Nos ponemos de pie, en nombre de Dios y la patria se abre la sesión. El señor secretario dará lectura a la cuenta si existiera.
Presidente, no hay cuenta, solamente en la misma hoja que tiene usted está la tabla que es conocer la ejecución presupuestaria a la fecha, el control de compromiso, el plan de trabajo y los programas, resultados y evaluaciones de la partida número 13 del Ministerio de Agricultura y ahí está el listado de las personas que han confirmado su participación, que son encabezadas por la Ministra de Agricultura, la señora María Ignacia Fernández.
Están también de la Oficina de Estudio y Política Agraria de la ODEPA, del Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP, del Servicio Agrícola y Ganadero SAC, de la Corporación Nacional Forestal, la CONAF, de la Comisión Nacional de Riego, CNR, también de la Dirección de Presupuestos y también, en la parte interna del Senado, de la Oficina de Información y Análisis de la Seguridad Presupuestaria de nuestra institución.
Son todas las personas que están en este momento. Y la subsecretaria, sí, también está la subsecretaria, también nos acompaña don Alan Espinosa.
Gracias, secretario. Saludar a la ministra, al subsecretario, a los directores nacionales que nos acompañan en esta sesión. Por cierto, también a los integrantes de la quinta subcomisión, al diputado Carlos Bianchi, al diputado Franz Sauerbach. También a quienes siempre nos acompañan en esta y en otra comisión de la quinta, a la diputada Emilia Anujao. Yo doy las excusas del senador Sandoval, él va a acercarse en unos minutos más porque está en este momento en la comisión de vivienda.
Así que, sin más, partimos de esta comisión que tiene, por cierto, como primer objetivo el revisar la ejecución presupuestaria, obviamente de un ministerio que es principalmente, que tiene mucha fuerza en programas, más que en inversión de infraestructura, con la excepción de la Comisión Nacional de Riego, digamos. Y, obviamente, algunos temas de compromisos que vimos en la discusión de la Ley de Presupuestos del 2025, por cierto, algunos desafíos de cara a algo que nos está golpeando ahí la puerta, que es la ley de presupuesto, obviamente, 2026.
Así que, sin más, si le parece a la Comisión, le damos la palabra a la Ministra para que pueda hacer un breve relato de cómo avanza el presupuesto del Ministerio de Agricultura durante el año 2025, y después damos espacio eventualmente para las consultas sobre lo mismo o sobre algunos temas atingentes que puedan haber en el ámbito de la agricultura y que son importantes para la Comisión.
¿Les parece? Ministra, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Un saludo, por su intermedio, a los diputados de la comisión que nos acompañan y a la diputada Nullado, que también nos acompaña esta mañana. ¿Quién tiene la presentación? ¿Tú? Ya, vale. Bueno, vamos a hacer...
la presentación del avance de la ejecución a agosto con cifras preliminares. A julio tenemos más definitivas, pero estamos en condiciones de presentar a agosto. Antes de eso, una breve referencia a los lineamientos ministeriales y después también hablaremos del cumplimiento de los compromisos de la ley 2025, la ley de presupuestos. En materia de lineamiento, vamos directamente... No a esa lámina porque eso... Es muy general y lo hemos visto muchas veces, pero sí, aquí a lo que nos hemos definido como prioridades para este último periodo de gobierno y que se reflejan en la ley de presupuestos en ejecución, en materia de seguridad alimentaria y producción sostenible para la seguridad alimentaria, nuestra principal prioridad ha estado puesta en la implementación de un programa que le hemos llamado Chile Alimenta al Futuro, pero que es un programa de... modernización, fortalecimiento, innovación institucional en el INDAP, en el SAG, y para la gestión de riesgos de desastre a través de la subsecretaría, que justamente lo que busca es ir generando condiciones de transformaciones estructurales en estos servicios, que son muy estratégicos para la gestión del ministerio, y que requieren de algunas adaptaciones importantes en términos de equipamiento, de tecnología, de redes de laboratorios, de controles de frontera, de sistemas informáticos, pero también, sobre todo en el caso del INDAP, de adecuación de la oferta de programática y del modelo de extensión.
Producción sostenible de alimentos y consumo de alimentos nutritivos y saludables tienen que ver con parte de la prioridad puesta en la estrategia de soberanía para la seguridad alimentaria, en buena parte gracias a la articulación con otros ministerios, por lo tanto no se reflejan en el presupuesto, pero también con recursos propios en lo que tienen que ver con producción sostenible, donde El principal aporte lo realiza el trabajo de la Comisión Nacional de Riego, en la medida en que nos contribuye a mejorar las condiciones para la productividad, con un mejor uso del recurso hídrico a través de la inversión en obras de riego.
Un segundo eje de trabajo importante ha sido el trabajo en materia de comercialización de la agricultura familiar campesina, de manera tal de fortalecer y mejorar las capacidades, las condiciones a través de las cuales los pequeños productores pueden generar ingresos y poner sus productos en el mercado. Ahí el trabajo ha sido fundamentalmente a través del INDAP, abriendo nuevos canales de comercialización, sea en forma directa a través de mercados campesinos y otras estrategias, o indirecta a través de mecanismos de compras públicas.
Y también todo lo que tiene que ver con innovación, desarrollo y transferencia tecnológica a través de los institutos tecnológicos del Ministerio de Agricultura.
La Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable, que lidera ODEPA, Odeba, pero que es tarea de todo el Ministerio, con una fuerte participación también del SAG en todo lo que tiene que ver con aperturas sanitarias y, por lo tanto, la habilitación para nuevos mercados.
En materia de juventud y ruralidad, que ha sido un eje muy importante en las prioridades del Ministerio en general y del INDAP en particular, sobre todo por la prioridad que representa la generación de oportunidades para jóvenes en un contexto en que el campo está envejeciendo con todo lo que ello implica. Pensando en la producción de alimentos para hoy y para mañana, a través de distintos programas partiendo por la Política Nacional de Juventudes Rurales y programas justamente que buscan generar mejores oportunidades para establecer, realizar negocios rurales, pero también para acceder a la propiedad de la tierra para personas jóvenes.
En materia de gestión forestal y prevención de incendios, la prioridad ha estado puesta por un lado en las acciones de prevención, mitigación, combate a los incendios forestales. Gracias. Y por el otro, la primera aprobación y ahora implementación del nuevo Servicio Nacional Forestal.
Y cierro señalando que en materia de agenda legislativa tenemos una agenda bien nutrida para estos próximos meses. Esperamos poder establecer y llegar a un acuerdo para la aprobación de la Ley de Prevención de Incendios Forestales que hoy día se encuentra en la Comisión de Hacienda del Senado y con quienes, de hecho, esta tarde hay una reunión de los asesores legislativos de esa comisión, justamente para avanzar en la construcción de acuerdos que permitan continuar con la tramitación del proyecto. Estamos también en una última fase de la aprobación del proyecto para la gestión sostenible de suelos agropecuarios, que permitiría fortalecer las condiciones de producción. El INDAP está pronto a presentar un proyecto de ley de actualización de su propia ley. Tenemos en tramitación también la ley de regulación de subdivisiones y parcelaciones y un proyecto que estamos trabajando en conjunto con varios ministerios, justicia, seguridad.
interior e internamente a través del SAC para prohibir la internación de productos agropecuarios de forma, en el fondo que vienen a través del contrabando o accesos ilegales. Y con productos agropecuarios estoy señalando principalmente frutas y huevos, que es donde hemos encontrado las mayores dificultades. Claro, sanciones, multas, penas de cárcel, etc. Hoy día está prohibido. La distribución al interior del país, pero no la internación ilegal. Entonces, ese es el cambio que nos interesa hacer.
Ejecución. Vamos a las cifras generales de ejecución del Ministerio. Las tenemos ahí en esta gráfica, como les decía, al 31 de agosto del 2023. Lo que observamos es un avance... del 69,6% respecto a la ejecución total del Ministerio, que corresponde a cerca de un poquito más de 770.000 millones de un presupuesto vigente de 1.107.421.000. La ejecución es un poquito menor a la que teníamos registrada a la misma fecha del año 2024, que alcanzaba un 70%, o sea, es bien levemente menor, pero de todas maneras señalar que esa diferencia se debe... por el menor gasto en emergencias, tanto en la subsecretaría como en el INDAP. A esta fecha del año pasado habíamos realizado pagos por bonos de reactivación productiva por las lluvias de agosto del 2023. Ahora hemos enfrentado mejores condiciones climáticas y, por lo tanto, es una noticia positiva que no haya que realizar gastos en emergencias.
Respecto a las modificaciones presupuestarias, hay que señalar que a principios de año fuimos sujetos, como todos los ministerios, del ajuste fiscal mandatado por el Congreso, eso fue una rebaja de alrededor de 20.000 millones, no obstante, por objeto de regularización de ingresos por percibir, saldos iniciales de caja y deuda flotante, en todos los servicios del Ministerio lo que se observa es, entre el presupuesto ley y el presupuesto vigente, un pequeño incremento. En algunos casos, en la CONAF se incorpora también el... El incremento por el presupuesto de incendios por el estado preventivo 24-25 para el primer semestre de este año, o sea, el segundo de ese estado preventivo. Y, por último, en el SAG, el decreto que reconoce el gasto en emergencias sanitarias al primer cuatrimestre por 3.983 millones.
Me voy a saltar en las cifras al 31 de julio porque, en el fondo, la diferencia, ese cuadro lo agregamos porque son consolidadas y el otro en proceso de, pero... creo que con las cifras de agosto tenemos un buen detalle de la situación. Y cerrar esta introducción antes de ir a revisar la situación por servicio con un cuadro que también mostramos en forma regular, que es la ejecución y el gasto en materia de emergencias. Entendiendo, como ya decíamos, que hemos tenido menos emergencias derivadas de catástrofes climáticas que en años anteriores y, por lo tanto, que el gasto tanto de la subsecretaría como INDAP es bastante acotado.
En el caso de la subsecretaría, estos 76.000 millones por pago de bonos corresponden al pago a 76 agricultores rezagados de lo que habían sido los pagos por las inundaciones de agosto del 2023 en la comuna de Timbarongo. Y en el caso del INDAP hay, en el caso de la Araucanía, 99.000 millones para apoyar a productores afectados por incendios forestales, los que tuvimos en el mes de marzo de este año, en dineros o especies para alimentación animal, apícola, tratamiento sanitario, adquisición de insumos. En la región de O'Higgins, la contraparte de lo que comentábamos de Chimbarongo para quienes son usuarios de INDAP. Y finalmente, un costo ahí de gastos de operación en términos de la regularización de las condiciones que hacen posible el trabajo de emergencia en el INDAP.
Donde se concentra el gasto de emergencia en el ministerio es en el caso del SAC, fundamentalmente por las campañas por mosca a la fruta, que han sido varias activas y también otras con resultados positivos ya erradicadas durante este año. Al 31 de julio del 2025, el gasto del SAC por este componente de mosca de la fruta supera los 13.000 millones de pesos. Se trata de 42 brotes activos y 9 erradicados en zonas que van entre Arica a Valparaíso, hoy día también a O'Higgins. Y hay otros gastos más acotados por otras campañas, o sea, por otros gastos de emergencia, la anemia de infección.
…diciosa equina y el nematodo de la frutilla, lo que totaliza 143.000, si es que veo bien, no, 14.000, perdón, sí, me parecía que era 14.000, dije no, algo estoy viendo mal, mil millones ejecutados al 31 de julio del 2025 por el SAC en materia de emergencia. Eso en términos generales, ahora le voy a dar la palabra al subsecretario y a los directores para continuar revisando por servicios. ¿Vamos a hacer una pausa? Hemos visto acá con los colegas que en general la ejecución presupuestaria va dentro de lo planificado, no hay ninguna sorpresa ni la subsecretaría ni las direcciones nacionales. Por lo tanto, para que puedan avanzar en términos rápidos, vamos a hacer más bien pausas, más que la ejecución presupuestaria, algunos temillas que están eventualmente, que son de interés para los parlamentarios que tienen que ver con el SAC, con INDAP, por aquí mejor algo el senador Sandoval, pero un poco para decirles que no se compliquen tanto con el detalle de la ejecución presupuestaria porque en términos porcentuales ya lo miramos y va bastante bien y va dentro de lo planificado. Así que yo creo que vamos a abrir la conversación cuando pasemos a cada uno de los servicios. ¿Les parece? Más que esperar hasta el final.
Gracias, estimado presidente. Más que temilla, este es un tema. Primero saludo a la ministra y al subsecretario. Efectivamente aquí conversábamos con nuestro presidente de lo bien que se ha venido ejecutando, por lo tanto no hay mayores reparos en la presentación que ustedes nos hacen llegar. Y yo no tengo duda de la capacidad de la ministra y del subsecretario en el desarrollo de sus funciones. Yo tengo sí, presidente, y discúlpeme que vaya poniendo temas más locales, pero tengo un tema que de verdad es importante para la ciudad de Punta Arenas. Me llegó, sabiendo que se comenzaba ya a tratar los temas del ministerio, una presentación, una acusación que es importante, aun cuando se trata de caballares en la ciudad de Punta Nena.
Yo quisiera casi leer textual, porque aquí nos hace la presentación funcionarios del SAC que desde enero del año 2024 la dirección regional se encuentra a cargo de la señora Paula Quiero León. Más allá de cómo fue su postulación, dicen que es de público conocimiento el inadecuado manejo que desarrolló la directora regional frente a la problemática de la presencia de caballares en vías públicas de la ciudad de Punta Arenas. Esto representa una necesidad de la comuna que se arrastra por muchos años, y me consta, que sin embargo en esta oportunidad requirió intervención a nivel central. Esto es lo curioso, porque teniendo todas las capacidades, teniendo las capacidades humanas y todo lo que se pudiera resolver en Magallanes, en Punta Arenas, esta directora encontró que la vía de solución era llevar gente de Santiago a Punta Arenas con un costo de 1.450.000 pesos, que era absolutamente, dicho por todos los funcionarios de una larga trayectoria de carrera, innecesario tener que desembolsar esta cantidad de dinero.
Además, dice lo anterior, nos preocupa de sobremanera las reiteradas malas prácticas en el ámbito laboral que esta directora regional ha implementado. Esto se ha traducido en cuatro denuncias Valls contra ella. Ahora, cabe señalar que a esta situación se suma la otra denuncia Valls presentada por la propia directora regional contra algunas funcionarias en lo que aparentemente podría presentarse o representar un mal uso del instrumento e intención de obstaculizar la resolución de las denuncias que fueron hechas anteriormente. Dice, por todo lo anterior, piden evaluar la presentación y las gestiones de fiscalización de la gestión del SAC, especialmente en lo que se refiere a las evaluaciones de desempeño de la directora regional y la aplicación del debido proceso de las investigaciones, etc.
Entonces, para no extenderme en esto, de todas maneras, en paralelo voy a oficiar a su ministerio, a su ministra y subsecretario, pero puede parecer algo menor, no lo es. Quiero señalar que ayer o antes de ayer, otra persona volvió a impactar contra dos caballares. Esto ocurre…
Desgraciadamente siempre la solución la estaba imponiendo entre el municipio, lo que es normal, y el SAC, siendo de responsabilidad, ¿no es cierto?, de esta institución. La verdad es que se encuentra que es del todo inaceptable tener que haber dado dineros, más de un millón cuatrocientos mil pesos, con funcionarios de nivel central, teniendo todas las capacidades en la ciudad de Punta Arenas para aquello, y teniendo funcionarias, además que algunas conozco de una larguísima trayectoria, o sea, más de veintitantos, treinta años, veintitantos años de función, que tienen una vasta experiencia. Entonces, aquí hay un problema grave de convivencia en el SAC, en Punta Arena, Ministra, por su intermedio, estimado Presidente. Y eso le pido que, por favor, lo observe y que ojalá, antes de que tengamos que, más adelante, votar, nos dé una explicación y veamos el avance o no de la solicitud que han hecho los funcionarios y funcionarias de esta institución. Gracias, Presidente.
Gracias, diputado. Vamos a darle espacio al subsecretario. No sé si tiene información sobre esto. Si no, esperamos la presentación del director o directora del SAC, quien esté del SAC, bueno, yo, el director nacional. Pero a lo mejor usted puede aproximar una respuesta. Si no la tiene, concéntrese en lo que es la ejecución presupuestaria de manera sucinta y después cuando lleguemos al SAC, obviamente, nos detenemos en lo que ha planteado el diputado Carlos Bianchi, porque seguramente es el mayor conocimiento de la autoría tanto por parte de la directora como por parte de los funcionarios.
Lo que yo consulté al director en su momento para poder tener atención respecto a eso es que mientras se encuentren en procedimiento, efectivamente no se puede tomar medidas porque se encuentran procedimientos que están ajustados a la norma y ajustados a principio. Respecto a lo que plantea de la situación de los caballeres en particular, no teníamos conocimiento, pero el compromiso es que una vez que no oficien, nosotros poder tener todo el antecedente del caso y dar explicaciones de que por qué efectivamente, teniendo la capacidad técnica de la y los funcionarios de la región, que no me cae ninguna duda, además que la conozco en particular, se haya tomado en consideración no tener la presencia de funcionarios regionales tal como usted lo plantea. Así que nos comprometemos a dar una respuesta respecto a eso.
Lo que sí cabe darle señalar, presidente, y por su intermedio al diputado, es que efectivamente... en el caso de los directoras regionales del servicio agrícola ganadero estos son por un procedimiento de alta dirección pública, por lo tanto nosotros entendemos además que la directora en particular de Magallanes fue nombrada bajo este procedimiento y en virtud y forma de lo establecido tanto los acuerdos que tenemos, también con los procedimientos establecidos por la dirección nacional del servicio civil, así que una directora que está por alta dirección pública nombrada en ese procedimiento, pero gracias. Una vez que esté el director, podríamos pedir cuenta respecto al proceso en particular, Presidente, por si está en medio de diputados, si usted lo tiene bien.
Respecto a la ejecución presupuestaria del Ministerio de la Subsecretaría en particular, un detalle que yo conozco muy bien es el formato de la ley de servicios civiles y todo lo que ahí corresponde. Siempre el cargo es de confianza de la autoridad, más allá de que haya sido seleccionada a través del proceso de alta dirección pública y del servicio civil. Eso, para que no quede duda al respecto. Por su intermedio, Presidente. Nosotros, tal como lo plantean ustedes, tenemos una ejecución presupuestaria que está en forma y en tiempo, según las cifras que nosotros manejamos. Tanto los programas 1, 2, 3 y 4 de la Subsecretaría están acorde, más o menos, a lo presupuestado. Ahí donde podríamos tener una diferencia es en el programa 01 de la Subsecretaría, que son los traspasos tanto a los institutos como bienes y servicios. Ahí está el traspaso de cada uno de los servicios. En general, tal como lo plantea la ministra de Buena Forma, respecto al presupuesto en materia de emergencia, teníamos solo asignado 10, pero hemos ejecutado el 100 % debido a que esto va por requerimiento y por glosa, y en realidad los procedimientos se han ido entregando los recursos de acuerdo a lo presupuestado.
En el programa 02, que tiene que ver con investigación e innovación tecnológica, pasa lo mismo, exceptuando de la Fundación de Innovación Agraria, que tenemos una ejecución un poquito menor al año pasado, porque hemos tenido atrasos respecto al convenio con el Ministerio de Ciencia respecto al traspaso de recursos. Pero en general eso ya está, hoy día han tomado razón y esperamos estar en conocimiento para poder...
ejecutar lo correspondiente a los presupuestados. Respecto, aquí es donde tenemos una pequeña brecha que tiene que ver con el programa que plantea la ministra que es Chile Alimenta el Futuro, donde efectivamente nos hemos encontrado con una menor ejecución a lo proyectado y a lo ejecutado, que tiene que ver exactamente con que efectivamente la carga que hoy día tenemos respecto a los procesos de compra y de licitaciones públicas ha sido mayor, lo que no está considerado, y ahí nosotros damos explicaciones por cada uno de los servicios. Donde contamos que en el segundo semestre se van a ejecutar los recursos tal y como están proyectados respecto a los planes de desarrollo agropecuario sostenible en las regiones de Valparaíso y Los Ríos, lo mismo en el levantamiento de encuestas. En general los procesos ya se encuentran todos realizados, licitados y estamos en proceso de ejecución y en algunos casos de toma de razón. Por lo tanto nosotros tenemos proyecciones que, presidente, por su intermedio, al final del mes de noviembre y diciembre ya deberíamos estar ejecutando casi el 100% de este programa en particular. Eso en términos formales de la subsecretaría, nosotros no tenemos grandes diferencias a lo comentado o a lo proyectado en el presupuesto de ejecución correspondiente el año anterior.
Bueno, gracias por su presentación, subsecretario. Quiero volver un poco atrás porque usted desliza al final de su intervención que esta directora está por alta dirección pública. ¿Qué significa eso? Yo tengo claro lo que significa, pero si usted lo señala es porque cualquiera fuera la situación que hubiera dentro de la institución, no va a ocurrir nada, dada su condición, no va a haber alguna amonestación, alguna sanción, algo que ustedes puedan efectivamente hacer con respecto particularmente a quien representa a ustedes en la región de Magallanes. Subsecretario, tiene una consulta.
Presidente, por su intermedio, diputado, a lo mejor se me han interpretado mis palabras. Yo lo que estoy señalando es el mecanismo de cómo ella fue contratada, a lo cual todos lo conocemos desde el público de conocimiento, tal como lo plantea el señor presidente. Nosotros lo que tenemos como antecedentes desde la subsecretaría es que hay, tal como lo plantea usted, dos acusaciones o al menos varias acusaciones en las cuales están cruzadas, tanto de parte de ella a funcionarios como de funcionarios a parte de ella. Nosotros lo que tenemos que hacer y lo que estamos dando garantía desde la subsecretaría y desde el ministerio es que efectivamente esos procedimientos se den cumplimiento de acuerdo a lo pactado y a lo instruido por los mismos procedimientos. Gracias. De ser así, si alguno de esos procedimientos determinara en alguna sanción, no me cabe ninguna duda, diputado, que nosotros vamos a tomar las medidas que estime conveniente en virtud del debido proceso. Solo, si se malinterpretó, lo que estoy señalando es el mecanismo de cómo ella fue seleccionada.
Está bien, pero yo lo que hago es comentarlo de acuerdo a que no todo el mundo, yo entiendo que además esta comisión está grabada y la ve más gente, por lo tanto efectivamente ahí dejar entrever que, no dejar entrever, señalar que fue un procedimiento por el cual ella está contratada y que existen procedimientos intermedios que se van a tomar a cabo. En caso de que esos procedimientos determinen alguna sanción, a quien sea, efectivamente nosotros como lo hemos hecho, vamos a tomar todas las medidas que estemos convenientes.
Está claro el punto, obviamente tienen que esperar que se activen los procesos. Hay procesos administrativos y hay procesos de gestión política. También yo tengo, quiero precisarlo, digo, hay procesos por los cuales administrativamente una autoridad obviamente hace insostenible su continuidad en el cargo. No digo que sea el caso, pero también hay decisiones políticas con respecto a la viabilidad, pertinencia o positivo o negativo de que una autoridad también permanezca en su cargo. Yo quiero separar las dos cosas, porque no todo está sujeto tampoco al resultado de un sumario. También hay una evaluación de la gestión política técnica que ha realizado una autoridad regional o nacional. Entonces, solamente eso para dejarlo sobre el lápiz. Porque no es solamente en los cargos de confianza, no es solamente el resultado de una investigación sumaria, la que gatilla eventualmente una decisión de la autoridad superior sobre su gestión. Eso solamente para precisar lo subsecretario.
Vamos a avanzar, yo diría que con INDAP, que es uno de los servicios importantes del Ministerio de Agricultura para ver cómo vamos con la ejecución.
Presidente, si me lo permite.
Subsecretario, no le he dado la palabra, le doy la palabra recién al Director Nacional de INDAP. Entiendo que con la subsecretaría ya terminamos.
Sí, presidente, solo por un tema de orden, como está la presentación... ¿Ya? La idea era... Ah, prefieren con Odeba. Sí, o sea, solo para seguir el orden de la presentación y no... Perfecto, perfecto, no, ningún problema, ningún problema. Vamos con Odeba, tiene toda la razón. Para que no nos saltemos la página en la pantalla. Impecable.
Buenos días, presidente. Saludos por su intermedio a los parlamentarios que hoy día están presentes. Quisiera comentar muy brevemente la ejecución presupuestaria del servicio.
julio del año 2025. En términos generales, la mayor parte de los subtítulos, las ejecuciones se realizan conforme a las programaciones normales y la única, creo que es importante señalar específicamente, es la del 024, transferencias corrientes y en particular a lo referido al convenio que tenemos con el Instituto Nacional de Estadísticas. Aquí quisiera destacar que este año por primera vez estamos implementando la encuesta nacional agropecuaria, que es una encuesta que deriva del último censo agropecuario y que nos permite incorporar al fin el marco dual. Este marco donde se considera, además de una lista de informantes calificados, imágenes satelitales, y que nos va a permitir tener estadísticas entre censos que tengan una calidad mejor a las últimas que hemos tenido en el último tiempo. El 71% de este presupuesto se ejecuta en el mes de septiembre y es por eso que se ve una baja ejecución a la fecha. Es importante destacar que las encuestas que se van a realizar este mes en particular nos van a permitir recoger información de la superficie plantada y sembrada, de cultivos anuales, hortalizas, entre otros, y además ganadería, ovina, caprina y bovina. Además hemos incorporado módulos que nos van a permitir obtener información de estadísticas ambientales, sociales y económicas y creemos que es algo muy significativo.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a usted por la presentación. Yo entiendo como, por la lógica de Odeba, que se basa también en muchos estudios, cuestan, algunos de ellos son hechos en la última etapa y se pagan, digamos, de un solo… no son como la ejecución de un proyecto en construcción, sino que se pagan una vez que se termina y por lo tanto la ejecución se activa mucho más rápido que otros servicios. Así que muchas gracias por la presentación.
Pasamos a Indap y le vamos a pedir que vaya cediendo ahí los espacios para los siguientes directores o directoras nacionales que van sumando a la presentación. Vamos con Indap.
Muy bienvenido, director. Buenos días, presidente. Muchas gracias y también saludar a la diputada y a los… los diputados también, como comentó la ministra y el subsecretario, la verdad es que la ejecución va bastante bien. Acá se puede ver el cuadro de los diferentes subtítulos. Tenemos una breve diferencia en ejecución respecto al año pasado, pero como comentó la ministra, íbamos con mayor porcentaje porque también tuvimos muchas emergencias que también generaron mayor ejecución del presupuesto. A grandes rasgos, a continuación, siguiente, por favor. Aquí podemos ver los principales también, un poco las transferencias corrientes que hay asociadas a los distintos programas, ¿no es cierto?, de fortalecimiento de capacidades del Indap, de asistencia técnica. La verdad es que está todo bastante en regla. Estamos trabajando, obviamente, para seguir avanzando con lo que es Prodesal, Pdti, el Padis, los distintos programas que ahí se detallan. Eso a grandes rasgos. Siguiente, por favor. Ahora vemos también lo que tiene que ver con el avance de la ejecución de los préstamos, que también tenemos una ejecución de un 67%, y por otra parte, con respecto al subtítulo 33 también de las inversiones, vamos también en torno a un, en este caso, 39%, pero el monto es significativo, por lo cual también vamos bastante bien. Entonces eso es a grandes rasgos. Siguiente, por favor. Sí, antes de pasar al Sac, comentar que hemos avanzado también en el acuerdo, diputado, que tomamos con ustedes respecto a la modificación de los convenios Prodesal para ir avanzando con lo que le llamamos el piloto de ejecución directa, que quiere decir que los Prodesales gradualmente vayan pasando a código del trabajo. Respecto a este trabajo, tenemos actualmente ya siete municipios que están trabajando hoy día con el convenio modificado. Estamos trabajando con otros nueve municipios que se van a sumar a partir de octubre, y tenemos también otras 16 municipalidades que quieren sumarse al piloto y que están revisando hoy día un poco su estado presupuestario y la modificación de los convenios para seguir avanzando en el acuerdo tomado con la Cámara de Diputados y también con el Senado. Entonces eso es a grandes rasgos, presidente, pero abierto a cualquier duda o consulta que pueda existir respecto al avance del presupuesto.
Gracias, presidente. Gracias, director. Le vamos a dar la palabra al diputado Franz Sauerbaum. Saludamos al diputado Felipe Camaño, que también está acá con nosotros. Y qué bueno tenerlo acá. Nos es grato abrir la puerta.
La discusión también a parte de los integrantes de la Comisión. Diputado François, tiene la palabra. Gracias, Presidente.
A ver, primero voy a dejar algunas preguntas en general a la Ministra. Nos llama la atención, según la minuta que nos entrega la Oficina de Información del CIE, que las iniciativas de inversión tienen una baja ejecución del 32,9% según la tabla que nos han... Entonces, eso es lo más preocupante, porque el resto de los números, ¿cierto?, en gasto corriente están muy bien. Pero lo que nos interesa es saber cuáles son las razones de que las iniciativas de inversión tengan tan baja ejecución.
En segundo término, al director de INDAP. Director, mire, nosotros hemos estado, usted sabe, conversando permanentemente con los trabajadores de los PRODESAL. Ellos no están contentos con la situación que está ocurriendo. Nos dicen que, derechamente, los pilotos que ustedes han tratado de llevar adelante no han resultado. Hay municipios que se han comprometido y no los han llevado adelante. Y también que en la eventualidad de que esto se llevara, efectivamente como ustedes lo están planteando, habría una serie de perjuicios para esos trabajadores, como por ejemplo pasarlos al código del trabajo, dejándolo de lado a cientos de trabajadores que hoy día tienen 20 años o 15 años trabajando en esa calidad y no se les reconocería su antigüedad, no se les reconocería los beneficios anteriores.
Esa situación, director, es la que nosotros le hemos planteado muchas veces y no se ha considerado. Entonces, yo, sinceramente, conversando con los dirigentes, aquí tenemos un nuevo oficio que nos ha mandado el Sindicato Nacional de Provesal solamente hace unos días. Aquí tengo uno de julio, uno de septiembre, porque están preocupados porque efectivamente esos pilotos, director, no resultan. No están resultando en los municipios.
Entonces, yo le pido que nos entregue en la próxima sesión un análisis comuna por comuna de donde efectivamente se están llevando a cabo, porque a mí me dicen que hay algunos municipios que se inscribieron y nunca los llevaron adelante, por ejemplo. Entonces, queremos un detalle respecto de eso, porque nosotros no evaluamos bien el traspaso que se está queriendo hacer de los trabajadores de Provesal a los municipios, dado también la condición financiera que tienen estos para poder financiarlos. Esa es una primera cosa.
Segundo, yo le pido, director, que escuchemos aquí a los trabajadores de INDAP-ÑUBLE, que nos han pedido venir a la comisión para poder plantear los compromisos que ustedes adoptaron con ellos y queremos aquí establecer una mesa para poder ver si vamos a poder cumplir con los compromisos de contratación de las personas que se comprometieron para el año 2026.
Así que, Presidente, yo le pido que podamos dejar exponer a los dirigentes que vienen de la región para poder conocer cuál va a ser el acuerdo que vamos a llegar para la ejecución del próximo año 2026 de los compromisos que se habían adoptado.
Antes de poder abrir los fuegos, antes de darle la palabra también al diputado Camaño sobre el tema INDAP y la brecha que existe en la región del Ñuble, que es de verdad que la región del Ñuble se crea, y al igual que INDAP muchos otros servicios han tenido que ir cumpliendo con la dotación de personal, obviamente, que permite hacer funcionar una región. Y en el caso de INDAP hay una brecha importante.
Yo conozco el caso porque el dirigente de Ñules lo conozco y hemos conversado hace tiempo. Yo también hablé de este tema con la directora de presupuesto. Por ahí se me informó de que había ya un compromiso de... Había una brecha bastante importante, hay que decirlo también. Eso no es posible todo de uno, hay que también ser realistas, pero que había un cierto compromiso de gradualidad y que el presupuesto de 2026 se podría avanzar con una cantidad de 20 funcionarios. Entonces, ese dato se lo quiero preguntar para ver cómo viene. Lo vamos a ver en un mes más cómo está la foto, pero por lo menos para abrir los fuegos en ese tema y obviamente le vamos a dar la palabra a los dirigentes.
Pero no quiero dejar pasar lo que dijo el diputado antes sobre el tema ProdeSAL, porque ha sido un tema de larga data en esta comisión.
Yo primero felicitar al Ministerio, al Director Nacional de INDAP, porque logramos, por cierto, una mejora del funcionario de INDAP en este ejercicio presupuestario 2025. A funcionarios que tenían antigüedad, que habían estado estabilizados en grado bastante tiempo, se logró una mejora. No es sustancial, pero no deja de ser importante, sobre todo por la excesividad financiera que tenemos. Y agradezco ahí a la directora, al Ministerio de Hacienda, porque fue un compromiso, diputado Franz Haubein, que suscribimos en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025 y eso se ha cumplido, se está cumpliendo. Eso se hizo a través de un modelo, digamos, sin intervención política, sino que...
Se estableció que no iban a tener estos beneficios, aunque es poco, no deja de ser importante, ya que largo tiempo no habían tenido prácticamente. Entonces, pero tenemos, subsiste el problema con los Provesal. Lo hemos planteado ya en innumerable, lo que hacemos, no podemos nosotros doblar la mano al Ejecutivo en términos de gestión. Yo soy de los que cree, y lo sabe la Ministra, porque lo conversamos y estuvimos reunidos con los Provesal en el Maule.
Mi opinión es que ellos son funcionarios de INDAP, pero a menos que existiera un gran acuerdo político. De aquí todos somos responsables, políticos y financieros, porque traspasar los funcionarios Provesal a condición de funcionario INDAP tiene un costo financiero permanente importante. Entonces eso hay que decir. Y hoy día estamos en una situación compleja.
Entonces, aparte de tomar la decisión de incrementar el tamaño del Estado, que siempre ha sido una discusión política que hemos tenido en el Congreso, también es una discusión financiera. Yo, por cierto, estoy, pero obviamente creo que esto hay que a lo mejor aquilatarlo con nuestras bancadas, con nuestros sectores políticos, y a lo mejor tener una discusión, una conversación con la Ministra, con Hacienda, para ver si hay piso para esto, y si hay recursos también para esto, que eso es también lo otro.
Yo nunca hemos logrado aproximar una cifra, porque hoy día claro que hay una destinación importante de recursos para los sueldos honorarios de los funcionarios profesionales. Y por lo tanto el traspaso a grado asimilado, a condición de contrata, por decirlo de alguna manera, obviamente genera un incremento, pero ese total habría que descontarle lo que hoy día destinamos en recursos. Por lo tanto ahí nos queda un delta. Ese delta nunca lo hemos podido determinar. Yo lo he pedido en numerosas ocasiones. ¿Cuánto es el delta? Díganme cuánto sale si homologamos en grado versus lo que hoy día estamos invirtiendo, gastando en los sueldos, porque hoy día el Ministerio de Agricultura gasta en sueldos a través de la transferencia que se hace actualmente a los municipios.
Eso, por un lado, y disponible, yo creo que Fran, si hay piso en Renovación Nacional, y si conversamos también a lo mejor con la UDI, es un tema que podemos abordar porque este es un tema grueso, que no es solamente para un gobierno por muchas ganas que tenga de hacerlo.
Y por el otro lado, la implementación que fue la salida hacia los municipios tampoco ha sido del todo positiva, hay que decirlo. Y ahí de nuevo reitero, yo si fuera alcalde, que a mí me instalen un Procesal, para mí debería ser como un premio. Debería yo ganármelo, debería yo pelear porque tengo a un Procesal instalado en mi comuna. Porque son una tremenda ayuda. Aquí estamos todos quienes trabajamos en la zona rural. Los Procesal son fundamentales, son un tremendo apoyo, además. Por eso yo digo que son funcionarios de INDAP, al trabajo que hace INDAP. Ahí está todo el trabajo en terreno, posteriormente que se refleja en la entrega de ayudas, en los trabajos que se hacen con la agricultura familiar campesina.
Entonces, yo siento que de repente los alcaldes como que tienen esto como un derecho ganado, no hacen mucho esfuerzo y por lo tanto yo creo que INDAP, y lo hemos conversado en otras ocasiones, INDAP les tiene que decir, estas son mis condiciones. Estas son mis condiciones para que usted tenga un Procesal. Y directamente, si una municipalidad no cumple, no tiene interés, sacar el Procesal y llevárselo a otro, duplicarlo en otra comuna, eventualmente llevárselo a otra comuna.
Entonces, sí comparto con el diputado Franz Aguerman que efectivamente los Procesal en los municipios no ha sido una gran solución. Sé que tenemos alguna complicación y creo que a lo mejor podríamos avanzar, pero esto ya es un tema que escapa a este Presidente, a esta comisión, sino que es un tema que debería conversarse transversalmente para ver cómo avanzamos ahí. Por lo pronto le doy la palabra al diputado Felipe...
Lo que pasa, Ministra, es que nosotros estamos en un proceso de ajuste fiscal. En el Estado tiene 700 programas sociales, 45% de esos programas sociales están mal evaluados. Muchos de ellos en distintas reparticiones, entonces nosotros entendemos que también en el Ministerio de Agricultura tenemos programas mal evaluados, quiere decir que no tienen un impacto social cierto que debieran tener considerando los recursos que se gastan, entonces me gustaría que nos hiciera entrega de un detalle de esos programas mal evaluados, si se está pensando eliminarlos, fusionarlos. Muchos de esos programas se repiten, por ejemplo, paneles fotovoltaicos para los agricultores, y Energía tiene paneles fotovoltaicos.
Entonces tenemos políticas públicas diseñadas, ¿cierto?, con muy buenas intenciones, pero mal implementadas, que implican un costo permanente. Cuando uno revisa el presupuesto, se da cuenta que hay políticas como esa que le nombro, que son 4 millones de dólares aquí, 3 millones de dólares aquí.
Ahí uno, entonces uno no los ve, se los pasa, se pasa, pero se va sumando. Entonces eso es lo que nos tiene hoy día con un hoyo financiero brutal, aparte de los grandes números que se dieron a conocer el otro día, ¿cierto? La licencia médica, Transantiago, la gratuidad universitaria, una serie de cosas. Pero hay programas pequeños que no están trayendo el efecto positivo, que están simplemente duplicados. Entonces yo le agradecería que nos entregaran una lista de lo que usted cree que en el Ministerio no está funcionando o si se pudiera fusionar con otro programa para poderlo hacer más eficiente. Gracias.
Le vamos a dar la palabra al diputado Felipe Camaño y después a la diputada Mila Ennullado.
Muchas gracias, presidente. Es gusto saludarlo, saludar a la ministra, a los directores que el día de hoy nos acompañan, por supuesto a nuestros colegas.
El día de ayer, bueno, recibimos una noticia bastante dolorosa para nuestra región, como fue el recorte presupuestario. Todos sabemos que Ñuble es la región más rural de Chile, ¿verdad? Una región que tiene muchos desafíos por delante, acabamos de cumplir siete años y sin lugar a dudas esto nos golpea fuertemente los desafíos presentes pero también desafíos futuros.
Y por este motivo también como miembro de la Comisión de Agricultura me es tremendamente preocupante la situación que estamos viviendo hoy día de la situación que se enfrenta Ñuble una vez que fue creada y donde efectivamente tenemos un déficit de personal.
Y en este caso a través de nuestro gremio, es verdad, la Asociación de Funcionarios de INDAP-ÑUBLE, que aprovecho de saludarles, han dado una pelea tremenda para buscar justicia en el sentido de que ÑUBLE también merece tener la cantidad de dotación de personal tal cual como lo tiene el resto de las regiones, y de esta manera responder de mejor manera a todo el mundo rural, mundo campesino, que hoy día se enfrenta a muchas carencias, a muchos desafíos, a muchos dolores.
Y por lo mismo, en esta comisión, tal cual como lo decía anteriormente el diputado, queremos saber en qué va a quedar estas mesas de negociación de acuerdos que se han tomado con parte del gobierno.
Se hablaba de un déficit de 29 funcionarios para nuestra región de Ñuble y ya durante el transcurso de los meses, al 31 de julio de 2025, DIPRE finalmente entregó una versión definitiva donde menciona que acá se va a reajustar a 20 funcionarios.
A mí me interesa saber qué tan cierto, qué tan compromiso va a haber por parte del Ejecutivo, en este caso del Gobierno, para poder hacer carne, ¿verdad?, entregar esta resolución y esto que sea efectivo para el presupuesto del 2026, de que estos funcionarios realmente van a llegar a nuestra región, porque creo que es tremendamente necesario ir avanzando en esta brecha.
Muchas veces ha caído la crítica, una crítica argumentada, de que hoy día somos una región pero que funciona como provincia, porque nuestros funcionarios públicos no están dando abasto, tienen que hacer la pega que hacen, no sé, cuatro veces más que en otras regiones, y eso genera grandes problemas laborales, y también que las políticas públicas no se están aterrizando de buena manera en el territorio.
Por un lado, quiero saber eso, y efectivamente también lo que está pasando con ProdeSAL. Acá en muchas ocasiones, en muchas instancias hemos tenido reuniones, hemos tenido acá los funcionarios, los gremios, etc., donde también se ha acordado de que de una vez por todas podamos hacer también carne y que nos, de cierta manera, nos responsabilicemos de lo que está pasando con estos funcionarios que tienen que poner sus vehículos, que tienen que poner la benzina, que tienen la incertidumbre de que todos los años no van a saber si van a continuar, si los contratan o no los contratan, y están dando vueltas.
Yo sé que acá, a propósito de todas estas mesas de conversación, de acuerdos que se han tomado, se han ido haciendo programas y se ha ido adaptando a esta situación. No obstante, los funcionarios siguen teniendo como esa duda o derechamente no están conformes con lo que se ha hecho.
Y creo que es necesario que avancemos en ello, porque hay que recordar que derechamente son funcionarios, son profesionales que están enfocados en asesorar, en acompañar a nuestras familias campesinas, ¿verdad?, a todo este mundo rural que se ve muchas veces, no sé, para explicarlo un poco más, yo creo que muchos lo comparten, que se ven desilusionados, de repente se ven desganados, les falta energía, les falta...
Porque siento que hoy día la agricultura hay que darle el espacio que merece, hoy día cada día se hace más difícil cultivar la tierra, ¿verdad?, con todo lo que significa la competencia desleal que existe en este país, que muchas veces hablamos de soberanía agroalimentaria, pero finalmente nuestros productores sienten que hay una competencia desleal, donde el precio del mercado internacional se pone sobre el valor de los productores nacionales, etc. Hay muchas cosas que tenemos que ir preocupándonos.
Yo creo que es un espacio necesario para entregarse...