siguientes términos. Principio de calidad. Se propiciará una provisión de apoyos y cuidados de calidad por medio de la generación de indicadores que permitan una adecuada mejora continua de estos programas y servicios.
Ministra. Gracias, Presidenta. Nosotros, compartiendo el objetivo de esta indicación, apoyamos justamente la indicación, o sea, lo aprobar con las modificaciones que acordó la mesa técnica, dado que es un consenso amplio y creemos que puede recoger bien la propuesta de usted del principio de calidad.
Ok. ¿Alguna palabra? ¿No? En votación la indicación 68 con la modificación que se propuso.
Senador Walker. Gracias, Presidenta. Me parece bien el consenso alcanzado hablar de provisión de apoyos y cuidados de calidad.
15:00
Lo ideal quizás hubiera sido hablar de provisión de apoyo y cuidado especializado, como lo hicimos en la Ley de Protección Especializada de la Niñez. Sabiendo que eso no es fácil en la práctica, creo que hablar de apoyo y cuidado de calidad es un buen consenso, así que por eso voto a favor.
Senadora Fánbrez Alverde. A favor. Senadora Carvajal. Senadora Aravena. A favor. Presidenta. A favor. Entonces se aprobaría 5 por 0 con modificaciones.
Luego pasamos, seguimos en la página 18, pasamos al título segundo del proyecto, artículo sexto, y respecto de este título segundo, tenemos las indicaciones 69, 70, 71, 72, 73… 73, 74, 75 y 76, respecto de las cuales hay una proposición de aprobarlas con modificación. Doy lectura individualmente a cada uno. Adelante.
La indicación 69 recae en el inciso segundo y es del senador Juan Luis Elvergue para suprimir la frase los privados y la sociedad civil según corresponda.
La indicación 70 de la honorable senadora señora Aravena para sustituir la frase de acuerdo con lo establecido en la ley y en consideración a los principios establecidos en el artículo 5 por la siguiente: de acuerdo a los principios contemplados en la presente ley y a las normas sobre seguridad y protección social.
La indicación 71 del Honorable Senador Señor Walker, página 19, se refiere al inciso tercero para reemplazarlo por los siguientes incisos tercero y cuarto.
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia será el organismo responsable de la planificación, coordinación y supervisión técnica del sistema, funciones que ejercerá a través de la Secretaría de Apoyos y Cuidados, dependiente de la Subsecretaría de Evaluación Social. Esta subsecretaría, a su vez, tendrá a su cargo la evaluación de la implementación del sistema y la entrega de la información pertinente sobre los programas que lo integran. La implementación, administración y provisión de programas, servicios y prestaciones será revisada por los órganos de la Administración del Estado que cuenten con la oferta relacionada a apoyos y cuidados, así como por comunidades, organizaciones de profesionales, organizaciones de la sociedad civil y actores privados según corresponda.
La indicación 72 de la honorable senadora señora Gravena para suprimir, luego del primer punto seguido, las siguientes expresiones: “El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Evaluación Social y entrega de información pertinente en los programas que lo componen.”
La indicación 73 de la honorable senadora señora Campillay para agregar la siguiente oración final: “Para ello se informará en el sitio electrónico del Ministerio la nómina de entidades responsables de la oferta programática disponible en cada comuna o agrupación de comunas.”
La indicación 74 de los honorables senadores señores Durresti y Walker se refiere al inciso final y es para reemplazarlo por el siguiente: “El sistema cumplirá sus funciones en coordinación con el resto de los sistemas creados por ley y que integran la protección social, además de los servicios nacionales cuyo objetivo es la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, las personas con discapacidad y las personas mayores, tales como el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el Servicio Nacional del Adulto Mayor y el Servicio Nacional de la Discapacidad, velando por la eficiencia, y la no duplicidad de funciones.”
Luego, las indicaciones 75 y 76 de los honorables senadores señora Aravena y señor Walker, y de la señora Aravena también, para agregar, luego del punto y aparte que pasa a ser punto seguido, el siguiente texto al final: “Dentro de las mismas funciones del sistema y para promover la prevención, gestión y respuesta ante situaciones de emergencia o desastre, los órganos de la Administración del Estado dentro de sus atribuciones y competencias podrán incorporar guías, instructivos o protocolos en coordinación con el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en conformidad con la Ley Nº 21.364 y demás leyes relacionadas con el fin de facilitar la prevención y protección de los titulares de esta ley en el contexto de catástrofes, desastres o emergencias.”
La proposición de la mesa técnica. Es la siguiente. Considera de la indicación, como dije,
20:00
…de la 69 a la 76 y la redacción que se propone es la que sigue. Artículo 6. Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Créase el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en adelante el sistema OSNAC, el que constituye un modelo de gestión y coordinación interseccional de la protección y del desarrollo económico y social del país, destinados a los apoyos y cuidados. El sistema estará constituido por las instituciones competentes, así como por el conjunto de programas, planes, políticas, servicios, prestaciones, normas, acciones y demás instrumentos destinados a los apoyos y cuidados. El sistema tendrá como objeto promover la autonomía, la autovalencia y vida independiente, prevenir la dependencia, así como el ejercicio del derecho al cuidado y el acceso a los servicios de apoyo y cuidados, de acuerdo con los principios establecidos en la presente ley, sin perjuicio de lo dispuesto en los demás cuerpos normativos pertinentes. El Estado será el garante principal de la provisión, regulación y promoción de los apoyos y cuidados de calidad, asegurando la participación activa de las personas cuidadoras y de quienes reciben cuidados en las decisiones que les afecten a través de los respectivos programas, planes, políticas y servicios de apoyo y cuidados. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Secretaría de Apoyos y Cuidados, dependiente de la Subsecretaría de Evaluación Social, tendrá a su cargo la planificación, coordinación y gestión de los recursos y supervisión del sistema, así como la evaluación de su implementación y la entrega de información pertinente y oportuna de los programas que lo componen. La administración y provisión de programas, servicios y prestaciones se realizará por los órganos de la Administración del Estado que cuenten con ofertas relacionadas con servicios de apoyo y cuidados, así como por las comunidades, organizaciones de profesionales y de la sociedad civil y los privados, según corresponda. El sistema cumplirá sus funciones en coordinación con el resto de los sistemas creados por ley y que integran la protección social, y velará por la eficiencia, la eficacia y la no duplicidad de funciones. Dentro de las mismas funciones del sistema y para promover la prevención, gestión y respuesta ante situaciones de emergencia o desastres, los órganos de la Administración del Estado, dentro de sus atribuciones y competencias, podrán incorporar guías, instructivos o protocolos en coordinación con el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en conformidad con la Ley 21.364 y demás leyes relacionadas con el fin de facilitar la prevención y protección de los titulares de esta ley en el contexto de catástrofes, desastres o emergencias.
Sí, ministra tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Como señalaba la Secretaría, esta indicación es el consenso al que se llegó de la mesa técnica, haciéndose cargo tanto de las indicaciones que se habían presentado en este artículo, que son de las 69 a las 76, pero también incorporando el mandato que se dio también en la sesión penúltima, donde se solicitó considerar también los criterios y los antecedentes que se recogieron, los estándares que quedaron establecidos en la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, creemos que esta nueva redacción recoge bien ese elemento, el referente de la opinión consultiva, siendo además coherente con el resto del proyecto y realizando algunos ajustes formales y de redacción que dan coherencia adecuada a este artículo. Por eso el Ejecutivo está de acuerdo con la propuesta.
Hacerles una consulta, como este artículo es largo, si es que quisiéramos votar todo junto o por inciso.
Senadora Carvajal, por favor.
Sí, Presidenta. Yo creo que hay que tener a la vista una cuestión que para mí me parece esencial. Aquí estamos dando la discusión de un proyecto cuyas indicaciones son bien relevantes y son absolutamente diferentes a lo que se presentó en el texto original. En ese contexto, cuando dice se llegó a un acuerdo de la Comisión Técnica, probablemente, no sé si mi asesor participó o no participó, no tengo claridad, no he podido conversar con él hasta este minuto, acabo de llegar al edificio, pero yo creo importante darnos el espacio también para discutir la nueva indicación en este escenario. Primero, porque es lo que corresponde. Estamos acá los senadores los que tenemos que definir si efectivamente cumple o no con la…
25:00
Yo los postulados que nosotros en este caso queremos incorporar en este proyecto. Y en ese contexto yo no estaría de acuerdo en apoyar la votación total. No sin antes, ¿cierto?, tener la posibilidad de discutir esta nueva indicación, que a mi juicio es nueva. Y la primera pregunta que quiero hacer, Presidenta, para ahorrarnos en el tiempo, es saber por qué se suprime el ámbito de competencia que va a tener el Sistema Nacional de Cuidado a propósito de los privados y la sociedad civil, como estaba contemplado en lo que venía en el texto de la Cámara. Lo digo porque hay una contradicción también en la indicación que viene más adelante, que no sé si me corregirá, es de la autoría de la senadora Carmen Gloria Aravena y parece que el senador Walker, porque incorporan también dentro de su indicación organizaciones profesionales, organizaciones de la sociedad civil, actores privados según corresponde. Entonces no entiendo cómo se va a desligar de esa responsabilidad habiendo también actores privados. ¿Cuál es el alcance entonces que va a tener el sistema respecto al ámbito? Y me centro ahí, particularmente con los actores privados, que en lo que veo del texto final, del que ustedes mencionan, se llegó a un consenso de la mesa técnica, que no es lo mismo que nosotros, no sé cómo se hace cargo en el artículo 6 completo. Eso, Presidenta. Senadora Aravena.
Creo que sería bueno que responda la Ministra y luego, si me permite, ahí intervengo yo. Ya, Ministra. Gracias, Presidenta.
A propósito de lo que se solicita, voy a entrar con mayor detalle en la propuesta a la que se llega y eventualmente me puede complementar Fernando, que trabajó el texto junto al equipo de la mesa técnica. Primero, señalar que no se suprime ni se pierde nada de lo que estaba en el artículo original en lo sustantivo. Eso es algo que a nosotros como Ejecutivo nos da bastante tranquilidad con esta nueva propuesta. Pero sí, en algunos casos se adecúa, pero sobre todo se fortalece el artículo con lo que se encuentra en el inciso segundo, o sea, en el inciso tercero de la nueva propuesta. Entonces, el primer inciso mantiene que el sistema... que lo que hace este artículo es crear el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que como decíamos, el objeto principal cuando expusimos del proyecto de ley es reconocer el derecho al cuidado y crear el sistema, que es justamente la manera de viabilizar este derecho al cuidado. Y este sistema constituye un modelo de gestión y coordinación intersectorial de la protección y del desarrollo económico y social del país destinados a los apoyos y cuidados. Aquí, en el fondo, hay una parte que se incorpora y que reconoce especialmente y explícitamente la implicancia que esto tiene en el desarrollo económico y social del país, que nos parece relevante y que fortalece el artículo, y que también va en la línea de reconocer la función social que cumplen los sistemas de cuidado. Y luego se señala que el sistema estará constituido por las instituciones así como por el conjunto de programas, planes, políticas, servicios, prestaciones, normas, acciones y demás instrumentos destinados a los apoyos y cuidados, que eso se mantiene textual respecto de la redacción original.
Luego el inciso segundo releva, creemos de manera bien relevante, cuál es el objeto del sistema, si bien esto estaba incorporado en el mismo artículo, pero lo fortalece y lo releva al señalar que el sistema tendrá como objeto promover la autonomía, la autovalencia y vida independiente, prevenir la dependencia, así como el ejercicio del derecho al cuidado y el acceso a los servicios de apoyos y cuidados de acuerdo con los principios establecidos en la presente ley, sin perjuicio de lo dispuesto en los demás cuerpos legales pertinentes. Entonces, de ese sentido se sube el objeto con todos estos principios que ya fueron aprobados, que son para nosotros fundamentales del sistema y también de la dimensión de promover la autonomía del sistema y no que sea un sistema centrado de una manera como solo objeto de protección.
Y luego viene el inciso tercero que es lo principal que se incorpora al señalar que el Estado será el garante principal de la provisión, regulación y promoción de los apoyos y cuidados de calidad, asegurando la participación activa de las personas cuidadoras y de quienes reciben
30:00
cuidados en las decisiones que les afecten a través de los respectivos programas, planes, políticas y servicios de apoyos y cuidados. O sea, esta idea sí es bien sustantiva en el sentido de señalar que será el garante principal de la provisión, regulación y promoción de los apoyos y cuidados de calidad. Entonces, este inciso tercero es bien fundamental, así como está señalado.
Y luego el inciso cuarto señala cuáles son, dónde se sitúan las responsabilidades institucionales, al señalar que el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Apoyos y Cuidados, dependiente de la Subsecretaría de Evaluación Social, tendrá a su cargo la planificación, coordinación y supervisión del sistema, así como la evaluación de su implementación y la entrega de información pertinente y oportuna a los programas que lo componen. Aquí creo que es donde se recoge lo que usted señalaba, señalaba la senadora Carvajal por su intermedio, Presidenta, al señalar que la administración y provisión de programas, servicios y prestaciones se realizará por los órganos del Estado que cuenten con oferta relacionada con servicios de apoyo y cuidado, así como por las comunidades, organizaciones de profesionales y de la sociedad civil y los privados, según corresponda.
Por lo tanto, de esta manera, los… y la sociedad civil se encuentra incorporado y se encuentra incorporado en este inciso donde justamente se habla de la planificación, la coordinación y la supervisión. Por lo tanto, nos parece que queda bastante como cubierto que son partes del sistema y que justamente se encuentran bajo el paraguas del rol que cumple la Secretaría de Apoyo y Cuidado.
Luego señala que el sistema cumplirá sus funciones en coordinación con el resto de los sistemas creados por la ley y que integran la protección social y velará por la eficiencia, eficacia y no duplicidad de funciones en concordancia con los principios ya aprobados.
Y luego se incorpora esta preocupación que se había planteado durante la discusión al señalar que también es un elemento nuevo que se agrega. Al señalar que dentro de las mismas funciones del sistema y para promover la prevención, gestión y respuesta ante las situaciones de emergencia o desastre, los órganos de la Administración del Estado, dentro de sus atribuciones y competencias, podrán incorporar guías, instructivos o protocolos en coordinación con el Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastre, en conformidad con la Ley 21.364 y demás leyes relacionadas con el fin de facilitar la prevención y protección de los titulares de esta ley en el contexto de catástrofes, desastres o emergencias.
Eso para nosotros es relevante porque también incorpora el concepto de protección social adaptativa, que es algo que nosotros como ministerio estamos trabajando y que es un debate que además se está dando a nivel de la región también, y también la experiencia a propósito de las últimas catástrofes y lo que se había planteado durante la discusión.
Por esas razones, Presidenta, nosotros estimamos que esta redacción incorpora elementos nuevos en la línea de lo que también está planteado en la opinión, está determinado en la opinión consultiva, adaptando también la redacción y los conceptos, pero fortaleciendo especialmente con esto de la garantía.
¿Tiene algún antecedente adicional que quiera señalar del trabajo en la mesa técnica, Presidenta? ¿Le puedo dar la palabra a Fernando?
Sí, adelante. Gracias. Presidenta, saludarle y por eso te envío a los senadores y senadoras. El sentido del trabajo fue que los cuestionamientos que se hicieron en un comienzo era a la lógica que seguía la redacción y al orden que éste tenía y en general lo que intentamos fue mantener los elementos esenciales de la creación del sistema, su descripción, su objeto, el rol del Estado y también las funciones que tiene que tener éste. Y por eso se reordenaron y se distribuyeron en distintas partes los distintos componentes que estaban en la propuesta original, haciéndonos cargo de las principales preocupaciones que se habían expresado.
Eso, Presidenta. Ya. Era la senadora Aravena primero. Senadora Aravena. Ella estaba preparada para la sesión anterior. Y en ese contexto nosotros con el equipo ya lo habíamos revisado en detalle, entonces en función de mi argumentación para votar, yo obviamente voy a respetar lo que la mayoría decida y lo que decía la Presidenta, pero yo estoy conforme con la redacción completa, en el sentido de que yo tenía dos indicaciones acá que siento recogidas en lo que…
35:00
en lo que se está presentando y quiero, solamente quise intervenir primero para eso, para decirle que estoy de acuerdo, y segundo, que creo que cada día me parece más importante la presencia nuestra en el encuentro que hubo en México en torno a este tema, porque hemos podido ir mejorando, quería dejarlo como la historia de la ley, mejorando en un tiempo extraordinario, en mi opinión, después, cierto, de las resoluciones que se han emitido de parte de la Corte Internacional, y también de las propias definiciones que la CEPAL estuvo planteando esos días, y quiero hacer mención especialmente de esto que tiene que ver con la autonomía, la autovalencia, la vida independiente y prevenir la dependencia, porque no estamos hablando solamente del adulto mayor así en la foto, sino que cómo ese adulto mayor no solo está ahí con todas sus dificultades propias de la edad, o patologías, sino que además es posible revertir esta dependencia por una autovalencia en la medida que los cuidados sean efectivos y especializados.
Entonces eso yo creo que es una esperanza también, no solo, también de recuperación, que si bien es intrínseca, es tremendamente importante, porque no es solo un tema económico de lo que implica tener de las horas de cuidado especializados, sino que es una gran cosa que tiene que ver con la libertad, con esa capacidad que puedan tener los individuos hasta el último día de su vida, de la libertad y de la no dependencia. Eso sería el mundo ideal. Sé que no se puede, pero esto tiende a pensar en eso. Es como de un derecho humano fundamental el que, a pesar de las dificultades, las personas puedan tener esta autovalencia. Eso solamente.
Así que yo me acojo a lo que decía la comisión. La senadora Carvajal. Gracias, presidenta.
Primero, como antecedente previo. Creo que es muy importante, sobre todo este artículo que es bien central, las directrices que van a acompañar la Política Nacional de Cuidado, ser rigurosos en los propósitos. A mi juicio, y lo digo con propiedad, lo voy a justificar de acuerdo a mi manera de ver, se desprenden algunas acciones que yo entiendo deben ser súper claras respecto al rol del Estado.
Y lo digo... Reiterando lo que dije hace un momento, aquí se renuncia a que el Estado tenga que generar las políticas y por supuesto la supervigilancia de los organismos, tanto del propio Estado como de los privados, para poder entregar, diría yo, la posibilidad y garantizar efectivamente lo que busca el proyecto, que es un sistema nacional a todo evento. Lo menciono porque en el proyecto no queda así establecido en la última redacción.
En lo particular, y yéndome a lo que señalaba también por su intermedio la ministra, efectivamente en el inciso cuarto, donde señala el rol que va a tener el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Secretaría de Apoyos y Cuidados, señala justamente que va a haber una coordinación, planificación del sistema, la evaluación y la implementación, la entrega de información oportuna a los programas que las componen. Pero solo señala respecto de los organismos privados, según corresponda, la administración y provisión de programas, servicios y prestaciones que realizará.
Es evidente, todos los organismos privados tienen un sistema de administración y por supuesto que van a tener provisión y programas y van a entregar ese servicio. No hay nada nuevo allí, no hay ninguna línea de este articulado que me diga que el Estado más allá va a ser el garante principal, que al final del día es a mi juicio.
Me indica mucho porque es evidente que el Estado debe garantizar en una política pública y debe ser el principal para ser aquello, cualquiera sea esta política pública, sea en materia de salud, sea en materia de educación, sea en materia de la que sea, de trabajo, es evidente que el Estado es el garante principal, porque no le podemos entregar un rol a un privado de lo que el Estado efectivamente está obligado. Recordemos además el principio de subsidiariedad del Estado.
José, yo creo que es bien relevante y yo no logro comprender por qué se desprende de aquella acción que fue ratificada y que hoy día no está contemplada en esta indicación. Yo quisiera de verdad una explicación respecto a ello, porque justamente una de las cuestiones que aquí se propusieron en las exposiciones era justamente no dejar, por un lado, de incorporar a los privados, que en la práctica eso existe.
40:00
Personas que prestan apoyo, que tienen planes, que tienen su propia administración y que están en el mundo del privado y van a seguir estando. Pero lo que sí quisiéramos, y yo quiero de verdad ratificar de aquello que decíamos antes, es que el Estado de Chile, dentro del Ministerio de Desarrollo Social y dentro de este sistema, no puede estar ajeno a la supervigilancia y a la observancia permanente de lo que significan estos programas. Y lo segundo, en relación a lo que aquí se señala, efectivamente participamos de ese gran encuentro y ese foro en México. Pero más allá de lo que aquí se ha dicho, lo único que queda a propósito de los cuidadores es que van a tener una participación. No hay ningún trato diferente ni ninguna obligación pareciera de lo que dependemos de esta indicación que le corresponda justamente a los cuidadores, es decir, a los que van a entregar el cuidado y no a los que van a estar sometidos probablemente a ese cuidado. Y lo señala justamente el inciso tercero. El Estado dice que será el garante principal, y lo que he dicho en relación a aquello, de la provisión, regulación y promoción del apoyo y cuidado de calidad, por supuesto, lo que buscamos con este proyecto, asegurando, dice, la participación activa de las personas cuidadoras. Es todo el párrafo que queda en este artículo respecto a las personas cuidadoras. No hay nada más. Entonces, yo creo que entendíamos justamente lo que propusimos hace dos semanas, que era generar también alguna otra fórmula, algún otro trato respecto a las personas cuidadoras, más a las que van a ser cuidadas, y no veo nada de eso en este artículo. A mi parecer, se desvirtúa mucho el objetivo principal. Yo entiendo que hay un acuerdo, el Ejecutivo se allana a ese acuerdo, pero creo que estamos renunciando a una parte de lo que esperábamos. Y yo, en lo particular como senadora de gobierno, habría querido que se dejara estampado en un artículo la expresión clara del rol del Estado a todo evento, en lo privado y en lo público y también en la sociedad civil, por supuesto. Sí, disculpe, pero creo que más adelante hay un artículo sobre el derecho de las personas no remuneradas, cuidadoras no remuneradas. Sí, se hace referencia justamente al planteamiento que usted tenía en la indicación anterior, en relación con poder abordar también desde las personas cuidadoras la posibilidad de ser remuneradas, que entraba en otro campo. Entiendo que hay más adelante, pero este es, para mi juicio, un artículo central respecto al rol del Estado en la política nacional, en donde, más allá de ser un garante principal, no hay una supervigilancia ni una educación a lo que significan las entidades privadas que hoy día entregan ese servicio y que van a seguir entregando con su propia administración y con su propio programa.
Ministra, gracias Presidenta. Yo primero quiero señalar por su intermedio que no tenemos diferencias de fondo con el planteamiento y las preocupaciones de la senadora Carvajal, justamente el rol del Estado, lo importante que es eso, cómo tiene que significar cuestiones bien concretas, la participación de los privados en el sistema y esa coordinación en la lógica de que el objetivo del proyecto de ley es una redistribución entre las familias, las comunidades, el Estado y los privados de los trabajos de cuidado y, por supuesto, también que sea bien sustantiva la participación de las personas cuidadoras que, como decíamos en el diagnóstico inicial que da sentido a este proyecto de ley, son justamente el actor, las personas que cuidan, que han estado más fuera de la política pública o con políticas muy específicas, pero no con el protagonismo que merecen. Entonces, compartiendo esa preocupación, nosotros sí creemos que esto está bien recogido, no solo en este artículo, donde, como decía, creemos que esta nueva redacción respecto de lo que venía de la Cámara de Diputados y Diputadas fortalece el rol del Estado como garante con este nuevo inciso tercero y también con lo que queda en el inciso cuarto, pero sobre todo porque este es el artículo que crea el sistema y, por supuesto, señala cuál es el objeto y de quiénes son las responsabilidades, pero se desarrolla en funciones bien específicas. Y una de las indicaciones que viene más adelante, que es...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.