Senado Adulto Mayor y Discapacidad

Senado - Adulto Mayor y Discapacidad - 8 de septiembre de 2025

8 de septiembre de 2025
17:00
Duración: 3h 10m

Contexto de la sesión

1.- Escuchar la opinión de los invitados respecto de la legislación vigente y medidas adoptadas por las respectivas instituciones, en relación a situaciones de acoso, agresión, violencia, discriminación y otras similar naturaleza, ejercidas contra personas con discapacidad y adultos mayores, en sus respectivos ámbitos de competencia. Lo anterior, a propósito de las vulneraciones realizadas contra un trabajador con TEA en el Hospital de Osorno. A la referida sesión se encuentran invitados: -El Ministro del Trabajo, señor Giorgio Davide Boccardo Bosoni. -La Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. -La Directora (s) de Servicio Nacional de la Discapacidad, señora Karen Astorga Villagra. -La Directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, señora Claudia Asmad Palomo. -El Director Nscional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señor Yerkp Ljubetic Godoy.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Gracias. Muy buenas tardes a todos los presentes. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Señor secretario. Señora presidenta, se han recibido en la comisión la excusa del señor ministro de Trabajo y Previsión Social para la presente sesión, señalando que asistirá en su representación el señor subsecretario de Previsión Social, don Claudio Reyes. Asimismo, se ha recibido una comunicación de la Asociación Nacional de Funcionarios de Adulto Mayor, ANFUSAM, en que envía una minuta en que hace observaciones sobre la gestión del Servicio Nacional del Adulto Mayor y de su directora. En tercer lugar, del senador José Miguel Durana, en que reitera su solicitud para que la comisión pueda sesionar en la región de Arica o en su efecto que una comitiva sea recibida por la comisión con el objetivo de doña Norma Urizar Nadea, miembro de la Organización de Adulto Mayor y demás comunicadora social, pueda trabajar y exponer de acuerdo a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, desarrollada por la OEA en 2017. La presente sesión tiene por objeto escuchar la opinión de los invitados respecto a la legislación vigente y medidas adoptadas por las respectivas instituciones en relación a situación de acoso, agresión, violencia, discriminación y otras de similar naturaleza, ejercidas contra personas con discapacidad de adultos mayores en sus respectivos ámbitos de competencia. Presente para ello la directora nacional subrogante de SENADE, doña Karen Astorga, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, don Jécol Uetich, la directora de SENADE, doña Claudia Asmad, y el subsecretario de Previsión Social, don Claudio Reyes. Quisiéramos... No, no, no, disculpe. ¿Sobre la cuenta? Ya, adelante. Sí, presidente. Solicitar que incorporemos esta solicitud que hace el senador Durana. Lo hemos tenido...
20:00
La comisión, presentando la inquietud, ha mandado notas sobre ese particular. Y me señalan que a las dirigentes les facilita mucho, ya que las sesiones de esta comisión se hacen acá en Santiago, les facilitaría mucho poder asistir acá. Por lo tanto, yo les solicitaría que pudiéramos articular en la próxima tabla la posibilidad de una audiencia para recibir a esta agrupación. Son adultos mayores de… de Arica, precisamente. Ya me va a incorporar ojalá la próxima sesión, dado el tiempo que ha transcurrido. Muchas gracias. Con respecto a lo que me está diciendo y a la solicitud del senador Durana, no sé si será bueno o será mejor que nosotros podamos, que esta sesión se pueda hacer en Arica. Siempre vienen las organizaciones de adultos mayores, de discapacidad; ellos siempre están viniendo a nosotros, ya sea al Senado o al ex-Congreso, y yo creo que nosotros también podríamos hacer el esfuerzo para poder sesionar para ellos allá. No sé, yo pienso que se podría hacer si tomamos la decisión. Sí, adelante. Sí, en estricto rigor sí, y en el Senado no hay ningún problema en hacerlo. No es fácil en todo caso, porque, ¿ah? desplazarse para ahí. Sí. Ellos son, dice, una agrupación que tiene que ver con, bueno, es una comunicadora social y conductor de programas de radio, laboral del adulto mayor y la discapacidad en Arica. Son dirigentes bien activos en realidad. Mire, yo le sugeriría, recibidos, pudiéramos pensar en una presencia, porque los tiempos son medio complejos en esta época, pero sí me parece razonable e interesante, obviamente, que las comisiones se sienten y cuando eso pasa están absolutamente respaldadas por la institucionalidad. La gente nos siente como más cercanos a ellos, no tan solo nosotros estar desde aquí o desde el Senado, sino que poder ir hacia ellos, o sea, que las comisiones vayan. Yo creo que habla muy bien de nosotros. No es necesario que ellos siempre estén viniendo, sino que nosotros también podemos acudir a sus necesidades. Yo creo por ser adultos mayores. Ya lo creo que sí. Creo que sí, Presidenta. ¿Secretario? ¿Eso se puede? Senador Keitel, por favor. Deberíamos solicitar la autorización de la Comisión de Régimen para ver la posibilidad de hacerlo. Sí, lo hacemos ya. Entonces, solicitamos la… En el evento posible, porque el mes que viene, especialmente este mes, ¿verdad? es medio complicado por los tiempos. Ya yo creo que en una situación de esas estamos hablando para el mes de octubre. Yo creería que tras el contacto, si es que existe la alternativa de avanzar, lo pudiéramos quizás considerar ambas alternativas eventualmente. Ya, pues entonces evaluémoslo. Nosotros la vez que sesionamos en Arica nos fue bastante bien y fue súper rápido la sesión: llegamos en el día, sesionamos y nos vinimos. Así que es súper importante hacerlo. Gracias, Presidenta. Sobre otro punto y aprovechando ¡Hola! linda oportunidad que creo que tenemos hoy día, se lo presenté antes de comenzar la sesión del día de hoy, pero hoy día aquí en la sala está presente un deportista olímpico, campeón del mundo, múltiple medallista panamericano, que es Vicente Almonacid; es paranadador, y hoy día, me lo digo con harto orgullo, independiente de colores políticos, me da exactamente lo mismo, va de candidato a diputado, así que rico que ojalá le resulten las cosas para tener vuestro deportista olímpico dentro del Congreso chileno. Así que no quería dejar pasar eso y, a través suyo, lo quería saludar. Así que eso, muy honrado y muy orgulloso de estar junto a vuestro olímpico. Gracias, Presidenta. Es importante igual porque dentro de la Cámara de Diputados y dentro del Senado también hay Comisión de Deporte, entonces es importante que los mismos deportistas, ¿cómo es que se llaman?, tramiten proyectos de ley para los deportistas. Entonces es bien importante tenerlo allí. Así que ojalá le vaya muy bien.
25:00
Ya, creo que comenzamos con el INDH. ¿Quién es? Don Yerko, por favor. Muchas gracias, Presidenta. Un gusto saludarla. Sí, efectivamente agradezco la deferencia de habernos dejado en primer lugar. Hemos explicado que el INDH, por ley, tiene que sesionar su consejo una vez a la semana, y son precisamente los lunes desde las 3 de la tarde, así es que, si me permite, voy a hacer una exposición general sobre el asunto para el cual fuimos convocados, que es la situación general en el Hospital Base Dos Hornos. Y va a quedar, para cualquier detalle, si es que no alcanzo a hacerlo yo, nuestro jefe de la Unidad de Protección de Derechos, don David Bahamonde, quien estará disponible por cualquier otra consulta que surja, si es que me tengo que retirar. Bueno, cuando los hechos se hacen públicos, los hechos que afectaron a don Aarón Gutiérrez, hechos que, es bueno decirlo, no son recientes, sino que tienen su origen ya hace un buen tiempo atrás. Nuestra sede regional de Los Lagos del INDH comenzó toda la labor de indagación necesaria con la mayor premura para establecer una información fidedigna acerca de lo ocurrido y sobre esa base definir el curso de acción del INDH. De la indagación de los antecedentes nos quedaron claras dos cuestiones muy centrales, entre otras, pero dos que quiero destacar. Una, que naturalmente estaban los elementos que nos permitieron fundar la interposición de una querella por el delito de tortura del artículo 150A de nuestro Código Penal. Como ustedes saben, el tema de la tortura es probablemente uno de los atentados más grandes contra los derechos humanos. Esto ha sido materia recogida tanto por el sistema mundial de derechos humanos, como el sistema internacional, como el sistema interamericano, con las respectivas convenciones relativas a la prevención de la tortura. De hecho, en Chile, con motivo de la aprobación de los protocolos facultativos relacionados a esta convención, se dispuso por ley que el INDH es el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, y en su seno, como ustedes saben, también funciona el Comité de Prevención de la Tortura, que a su vez tiene la autonomía necesaria para desenvolverse en estos temas. De la indagación, como decía, se establecieron los elementos suficientes para fundar esta querella. Es una querella interpuesta por el hecho de que hayan sido agentes del Estado, en el sentido de que se trataba de funcionarios públicos que actuaron al interior de un recinto público como es el Hospital Base Dos Hornos, con la finalidad de intimidar a don Aarón Gutiérrez a través de un conjunto de acciones sistemáticas que muchas de ellas ustedes han podido conocer y enterarse por los medios de comunicación y por las redes sociales. Entonces, lo primero es que eso explica y funda los elementos que nosotros establecimos, y razonablemente nuestra decisión de interponer nuestra querella, y nuestras abogadas de la sede regional así lo hicieron la semana recién pasada. Por lo tanto, vamos a seguir siendo parte activa y muy atenta a lo que ocurre con ese proceso, que hasta ahora, después de la audiencia de formalización, tiene a dos de los imputados con prisión preventiva y a dos con arresto domiciliario. Una segunda cuestión, senadora, y que quiero destacar porque nos importa mucho plantearla, es que también de esta indagación quedó claro que había habido un muy deficiente y negligente trato del problema. Este es un tema, como decíamos, que no ocurre en la actualidad, es un tema que se dio hace algún tiempo, y de las indagaciones que nosotros realizamos vimos que había habido ciertas actuaciones administrativas que fueron totalmente insuficientes para poner término a esta situación y cautelar los derechos de la persona.
30:00
que fue sistemáticamente objeto de estos tratos que se pueden calificar como tortura. Es decir, hubo una falta de funcionamiento de los mecanismos de prevención y de control, son tipos de situaciones que nos parece muy grave y que tenemos que destacar. Eso en primer lugar. En segundo lugar, bueno, yo decía, esto nos parece especialmente grave y nos permite no solo fundar la querida... en términos de que se trata de tortura, sino que devela un hecho que es de la mayor gravedad en el sentido de que esto haya sido realizado, estas actuaciones, por funcionarios públicos, en un recinto público. Como hemos dicho en otras oportunidades, lo que se espera del Estado es que tome todas las medidas necesarias para que no haya situaciones de tortura en ningún lugar del país, pero uno espera que en primer lugar se tomen las medidas para que esto no ocurra en casa, digamos, en dependencias del Estado. Eso nos parece muy relevante destacar porque es un llamado a atención sobre la necesidad de que existan los mecanismos y las normativas y protocolos necesarios para prevenir este tipo de situaciones. Como INDH estamos en algunas otras acciones penales o administrativas o de recursos por funcionarios públicos que han sido víctimas de algún tipo de abuso en el contexto del ejercicio de su función al interior de organismos públicos, por lo tanto siempre nos parece que cuando esto ocurre es algo que amerita que hagamos un llamado a atención en el sentido de la necesidad de que el Estado sea más diligente en establecer y hacer funcionar los mecanismos y protocolos necesarios para que situaciones que pueden empezar de una manera finalmente no se conviertan en algo como lo que hemos podido ver, donde finalmente termina configurándose algo tan grave como un delito de tortura. Y lo tercero, senadora presidenta, es que también esto nos ha movido a hacer un par de reflexiones adicionales que creo que es muy importante hacer aquí. Primero, nuestra preocupación en el sentido de que este tipo de cuestiones, que además está asociada al uso de las redes, si ustedes se fijan, estas son personas que incurrieron en los actos, en los que incurrieron, no tratando de mantenernos en el secreto, ni en la confidencialidad, ni ocultarlo, sino que hubo una ostentación de estos hechos por la vía de las redes sociales. Todos hemos visto que se filmaron en muchas situaciones, después se subieron a las redes. Entonces aquí hay una cuestión muy grave que es la ostentación por parte de estas personas en lucir de alguna manera estos hechos tan graves de los que habían sido parte. Entonces esto, a nuestro juicio, debe mover una cierta reflexión oportuna y preventiva en nuestra sociedad acerca de si estamos o no naturalizando situaciones como esta por la vía de rituales, por la vía de cuestiones que pueden empezar de un modo relativamente inocente pero que escalen hasta convertirse en cuestiones graves en actitudes incentivadas por el uso de las redes y la ostentación. Como ustedes saben, está ampliamente acreditado que hay mucho uso de las redes por la vía de tratar de competir por llamar la atención. Entonces, la combinación de estos factores, en el sentido de que haya gente que se naturalice esto, y que esto además sea un elemento que incentiva a que esto sea para los efectos de llamar la atención y probablemente ganar un cierto estatus en el mundo de lo virtual, pueda dar lugar a la naturalización de estas situaciones. Y creemos como sociedad que hay que estar extremadamente alerta de tal manera que esto no ocurra. Estamos pensando, hemos visto en otras situaciones, rituales de otros organismos, organizaciones que pueden llegar a constituirse en situaciones francamente muy graves de infringir daño en los términos que en algunos casos como en este pueden llegar a configurar el delito de tortura. Y por último, Presidenta, si me permite, hemos también asistido y creo que todos hemos visto el tratamiento intenso que los medios de comunicación y las redes sociales han dado a este asunto. Yo creo que como INDH tenemos que llamar la atención acerca de que debe combinarse necesariamente la obligación de informar adecuadamente a la ciudadanía sobre un hecho tan grave que, sin duda, informarse sobre la ocurrencia de esto contribuye a que...
35:00
Esto no se repita, pero eso debe estar en equilibrio con la consideración respecto de la persona que sufrió estos sufrimientos, que sufrió estos vejámenes, estos maltratos, etcétera, que ve ahora expuesta a esta situación en términos absolutamente generales por la vía de las redes. Entonces, a lo que voy es que todos hemos escuchado alguna vez el tema de la revictimización, es decir, una persona que pasó por situaciones extremadamente graves y complejas, que en virtud del tratamiento mediático que se le da a esto, puede haber efectivamente una situación de revictimización, de ver los difíciles momentos por los que él pasó, en conocimiento y vistos por todas las personas a través de las redes. Y en ese sentido creo que es importante hacer un llamado a la prudencia, particularmente a los medios de comunicación, acerca de que el tratamiento de estos asuntos equilibre la necesidad y el deber de informar cabalmente a la ciudadanía con la consideración y el respeto a la dignidad de las personas que pasaron por esta situación, de tal manera de no producir esto que llamamos una situación de revictimización. Eso es lo que ha hecho el INDH. Vamos a seguir, naturalmente, muy activos y atentos al desarrollo del proceso penal correspondiente. Estamos en contacto con la familia. Aprovecho de decir, a propósito de esto, que en nuestras indagaciones, tanto de los elementos del proceso como de nuestras conversaciones con la familia, no estamos en condiciones de afirmar que se trate de una persona que sea parte del espectro TEA. Esto es un elemento que trascendió en algún momento, pero lo responsable es decir que para el INDH, tanto teniéndolo a vista los antecedentes propios del proceso como en la relación que hemos tenido con la familia, no es posible afirmar esto. Naturalmente esto no quita gravedad alguna a la situación, pero creo que es bueno precisarlo para el mejor leal saber y entender sobre esta materia. Eso, Presidenta, quedó a disposición de cualquier consulta o indagación que quieran hacer los señores y señoras senadoras. Gracias. Muchas gracias. Se me olvidó su nombre. Don Yerko. Yerko Lubevich. El apellido no me lo diga. Vamos con su nombre, Don Jerko. Muchas gracias. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludar al director del INDH. Y solo dos preguntas. Uno habló de protocolo. Mi pregunta es si existe un protocolo claro y establecido de cómo actuar en este tipo de situaciones. Y dos, ¿qué pasa con la posibilidad de que, claramente, y por lo que usted explica, hay dos personas que están con arrestos domiciliarios, dos personas que están con presidio, ¿no es cierto? ¿Qué pasa con los que de alguna u otra forma también pueden haber encubierto esto? Porque yo no puedo estar equivocado en la información que puedo manejar. Esto fue hace incluso un par de años. Yo no sé quién subió esto a las redes, no sé si fueron alguna de estas cuatro personas, pero en querer figurar y mostrar, como le gusta a muchos delincuentes de este país, mostrar lo que se roban, mostrar a quien matan y mostrar, en este caso, un claro maltrato, discriminación, tortura. Estoy totalmente de acuerdo. Yo no sé si fueron ellos o fueron personas que son culpables de manera indirecta, que sabiendo esta información, obtuvieron esa información y hasta qué punto tiene que haber... según mi opinión, también una persecución en buscar a esas personas que encubrieron un delito como este que estamos hoy día conversando. Entonces, me interesaba saber eso, si existe un protocolo claro al respecto de cómo actuar en este tipo de situaciones y también si, no sé si dentro de ese protocolo, pero de la forma también de investigar y buscar de alguna u otra forma los posibles culpables también podría tratar de encontrarse a quienes ocultaron la información. y que son culpables según mi punto de vista, quizás no directos, pero sí indirectos y pueden tener el mismo grado de atrocidad con haber, a través de no visibilizar un problema así, de que son igual de culpables y que realmente...
40:00
También merecen sanciones como las que deberían tener. Eso, Presidenta. Son dos preguntas. Muchas gracias. Yo igual quisiera hacerle una pregunta al INDH y es saber si ustedes piensan que la legislación actual es suficiente o tenemos que seguir endureciendo o legislando sobre la materia. Senador Sandoval, por favor. Sí, estamos llegando entonces. A ver, sin duda que el hecho lo cuestionamos desde todo punto de vista y entendemos la profunda gravedad de lo que implica. No es común, en realidad, bastante raro, de decir verdad, encontrarse con situaciones de esta naturaleza y con el efecto humano que hay detrás de ellos. O sea, realmente siempre hay broma entre los servicios. A alguien le cortan el pelo por ahí y a más de alguien le han cortado el pelo por ahí. Algunos incluso temas tan graves como el que en este caso pasó. A uno le quedan, evidentemente, algunas dudas porque esto, por circunstancia ajena, termina siendo público, un hecho que pasó hace mucho tiempo atrás. Entonces, ¿qué dudas le quedan, presidente, por su intermedio, director, en la capacidad de pesquisa que tienen los organismos dedicados precisamente a resguardar Gracias. La vulneración de derechos tan graves como esto, y, particularmente, no es verdad, al INH. Entonces, claro, de repente está sorprendido, comentábamos aquí con el senador Keitel, de repente hasta la terminología, como decían, agentes del Estado, es una nomenclatura que uno normalmente no lo escucha en el ámbito de la actividad pública, entendiendo que estarán clasificados como tales. Mi inquietud, en este sentido, directores... Básicamente, hay mucha vulneración de derechos, por ejemplo, a diversas personas, por ejemplo, en el caso de la Comisión de Adultos Mayores, que regularmente son siendo objeto también de agresiones, violencia, dentro de hogares de adultos mayores, también con conocimiento público, pero no había escuchado nunca al INH haciéndose cargo de... acciones de esa naturaleza en esos hechos. Normalmente han quedado en el ámbito de la información pública, la circunstancia, y no lo estoy cuestionando a alguien, simplemente nos hace parte a lo mejor de acciones de esa naturaleza que afectan también derechos en otro ámbito y cotidianamente y habitualmente, ¿verdad? A lo mejor si uno se entraba hoy día en muchos de estos hogares... informales, se van a encontrar con muchas vulneraciones de derechos evidentes hoy día que están aconteciendo en este minuto. Falta alimentación, maltrato, abandono, mil cosas que son vulneración de derechos. Pero no hemos visto, ¿no es cierto?, una acción en esos casos por parte del INH para enfrentar estos temas. Ahora es porque es un tema de conocimiento público, donde denuncias de tortura, ¿verdad? Era evidente que era una situación que pudiera generar. Y usted, a consecuencia de eso, reaccionaron. Pero mi pregunta va, no es cierto, en otros casos. Porque la unificación de derechos en este minuto, para otras personas, sin publicidad como lo que esto aconteció, acontece todos los días probablemente en muchos de estos hogares informales que está la directora del SOMA. Senama que podrá dar más que yo testimonio de estos hechos. Ahí hay como un... Yo entiendo el INH en su función. Y me parece muy bien la función que realiza respecto de la protección de los derechos humanos. Pero me queda metiente esa aprehensión. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Senador. Quiero reiterar que no estamos hablando del caso en concreto, nuevamente, sino que... analizar la legislación que hay sobre este punto. En su oportunidad, creo por todos los antecedentes que han dado hasta el momento, que hubo un sumario el cual no arrojó sanciones y hoy día, que es lo que entiendo, es que se va a hacer un sumario a ese sumario y quienes, por lo que dicen las redes, quienes habrían ¡Gracias! revelado estos videos serían entre ellos mismos que tuvieron un problema, se enojaron y revelaron estos videos que en ese entonces no estaban. O sea, no fueron revelados sino que hasta ahora, porque habrían tenido problemas entre ellos.
45:00
Por lo menos eso es lo que se dice. Ahora no sé qué más pasó entre ellos que revelaron este video. Ah, don Yerko, sí, estamos con la respuesta a las preguntas. Por favor. Gracias, presidenta. Bueno, el senador Keitel, ¿existe un conjunto de normas que… Claro, no hay ninguna que diga cómo se evita o se previene la tortura, porque es como bastante evidente que esto no hubiera ocurrido. Se ataca la base de este asunto, de ciertas actividades graves que ustedes conocen. Se ha regulado todo lo relativo, en general los centros de trabajo, se ha avanzado en materia de normas sobre abuso laboral, sobre abuso sexual. Recientemente la ley Karim amplía incluso el espectro de cuestiones denunciables y que tienen que perseguirse. Yo tengo la impresión de que, desde el punto de vista de marco normativo, regulaciones y protocolos, existen. Si ustedes me preguntan, y aquí doy como una opinión personal, porque es más bien mi experiencia que algo que hayamos desarrollado profundamente en el Instituto, es que… Y quizás en el caso, como decía la presidenta, aquí se revela el que cierto nivel de funcionarios o jefaturas en la aplicación de esto o se espera de ellos una labor de prevención y naturalmente que eviten que estas cuestiones se conviertan finalmente en algo tan grave como lo que ocurrió en Osorno. A lo que voy es que quizás tan importante como explorar nuevas normas, regulaciones y protocolos, habría que trabajar fuertemente sobre la formación de quienes ejercen funciones directivas o de jefaturas, particularmente intermediarias, en el sentido de que ellos tienen un rol fundamental. Lo que vimos en este caso es que hubo una actitud poco diligente en hacerse cargo de la gravedad de lo que estaba ocurriendo y las jefaturas, si no la vista gorda, le restaron importancia. Puede revelar tanto una cierta carencia normativa, pero yo creo que también hay que hacerse cargo de la formación, capacitación de los cuadros directivos, no solo en el sector público, sino también en el sector privado, en el sentido del rol que le cabe a la jefatura de prevenir este tipo de situaciones, que aquí claramente fue una debilidad. Y a propósito de lo mismo, senador, uno no puede descartar que en el curso del proceso se establezcan responsabilidades por la vía de la complicidad, del encubrimiento de otras personas. Eso se verá, seguramente habrá un análisis muy riguroso acerca de cuál fue la actuación de estos directivos y si eso configura o no un nuevo tipo penal que pudiera hacerse también objeto de persecución. Pero eso se verá, creo que no se puede descartar, pero se verá en el curso del procedimiento. Nosotros tenemos una versión parecida a la de la presidenta acerca de que esto se hace público por la vía de que ellos mismos suben esto a las redes. Y en esto puede haber sido un tema de problemas entre ellos de relaciones o también de ostentación, que uno ha visto otras veces ciertos rituales que a uno pueden parecerle muy violentos y muy reprochables. Hay gente que lo sube y lo valora y ostenta eso. Pero como sea, desde allí vino la subida de esto a las redes y lo que motivó, viéndolo por el lado positivo, el que esto saliera a la luz y permitiera que no solo nosotros, sino que los organismos del Estado se hicieran cargo de esta situación que hasta ese momento no había sido bien resuelta. Entonces, concluyo aquí, bueno, no estoy en condiciones de responder la pregunta de la presidenta en el sentido de si faltan o no normas. Yo tengo la impresión de que hay normas que se hacen cargo de esto en los niveles que corresponden, los acosos o aquellas cuestiones que puedan después escalar. Porque, como decía el señor Sandoval, efectivamente hay rituales que a uno pueden parecerle relativamente inofensivos, propios de ciertas fiestas, qué sé yo, pero a medida que esto no tiene cota, no tiene criterio y, sobre todo, y aquí entra la jefatura, esto no se regula, puede efectivamente llegar a convertirse en cuestiones como la que hemos visto en el Hospital Base de Osorno. Y lo último, profesor, el senador Sandoval, nosotros, a ver, el tema de las personas de...
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria