A fin de ocuparse de la siguiente tabla:
1.- Recibir al alcalde de la Municipalidad de Punta Arenas, Sr. Claudio Radonich Jiménez, para un saludo protocolar en su calidad de Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Asociación Chilena de Municipalidad y exponer sobre los resultados del estudio Kyklos sobre residuos.
2.- Iniciar la discusión particular del proyecto de ley que Modifica la ley N°21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, para prohibir y sancionar las carreras de perros. Boletín 15.387-12.
Lugar: Sala Juan Lobos
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
20:00
De Dios y de la patria, se abre la sesión. Soy presidenta accidental y le quiero agradecer la confianza al presidente Araya por permitirme estar reemplazándolo.
El secretario abogado dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del abogado oficial mayor subrogante de secretaría, mediante el cual remite para segundo informe el proyecto de ley que modifica la ley número 20.920, que establece un marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomenta el reciclaje, para prohibir temporalmente la importación de plásticos que indica que sean destinados a la elaboración de productos de un solo uso, correspondiente al boletín número 16.487-12.
Luego, en segundo lugar, un oficio del ministro de Relaciones Exteriores, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa sobre el momento y oportunidad en que se proporcionaron los antecedentes al Servicio de Evaluación Ambiental respecto a los tratados internacionales que aseguran y obligan a Chile a proteger sus cielos de la contaminación lumínica.
Otro oficio de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, mediante el cual responde a otro oficio de esta comisión e informa sobre el contexto y antecedentes relacionados con la creación del Observatorio Paranal, ubicado en la comuna de Taltal, como parte de un proyecto conjunto entre el European Southern Observatory, ESO, y el Estado de Chile.
Una solicitud del diputado Juan Antonio Coloma a fin de recibir a los representantes de los galgueros con el objeto de que expresen su punto de vista sobre el proyecto de ley que modifica la ley número 21.020 sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía para prohibir y sancionar las carreras de perros, correspondiente al boletín número 15.387-12.
Una carta del alcalde de Punta Arena, señor Claudio Rado y Jiménez, mediante la cual remite su presentación sobre el lamentamiento del estudio Kiklos 2023 con el link para el estudio segregado por comuna.
También se nos ha hecho llegar la edición número 104 del boletín Energía e Informa de la CRM de la Región de Valparaíso, correspondiente al mes de agosto del año 2025.
Un oficio también de la Oficina de Informaciones de la Corporación, mediante el cual se informa que se publicó en la plataforma Congreso Virtual el proyecto de ley que propone establecer restricciones y prohibiciones para la protección de los cielos.
25:00
de las áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica, correspondiente al boletín número 17.754, raya 12. Al término de su publicación se llegará el reporte de la participación ciudadana recibida de vuestra comisión y se puede acceder a dicha consulta a través del enlace que en el documento se indica. Luego una nota que comunica el pareo acordado hoy día entre la diputada señora Camila Musante y el diputado don José Carlos Mesa para esta sesión. Y por último, una nota del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertarios Independientes, mediante la cual comunican que la diputada doña Giovanna Ahumada reemplazará a la diputada Sara Concha Smith en la sesión del día de hoy. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, secretario ahogado.
Doy la palabra sobre la cuenta. La palabra sobre la cuenta. Bienvenida, diputada. Y doy la palabra entonces en varios. Algunos tienen un barrio. La diputada Viviana Delgado tiene la palabra.
Gracias, presidenta. Quisiera hacer hoy un homenaje y un reconocimiento en este espacio a don Arnaldo Piñeiro, quien se encuentra presente acá con nosotros. Es un vecino de 65 años de Maipú, quien desde hace más de 5 años se ha dedicado a preservar la palma chilena, especie nativa en peligro de extinción. Quisiera destacar su trabajo autogestivo. Él ha logrado reproducir más de 20 ejemplares en su patio y ha donado palmas a colegios, jardines y universidades, contribuyendo en la educación ambiental. Arnaldo ha recibido reconocimientos comunitarios y ambientales por su aporte a la preservación del patrimonio natural, inspirando a nuevas generaciones a cuidar nuestra biodiversidad. Y su labor ha sido difundida en medios locales y nacionales, donde se ha puesto en valor su compromiso voluntario con una especie endémica de Chile que pasó de 5 millones de ejemplares a sólo 120.000 hoy en día. Creo que desde esta Comisión de Medio Ambiente debemos reconocer con gratitud a quienes, movidos sólo por el amor a la naturaleza y sin esperar nada a cambio, entregan su esfuerzo para proteger nuestros ecosistemas y dejar un legado de cuidado a toda la sociedad.
¿Le vamos a dar la palabra un minuto, Presidenta?
Sí, diputada, en base a mis atribuciones. Yo quisiera también destacar el trabajo de don Arnaldo Piñeiro. Pensábamos hacerlo al final, pero como la diputada dijo, las palabras tan bonitas, además tan adecuadas, le damos la palabra a un minutito, don Arnaldo, para que pueda recibir este homenaje y tenga claro que lo recibe de parte de toda esta comisión.
Bueno, buenas tardes, muchas gracias, es un gusto para mí estar frente a ustedes. También le agradezco a la diputada señora Viviana Delgado. Yo soy un chileno común y corriente, hijo de un vecino, de una dueña de casa, y con mucho esfuerzo en pandemia leí un artículo que en La Palma Chilena estaba en vía de extinción y me propuse la manera de poder ayudar en algo en esto. Y gracias a Dios y a mis viejitos que están arriba, que de ellos recibí la inspiración, y aquí estamos. Le agradezco esa gentileza y voy a seguir porque esta es una causa muy noble y también quiero cumplir un sueño, llevarle una palma chilena a doña Gabriela Mistral que en su museo, aunque ustedes no lo crean, hay cualquier cantidad de palmas pero son especies introducidas y ella le escribió un poema a la palma chilena, así que espero tener una buena acogida en eso y sacar por ahí algo que me dé la oportunidad de estar ahí y agradecerle todo lo bonito que ella nos entregó porque ella fue la primera mujer latinoamericana en recibir el premio Nobel. Y este año se cumplen los 80 años de ese evento. Así que le agradezco y profundamente emocionado porque, bueno, yo no abro puertas ni golpeo, sino que todo esto se da, como dijo la diputada, por amor a la naturaleza. Muchas gracias.
Le queremos agradecer a usted la presencia y agradecerle a los diputados que están aquí presentes por permitirle a la diputada que, por favor, le haga entrega de esta medalla, que es del Congreso Nacional, para usted, por esta lucha, por esta entrega. Creo que momentos como estos nos enaltecen como parlamentarios y como Cámara de Diputadas y Diputadas. Entonces, a don Arnaldo Piñeiro Medina, que además es sobrino de Silvia Piñeiro, le quiero decir que muchas gracias por su labor y seguramente desde el cielo lo están iluminando, no le quepa duda. Muchas gracias. Un aplauso, por favor. Muchas gracias.
El micrófono. Nos pide un favor. Tramitar a futuro que la especie se proteja porque está en vía de extinción y en serio peligro de extinción, porque hace muchos años que yo no venía al paraíso y en el camino casi…
30:00
Me pongo a llorar porque no hay casi nada de palmas chilenas por la Baja Santosa y hace 10 años estaba todo sopoblado. Por favor, ayúdenme. Yo estoy solo en esto, no recibo ayuda ni del Estado ni de privados, pero estoy iniciando un proceso para hacer una fundación porque quiero que el día que si yo me parto, quede gente haciendo lo mismo que hago yo, porque es muy bello ver una semillita que se demora casi un año y medio en terminar como el germen de un trigo y después vivir hasta mil... mil años, mil quinientos años, entonces es un milagro en la naturaleza. No podemos dejar que esa especie se muera. Muchas gracias.
La tarea entonces es la diputada Medina que seguramente va a estar junto a nosotros en el próximo periodo para que haga ese proyecto y nosotros la vamos a apoyar, perdón, perdón, ¿qué dije yo? Es que el apellido del caballero, ah, no se me sienta diputada, muchas gracias y diputada muchas gracias a usted por estar acá y por su labor, nosotros también lo llevamos en el corazón. Muchas gracias a usted.
Y la sesión hoy día tiene por objeto agradecerle a todos los que están acá presentes, recibir al alcalde de la Municipalidad de Punta Arenas, a don Claudio Radonich, lo dije bien, Jiménez por la madre, para un saludo protocolar en su calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Asociación Chilena de Municipalidad y exponer sobre los resultados del estudio Kyklos sobre residuos.
Ok, tiene usted la palabra entonces, le damos la bienvenida y sea bienvenido también en esta Cámara de Diputados y Diputados como autoridad que es.
Muy buenas tardes, por su intermedio señora presidenta. Más que un saludo, poder aprovechar estos minutos para hablar de algo que es fundamental, que es la basura, que no se ve, pero cuando vemos este tema, nos va a impactar finalmente algunos datos. Por eso es que es muy importante entender que estamos hablando, hay una COP cerca, y o estamos pensando que somos Suiza o que somos Zimbabue, creo que estamos en la mitad de algo, pero sí buscar un grado de coherencia en estos temas. A ver si voy avanzando aquí. Si me pueden... Me pilló la tecnología con esto. Perfecto.
Les quiero contar brevemente que hoy el 40% de la basura que se dispone en todo Chile va a lugares que están vertederos o rellenos que están colapsados o a punto de colapsar en los próximos 5 años. Si ustedes se dan cuenta, ahí están algunas fotos de estos vertederos o de rellenos. Hay municipalidades que andan 1.200 kilómetros a dejar la basura todos los días. Nueve andan más de 400 kilómetros. Es un negocio que son 500 millones de dólares, pero lo más importante, el 80% de la basura que llega es reciclable o recuperable. ¿Y por qué lo digo como algo urgente? Nadie vive aquí cerca de un vertedero, nadie se da cuenta cómo es tan... La ciudad más grande de nuestro país, que son seis áreas metropolitanas, están ocupando cerca del 4% del territorio nacional, pero son el 70% de la población. El 30% que vivimos en regiones son los que soportamos finalmente estos lugares, por tanto estamos hablando aquí de población, pero también de un impacto territorial muy importante. Nuestro país genera por habitante casi 400 kilos de basura al año. El 80% es recuperable, sigamos acá, como le estaba contando. Aquí hay mucha estrategia, mucho papel que indica que tenemos que llegar al año 2040 con cero entrega de basura. Y créeme que no vamos a llegar ni por lejos, es así. Por varias razones que podemos trabajar en conjunto, pero quiero señalar que estamos a puertas de un problema. Aquí tengo el listado de los vertederos que están colapsados y los que están por colapsar. Hoy un rayón sanitario se demora 15 años con suelo. Si no hay población indígena, por tanto ya no hay más lugares habilitados para recibir estas basuras que, insisto, pueden ser recuperadas. Y ojo, y no es un tema tampoco de plata, es un tema de lo que es la gestión y dar las herramientas finalmente a las municipalidades. Aquí estamos, miren la distancia, encuentran los chicos que Ancud traslade 1.300 kilómetros al día para botar la basura. Esto es lo que está pasando en Chile. Como siempre digo, Santiago no es Chile y aquí nos encontramos finalmente con el peor de los ejemplos, donde falta una mirada territorial a lo que es el tema de los vertederos, de los residuos y del reciclaje, sobre todo el tema orgánico, porque el 60% de este 80% es materia orgánica que puede ser utilizable para los campos de nuestra ciudad, de nuestras regiones. Nosotros estamos, miren el cuadro de Alemania, el 67% se resila en Alemania, en Chile es el 1,7%, esa es la brecha que hoy tenemos finalmente para entender que...
35:00
Esta crisis sanitaria puede tener una solución que es muy fácil, pero que hoy estamos amarrados finalmente porque no hay ningún incentivo para que estos residuos orgánicos, que es la mayoría del volumen, puedan irse donde deben estar. Por el contrario, se ha generado una cantidad de legislación que entorpece finalmente que esto pueda fluir correctamente. Importante aquí, ya lo señalo, el 58% es orgánico. Vamos a dar un buen ejemplo. Si yo quiero trasladar esta materia orgánica en un camión, tengo que tener una certificación medioambiental, que es la misma que sacar plutonio en el camión. No tengo ningún tipo de diferencia. Y esto es lo que provoca finalmente que el tratamiento de este material puede ser mucho más liviano, mucho más ligero, mucho más flexible, sobre todo en las comunas pequeñas, que por supuesto no van a contar con estas grandes holdings de basura, sino por el contrario dependemos de las personas o de microempresas locales.
Por eso que vuelvo a insistir que estamos a puertas de una crisis que se puede perfectamente mejorar. La ley tan aplaudida es una ley que no está funcionando bien. Ahora hay varias municipalidades que están sacando, reciclando desde domicilio. Hasta ahí vamos bien. Esto es para la COP, para un premio internacional.
La pregunta, ¿cuánto se recupera de lo que se saca? Muy bajo el porcentaje. Por tanto, estamos gastando más y reciclando menos de lo que se puede hacer.
Por eso que esto tenemos que bajarlo a tierra y poder hacer una también evaluación de cómo ha funcionado. Se han puesto muchos puntos limpios. Perfecto. El volumen mayor viene justamente con la materia orgánica. Si Ñuñoa quiere poner un lugar para este tipo de recibo, se autoriza, pero como solamente efecto demostrativo, de un par de metros cuadrados para poner eso. Pero si Ñuñoa o la empresa quiere llevarlo, por ejemplo, al vertedero, el permiso que tienen que sacar los camiones es una cosa que en la práctica imposible.
Por eso que es importante que la ley REP, que tanto no se lo hubiese que hacer, pero muchos de los avances se tienen que ver ahora desde el punto de vista de la disposición final, que de verdad estamos en crisis. Insisto, nadie viene a ser convertidor, por lo tanto da un poco lo mismo, pero los que vienen cerca y por supuesto no opinan lo mismo.
Aquí estamos hablando del reciclaje. Si se dan cuenta, las primeras comunas no son comunas de mucho dinero per cápita, pero aquí nos damos cuenta que la gestión local puede marcar la diferencia para tener un porcentaje importante. Si el 51% de futalos o de cabos de horno, por ejemplo, tú lo comparas con la cantidad de kilos de basura, estamos hablando de un 20% que es sustantivo al 1,7 que tiene nuestro país como promedio. Insisto, se ha avanzado, pero la cantidad de problemas que tenemos con los vertederos y con el relleno genera que esta velocidad claramente no es la que necesitamos.
Esto es breve, finalmente esto va con educación, todo lo hemos visto, pero lo más concreto, Presidenta, y por su intermedio, es poder sentar una mesa a agricultura, a medio ambiente, a salud, porque esto es una cadena.
El tema orgánico va para los terrenos que no se pueden ocupar. Insisto, salud y hay tantos requisitos para trasladar esto que es imposible poder hacerlo.
Y no hemos dado cuenta donde más cerros recicla, donde más reciclaje menor que las comunas pequeñas se puede dar, pero los volúmenes son de la ciudad grande, donde también debemos incorporar que en los planes reguladores se establezca esta visión finalmente, donde el reciclaje es parte de esta visión territorial, porque no nos queda tiempo. Vuelvo a insistir: en cinco años el 40 por ciento de la basura va a estar inundado y no vamos a poder avanzar, y no es llevar más basura sino simplemente poder destinarla correctamente.
Y por eso le quiero solicitar con mucho respeto, señora Presidenta, y por su intermedio, es que los próximos proyectos de ley que vienen vinculados inviten a las municipalidades de manera institucional. Hemos visto que las últimas leyes que han salido, muy bien inspiradas, algún parlamentario se acuerda de algún alcalde amigo y lo invita. Pero no hay una mirada estratégica. Finalmente, hoy tenemos mucha legislación, abundante legislación, pero lo que tenemos finalmente es una aplicación práctica que nos resuelve el problema final. Es para mucho premio, para mucho libro.
40:00
Pero en la práctica, finalmente, nos estamos inundando de basura y el Estado, en vez de facilitar que esto se mejore, nos regula más, sin una visión global. Por eso que, con todo respeto, le pedimos, ya como presidente de Medio Ambiente, los alcaldes de nuestro país, es que tengamos una mirada institucional. Actualmente estamos trabajando, como decía, en municipalidades para actualizar sus planes de acción de cambio climático que va muy involucrado con esto. Pero les quiero contar que este estudio, ese estudio más completo que se ha hecho, son 333. Las municipalidades que respondieron, generalmente responden 200, en una cobertura de más del 95%, y esa es la piedra angular, finalmente, lo que hay que mejorar, porque el destino es a tener una crisis ambiental donde la gente no vive. Como yo vengo de una zona rural, en los lugares donde nadie va, nadie quiere ir, pero sí estamos afectando nuestro medio ambiente de una forma irrefutable. Por lo tanto, ir a la COP, si tenemos este tema, mejor nos quedemos acá en Santiago, mirando desde lejos y no dando tanto clase desde un libro, finalmente, porque es la vía práctica para las municipalidades y para nuestras comunidades, hace cada vez más complicado este tema y los tiempos no nos dan, si no tenemos un cambio de timón importante en esta mirada global sobre los residuos y el reciclaje. Muchas gracias, señora presidenta.
Don Claudio, le quiero agradecer. Usted justamente tocó una de las comunas que tiene que ver con el distrito que yo represento, que es Alhué, el relleno sanitario de Santa Marta. Es un tema global, es un tema nacional. Yo quiero dar la palabra a algún diputado si es que quisiera intervenir respecto de la alocución que tuviera el alcalde de Punta Arenas. Yo pediría, sí, creo que sería lo ideal pedir un oficio respecto de su cuestionamiento, respecto de esta posibilidad de hacer alguna conversación entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, que nos cuesta un poco la Comisión de Agricultura.
Gracias, Presidenta. Salud al alcalde Claudio Badonich, de Punta Arenas. Bueno, compartir obviamente lo que él está exponiendo. Yo creo que se hacen siempre muchos proyectos de ley, realmente no se le toma la opinión a municipios cuando lo afectan directamente. Y después nos damos cuenta en la práctica que los proyectos en sí no se pueden materializar al 100% como la ley lo estipula porque no hubo una buena coordinación. Yo creo que sería muy bueno tomar en cuenta lo que nos acaba de señalar el alcalde y poder solicitar a esta comisión el acuerdo para que todos aquellos proyectos que al menos involucren esta comisión y que tengan relación con el trabajo que se desarrolla en las municipalidades directamente los pudiéramos invitar como institucionalidad de municipalidades, más que municipalidades, que en algún momento se pueda por casos específicos, eso no lo descarto. Perfecto, tomamos el acuerdo respecto a lo que dice el diputado Rey. ¿Están de acuerdo? Sí. Acordado.
Entonces tiene la palabra la diputada Viviana Delgado.
Se expresó muy bien acá mi colega. Bueno, dar todo el respaldo, alcalde, estoy de acuerdo con usted. Dijo, ojalá vivan cerca de un relleno sanitario. Yo vivo cerca de un relleno sanitario en Maipú, igual que nuestra colega Marisela Santibáñez. Sé lo que se vive, sé de los olores, sé de cuando hoy están con el biogás también, que también eso provoca una contaminación al medio ambiente, en las napas de agua. Y comparto lo que dice acá mi colega: ojalá tomaran en cuenta los municipios, la voz de los municipios. Ahora entran por un estudio de impacto ambiental y se da por hecho, por más que se hagan las observaciones, al no ser vinculantes, no escuchan a las comunidades y después pagamos el costo los vecinos. Entonces, lo único que queremos en realidad es que estas empresas funcionen, como dijo usted, en Alemania, que estamos años luz, vamos a la COP, hablamos del medio ambiente en Chile, pero sin embargo sabemos que las leyes no se están aplicando como deben, ni se está fiscalizando tampoco que estas empresas cumplan lo mismo que ellos se comprometieron cuando llegaron a nuestras comunas. Así que sí, son un vecino indeseable, pero falta la fiscalización y falta también escuchar a los vecinos cuando les dicen, oye, es que ahí no puede… por esto, por esto. Y eso ustedes representan la voz de sus vecinos y no son escuchados también. Así que respaldo lo que usted dijo, bueno, los oficios ya se pidieron, así que por lo menos con esta comisión. Bueno, gracias.
Muchas gracias, diputada. Y bueno, me sumo a las palabras de los dos diputados que me antecedieron, pero además quería agregar aquello. Yo he estado en una lucha importante, bien lo dice la diputada Delgado.
45:00
Con respecto a todas las consecuencias que tiene vivir cerca de un relleno sanitario. Yo le digo relleno sanitario porque me corrigieron ahí en Santa Marta que es el vertedero, que no es el relleno sanitario. Que como bien dice la diputada, es un vecino desagradable, pero es un vecino que existe para muchas comunas. Yo especialmente quisiera que oficiáramos respecto de todas las consecuencias que tiene en Punta Arenas este tema y que a usted también se le escuche en este caso como representante del presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Asociación Chilena de Municipalidades. Le agradecemos su presencia, siempre tiene las puertas abiertas en esta comisión. Y por su intermedio, lo que estamos buscando es que menos volumen vaya. Ahora lo que tenemos que invertir, para que ustedes sepan, es un trabajo de minería. ¿En qué sentido? Los que hoy están, que son lugares que ya están en zonas de sacrificio, hay que meter, escarbar, moler, para bajar el volumen y que permita más, porque ya tener más va a ser muy complicado con la legislación actual, por tanto es una mirada que además ya existe donde ustedes están y que tenga más vida útil es un rol que cuesta caro. Entonces finalmente también la pregunta, ¿lo va a pagar la municipalidad, los vecinos desde que viene en esa comuna? ¿O todos los vecinos o todo el país? De ahí vienen todas las dudas, pero lo más importante es que este volumen tan grande que estamos llevando se puede reciclar, que es básicamente el tema orgánico, por tanto tiene que estar vinculado con agricultura, de tal forma que esa tierra pueda servir correctamente a los suelos degradados que hay muchos en nuestro país. Entonces estamos a su disposición nuevamente, muchas gracias, señores diputados, por esta presentación.
Bueno, le apayo el micrófono, seguimos por la voluntad que han manifestado y seguimos trabajando finalmente, pero tómenos como socios para que lo que ustedes legislan podamos aplicarlo con mayor facilidad. Muchas gracias, señora presidenta, y por su intermedio a todos ustedes. Muchas gracias. Esto de la tecnología me tiene un poco impresionado y antes yo apretaba el botón. Pero muchas gracias y salud a Punta Arenas, por supuesto. Salud a toda la gente por ella.
Bueno, yo quisiera tomar antes de pasar al segundo punto. Les quiero comunicar que la próxima semana no van a haber comisiones. Va a estar un poco restringido el tiempo de las comisiones. Miércoles en la tarde, no; y el lunes, solo las que están fijadas ya para ese día. Así que, por lo tanto, yo quisiera también en mi rol de presidenta accidental pedir que se ponga en tabla en esta comisión el proyecto que ya está, ya se acordó acá. Es el de... Sí. Así que si se puede poner en tabla Chile Libre, es el 13.839-12, para que lo pongamos en tabla posterior al regreso de la semana distrital. ¿Ah? Por favor. ¿Se acuerda entonces? Vuelta a la distrital, sí, toda la razón. Sí, y eso sí, tienen que pedir los diputados y diputadas invitados respecto de Chile Libre de Jaulas. Si quieren tener invitados para la semana regreso de la distrital, estaríamos comenzando la discusión en este proyecto, ¿vale? Así que los que tengan invitados, están abiertas las disposiciones para que lo envíen a la Secretaría y lo pongan. Muchas gracias, alcalde. Que le vaya muy bien. Suerte y saludo a Punta Arenas.
En el segundo punto de la tabla dice iniciar la discusión particular del proyecto de ley que modifica la ley N°21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, para prohibir y sancionar las carreras de perros. Boletín 15.387-12. Yo le quiero decir a esta comisión, a todos con máximo respeto, que en esta comisión, la vez anterior quedó pendiente la presentación de don Luis Martínez. No es que quede pendiente, tenemos que tomar la decisión entre esta comisión si es que queremos escucharlo. Y yo le pido a ustedes si es que están dispuestos a que lo recibamos acá en esta sesión, porque podemos pasar a votar y despachar este proyecto. Si no están de acuerdo, no; pero en esto no importa el pareo. Es un acuerdo. Muchas gracias, diputado. Puede pasar adelante entonces el señor Luis Martínez, quien va a hacer su presentación pendiente respecto de la prohibición de carreras de galgos en este proyecto que es el número 21.020. Tiene la palabra don Luis Martínez.
Buenas tardes, diputados y diputadas. Creo que es mi tercera o cuarta vez que estoy acá en esta situación. Es el tercer proyecto de ley que se discute aquí en el Congreso. Y bueno, a través de la experiencia, entre las frustraciones, las cosas que no se han aprobado...
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.