1.- Bol.N° 17203-15 Continuar con el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas la entrega de información sobre sus pasajeros a las autoridades que indica, con urgencia calificada de "suma".
A este punto han sido invitados el Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza; el Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia y la Presidenta del Directorio de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA A.G.), señora Mayra Kohler.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenos días, damos inicio a la sesión de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado de la República. En esta oportunidad, para continuar con el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas la entrega de información sobre sus pasajeros a las autoridades que indica con urgencia calificada de suma. A este punto han sido invitados el Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza, el Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia, y la Presidenta del Directorio de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas, ACHILA, señora Mayra Kohler.
5:00
En nombre de Dios y de nuestra querida patria, damos por inicio la sesión de transporte. ¿La cuenta? Sí, presidente. Hay que dar cuenta de las siguientes comunicaciones.
Primero, decir que respecto del proyecto de ley que está en tabla, la Asociación Chilena de Líneas Aéreas a Chile solicita... Se excusa de participar en la sesión de hoy y solicita ser escuchado en una próxima instancia.
Luego hay solicitud de audiencia del representante de las asociaciones ATIC y UNITAXI, señor Carlos Calderón, en que solicita exponer ante la comisión sobre la necesidad de apertura del parque de taxis básicos.
Luego, del asesor técnico de tres empresas de transporte de la ciudad de Chillán, el señor Víctor fue en salida, acompaña una carta sobre los subsidios compensatorios y el sistema de recaudo electrónico de Chillán y Chillán Viejo. Entonces, por lo tanto, también solicita exponer ante la comisión sobre dichas situaciones o materia.
Y luego, también hay otra solicitud para exponer ante la comisión respecto del proyecto de ley que suspende la inscripción de taxis colectivos en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros. Poletín 17.811, raya 15, y solicitan esto el presidente de la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile, el presidente del Consejo Nacional de Taxis Colectivos de Chile, el presidente de la Federación de Taxis Colectivos de la Comuna de la Florida, y del presidente de la Federación de Taxis Colectivos de la provincia de Corvillera.
Presidente, respecto del proyecto que está en tabla hoy día, confirmaron su participación. En representación del Ministerio Público, el abogado coordinador del área de estudios de dicha división, señor Rodrigo Honores, por Zoom. ¿Rodrigo está conectado? No. Bueno, o se va a conectar.
Y del Ministerio de Transportes, se supone que estará presente el subsecretario, también por Zoom, el subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza, y el coordinador legislativo del ministro, señor Felipe González.
Perfecto. Nada más, presidente. Yo quería ver si la próxima semana, como el miércoles no hay sesión, no sé cuándo podría...
10:00
Podríamos hacer la comisión, si la hacemos el lunes o el martes a las nueve y media. No sé si se van a adelantar las comisiones. Las del martes serán el lunes y las del miércoles serán el martes. Perdón, presidente, entiendo que el miércoles en la mañana sí van a sesionar las comisiones en Santiago. Eso es lo que se acordó en comité. Entonces podemos sesionar en Santiago, eventualmente. Eso es lo que entiendo que se acordó en comité, la secretaria que me mira raro podrá cotejarlo. Ya, es que lo recuerdo, se acordó en comité, pero para que lo pueda revisar la secretaria. Gracias, presidente. Mejor no digo nada. ¿El martes también, perdón?
Ya. Entonces partimos, ¿quién está para responder? Presidente, está conectado el señor Rodrigo Honores, que es el abogado coordinador del área de estudios de la Fiscalía del Ministerio Público. Perfecto. Rodrigo, adelante por favor.
Perfecto, muchas gracias, saludo a esta honorable comisión y agradecemos la invitación para exponer respecto de un proyecto de ley que nos parece de suma relevancia en términos de su forma y su contenido, para ir al fondo del asunto respecto de la opinión que se nos solicita como Ministerio Público.
Es necesario señalar que este proyecto le entregó una obligación a la empresa de transporte aéreo respecto a entregar determinada información tanto a las policías como al Ministerio Público. Particularmente se trata de la información que está dispuesta en el decreto número 232 del Ministerio de Transporte y Telecomunicación, particularmente la información API y la información del PNR o Registro de Nombre de los Pasajeros, que es una información que en la operación diaria de los fiscales no existe tanta fluidez para su acceso ni para su entrega. Es información a la que generalmente se accede a través de órdenes dictadas por los respectivos tribunales de garantía, o al menos eso nos señalaron los fiscales a los que les consultamos respecto de este proyecto.
En este sentido, conforme a la legislación vigente, para un adecuado ejercicio de la dirección de la investigación y de las diligencias investigativas que se consideran conducentes, y oportuna para el esclarecimiento de los hechos por parte de los fiscales, la legislación vigente dispone que los servicios de transporte aéreo tendrán que prestar, durante el recorrido que presten, la información respecto del listado de pasajeros que se refiere al artículo 90 del Código Aeronáutico, y planteó una hipótesis que aplica desde una vez que se inicia el recorrido del vuelo.
En este sentido, a nuestro entender, esto pudiera generar cierta laguna interpretativa, dado que muchas veces las aerolíneas cuentan con la información de los pasajeros, no muchas veces, yo diría en la totalidad de los casos, cuentan con la información mucho antes de que inicie ese recorrido, y a esa información no podemos acceder como Ministerio Público de manera tan fluida y fácil, dado que, como señalé, la norma considera la obligatoriedad desde que inicia el recorrido. Entonces, ese fundamento del proyecto de poder acceder a la información de manera anticipada, se considera uno de los principales aspectos positivos ya que precisamente el proyecto permite eliminar las dudas imposibles en la urna interpretativa respecto del alcance del artículo 90 bis, facilitando la entrega de información por parte de la Aerolínea al Ministerio Público.
Ahora, nosotros como institución tenemos bastante claro que no ejercemos en ningún caso funciones preventivas, pero sí es necesario plantear la creación de SACF en el año 2016 y particularmente a contar del 2020, donde hemos visto un alce en los distintos indicadores criminógenos, particularmente lo que tiene que ver en relación con la intensificación y la instalación del crimen organizado en nuestro país, el Fiscal Nacional ha dispuesto el uso del análisis criminal como una herramienta fundamental para poder mejorar y darle mayor utilidad a la persecución penal. En este sentido, desde la lógica del análisis criminal, lo cierto es que contar con información completa y actualizada facilita el ejercicio de nuestro atributo.
15:00
de nuestras atribuciones, ya que a través de las técnicas de análisis criminal uno puede realizar cruces de información, confección de redes criminales, perfilamiento, y nos permite anteponernos y anticiparnos, ya, por ejemplo, a la captura de determinadas personas que son objeto de alguna imputación.
En este sentido, como Ministerio Público, creemos que el proyecto es valorable por cuanto facilitaría, por ejemplo, la persecución penal de aquellos imputados o condenados con órdenes pendientes o que pretenden evadir el cumplimiento de condena. Ya cuestión que nosotros hemos visto en la operación como institución, estamos participando en distintas mesas que tienen por propósito abordar el tema de los prófugos, que creemos que es algo que no se ha abordado de manera integral, ya que en el registro de prófugos tenemos varios miles de personas. Entonces creemos que con este proyecto podemos avanzar en ese ámbito y además permite la coordinación, particularmente con las policías, para generar estrategias para la rápida aprehensión y puesta a disposición de estas personas ante los tribunales de justicia.
Eso como comentario en general. No obstante, hay algunos temas del proyecto que creemos que es necesario prestarle atención y que nos preocupan como institución.
Lo primero tiene que ver con la reciente modificación a la Ley de Protección de Datos Personales, que fue un proyecto en el que nosotros participamos como Ministerio Público y quedamos con la sensación de que no existe un estatuto en dicho proyecto que proteja la actividad de persecución penal, lo que para nosotros es clave. Entonces creemos que es necesario que en este proyecto se establezca que tanto el Ministerio Público como las policías podrán acceder, requerir, utilizar y en general realizar cualquier tratamiento de la información, sin otras limitaciones que las propias referidas a los ámbitos de competencias de nuestra institución.
Lo segundo es que es importante que el acceso a la información se materialice a través de una plataforma interconectada en línea en la cual puedan consultar la información los distintos organismos mencionados en el proyecto de ley. Nosotros creemos que pudiera ser útil que se le otorgue acceso al Ministerio Público y a las policías a la plataforma a través de la cual la aerolínea entrega la información del API y PNR a la Subsecretaría del Interior. Pero lo cierto es que no puede ser que cada aerolínea entregue de manera desagregada a cada una de las instituciones, porque eso podría generar problemas de consistencia y, en el fondo, afectar la operatividad que se busca a través de este proyecto.
Y ahondando un poco en ese punto, a nosotros nos quedan dudas sobre cómo van a operar los flujos de información desde la aerolínea al Ministerio Público y las policías. En tal sentido, Se sugerimos como institución que el proyecto pudiera disponer de la creación precisamente de esta plataforma que acabo de señalar o que se amplíe el alcance de la que existe actualmente de conformidad al Decreto Supremo 232 del Ministerio de Transporte y en la cual, en efecto operativo, la aerolínea encargue la información y nosotros como Ministerio Público y las policías pudiéramos acceder cuando lo estimáramos necesario.
Y como último punto, creemos que, a fin de materializar los aspectos operativos de los flujos de información, es necesario hacer un reenvío a algún reglamento en virtud del cual se regulen todos estos ámbitos, dado que en el proyecto de ley es difícil abordar todos los aspectos operativos y creemos que los flujos de información y cómo operará esta norma son clave para dar efectivo cumplimiento al espíritu del proyecto.
En definitiva, nosotros como Ministerio Público valoramos positivamente este proyecto de ley, nos interesa que avance y creemos que es muy útil para los fiscales, así nos comentaron los distintos fiscales con los que conversamos. Hacemos la observación de que se puede establecer y ser claro con los mecanismos de intercambio de información que sean adecuados y que apunten a un uso eficiente de la información compartida por las aerolíneas. Esto es importante porque, en nuestra experiencia, existen distintos flujos y canales de información y, cuando estos no están organizados o no tienen cierta interrelación, terminamos con información que no se utiliza y que creemos que debe evitarse en este caso.
Entonces, finalizando con mi intervención, creemos que es necesario que este proyecto vaya con una bajada que pudiera ser a través de un reglamento, particularmente para fijar los límites y el contenido operativo, y que quede claro cómo serán esos flujos de información para que, finalmente, cada una de las instituciones que señala el proyecto pueda hacer el uso adecuado que se busca a través de este proyecto. Muchas gracias. Muchas gracias.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.