Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 10 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025
13:00
Duración: 1h 52m

Contexto de la sesión

1.- Recibir al señor Marcelo Campos, presidente del Grupo de Trabajo Acuicultura (GT ACU) del Comité Oceanografico Nacional (CONA) y representante legal de Acuasesorias Ltda. para solicitar a la Comisión que se evalúe la presentación de un proyecto de ley que declare el 30 de noviembre de cada año como el "Día Nacional de la Acuicultura". 2.- Escuchar al señor Alejandro Santibáñez, representante de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines M.T.S.A. para dar a conocer sus inquietudes respecto de las políticas que hoy afectan la estabilidad de sus puestos de trabajo en relación con los planes de manejo que está elaborando CONAF en la zona sur austral y la dictación de los reglamentos emanados de la ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Y la parte de abrir la sesión del día de hoy. Vamos a partir en comité en Tarto y vamos a darle la bienvenida, obviamente, a los invitados que tenemos hoy día, al señor don Marcelo Campos, presidente del Grupo de Trabajo Acuicultura GTACU del Comité Oceanográfico Nacional CONA y representante legal de Acuasesorías Limitadas, que nos acompaña y que está aquí en la mesa. También vamos a escuchar a don Alejandro Santibáñez, representante multisindical de trabajadores salmoneros, pesquería y ramas afines. También para conocer los temas que están relacionados respecto de sus inquietudes que nos han llamado. Y además entiendo que hay una serie de invitados que acompañan también al tema, si es que alguno falla, por favor, después se les pidió, entiendo usted los nombres, ¿verdad?, a la entrada. La señora Miriam Chávez, la señora Rosa Ojeda y Rosa Villarroel. ¿Están acá, no es cierto? Bien. Y de los señores Víctor Debian, Raúl Richard, Alex Figueroa, Ronald Altamirano, Boris Vargas y Jorge Caro, que también están acá. Muy bien. Bienvenidos todos. Bien, don Marcelo, tiene usted la palabra para que nos ponga sobre alguna solicitud bien interesante que está pidiendo ahí algún patrocinio. Tiene la palabra don Marcelo. Y para todos igual, al inicio, por favor, prender el micrófono, identificarse, como esto está grabándose. Me estaban preguntando por ahí si esto está transmitiéndose a través del canal del Senado. Se está transmitiendo a través del canal del Senado, así que… Me habían solicitado algunas personas, así que está habilitada la sesión. La identificación más que nada para los efectos del hack de los archivos. Muchas gracias. Mi nombre es Marcelo Campos Larraín. Tal como usted dignamente me mencionó, yo soy actualmente el presidente del Grupo de Trabajo Acuicultura del Comité Oceanográfico Nacional, más conocido como CONA, y también representante legal de una consultora que ya llevamos 22 años con nuestra base acá en Viña del Mar que es Asesorías en Acuicultura Limitada o Acuasesorías y la verdad, señor presidente, bueno, senador Cuchel, los saludo a todos. La verdad, la cosa es que este es un proyecto que ya lleva bastantes años en la idea. Habíamos solicitado en varias ocasiones alguna posibilidad de reunión con esta comisión y con la comisión correspondiente, análoga de la Cámara de Diputados. Y creo que en algún minuto, como me recordaba, hace muchos años nos recibieron en la Cámara de Diputados. Y esta es la primera vez que podemos hacerlo acá en el Senado. Y la idea nace de una idea del año 2018 en el Comité Oceanográfico Nacional, cuando se crea el grupo de trabajo, de formular, y como se los voy a explicar, un Día Nacional de la Acuicultura, donde se reconozca lo que es esta actividad. Yo no quiero, si me das la siguiente, entrar en detalle de qué es lo que significa la acuicultura, todo esto lo sabemos, ¿no es cierto? Solamente recordar algunas cosas, algunos elementos que me parece que son importantes y señalar que acuicultura evidentemente no es salmonicultura. Acuicultura es mucho más amplio y ahí hay una lista de actividades por mencionar, recursos que están cultivándose en Chile y en el mundo. Y tener presente que también la acuicultura no solo se realiza en el mar sino que también se realiza en ríos y lagos, lo que normalmente se conoce como limnicultura. Dicho esto… Yo, la verdad, quiero hacer una presentación lo más rápida posible, digamos. Nosotros tenemos sesión especial de sala hoy día a las once y media, así que tenemos razonable margen de tiempo para escucharlo. Muchas gracias. Bueno, y quería mencionarles que a pesar de una serie de situaciones que son muy conocidas, a pesar de acérrimos destructores de la actividad de la acuicultura, particularmente la salmonicultura, aquí hay trabajadores que conocen muy bien el tema y creo que van a exponer sobre lo mismo en un rato más. Las poderosas campañas de difamación que se han desarrollado, el tema de la sobre regulación que para nadie es desconocido que tiene la actividad, los espacios costeros marinos de los pueblos originarios, que para qué vamos a hablar de la ley Lafkenche, de la falta de fomento, y aquí me voy a detener un poquito: a mí me llama profundamente la atención que la Subsecretaría de Pesca y Agricultura dependa de un Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
5:00
El fomento de la acuicultura en ninguna parte. Tenemos un instituto de fomento pesquero y en la parte de acuicultura tampoco veo que se fomente mucho. Y la Corfo, Corporación de Fomento, etc. Hay una serie de organizaciones que están muy relacionadas con el ámbito de la pesca y la acuicultura y veo que lamentablemente no hay mucho en ese sentido. Está dicho, y todos lo sabemos. Buenos días. No está bien. Perdón, don Marcelo. Bueno, vamos, formalmente iniciar a constituir la sesión, ya no como comité, ¿no es cierto? Tenemos el quórum para sesionar. Sabemos que han habido algunas dificultades, así que, estimado senador Espinosa, un agrado compartirlo. No, vamos a dar la cuenta al tiro, no más, secretaria. Vamos a hacer un pequeño tramo porque estamos ya con las formalidades de la comisión. Ya, secretaria, nos va a dar la cuenta y retomamos la interna. Gracias, Presidente. Se han recibido dos oficios. Uno, del Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región de los Lagos, señor Juan Eduardo Gómez, con el que contesta un oficio enviado en nombre de la Comisión, en el que se le solicitó un catastro de las carreras impartidas en la región que se relacionan con la actividad pesquera y acuícola. Y el otro oficio es de la Biblioteca del Congreso Nacional, lo firma el señor Miguel Ángel Aquebeque, el director subrogante de la biblioteca, y responde a un oficio enviado también por la comisión en el que se le solicitaba información sobre la existencia en la biblioteca de un repositorio destinado a recopilar trabajos investigativos de las distintas universidades chilenas que se relacionen con la actividad pesquera y acuícola. Estos documentos están a disposición de ustedes y se les van a enviar a sus correos institucionales. Eso es todo, Presidenta. Bien. Muchas gracias, secretaria. Senador, ¿hay algún punto vario antes de empezar con la exposición? Senador Espinosa. No tengo las excusas porque me retrasé unos minutos, pero me gustaría, presidente, que hoy día, como lo dejamos consignado en la última sesión, pudiésemos determinar en qué fecha del mes de octubre podríamos sesionar en su región, de acuerdo al compromiso que adoptamos unánimemente en la Comisión de Pesca. La sugerencia es que pueda ser un día jueves para que nosotros no regresemos a los Lagos con el senador Kuchel, si es que tuviese la autorización de salir de la región hacia el sur. Perfecto, vamos a hacer la vuelta entonces pertinente para establecer y efectivamente fijar la locación en que vayamos a conocer la experiencia. Esto fue fruto precisamente del interés de una invitación que recibimos de gremios vinculados al mundo sindical de la industria del salmón. Así que vamos a hacer las coordinaciones pertinentes para que de vuelta de la regional del mes de septiembre, en octubre particularmente, fijemos el minuto para reunirnos allá y sigamos tratando allá en el terreno también las inquietudes que nos están planteando. Ahora está haciendo uso la palabra don Marcelo Campos, que es el presidente del Grupo de Trabajo Acuicultura, que nos está planteando en realidad algunas iniciativas respecto al tema acuicultura, del cual tenemos especial interés desde el punto de vista de la comisión. Así que, don Marcelo, retome su palabra. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, como les decía, a pesar de todas estas situaciones, que rápidamente acérrimos destructores, poderosas campañas de difamación sobre regulación, espacios costeros, marinos, los pueblos originarios, falta de fomento, pérdida de confianza y una inadecuada gobernanza de la acuicultura. Podemos sin duda aseverar que la acuicultura es efectivamente una industria que le ha cambiado la cara a Chile. Nadie podría desconocer que el desarrollo de las regiones de los Lagos, la región de Aysén, la región de Magallanes, yo muchas veces me pregunto qué sería de esas regiones si no existiese una acuicultura en ellas. Todo el resto de las actividades económicas no podrían haber generado lo que hoy día es esas regiones. Evidentemente también podemos acelerar, y esto es un punto tremendamente importante, que la acuicultura sin duda fortalece la soberanía nacional. Gracias a la acuicultura hemos llegado a lugares en el territorio que si no hubiera sido por ella no los habríamos cubierto, estarían siendo verdaderos desiertos, entre comillas, tanto en el sur como en el norte del país. La acuicultura también, y a pesar de todo esto que hemos dicho, ha contribuido a la estabilidad económica y es un sector muy clave para la economía y su importancia continúa en el crecimiento del país. Ha colaborado en la conservación de la tierra.
10:00
…especies hidrobiológicas, evitando la sobreexplotación, evitando la sobreexplotación de los recursos, ya dije la conservación, y hay evidentemente una gran preocupación por la sostenibilidad económica, social y también medioambiental. No podemos desconocer de que la agricultura también en muchos lugares ha permitido que se recuperen bancos naturales que se habían perdido. Gracias a que las especies logran reproducirse antes de que sean efectivamente cosechadas. Entonces esto también contribuye enormemente a la recuperación de nuestros recursos hidrobiológicos. También es la forma que podemos reconocer como más eficaz, sostenible y respetuosa de asegurar la existencia de suficientes proteínas para alimentar a un mundo que está creciendo. Hay sin duda una población en aumento, no solo a nivel nacional, sino que a nivel mundial. Y sin lugar a dudas los recursos hidrobiológicos son alimentos sanos y saludables. No vamos a entrar en esa parte, pero los nutricionistas nos tienen hasta cierto punto cansados de decirnos lo que significa el omega 3, omega 6, etcétera. Evidentemente también la acuicultura ha favorecido la producción de materias primas, tanto industriales como farmacéuticas. Eso nadie lo puede desconocer. Ha generado empleos y ayuda a la erradicación de la pobreza. O sea, como les decía antes, no podríamos desconocer de que en las regiones más sureñas, más australes, evidentemente el que no tengamos las tasas que a lo mejor podríamos tener de cesantía, es porque existe efectivamente esta actividad. Y sin duda también ha provocado transformaciones sociales debido a la descentralización, la innovación. Y por sobre todo las prácticas de inclusión, incorporando mujeres y jóvenes en la fuerza de trabajo. La acuicultura en las plantas de proceso, en las salas de incubación y en muchas otras actividades, ¿no es cierto? Evidentemente ha incorporado a jóvenes y, más importante, a mujeres, muchas de las cuales son jefes de hogar. Entonces, la verdad, las cosas que, por esto y muchas cosas más, tenemos que atenernos al tiempo, ¿no es cierto? podemos asegurar que… Con mucho orgullo, Chile merece que legalmente se reconozca anualmente un día al año como el Día Nacional de la Acuicultura. Y mi propuesta es que sea el 30 de noviembre, ya les voy a explicar por qué, y que esta sea una fecha, tal como dice ahí, muy chiquitito abajo, para conmemorar, reconocer y por sobre todo agradecer. Una de las cosas que los humanos se nos olvida de repente que tenemos que agradecer lo que tenemos, lo que podemos hacer. etcétera y una de las cosas yo una vez cuando trabajaba en la subsecretaría de pesca me recuerdo haber dicho en esta misma comisión yo me voy a alegrar mucho cuando los niños chilenos y sobre todo los niños de chile en vez de andar con un peluche cualquiera su peluche sea un recurso hidrobiológico para que se sientan orgullosos de lo que hacen sus padres sus hermanos ya sus primos sus tíos etcétera nos falta mucho por hacer en ese sentido. Y creo que evidentemente el tener un Día Nacional de la Acuicultura podría ayudarnos a unirnos y a reconocer a esta actividad y todo lo que elaboramos en ella. Yo diría que fue un análisis que hice para poder determinar en qué se justificaba esto. Y a septiembre del 2023, que fue el último estudio más… concreto que hicimos y que presentamos, existían a lo menos 68 leyes vigentes en ese minuto que integraban fechas para conmemorar diversas actividades e instituciones nacionales. Sin querer ser irrespetuoso ni irónico, porque podría prestarse lo que voy a decir para eso, para que se malinterprete, acá quiero mostrarles o quiero mencionarles algunas de las leyes que tenemos en este país y que conmemoran algo o algo especial de lo que se hace en Chile. Y quiero solamente partir, por ejemplo, la ley 21.177 establece el día del rock chileno. Con mucho respeto para el rock, pero yo creo que la acuicultura es mucho más que el rock. Aquí hay una lista, no me voy a detallar, pero hay una serie de leyes, como les decía, a septiembre del año 2023, habían al menos 68 leyes. Si me da la siguiente… En el año 2022, el Congreso Nacional aprobó 14 leyes relacionadas con temas de días nacionales. Por ejemplo, no se lee muy bien, pero la primera arriba es el Día Nacional del Feriante, el Día Nacional de…
15:00
recolector y la recolectora de recursos domiciliarios, etcétera, etcétera. El Día Nacional del Peluquero y la Peluquera, por ahí está. El Día Nacional del Futbolista y la Futbolista Amateur. El Día Nacional del Leonismo Chileno. El Día de la Pesca Artesanal, el Día del Pampino, etcétera. El año 2023, a septiembre de ese año, habían cinco leyes también promulgadas con respecto a días nacionales. Y ahí hay una fuente, que es precisamente de la biblioteca del Congreso Nacional, que es un documento que se los puedo entregar o ustedes lo pueden descargar o se los puedo hacer llegar, donde se mencionan, es un documento que aquí lo tengo, normativa que instaura días nacionales o conmemorativos, y llama la atención la cantidad de proyectos de ley, leyes al respecto. Si me da la siguiente. Revisando Estos días, estas últimas semanas, me encontré que el año 2025 hay en el Congreso Nacional tres proyectos de ley de días nacionales que están en tramitación. El Día Nacional de la Persona Electrodependiente, el Día Nacional para la Conmemoración de las Víctimas del Incendio de la Compañía y el Día Nacional de Conmemoración de las Víctimas. Están como proyectos distintos, con bolestines distintos. En el año 2024 hay una serie también de proyectos respecto a lo mismo, me llama profundamente la atención y por eso le decía que no quiero ser irónico ni irrespetuoso, pero ahí en el segundo está el Día Nacional de la Longaniza. Me imagino, pero pienso y con el debido respeto que la acuicultura es mucho más que la longaniza. Exactamente, por rica que sea. Está el Día Nacional de la Ganadería Camellia, etcétera, etcétera, no me quiero alargar. En la siguiente está los proyectos del año 2023. La primera que me llamó la atención, el Día Nacional del Hip Hop, el Día Nacional del Curanto, y ahí está todo identificado, el Día Nacional del Relator del Fútbol Chileno, etcétera. No voy a entrar en detalle porque esta información ustedes la tienen. En el año 2023 me llamó profundamente la atención ahí… creo que en la quinta línea, que se quiere establecer el 15 de septiembre, que también entra en tramitación como el Día Nacional del Pajarete, prácticamente por no decir el Día Nacional del Vino, digamos. Más abajo tenemos el Día Nacional del Rally Chileno, etcétera, etcétera. No, no me quiero alargar mayormente en esto. Pero ¿por qué nosotros proponemos el 30 de noviembre? Y esto tiene una explicación lógica internacional, porque en el año 2012 el Observatorio Español de Agricultura instauró la festividad de San Andrés como el Día de la Agricultura. Y aquí, solamente para entender un poco por qué los españoles, que todos sabemos su religiosidad, después de una encuesta y análisis sociales, culturales, etc., ¿por qué eligieron los españoles ese día? Porque llegaron a la conclusión de que el discípulo de Jesús, que le entregó los cinco panes y los dos peces para que los multiplicara y sirviera para alimentar a una multitud hambrienta, fue San Andrés. Y el día que se conmemora San Andrés es precisamente el día 30 de noviembre. Yo aquí no quiero pensar en temas religiosos ni nada por el estilo, pero me parece que la acuicultura es precisamente eso, la multiplicación de los peces. La multiplicación de los recursos hidrobiológicos para alimentar a una población mundial que está con alta demanda. Y en la última frasecita aquí quise poner que Andrés, que era pescador, pasó a ser protagonista de este milagro en el que, al igual que la acuicultura, se multiplican los organismos acuáticos y con el principal propósito de cubrir las demandas alimenticias de una población mundial en crecimiento y con recursos naturales que son… como todos lo sabemos, cada día más limitados. Como les decía, independientemente de las respetables creencias religiosas de cada uno de nosotros, lo importante nos parece que es trabajar hacia consensos y tener una fecha de unidad en torno a la acuicultura tal como yo les planteaba hace un rato. Así también lo han entendido otros países latinoamericanos y esta celebración también se ha hecho extensiva a Perú y México, que también tienen acuicultura. Mucho menos que nosotros, pero también están reconociendo esta actividad. Ahora, siendo Chile top ten en acuicultura y a su vez la acuicultura uno de los principales motores de la economía nacional, es obviamente razonable preguntarse por qué no tener al…
20:00
menos un día en que se reconozca el valor y la trascendencia de esta actividad. Esto, quiero mencionarles, nace al alero del Grupo de Trabajo de Acuicultura del CONA. La primera versión que tuvimos extraoficialmente fue el año 2018 y la hemos ido desarrollando inalterablemente los días... A veces ha habido que cambiarlo para el día 29, porque es día domingo, porque es día sábado, el 28. Si ha sido día domingo lo hacemos el 28, si ha sido día sábado lo hemos hecho el 29. El año pasado se hizo en la Universidad de Católica del Norte en Coquimbo, una ceremonia, algo para en el fondo festejar y reconocer esto. Se ha premiado a algunos acuicultores, etc. Un año lo hicimos vía Zoom, con el saludo incluso del presidente del Senado, la señora Adriana Muñoz, nos mandó un video y todos los años imparcialitablemente lo hemos hecho. Pero la idea nuestra es que esto tiene que tener tener otro peso, y ese peso es el que efectivamente este día sea inaugurado por ley, así como hay otras actividades, que sea también por ley el tema de la acuicultura. Y en consecuencia, lo que yo propongo, muy sencillo, porque estos proyectos de ley y estas leyes son muy sencillas, es que pretendo que ustedes puedan acoger esta propuesta de efectivamente formular un proyecto de ley que vista la importancia y trascendencia económica, social y también cultural de la acuicultura se disponga como un artículo único que se declare el 30 de noviembre de cada año como el Día Nacional de la Acuicultura. Eso sería, señor Presidente, señores Senadores, lo que yo quería proponerles en esta ocasión. Muchas gracias. Bien, don Marcelo, le agradecemos a usted la presentación, los detalles, los antecedentes. Y evidentemente que es un tema que a nosotros como comisión nos interesa, ya creemos que el futuro está precisamente en cómo somos capaces de desarrollar el cultivo del mar, como hablan algunos, verdad, más allá que los simples actos de pesca y algunos países... países de enorme potencial pesquero en el mundo lo han planteado lo han están derivando precisamente hacia en esa dirección el caso Portugal, por ejemplo, y poquito señero en esa en esa dirección de entender de que el cultivo del mar les reto retribuye, pero bastante más significativamente, y se hace parte de un problema que es esencial, como usted bien lo señala, que es respecto de la demanda creciente de alimentos en un mundo donde además hay sectores que hoy día, desgraciadamente, a pesar de todo el desarrollo, las tecnologías, las entidades internacionales, lo están pasando tan mal en diferentes ámbitos. Y el hambre, verdad, que sigue afectando todavía a millones de personas en el planeta. Ofrezco la palabra sobre el Senador Ovemos. también antes la segunda presentación y después hacemos las preguntas. ¿Sí les parece? Don Marcelo, muchas gracias. Lo vamos a quedar atento entonces porque vamos a tener que ir viendo los detalles de esta situación. Una sola pregunta. La biblioteca, ¿no hay ninguna moción, ninguna norma que se haya presentado respecto de esta idea? Que se sepa. Porque de repente la creatividad, usted ve la creatividad parlamentaria, lo relató usted mismo con más de 60 días nacionales y probablemente varios ahí que estén también en carpeta esperando también salir. Si me permite, señor presidente, creo que en una de las diapositivas yo les mencioné lo que está en la Biblioteca Nacional, pero sin ir más lejos, el lunes de esta semana, vale decir antes de ayer, gracias. Yo revisé todos los proyectos de ley presentados con respecto a días nacionales y no hay ninguno relacionado con acuicultura, acuicultor, cultivos o algo por el estilo. Es la lista que tú tienes ahí, es un archivo. Y está la fuente, está indicado. Ok, dejaremos las consultas para la creatividad ambiente de nuestro senador, a ver si ya que nos está impulsando a hacer algo en esa línea. Bien. Vamos a escuchar entonces, paralelamente, y después seguimos con los espacios para las consultas y las dudas que puedan existir, a escuchar a don Alejandro Santibáñez, el exrepresentante de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines. Tiene la palabra Alejandro. Presidente, muy buenos días. A nombre de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros quiero agradecer esta instancia y nos vamos a presentar como corresponde. Hola, buenos días. Mi nombre es...
25:00
Miriam Chávez, soy presidenta del sindicato número 3 Aguas Claras Calbuco. También soy la presidenta de Red Musa, que es la red de mujeres de la industria del salmón. Y hoy me tiene aquí como secretaria de la multisindical de trabajadores de la industria del salmón. Hola, buenos días primeramente a todos. Gracias por el espacio. Mi nombre es Alex Figueroa Vergara, presidente del sindicato Ventisquero y asociado a la multisindical de Puerto Montt. Para nosotros es un agrado, presidente y senadores también, el poder estar acá hoy día y presentarles a ustedes nuestra preocupación en varios temas que hoy día complican principalmente a los trabajadores. Quiero partir con una frase que quizás va a poner en contexto lo que nosotros queremos plantear. Es la diferencia entre saber y creer. La creencia solamente se basa en teorías o experiencias que algunos tienen, pero que no tienen sustento o que no tienen un asidero técnico que pueda dar fundamento a esto. En el caso del saber, que nosotros consideramos que es el trabajo de todos nosotros, es poder obtener de mejor forma conocimientos y estos conocimientos aplicarlos principalmente para el desarrollo de las personas y la solución de los problemas. Es por eso que los trabajadores de la multisindical han basado justamente esta presentación y otras que hemos hecho anteriormente en el conocimiento de las materias que muchas veces son muy alejadas de nuestros cánones de trabajo, pero que se hacen muy necesarios a la hora de buscar soluciones a las complicaciones que tenemos hoy día. Somos la multisindical de Trabajadores del Salmón, Pesquería y Ramas Afines. Estamos ubicados desde la región del Biobío hasta Magallanes, con más de 35.000 trabajadores directos, sindicatos, federaciones y trabajadores independientes. Tenemos dentro de este grupo representantes que son buceos, plantas de procesos, centros de cultivo, plantas de alimento, transporte terrestre, transporte marítimo, plantas maquiladoras y de servicios. Es una industria que abarca desde la región del Biobío hasta Magallanes, generando más de 72.000 empleos directos e indirectos, más de 4.500 pymes —gran parte de ellas de trabajadores de la industria— con una participación del 58% de sindicatos. Tenemos una participación de la mujer superior al 60% en las plantas de proceso y un 40% de trabajadores pertenecientes a pueblos originarios, lo cual genera empleabilidad en las zonas más aisladas y extremas de la región. Hay unas preocupaciones que tenemos, por eso hoy día estamos aquí en esta comisión, que son la ley de Lafkenche, los reglamentos de la ley 21.600 que crea el SBAP, y los planes de manejo de las reservas Cahuéscar y Huaytecas. En la ley de Lafkenche, si bien compartimos el espíritu de la ley, consideramos que ha habido un aprovechamiento de la misma. Rechazamos los actos de corrupción relacionados con la ley, sobre todo aquellos que han dado en las desafectaciones. Rechazamos la desproporcionalidad de las solicitudes: a la fecha se han solicitado más de cuatro millones de hectáreas, lo cual es inmensamente extenso. Vemos también cómo el rol que juegan las ONG, cuyo objetivo es bloquear el desarrollo de la industria acuícola; eso lo hemos visto, insisto, en cómo hacen ver a una industria de los años 80 y no la industria que hoy día ha ido evolucionando con nuevas tecnologías, empujando hacia que todo sea más sostenible, ¿no es cierto? Porque sabemos que el mar... Sin embargo, no sustituiría a esta industria y hay que cuidarla. Nos preocupa también la falta de recursos y presupuesto para los servicios involucrados en el trabajo.
30:00
…explica una solicitud de EMPO. Rechazamos el efecto suspensivo, sobre todo en iniciativa de inversiones sobre los bordes costeros y consideramos que se deben modificar algunos elementos. La moción de la sala de comisión de pesca creemos que va bien encaminada y la consideramos una solución para estos temas. Gracias. Como vemos en la imagen, hoy día las EMPO ocupan… Como los archivos no quedan contenidos, es bueno ratificar tu nombre nuevamente, porque si no, no vamos a ver después cuando se hagan las actas quién habló en esa instancia. Bueno, presidente, mi nombre es Alex Andrés Figueroa Vergara, presidente del sindicato ventisquero Portumón. Ahora Alejandro, porque la palabra la damos de acá precisamente para coordinar esos detalles. Gracias, presidente. Para registro, Alejandro Centena, presidente de la Multisindical. Bueno, como podemos ver en esta imagen, muestra la extensión justamente de las EMPOs solicitadas hasta el día de hoy. Hoy día hay 108 EMPOs solicitadas, 2 rechazadas, 78 en la región de Los Lagos, inclusive tenemos 3 EMPOs en la región de Atacama. Y genera cierta suspicacia. Entendemos que esto es un derecho y fuimos también partícipes de apoyar en su inicio esta ley. Pero lo que vemos en pantalla genera mucha incertidumbre, no tan solo para quienes producen en estas áreas, sino también para los trabajadores. Entendiendo que cuando los capitales no ven rentabilidad, se van, se mueven a otras áreas y somos las personas las que quedamos en los territorios. Así que, por favor, no se distingue muy bien, pero lo que estamos viendo aquí es justamente la extensión territorial marítima que tiene Chile, con 368 y fracción millones de hectáreas. Vemos que las EMPO tienen casi 4 millones y la Salmonicultura particularmente tiene 14.000 hectáreas otorgadas en las AAA, que son otorgadas justamente por el Estado, pero de las 4.000 y por el tema de los ciclos productivos, la industria utiliza en promedio por año 4.680 hectáreas para la producción de salmonillo. Cuando vemos también el tema de las áreas autorizadas para la agricultura, son los espacios donde se indica la concesión. Lamentablemente el color no nos ayuda mucho, pero es donde fue el Estado quien destinó justamente que la salmonicultura pudiese operar. Esto está basado, nosotros también como carecemos de quizás la capacidad económica de poder generar estudios, nosotros vamos buscando estudios por aquí y por allá para ir justamente mejorando nuestra presentación. Y aquí viene la preocupación. La discusión era hace un par de años atrás cuando se quiso modificar el artículo 158 de la ley de pesca y eliminar la salmonicultura de la área de protegida, que es lo que decía, y por eso los trabajadores el día 26 de mayo de 2023 marchamos, solamente con la única necesidad de expresarle al Estado de Chile nuestra disconformidad. Salir de la área de protegida indica justamente lo que indica esta presentación. Es todo lo que tenemos en la área de protegida, y nos queda un pequeño espacio entre Chiloé y Huayteca. Pero entendemos también que el reglamento, bueno, ESVAP también puede entregar, con la sola firma del Presidente de la República, la creación de otros espacios de áreas protegidas. También vimos que, dentro de la información que pudimos recopilar, vemos que la salmónicultura, cuando uno ve el mapeo de la industria, nos muestran como unos puntos gigantescos en varias zonas, en realidad los espacios que ocupan son el equivalente a dos islas muy reconocidas de Chiloé que son Apiago y Chaulinec, o a la mitad, como dice también ahí, a la comuna de Concon. En realidad es para solamente especificar el espacio territorial que ocupa la industria del mar. Mi nombre es Miriam Chávez, secretaria de la Multisindical de Trabajadores. Para los trabajadores de la industria salmonera es muy importante la creación de este servicio, toda vez que busca la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y ecosistemas.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria