En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 118 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 119 se pone a disposición de las diputadas integrantes de la comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta.
Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de la Secretaría mediante el cual remite el proyecto de ley que modifica la ley 18.290 de tránsito para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, correspondiente al boletín 17.461-15, por haber sido objeto de indicaciones, el cual fue aprobado en general el día de hoy por la Sala de la Cámara.
Una copia del oficio de la Contraloría General de la República, mediante el cual reitera una solicitud de informe a la Municipalidad de Fulfutrono, en virtud de una derivación efectuada por la Superintendencia de Educación, originada a propósito de un oficio de esta comisión, en relación con la grave situación que estaría afectando a trabajadoras del establecimiento educacional, instituto técnico profesional, de Yifén, administrado por la referida municipalidad.
Se ajusta además un oficio de la Superintendencia de Educación dirigido a la Contralora General de la República en que informa que ha derivado la consulta de esta comisión por cuanto a ser materia de orden laboral es el órgano competente para pronunciarse sobre lo solicitado. Esto corresponde a una petición de la diputada Bravo.
Nosotros nos hemos comunicado con ella para que nos brinde más antecedentes, por si acaso. Correo electrónico, doña Scarlett Watson Miranda.
Presidenta de la Fundación Fuera Acosadores, mediante el cual solicito audiencia a esta comisión para exponer el trabajo que se realiza en la fundación, así como también exponer casos de extrema gravedad en la que han conocido y que afectan a mujeres trabajadoras y madres cuidadoras que suelen sostener sus familias, con el objeto de buscar soluciones en conjunto.
Una comunicación de la bancada de Renovación Nacional, mediante la cual informa que el diputado Andrés Celis reemplazará a la diputada Carla Morales en esta sesión durante este día. Una comunicación del Comité Comunista Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independiente, mediante el cual informa que el diputado Tomás Hirsch reemplazará a la diputada Ana María Gasmuri durante esta sesión. Una comunicación de la bancada UDI, mediante la cual informa que el diputado Eduardo Cornejo reemplazará a la diputada Flor Baise durante esta sesión.
Un correo electrónico de la diputada Erika Oliveira, mediante el cual expresa su agradecimiento a esta comisión por el apoyo constante y el profundo compromiso que cada una de las integrantes demuestra con la causa del cáncer de mama, en especial el cáncer de mama triple negativo. Agradece de corazón que sea la voz de las pacientes y de todas las personas que enfrentan esta lucha con valentía. Su trabajo es fundamental, dice, para seguir avanzando en la defensa de sus derechos, con la esperanza de que cada una de ellas pueda abrazar el futuro y ver a sus hijos, a sus hijas y a sus familias crecer felices y saludables. Juntos podemos iluminar el camino de quienes enfrentan esta dura batalla y construir un futuro más justo, inclusivo y lleno de esperanza. Celebra este tremendo avance y que las pacientes del sector público con cáncer de mama triple negativo puedan acceder al medicamento vital para su tratamiento.
Y finalmente, una nota mediante la cual se comunica que los diputados Eduardo Cornejo y Tomás Hirsch han acordado un pareo para esta sesión. Eso es todo, presidenta. Muchas gracias, secretaria.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta, diputada Mix.
Gracias, presidenta. Me quiero referir al punto al que se refirió la diputada Olivera, porque creo que es importante resaltarlo y además yo incluso insistiría en la posibilidad de que la ministra de Salud venga acá a compartir en la Comisión de Mujeres y Equigénero esa gran noticia, además de invitar también a la agrupación de mujeres con cáncer triple negativo, siempre positivas, ¿no? Porque el anuncio que dio ayer a la bancada rosa, un anuncio que habíamos pedido con mucha fuerza. Finalmente había un acuerdo de riesgo compartido que se había comprometido en el presupuesto que se votó el año pasado, en donde se iban a incorporar la adquisición de medicamentos que solo estaban disponibles en el sector privado y no para nuestras mujeres con triple negativo en el sector público. La noticia que dio ayer la ministra es muy buena, que confirmó que se había incorporado, que se iba a cumplir ese acuerdo y que se iba a adquirir esa droga, ese medicamento que es carísimo en el sector privado, en la canasta. Entonces, como siempre en esta comisión le hemos dado un tiempo también importante a los temas de salud y de prevención de las mujeres, particularmente el de cáncer de mama y otros. Quería reforzar esa idea y pedir y convocar, invitar a la ministra a que pueda compartir esa noticia acá con nosotros, porque además tenemos una dificultad, porque casi todas nosotras somos de la bancada rosa, pero eso no se transmite por televisión, no queda en los registros de la Cámara de Diputadas y Diputados. Me parece que es importante que la ciudadanía sepa que esto fue una lucha que dieron principalmente las pacientes, pero que desde este espacio y en el espacio también de la bancada rosa se logró finalmente que se diera una fecha de inicio a la entrega de estos medicamentos.
Así que me parece, presidenta, que, bueno, agradecer las palabras de la diputada Olivera, pero además pedirle que podamos convocar a la ministra y que ese mismo día quizás también a Ana María Araya, las integrantes de la directiva, para que ellas también puedan dar su parecer respecto de eso y quizás haya algunas otras buenas noticias de que las tengamos acá presentes, sobre todo porque se nos viene octubre y octubre es el mes de la prevención del cáncer de mama.
Eso, presidenta. Muchas gracias, diputada Mix.
¿Alguien más sobre la cuenta? ¿No?
¿Les parece si acordamos las audiencias tanto la de la Fundación Fuera Acosadores como la solicitud para invitar a la ministra de Salud a esta comisión para que nos informe de cómo se va a implementar este medicamento que, como bien se ha dicho, es fundamental para el tratamiento del cáncer triple negativo y también a la organización?
a la que se ha hecho referencia. ¿Les parece que lo acordemos? Acordado. Bien, vamos a pasar entonces a la orden del día. Como primer punto, vamos a analizar la situación que afecta a personas que tienen VIH positivo sin carga viral detectable ante la negativa de tratamiento de fertilidad a la luz de lo dispuesto en la resolución número 277 exenta de 2011 del Ministerio de Salud, así como también tratar la problemática relativa a la falta de campañas públicas de promoción y capacitación en relación con el preservativo vaginal o condón interno.
Para tales efectos se encuentran invitados el Superintendente de Salud, don Víctor Torres Geldres, el cual se excusó; los representantes de las organizaciones Foro de Zócalo, de Apoyo a la Infertilidad, asisten doña Belén Standen, que la acompaña don Cristian González y doña Berenice Pastén; de ICW Chile, Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH-SIDA, asisten las señoras Marcela Silva Almonacid, Margarita González Caro y Patricia Figueroa Salas; y de la Fundación Margen, de Apoyo y Defensa de los Derechos de las Mujeres Trabajadoras Sexuales, asisten la vocera doña Herminda González Inostrosa y doña Carla Richter, monitora de prevención de VIH-SIDA e ITS. Por favor, para que puedan pasar. Muy bienvenidas. Tomen asiento. En el orden que fueron mencionados, la idea es que puedan intervenir. No sé si trajeron alguna presentación. Ah, usted las tiene ya. En ese orden, entonces, vamos a ir haciendo las intervenciones. Si les parece, súper, muchas gracias. Tendrán unos 15 minutos cada una y luego se van a abrir las preguntas y ahí entramos más al diálogo. ¿Les parece? Bien, por favor, vamos con Foro de Zócalo.
Muchas gracias por la invitación. Por medio de la Presidenta quiero dar el agradecimiento a la Diputada Maite Orsini por visibilizar este caso de discriminación que, como fuera el Zócalo, explica un poco más o menos que esta no somos una fundación, somos una comunidad que apoya a mujeres con infertilidad. Ahora apoyamos tanto con información como respaldando en este tipo de casos como de discriminación.
Vengo en representación de una de las víctimas que se le fue denegado el tratamiento de infertilidad por tener VIH positivo con carga viral indetectable.
¿Qué queremos decir con carga viral indetectable? Que la transmisión del virus es... casi porcentaje cero al momento del parto y casi porcentaje cero en temas de relaciones sexuales, lo cual lo hace tener, gracias al tratamiento antirretroviral que está ahora actualmente garantizado por el GESC, que todos los ciudadanos chilenos habitantes de Chile pueden obtenerlo, pueden bajar esta carga viral indetectable a porcentajes que pueden hacer llegar a una vida... saludables, tanto como por tener relaciones sin protección, tanto como entrar a estos tratamientos de fertilidad sin ningún tipo de aquejo.
Bueno, yo vengo en representación, se le dijo nombre al principio de la cámara, pero se me pidió a mí por favor guardar un poco de anonimato, ya que ella todavía no ha expresado públicamente tener este virus. Explico un momento más o menos lo que le pasó a ella. Ella iba a venir en este momento a esta sesión, pero por razones de fuerza mayor, ella tuvo que postergarse.
Bueno, en el año 2011, ella con solo 23 años fue ingresada al hospital San Juan de Dios, en donde se le realizó un examen de VIH, en donde ella salió positiva. El equipo médico del hospital hace alusión a este... a este informe y como equipo médico se llega a la decisión sin conocimiento de la víctima, el corte o...
Como ella lo dice, la modulación de sus trompas de Falopio, las ambas dos, con solo 23 años, ya que el equipo médico le advierte que por tener este virus, ella no es candidata para engendrar más hijos en el futuro. Ella posteriormente trata de resolver este problema, tanto porque no pudo acceder al Bonaparte, pero sí pudo costearlo, como por fertilización in vitro, que son alrededor de 4 millones de pesos, que no es un costo menor debido a la profesión y características de su situación socioeconómica. Y ingresa a la clínica CERC con el ginecólogo David Batman, que le indica que se le va a negar el tratamiento de fertilización in vitro porque no quiere poner en riesgo al equipo médico de la clínica.
Como comunidad de fertilización, de apoyo a la fertilidad, pedimos un comunicado a la clínica CERC, en el cual no se remitió ninguna respuesta. Y básicamente queremos aclarar que toda clínica de fertilización, ya sea pública o privada, tiene que tener las condiciones para ejercer un tratamiento de fertilidad con la suma delicadeza posible. Es decir, que puede tener o no una muestra con VIH positivo o no, que de todas maneras tiene que marcarse la diferencia.
Bueno, esta es la presentación del caso. Me parece súper importante ya que van a abrir el diálogo para hacer la diferencia entre lo que es tener SIDA y lo que es tener VIH positivo con una carga viral indetectable. Básicamente, la diferencia entre el VIH y el SIDA es que todas las mujeres con SIDA tienen VIH. El tema es que el SIDA es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que es lo que llamamos la evolución de la enfermedad sin un tratamiento antirretroviral. Lo cual, como dije anteriormente, toda mujer y hombre en Chile está garantizado su tratamiento y puede llegar a cargas indetectables.
Bueno, básicamente, ya voy finalizando porque me imagino que aquí las chicas también tienen ganas de aportar a este tema, que es muy controversial. Uno pensaría que a esta altura este tipo de discusiones, de que se le niegue el tratamiento por el tema de SIDA o VIH, son como discusiones del pasado, casi de los 80, cosas que realmente pensamos que ya no pasan. Bueno, siguen pasando. Y para eso la comunidad del foro está tratando de viralizarlo y visibilizarlo, y estamos muy agradecidos también por la oportunidad que nos dieron.
Lo que está escrito aquí en el diario oficial es que no podrán optar a este tratamiento las parejas en que uno o ambos miembros padezcan alguna infección de transmisión sexual activa, especialmente clamidia, tracomatis, gonorrea y VIH positivo con carga viral detectable. Aquí es donde nos queremos agarrar un poco porque hace alusión a las mujeres u hombres con carga viral indetectable. Entonces queremos hacer un llamado para que se enfatice y se ponga más en específico, para que en el futuro no tengamos problemas y los entes reguladores puedan fiscalizar para que no puedan volver a suceder situaciones como la que le pasó a la representante, que en este caso no pudo asistir. Muchas gracias.
Muchas gracias. Realmente es un tema que está bien que lo tratemos en esta comisión, para que podamos abrir también un debate. Vamos entonces a darle la palabra a ICW Chile para que tengan también sus 15 minutos. Ahí sí.
Buenas tardes a todos, a todas, a todes. Mi nombre es Marcela Silva, soy de la comunidad de ICW, Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH, y agradezco a la diputada Erika Olivera por abrirnos este espacio, estar por primera vez en la Comisión de Mujer y Equidad de Género.
Compañeras de Fundación Margen, que trabajan fuertemente por el derecho y el reconocimiento de las mujeres que ejercen trabajo sexual. Y en esta oportunidad nosotros venimos a hablar abiertamente de la prevención, las campañas que no son sostenidas en el tiempo y la poca promoción del condón interno. Entonces voy a seguir con mi presentación.
Como ustedes ven... Hablamos aquí un poco del inicio de la campaña que partió en el año 2014 a través de levantarle la demanda al Estado con más de 10.000 firmas. ¿Por qué iniciamos esta campaña? Porque las mujeres no tenemos herramientas de prevención, ¿ya? Y la mayoría de las mujeres que adquieren VIH o enfermedad de transmisión sexual están dentro del matrimonio, dentro de la pareja estable. Y lamentablemente las campañas que se han hecho... no muestran o no visibilizan estas realidades. Entonces quedan las mujeres casadas dentro del matrimonio como que están garantizadas a no adquirir una enfermedad de transmisión sexual, siendo que las estadísticas nos demuestran lo contrario.
¿Podemos avanzar, por favor? Bueno, ahí podemos mostrar un poco del trabajo que hacemos en conjunto con las compañeras de Fundación Margen y otras compañeras que trabajan, y organizaciones que trabajan en la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, así como también tenemos compañeros médicos y servicios de salud que también nos acogen y apoyan nuestro trabajo.
¿Podemos avanzar? Porque es como un poco de la historia, por favor. Bueno, y aquí quiero mencionar lo que dice la doctora Patricia Vázquez del Hospital San Juan de Dios, la cual es mi doctora tratante hace más de 25 años. Dice: la mayoría de las mujeres en Chile contraen por su pareja estable, exclusiva, el VIH, el cáncer cervicouterino u otras enfermedades de transmisión sexual. O sea, las mujeres adquieren las enfermedades de transmisión sexual en sus casas, en sus camas. En el Hospital San Juan de Dios se atienden alrededor de 400 mujeres con VIH y solo una de ellas es trabajadora sexual.
Entonces, ¿qué queremos mencionar en esto? Que basta del estigma que hay en el trabajo sexual cuando son las mujeres que más se preocupan de su cuerpo, porque tienen esa conciencia, ya que el cuerpo y la prevención en ella es su herramienta de trabajo, cosa que nosotras las mujeres como un y corriente dejamos al cuidado del otro.
Bueno, el estudio de caracterización de mujeres recientemente diagnosticado con VIH de la región de Arica, Parinacota y la Metropolitana del año 2014 que se hizo con el Ministerio de Salud, siguió demostrando que la caracterización en mujeres no ha cambiado. O sea, las mujeres vamos a seguir adquiriendo VIH en nuestras casas y en nuestras camas.
¿Podemos avanzar, por favor? Bueno, y aquí nos queremos ir netamente a los decretos que hay, que son leyes, ¿cierto? Donde dice la educación sexual, en el artículo 3, dice decreto 362, el Ministerio de Salud, a través de los organismos que integran el Sistema Nacional de Servicios de Salud, es el encargado de promover y organizar las acciones sanitarias de asistencia social, educación, difusión y prestar atención médica preventiva y curativa tendientes a combatir la enfermedad de transmisión sexual. Y eso yo quiero mencionar que lamentablemente no tenemos campañas sostenidas en el tiempo, o sea, las campañas están solamente para fechas emblemáticas y el resto del año la gente deja de escuchar que hay enfermedades de transmisión sexual que están expuestas. Muchos de los adolescentes no saben, no conocen cómo ir a su servicio de salud de atención primaria a solicitar sus primeros controles de salud sexual.
¿Ya? Artículo 19. La educación sexual y antivenaria comprende aquellas actividades educativas destinadas a preparar a los niños, jóvenes, adultos de ambos sexos para que logren su madurez y desarrollo con hombres y mujeres, actúen como padres responsables de la salud de su familia y de las comunidades, y que prevengan las enfermedades de transmisión sexual.
Y ahí quiero decir que, al menos desde la organización, podemos ver que la sociedad está más abierta, los papás están más...
Dispuesto a que nosotras desde las organizaciones que trabajamos en prevención podamos ir a hacer estas charlas educativas sobre educación sexual. Artículo 20 dice, sin perjuicio del derecho preferente y del deber que tienen los padres sobre la educación de sus hijos, los establecimientos educacionales propenderán a otorgar la educación sexual, las que también deberán impartir en lugares tales como fábricas, talleres, cárceles, casas de corrección, hospitales, naves y cuarteles.
Y quiero decir que en ese sentido las cárceles o centros de personas privadas de libertad no han acogido súper bien los mismos privados, las mujeres, tanto hombres y los propios funcionarios siempre están pidiendo que estén estas capacitaciones sostenidas en el tiempo.
¿Está de moda? Que no me vaya a quedar sin tiempo. Sí, decreto 6. La educación 2006 dice decreto 206 sobre infecciones y transmisión sexual. De transmisión sexual, artículo 14, la educación sexual para la prevención de las infecciones de esta... El proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas destinando a facilitar a los jóvenes y adultos de ambos sexos el logro de su madurez desarrollado y fomentar en ellos una actitud favorable a la adopción de conductas de autocuidado y del cuidado de otros, incluyendo su familia, que prevengan las infecciones de transmisión sexual y que los e induzca a buscar el diagnóstico y tratamiento adecuado en caso necesario.
Y en eso quiero hacer el hincapié que a nosotros se nos acercan en nuestras mesas informativas o ferias ciudadanas muchas personas adulto mayor, que generalmente la sociedad los ve como muebles, pero que tienen una vida sexual súper activa y están adquiriendo VIH y no están siendo diagnosticados a tiempo.
Artículo 15, sin perjuicio de los derechos preferentes y del deber que tienen los padres sobre la educación de sus hijos, los establecimientos educacionales deberán apoyar la educación sanitaria en estos aspectos, otorgando educación sexual de acuerdo a las normas vigentes.
Y yo creo que aquí es súper importante, si bien no queremos fomentar a que todos vayan a tener sexualidad sin protección. O sea, la idea es hablar de la sexualidad que parte desde la caricia, o sea, hablar qué es la sexualidad. La sexualidad no es solamente penetración. ¿Podemos avanzar?
Ley de SIDA, la prevención del diagnóstico y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana VIH, como la asistencia y el libro igualitario del ejercicio de los derechos por parte de las personas portadoras y enferma sin discriminación de ningún índole, constituye un efecto sanitario, cultural, social de interés nacional.
Y ahí quiero mencionar directamente a que las mujeres, dentro de esta política y de este artículo, las mujeres, los niños, los niños y los adolescentes, lamentablemente no nos vemos reflejados en esto.
Artículo 2 establece que el Ministerio de Salud tendrá a su cargo la dirección y orientación técnica de las políticas públicas en la materia. Estas políticas deberán estar elaboradas, ejecutadas y evaluadas de forma intersectorial, con participantes de las comunidades, recogiendo los avances de la investigación científica y considerando las realidades epidemiológicas nacionales con el objeto de establecer políticas específicas para los diversos grupos de población, en especial para aquellos de mayor vulnerabilidad como las mujeres y menores.
Y en eso yo me gustaría ir avanzando porque yo quiero que se abra el diálogo, porque de verdad, si bien en Chile podemos reconocer que tenemos triterapia, las personas que nos atendemos en salud pública, ¿cierto? Hay cosas que hay que aprender del VIH, que el VIH no nos pega de la misma forma al hombre y a las mujeres, socialmente ni culturalmente, ya, ni siquiera biológicamente, porque biológicamente las mujeres somos de carga viral más baja, y de hecho a nivel mundial somos más mujeres.
Viviendo con VIH que hombres. Y eso lo dice ONU Mujer, lo reconoce UNSPA y lo dice ONU Cita. En Chile podemos decir que tenemos más de 90.000 personas diagnosticadas. Entonces, no es un tema menor. Si avanzamos a la otra lámina, podemos ver este dato que es del Instituto de Salud Pública, donde nos refleja que cada año tenemos más de 4.000 personas diagnosticadas. Cada año se diagnostican más de 800 mujeres. Por eso es importante que las mujeres puedan acceder a tener barreras de protección, que puedan ser ellas las que tomen la decisión de tener este autocuidado sobre su cuerpo, sobre su vida. ¿Sí avanzamos? Ah, ya. Yo la miro a ella.
Bueno, y aquí decimos un poco... Salud sexual no es un derecho ni tampoco un privilegio. Aquí yo hablo un poco de todas las conferencias donde se ratifican los derechos sexuales y reproductivos de las personas, tanto mujeres como hombres, porque lamentablemente los hombres como que sienten que los derechos sexuales solamente es para mujeres. Y no es así. Los derechos sexuales y reproductivos son tanto para hombres como para mujeres. Ella, sí, porque me da por mirarla ella.
¿Quiénes pueden utilizar el condón interno? Bueno, yo aquí quería comentar un poco de por qué nosotros insistimos tanto en el condón interno. El condón interno es una opción buena y placentera para las mujeres y hombres que son sexualmente activos y puedan disfrutar de un sexo seguro y protegido. Hombres y mujeres alérgicos al lácteo, que lo sabemos que hay muchos. Mujeres que estén menstruando, mujeres que estén embarazadas, mujeres que hayan dado a luz recientemente, mujeres que estén pre o post menopáusica, mujeres a las que le hayan practicado una histerectomía. Me cuesta tanto esa palabra. Las ventajas del condón previenen los embarazos, la ITS, el VIH, proporciona placer tanto para el hombre como para la mujer. Facilita la comunicación y funde seguridad y asertividad en las mujeres. En otra de las opciones para las mujeres, las relaciones sexuales son más placenteras para las mujeres peri y postmenopáusica, gracias a la lubricación. Porque eso es otra cosa que se nos olvida mucho. ¿Por qué no se habla de la lubricación? Y siempre que uno habla de los lubricantes, solamente se piensa en relaciones sexuales, olvidándose que cuando uno entra al climaterio uno tiene más resequedad. Las personas que sufren de artritis tienen más resequedad de los tejidos, entonces tenemos menos lubricación.
Eficacia del condón, si quieren la saltamos para poder entrar al diálogo, la rentabilidad. Siempre, y lo dicen la OPS y la OMS, que un dólar trabajado en prevención a cada uno de los estados le ahorra 500 dólares por un dólar invertido. Y eso lo dice la OPS. Si avanzamos, hay un poco de luso y creo que nos vamos. Y ahí sería. Muchas gracias. Muchas gracias. Creo que todas las audiencias que vamos a tener hoy día van a ser muy complementarias entre sí. Esperemos tener un diálogo importante.
Entonces, ahora vamos a dar la palabra a la Fundación Margen. Se presentan y si tienen una presentación. No, no traje. No, lo complementamos con ella para hacerlo más rápido también.
Bueno, mi nombre es Herminda González, yo soy vocera de Fundación Margen y además soy representante de la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras Sexuales en Chile. Soy cofundadora de esta red del 97. Bueno, nosotras en estos momentos estamos acá aliadas con las compañeras de la ICW y Belona, que hemos trabajado arduamente el tema del condón vaginal o interno, porque hemos sido las organizaciones o el grupo de mujeres más destigmatizados y discriminados y desegregados. Creo que hemos hecho una alianza en conjunto para poder llevar este trabajo para realizar prevención en todos los lugares de trabajo donde se ejerce el trabajo sexual. Nosotros tenemos un...
Gran trabajo a nivel nacional, donde realizamos talleres de prevención de VIH-Sida y ITS, donde mis compañeras que ejercen el trabajo sexual puedan recibir la capacitación y también puedan recibir los materiales de prevención, porque somos las organizaciones que llevamos el preservativo a los lugares de trabajo.
No hay personal de salud que les lleve el material a las compañeras o que acerque a las compañeras a los controles de salud sexual. Somos las organizaciones sociales que llevamos esta información, la educación, porque no es más importante que un profesional que las propias organizaciones o los pares entreguemos la información, la educación sexual entre pares, la educación popular, porque nos podemos entender, nos hablamos desde la academia, hablamos desde la experiencia vivida.
En estos momentos, nosotras sentimos que hay una falta de información en los medios de comunicaciones porque no es justo que se implementen proyectos para la prevención para dos meses y uno para rendir. En estos momentos, hay un programa de la Ceremi de Salud donde uno postula proyectos y tenemos que postular como privado, siendo organizaciones sociales, y que se den proyectos para tres meses y para ejecutar dos.
Y que no hayan campañas dirigidas a las propias trabajadoras sexuales con personas que ejercen el trabajo sexual.
Hoy día la gama del trabajo sexual es muy amplia, no es un sector de trabajo sexual. Hoy día es mucho más grande el trabajo, están en toda la plataforma, están en todas las redes sociales.
Hoy día no es solamente la trabajadora sexual que es pobre, analfabeta. Hoy día tenemos mujeres profesionales ejerciendo trabajo sexual.
¿Por qué hay mujeres profesionales ejerciendo trabajo sexual? Porque si lo vemos del punto de vista, es un trabajo, no es trata de personas. No podemos negar que existe la trata de personas, pero enfoquémonos a lo que es trabajo de una persona autónoma que ejerce el trabajo sexual por voluntad propia.
Creo que es importante recalcar acá que sea el Estado que también ponga a disposición el trabajo de prevención, pero en todos los lugares, no en un solo sector. ¿Por qué las organizaciones sociales, vamos las universidades a hacer prevención y que somos muy acogidas por los alumnos y los alumnas? Entonces, claro, vamos a hacer una campaña un par de meses o la fecha emblemática y de ahí desaparecemos.
Entonces, tenemos ese desazón. Por ejemplo, si regulamos el trabajo sexual o reconocemos el trabajo sexual como trabajo, no haríamos este estigma social que hay siempre de que las trabajadoras sexuales somos el foco de infección. Porque los estudios lo dicen, todo lo que hemos trabajado en diferentes estudios, en la Católica, en la Chile, como Red Latinoamericana, en los 15 países que componemos la red, hemos hecho estudios sobre prevalencia en VIH. Y las menos que estamos viviendo con VIH somos las trabajadoras sexuales.
Porque internalizamos... el condón vaginal o externo como herramienta de trabajo. Si nosotros lo damos a conocer, ¿por qué no hay un espacio en los servicios de salud donde las profesionales de la salud puedan enseñarle, informar, educar cómo se usa el condón?
Están las demandas, llega el preservativo y no lo pueden mostrar porque no tienen tiempo esas matronas o la funcionaria que está a cargo para enseñarle a la población cómo se usa. Es lamentable que entre nosotras las mujeres o personas con vagina no nos podamos informar y que tengamos que estar siempre en esta discusión, si lo aprueban o no lo aprueban, si hay compra para el próximo año.
Es complicado porque si nosotros ya hicimos un trabajo de cuatro o cinco años de que conocieran el condón vaginal, que era mucho más efectivo, que no producía alergia ni nada de estas cosas que pasa con el late, hoy día no haya compra para el próximo año. Entonces, por eso hoy día recurrimos a ustedes.
Esa sería mi intervención. Muchas gracias.
Vamos a abrir entonces ahora las preguntas o las opiniones a las diputadas que están presentes. Diputada Bravo. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Quiero saludar a nuestras invitadas y por supuesto también a las colegas y quienes están en la sala. Primera vez que hablamos de este tema.
Acá tres años y medio que llevamos y es un tema pero muy importante, muy importante, especialmente cuando no solo ustedes se refieren a estadísticas, a la realidad que viven, sino que también a sus preocupaciones; especialmente en cómo, como Estado, nosotros hemos asumido un rol que debe ser protagónico en el sentido de la prevención y de, por ejemplo, en el caso de ustedes, entregar las herramientas necesarias para protección. Me parece muy interesante lo que usted dijo respecto de que por un dólar se ahorran 500; o sea, y lamentablemente no sólo en este caso se le dicen reiteradas ocasiones al gobierno que la prevención hace ahorrar muchos, muchos recursos, pero, sin embargo, igual los recursos que se destinan para ello son insuficientes. Entonces aquí costo-beneficio, una mirada más a mediano y largo plazo, como por ejemplo un ejemplo positivo es cómo se está previniendo el cáncer cervicuterino gracias a la vacunación masiva y fue una tremenda inversión; pero nos estamos dando cuenta de que en unos años más prácticamente no vamos a tener cáncer cervicuterino. Bueno, las generaciones antes de la vacuna, obviamente que vamos a seguir, pero vamos a llegar a un momento que casi no va a haber cáncer cervicuterino. Entonces, también quiero, por encargo de mi colega Erick Oliveira, que le enviamos un cariñoso saludo que se está recuperando de ahí de una intervención. Quiero también saludarla, agradecer a la comisión, a usted, presidenta, por haberla recibido, y también agradecer su testimonio, que realmente es un tremendo aporte. Y un tremendo aporte para el trabajo que podemos seguir realizando nosotros dentro de nuestra comisión. Gracias.
Gracias, diputada Bravo. Ahora tiene la palabra la diputada Mix.
Gracias, presidenta. Saludarlas. En el año 2018, los casos nuevos de VIH se reventaron. Llegaron a casi 7.000. Y ese año, por esa razón y también porque, tal como lo plantean las compañeras, no se habían suspendido todas las campañas de prevención, todas, por televisión. Ya no había funcionamiento del programa en el ministerio. Estaban realmente abandonados y con las cifras reventadas arriba. En ese año yo levanté una comisión investigadora, de hecho la presidí. Y parte de las conclusiones a las que se llegaron están expresadas también en las palabras de ellas. Primero, que desde que se acabó con la SIDA en el 2000, independiente de las razones por las que se acaban internamente, hasta allí había un nexo directo del Estado con las organizaciones, todas las organizaciones civiles. No sólo se les entregaba recursos, sino que también se planificaban en conjunto las campañas de prevención. Todas las campañas que se hacían en televisión se trabajaban junto con Conacida; se trabajaban también juntos todas las campañas de entrega de los tratamientos. Hasta ahí, por ejemplo, efectivamente hoy día tenemos centros en muchos hospitales que son de alto nivel, pero que el problema que tenemos hoy, y además el Estado de Chile está fallando compromisos internacionales como Estado. Yo les quiero contar, porque aprendí mucho además, pero les quiero contar que lo que ocurre es que el Estado de Chile hizo un compromiso al 2030 de que iba a tener al 90% de la población que viviera con el VIH detectada, es decir, identificada. Ya ese 90% de esa población, además iba a haber un segundo 90, era el 90-90-90, ¿no? El segundo 90 era cubrir el 90% de las personas ya detectadas con la entrega del tratamiento, ¿cierto? Y el tercer 90 era que a las personas que se les estaba entregando el tratamiento. La meta era que se transformaran en personas con el VIH indetectable o intrasmisible. Por eso es que es tan importante seguir los pasos de los compromisos. Hoy día, claro, el dato nos dice que han bajado el número de casos. Yo tengo mis dudas, sinceramente. Y concuerdo con las compañeras.
Queda de las personas que viven con VIH. Ha estado mal enfocada, ha estado mal enfocada. ¿Sabe por qué? Porque no les preguntan a los actores, a las organizaciones. La prevalencia de casos hace 20, 30 años, eran personas mayores de 40 años. Hoy día son menores de 30. Y además, tal como lo plantean las compañeras, a pesar de que siguen siendo prevalentes, con mayor prevalencia, los hombres que tienen sexo con hombres, porque así es la... En la denominación tenemos un aumento importante de mujeres que adquieren el VIH en su casa. No hay una explicación, nada, a propósito de que también en esos años levantamos la necesidad del ESI, fue el primer ESI que levantamos y el primer ESI que nos rechazaron en la Cámara, ¿no?, en la Sala de Educación Sexual Integral, porque entendíamos y asumíamos de que la medida, de que había educación sexual en los colegios, no sólo, y ayudábamos a prevenir, a propósito del alto número de embarazos precoces, sino que también la transmisión del VIH, pero con mayor fuerza, y quizás está bien invisibilizado en lo que estamos hablando ahora, pero el resto del aire está disparadísimo, disparadísimo.
Entonces, Presidenta, es un caso del que me involucré mucho, una materia en que me involucré mucho, y las recomendaciones que se le entregaron al Ministerio de Salud, Así una carta. peta. Primero, además, tenían que rendir cuentas del programa cada seis meses en la Comisión de Salud de la Cámara. Pues tengo que ir a preguntar y eso no ocurrió.
Segundo, que el programa de VIH en el Ministerio ha ido cambiando de encargado, ha ido cambiando también de perfil. Tercero, que se hicieran las campañas de televisión reales, no con mono animado, reales, creadas por las organizaciones, enfocadas en la población que está más expuesta a adquirir el virus. Porque no sirve que le entreguen unas cajas con condones al INJU para que salga a repartirlo a la playa. Así no se hace. Porque no están en la playa a quienes tenemos que salir a identificar. Porque según los datos, nosotros tenemos en Chile más de 50.000 personas que viven con el virus y no lo saben.
Entonces, yo creo que hay una disyuntiva aquí que tiene que resolver el Estado. ¿Queremos cumplir con la meta de identificar el 90%? O que después nos critiquen porque las cifras se elevaron, ¿cierto? Ah, no queremos tener 10.000 nuevos casos porque nos van a criticar.
Pero todo lo contrario, si somos capaces de identificar a esas 50.000 personas que viven con el virus y que el ministerio ha sido incapaz de identificar, más rápidamente los ponemos en tratamiento, rápidamente. El virus también se transforma en un virus intransmisible, por tanto vamos cortando la línea de transmisión.
Y por último, porque me podría hablar harto rato del tema, pero es que me... Sí, es que respecto a la discriminación, yo le quiero decir, Presidenta y a la Comisión, que lo único que estamos viendo es en la transmisión vertical. Y la transmisión vertical está relativamente controlada, porque además, a propósito de la madre que quiere tener hijo, ¿no? Porque hay más exámenes que le toman a las mujeres cuando están embarazadas, entonces hay un control más expedito. Se sabe y se detecta rápidamente si una persona tiene o no, vive o no con el virus. Entonces, por tanto, hay un control más rápido y de hecho la transmisión es muy baja, menos del 2%. Entonces, ese no es el problema y por eso me llama la atención que además discriminen con ellas y finalmente hoy día hay de sobra condiciones para evitar que se transmita el virus al que está por nacer.
Así que yo le sugeriría, Presidenta, a propósito que vamos a invitar a la Ministra para el otro tema, que la invitemos, pero también que la invitemos con el actual encargado encargada, que no tengo ni idea de quién es, porque nos han cambiado mucho, del programa de VIH del Minsal, y que nos puedan venir a exponer sobre el cumplimiento de las metas del Estado de Chile respecto a este tema, Presidenta.
Eso, muchas gracias. Muchas gracias a las dos diputadas que intervinieron. Yo no voy a repetir lo que ya se ha dicho. Lo que sí quiero hacer es valorar su presencia aquí, porque, dicho sea de paso, en muchos temas son las organizaciones de la sociedad civil las que están trabajando activamente donde realmente sirve y el Estado lo que tiene que hacer es ponerse a disposición, apoyar ese trabajo, trabajar de conjunto y cualquier campaña de prevención en este ámbito y otros que tienen que ver con la salud. con, en este caso, las mujeres y su salud sexual y reproductiva tiene que ser articulado.
Vamos a ordenar, les voy a dar la palabra, les voy a pedir que sea muy...