Nos ponemos de pie entonces. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Mientras el señor secretario dará lectura a la... Atribuciones, yo quisiera también destacar el trabajo de don Arnaldo Miñero, pensábamos hacerlo al final, pero como la diputada dijo las palabras tan bonitas, además tan adecuadas, le damos la palabra a un minutito don Arnaldo para que pueda...
El diputado Jaime Sáez reemplazará a la diputada Gael Yeomans, el diputado Eduardo Cornejo al diputado Felipe Donoso y la diputada Javiera Morales a la diputada Camila Rojas.
Se han recibido también oficios de su excelencia el presidente de la República, por los cuales retira y hace presente urgencia calificándola de simple... para el despacho de los siguientes proyectos. El primero, el que crea la Comisión de Comercio Estratégico y regula la exportación de material de uso dual y de defensa y otras materias que indica. Y el segundo, el que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el CERNAC y establece otras modificaciones que indica.
También se recibió la excusa del invitado en audiencia, el señor Gonzalo Moyano, gerente general de MAE, y consulta la posibilidad de asistir. ...existirá una sesión posterior al 10 de septiembre. La atención a que esta semana participa en el evento Chile Day en Madrid, España.
También se recibió una carta de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago, SIP, Red de Colegios... ...Corporación Educacional Sin Fines de Lucro, administradora de 17 establecimientos... ...en sectores de alta vulnerabilidad en la región metropolitana... ...por la que expresa su preocupación ante los efectos financieros que está implicando... ...la implementación de la reforma de pensiones para las instituciones educativas... ...que se financian mediante subvención estatal.
Tal como establece dicha ley, a partir de este año comenzó un incremento gradual en la cotización previsional con cargo al empleador, alcanzando un 7% en 2033. Este aumento, sin un financiamiento fiscal equivalente, genera una brecha estructural creciente en el presupuesto de sostenedores estatales y privados.
Solicita que la autoridad competente informe el plazo en el que se materializará el reajuste para este año 2025. Así como el que se incorpore en la discusión del próximo presupuesto fiscal, un mecanismo de financiamiento permanente que permita a los establecimientos educacionales cumplir con esta nueva obligación legal sin afectar la sostenibilidad financiera ni la calidad del servicio entregado a sus estudiantes.
Adjunta en un informe técnico con el detalle del impacto proyectado para esta red.
Y finalmente, en cumplimiento de la ley de presupuestos del sector público, la dirección de presupuestos remite en cumplimiento de lo dispuesto en la vigente ley. La información relativa a la nómina de proyectos de inversión de cada partida presupuestaria a julio de 2025.
Notas correspondientes, también un disco compacto con informe de ejecución presupuestaria mensual de ingreso y gasto del gobierno central, copia de los decretos de modificaciones presupuestarias totalmente tramitados durante el mes y un informe consolidado de las modificaciones presupuestarias efectuadas, especificando los montos incrementados o disminuidos por subtítulos y partidas. Eso es, Presidente. Presidente, todos los documentos de la cuenta están disponibles en la página de la comisión, pero también pueden ser consultados acá y aquellos que son muy grandes, por ejemplo los que acompañan a veces la dirección de presupuesto del CIDI, esos solamente pueden ser consultados acá porque están en un soporte físico, no en la nube, digamos.
Hay un proyecto de ley que fue aprobado en la Comisión de Trabajo que unifica los subsidios al empleo y que entiendo sus siguientes trámites en esta comisión. Me gustaría saber si eso tiene urgencia, sí o no, y más o menos cuándo se podría ver en esta comisión.
Sí, señor secretario. Preguntaba sobre el proyecto de subsidio al empleo que salió de la Comisión de Trabajo. Sí tiene urgencia. Llegó acá, se dio cuenta, parece, la semana pasada, pero el presidente le dio urgencia suma y vence el 18 de septiembre. Pero tienen que renovarla.
¿Cuánto tiempo podríamos...? Sí, tenemos que confirmar... Sí, lo tengo confirmado. Ah, ya.
Estoy tratando de ver la posibilidad de hacer alguna sesión especial para la audiencia. Y así podemos en la sesión, por ejemplo, en la próxima sesión... La sesión de la próxima semana, el martes, podemos poner ese proyecto, podemos avanzar sobre el otro proyecto del tributario para la clase media y dejar alguna sesión especial para audiencia nada más. Entonces, para poder avanzar, porque en las sesiones ordinarias nos vamos a extender un año. Entonces, eso iba a confirmar ahora la señora secretaria.
Sí, respecto a este proyecto, presidente, la urgencia suma, el último día, el plazo es precisamente el 17. Por lo tanto, el lunes 15 estaría autorizada por los comités a sesionar porque se encuentra en ese caso. Ninguna otra comisión paralelo a la sala por el último día del plazo con la suma urgente. ¿De los dos sería entonces también? ¿Por el otro que va a ser el 18? ¿El que decía el del subsidio? Ahí faltaría un día, pero... No creo que alcance porque tiene el de chance. Cuatro o cinco invitados. No, pero la sesión era ordinaria, pero lo vamos ordenando.
Gracias, presidente. Saludar a todas, a todos, al ministro, asesores. A ver, yo quiero entender que el ministro de Hacienda va a respetar el compromiso y va a... Una vez que recibamos algunas audiencias, entiendo que él haría retiro de la suma. Ahora, esto hay que tratarlo en un lapso de tiempo y yo eso lo compro. ¿Al hidrógeno? No, no, es que la secretaria habló de que la suma del hidrógeno verde vence el 17. Claro. Entonces, como vence el 17, yo quiero dejar una vez más claro de que hay un compromiso para que este podamos... Bueno, se ha retirado la suma y nos demos un plazo, consensuémoslo, veámoslo. Como yo le dije a mi nicho y le digo a todos ustedes, yo jamás he entorpecido un proyecto, pero este en particular necesita verse con mayor profundidad. Entonces, usted puede citar a todas las personas que vengan a poner, está fantástico, está perfecto, pero eso no nos puede obligar a que tengamos que estar votando el día lunes o martes la próxima semana. No es mi idea. Como les decía... Como les decía, la idea de la sesión del lunes es para audiencia, y el martes la sesión ordinaria pretendía ver estos otros proyectos, o sea, no el de... claro, no el de... ver el de subsidio al trabajo, al empleo, y el de avanzar tal vez en el de tributario de la clase media. Pero ahí vamos a ver, pero la sesión especial era para audiencia nada más.
Sí, para mayor rapidez en la tramitación del proyecto del empleo, en la comisión de trabajo, tengo entendido, el gobierno se comprometió con la oposición a ingresar algunas indicaciones acá y sería bueno que pudiera presentarlas antes para poder tenerlas listas, para poder avanzar más rápido en ese proyecto.
Entonces yo, sí, yo desconozco cómo va ese tema, pero sí, desconozco, por eso lo coloco, desconozco el tema para que el gobierno, ya que está el subministro de Hacienda, que lo vean para que efectivamente podamos tenerlo con más rapidez. Sí, estaba considerado eso, estaba conversado también, me dijeron que habían hablado con Fran, diputado Romero. Presidente, y sobre el punto, tal vez pedirle al gobierno... que nos envíe tal vez la presentación de ese proyecto, la parte que corresponde a Hacienda, los documentos para ver la sesión, a ver si podemos adelantar para que podamos hacer las preguntas más rápido y no tengamos que cuestionar ahí.
Sí, es posible, secretaria, que le puedan enviar al grupo, claro, los artículos que tienen que ver con, o sea, puede ser la minuta, puede ser que tiene que ver con el... con lo que tenemos que ver acá y pedirle al Ministerio la presentación, eso, ¿cierto? Y los informes, todos los documentos de la exposición con antelación, ¿ya? Para que cuando los citemos ya tengamos toda esa información, ¿de acuerdo?
¿Algo más sobre la cuenta?
Entonces, pasamos al objeto entonces de la sesión que tiene que ver con continuar recibiendo audiencias respecto al proyecto de ley que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados del boletín 17.777-05 con urgencia calificada de suma.
Para lo cual está invitado el ministro de Energía, el señor Diego Pardo Lorenzo, bienvenido ministro, y el ministro de Hacienda, el señor Nicolás Krau Veloso.
Y tenemos en audiencia están todos telemáticos. ¿Los audiencias están todas telemáticas? Sí, los representantes de las empresas que se señalan en el ambiente. ¿Pero cuáles son los que están presenciales? Los dos y están los tres. Ah, ya están todos presenciales. ¿Qué dice aquí? Telemática, audiencia telemática.
Entonces está invitada la empresa Anaex, a don Pablo Wallach, vicepresidente de innovación y marketing. Está la empresa Comasa Sociedad Anónima, a don Fernando Madariaga Alarcón, director proyecto COMASA H2V. Y también a Libertad y Desarrollo, don Juan Ignacio Gómez, coordinador Congreso Nacional.
Vamos a partir con ese orden. ¿Quién es don Pablo Wallach? Tome asiento ahí don Pablo para que puedas poner. Y después don Fernando Madariaga, ¿quién es? Don Fernando y después don Juan Ignacio. Tiene la palabra entonces don Pablo, bienvenido a la comisión y estamos ahí dispuestos a escucharlo.
Ahí sí los saludos de verdad en la presentación, por favor, en aex. Perfecto. No sé si están familiarizados con ENAEX, pero ENAEX, o el nombre, viene de Empresa Nacional de Explosivos, es una empresa chilena, fundada hace algo más de 105 años, es de capitales chilenos hoy día, y es la principal productora de nitrato de amonio en la región, y una de las tres principales proveedoras de servicios integrales de voladuras para la minería y obras civiles en el mundo desde Chile. La siguiente, por favor. Durante los últimos 10, 12 años, ENAEX ha tenido un proceso importante de globalización. Hoy día estamos en más de 40 países y aproximadamente el 60% de nuestras ventas ya está fuera de Chile. Y es por esto que ENAEX está presente en los principales mercados mineros. Y esta empresa chilena es de las...
Top 3 compitiendo con dos que son australianas. La siguiente, por favor.
Dentro de los países que hemos crecido es Brasil, Perú, Argentina, México, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, entre otros. La siguiente, por favor.
Y es una empresa que se enfoca bastante en la innovación. De hecho, fuimos una empresa que recibió por primera vez en la historia el premio de la OMPI, que tiene que ver con propiedad intelectual para empresas en Chile. Finalmente es un premio que se entrega a investigadores, a personas, y en ADEX fue la primera vez que se le entregó a una empresa. La siguiente, por favor.
Un ejemplo de estas innovaciones tiene que ver con robótica en minería subterránea para evitar la exposición de personas a zonas de riesgo. Y tenemos el primer robot hecho en Chile para la minería global con operación autónoma. La siguiente, por favor.
¿Y qué tiene que ver todo esto con el hidrógeno verde? El hidrógeno verde es que el explosivo, o una de las materias primas para ser explosivo, es el nitrato de amonio. Nosotros somos proveedores integrales del proceso, o sea, tenemos el nitrato de amonio, los explosivos en sí. Compramos una empresa en Francia en 2015 de sistemas de iniciación electrónico y damos los servicios en las mineras con presencia importante en estos países. La siguiente, por favor.
Para producir el nitrato de amonio se ocupa amoníaco, que es uno de los derivados más importantes del hidrógeno. Y nosotros ocupamos amoníaco desde que empezamos a producir nitrato de amonio. Nosotros importamos amoníaco desde donde hay amoníaco hoy día en el mundo, que por lo general son los países que tienen gas. Por lo tanto, hoy día nosotros importamos amoníaco gris. Importamos cerca de 350.000 toneladas de amoníaco al año. Son como 15 barcos y en Mejillones tenemos capacidad de almacenamiento de 30.000 toneladas de amoníaco. Y ocupamos ese amoníaco para hacer después los agentes de voladura para la minería. La siguiente, por favor.
Junto con ese amoníaco, estamos importando una huella de carbono que viene con el proceso productivo. Son aproximadamente 750.000 toneladas de CO2 que terminan traspasándose al cobre chileno o de los otros países a través del proceso de voladura en las minerías. Nosotros hemos estado bien enfocados en bajar la huella de carbono dentro de nuestro Scope 1, Scope 2 y Scope 3. Y hemos aplicado a proyectos de la ONU de descarbonización y de cogeneración y de eficiencia energética y hemos reducido más del 90% de nuestra huella de carbono en los procesos productivos de Chile. Pero hoy día la gran huella de carbono que sigue existiendo es la del amoníaco. La siguiente, por favor.
Y es por eso que hemos estado trabajando hace años en tratar de reemplazar el amoníaco gris por otras alternativas. Muchos años empujamos un proyecto que era Hayex. Tenemos una planta que hace ya hidrógeno y amoníaco verde en Perú, que en realidad ya estaba hecha, y hemos hecho las primeras importaciones de amoníaco azul a Chile para hacer agentes de voladura bajos en carbono, y Codelco ha sido uno de los primeros clientes mineros en ocupar esto y reducir su huella de carbono en el alcance 3. La siguiente, por favor.
Esa es la planta de Perú que queda muy cerca de Cusco y que esa ocupa ya hidrógeno electrolítico y hacen nitrato de amonio a partir de hidrógeno verde en Perú. La siguiente, por favor.
¿Por qué creemos que este programa es un buen programa y nos hace sentido? Porque hoy día vemos que los clientes están teniendo intenciones de bajar sus huellas de carbono, pero por ahora el gap que sigue habiendo entre los verdes o azules, especialmente los verdes, y el normal es muy alto, al menos por ahora, por un tiempo hasta que se normalice la tecnología. Y la disponibilidad a pagar existe. Nosotros estamos vendiendo hoy día los explosivos azules, entre comillas, con un premium, pero no suficiente para justificar el verde. Hemos trabajado fuerte en tratar de hacer una planta de amoníaco verde en Chile por muchos años. Creemos que el momento es ahora. Creemos que hay países con los que estamos compitiendo en el tema del amoníaco y del hidrógeno verde que tienen ayudas que tienen subsidio y que están avanzando, y hay un riesgo de quedar afuera. Probablemente el proyecto Hayex, que tal vez en algún lugar lo habrán escuchado, hubiera funcionado con este incentivo en ese tiempo, pero más que mirar hacia atrás, lo bueno es que exista este incentivo para otros proyectos que puedan salir como Hayex a partir de ahora. La siguiente, por favor.
Otro punto importante es que nosotros ya usamos amoníaco en Chile. No hay que hacer un camión de hidrógeno verde, no hay que hacer un barco que funcione con motores de hidrógeno, no hay que hacer ninguna tecnología nueva. Si mañana hubiera amoníaco verde en Chile, nosotros podríamos ocuparlo. Muchas gracias.
El líder de amoníaco, nosotros somos consumidores de amoníaco, nosotros importamos amoníaco. Para nosotros el interés en esta industria que se desarrolla localmente es poder reemplazar importaciones de amoníaco gris por consumo de amoníaco verde producido en Chile, sin desplazar industrias sino que creando nuevas industrias. El riesgo tecnológico sería nulo, porque nosotros ya ocupamos el amoníaco, ya tenemos los estanques y si mañana hubiera lo podríamos usar.
Otro factor importante del uso del amoníaco en los explosivos versus otros usos como los combustibles marítimos u otro tipo de combustibles es el factor de energía. En los buques o en los camiones la densidad de energía del diésel o del fuel oil versus el amoníaco es mucho mayor, por lo tanto no solamente está el delta precio sino que está el delta densidad, que en el caso de los combustibles marítimos es 2,3 aproximadamente. En cambio, en los explosivos una tonelada de amoníaco es una tonelada de amoníaco. Por lo tanto, compiten directamente y en la medida que el gap del amoníaco se baje, se baja directamente el costo del producto.
Y otro tema muy importante es que dentro del alcance 3, que es una de las categorías más complejas de bajar en minería, el CO2 de los explosivos en las voladuras es importante y esta es una fórmula real de poder diferenciar el cobre nacional y bajar ese alcance 3 para el cobre chileno.
Ahora, aparte de todas estas bondades que vemos en el proyecto de ley, si queremos levantar una advertencia es que nosotros somos los mayores importadores y consumidores de amoníaco en Chile hoy día. Nosotros consumimos 350.000 toneladas de amoníaco al año, eso es aproximadamente una planta entera de las que se pretende hacer, de las grandes, de las que se quiere llegar a hacer. Como está escrito actualmente el proyecto de ley, alcanzaría solo para 70.000 toneladas al año de amoníaco en este caso. Y eso es porque, con la cantidad de impuestos que al menos nosotros tenemos en Chile, alcanzaríamos a ocupar esa cantidad. Por lo tanto, si quisiéramos abarcar una mayor cantidad y justificar tal vez una planta entera o poder ayudar a que las primeras plantas avancen —y ojo, nosotros más bien nos gustaría que se hiciera una planta, no es nuestro interés comercializar amoníaco, sino comprar amoníaco, pero dejar de importarlo y comprarlo en Chile y que sea verde—, y para ayudar a una planta que tenga al menos un 50% de su off-take asegurado y apalancado local, habría que buscar la forma de poder aumentar el alcance, no la cantidad de recursos, sino la forma en que se pueden implementar esos recursos o beneficios para que alcance más, ya sea con impuestos adicionales o con alguna forma de poder traspasar también a la minería, que sí tiene mucho impuesto de primera categoría para ocupar.
Eso les quería comentar.
Muy bien, diputado Sifuente y diputado Mejía. Gracias. Buenas tardes, presidente. Le doy la bienvenida y agradezco la exposición del representante de NAEX, muy interesante por lo demás. Hay algunas preguntas que me surgen de su exposición. Habló del factor de uso, 2,3 lo mencionó para barcos, parece, y me quedó la duda con los otros, el de camiones, si lo tiene por ahí el dato. Pero lo más importante es el límite tributario. Usted dijo que con el proyecto solo podríamos, alcanzaría para incentivar, entre comillas, la producción de 70.000 al año, y usted me responde después. Entonces, por el hecho, digamos, de que, de acuerdo a lo que entendí, el incentivo está puesto en el consumidor, ¿no es cierto?, no en el productor. Entonces, y por el impuesto de primera categoría que deriva del consumidor. Entonces, para ver si entiendo bien, lo que habría que hacer es aumentar la exención, digamos, el volumen de exención al impuesto de primera categoría en el consumidor para que hubiese una mayor capacidad de reemplazar estos costos, digamos, por impuesto. Esa es la pregunta, presidente, a ver si entendí bien. Gracias.
Vamos a esperar la pregunta y después la responde todo, ¿le parece? Gracias, presidente. A ver, sí, yo también.
A ver si entendí bien. Aquí hay una política pública que va a subsidiar la demanda. ¿Cierto? Según desprendo, que es mejor subsidiar la oferta. Porque veo que lo que usted está diciendo es que... Y lo que quiero que me explique: ¿cuál es el precio que pagan hoy? ¿Y cuál sería el precio que saldría en este momento del hidrógeno chileno, digamos? Porque si el hidrógeno chileno tiene costo muy alto, el precio obviamente va a ser muy alto y, a ustedes, no les va a ser rentable comprarle también. Por mucho que haya subsidios y todo, no les va a ser rentable comprarle al productor local si el extranjero tiene un precio mucho mejor. Lo otro, obviamente, es que la demanda estimada, la producción de 70.000, y ustedes tienen cinco veces más, más o menos, para comprar, digamos. Entonces, ¿cuál es el precio de compra comparado con el internacional? No sé si usted me lo puede dejar claro. Y si, efectivamente, es mejor subsidiar la demanda que subsidiar la oferta. Porque, la verdad, el subsidiar la oferta, a lo mejor con temas de transmisión, con otros temas de dónde se instalan las plantas y otras más que yo vi en DF, un artículo—digamos que lo tengo aquí—de Juan Guillermo Volker, donde habla que, efectivamente, algunas medidas concretas eximen a las plantas del pago de costos sistémicos, cuánto retiran de energía en red, reducen los pagos asociados a terrenos fiscales, liderando así el capital de riesgo para el desarrollo de proyectos, y que, efectivamente, los proyectos que se hagan sean con costos razonables para que se incentive la venta a buen precio, más que subsidiar la demanda, digamos. Entonces, ahí quiero saber que nos diga a qué precio están comprando y cuál es el precio chileno.
Sí, breve, presidente. Primero, agradecer la presentación. En segundo lugar, yo visualizo dos industrias distintas. Y por eso es que en la presentación de ayer dije que una es la realidad que puede ocurrir con respecto al hidrógeno verde en el territorio de la Argentina, la región de Magallanes, y otra tiene que ver absolutamente con lo que hoy ocurre en Antofagasta y en las zonas norte del país. Porque, a mí, me parece—dada la presentación que aquí se ha hecho—que les es más conveniente a ellos tener los incentivos en la oferta y no en la demanda. Contrario a eso, me parece que, en el caso de quienes puedan instalarse en la región de Magallanes, les es más conveniente tener los incentivos tributarios en la demanda y no en la oferta, porque, entre otras cosas, nosotros tampoco tenemos una demanda regional. No sé si estoy bien o estoy al revés, pero es todo al revés. Me estaba dando cuenta de que era todo al revés. Pero, efectivamente, la oferta es una cosa, la demanda otra, y son dos industrias absolutamente distintas. Entonces, me da la impresión de que en eso es que hay que diferenciar lo que significa la industria en la región de Magallanes respecto de lo que significa la industria en el norte del país, que entre demanda y oferta son dos intereses muy distintos. Pero era todo alrededor de lo que dije.
Bien, tiene la palabra don Pablo. El negrito de aquí, debajo del S. Muchas gracias, señor presidente. Voy a tratar de acordarme de todas las preguntas. Creo que la primera tenía que ver con el factor de equivalencia de densidad energética. En el caso de los barcos, es con el fuel oil que se ocupa para los barcos, así que dentro de lo que sean diéseles o similares no va a ser muy distinto, pero la densidad energética de cantidad de energía por tonelada de producto del amoníaco es menor que la de los combustibles tradicionales. Eso hace que, si yo necesito una tonelada de combustible normal de barco para mover un barco a X distancia, necesito 2,3 toneladas de amoníaco para mover ese barco a la misma distancia. Cuando ya se ocupa amoníaco como fertilizante, explosivo o químico—donde ya se ocupa el amoníaco—uno está reemplazando una tonelada de amoníaco con una tonelada de amoníaco. Químicamente es la misma cosa, solamente que viene de una fuente de energía completamente distinta. Si ocupa fuel oil es muy parecido. El del barco es 2,3; el del transporte, probablemente no sé exactamente cuánto es el del diésel de un camión, pero probablemente está más cerca del del barco que el del 11.
Me imagino. La verdad es que yo no sé si me corresponde ni tengo la capacidad de atribuirme dónde será mejor. Yo encontré bastante ingenioso la forma en que se planteó de juntar las puntas a través de la demanda, porque si queremos tener una industria, nosotros venimos trabajando en esto hace 10 años y venimos pujando proyectos hace 10 años y como sabemos que somos el mayor importador de amoníaco, llevamos como 10 años tratando de ayudar a que la industria parta. Encontramos muy ingenioso esta forma de tratar de obligar a juntar las puntas y que haya hoy día aquí un consumidor de amoníaco más que solo productores, porque eso nos obliga a que hablemos con la minera, con el productor de amoníaco y todo el proyecto funcione.
Ah, el precio del amoníaco es un commodity internacional. Hoy día debe estar más o menos en torno a los 500 dólares la tonelada puesto en el Caribe o en Tampa, depende de las negociaciones del flete. Uno podría decir que 500 dólares puede ser un precio de referencia hoy. Ha estado en 1.500, ha estado en 200, pero 500 es un valor más o menos estimado hoy, porque es un valor absolutamente público.
Lo que se espera poder producir es al 2030, en lo que yo he visto de los proyectos que hoy día existen, es en torno a 900 o 1.000. Y es por eso que se necesita una ayuda en los primeros años para acercar ese gap.
De nuevo, eso es comparar un amoníaco gris con uno verde. Hay una disposición a pagar por el CO₂, que no es infinita. Nosotros hemos visto en la práctica que hasta 50 dólares por tonelada de CO₂ abatido hay disposición a pagar hoy día, pero creciendo. Eso hace cinco años era nada. Creciendo, creciendo y probablemente va a ir creciendo. Por lo tanto, es hoy día donde se necesita un apoyo para que parta la industria, para que haya conocimiento. Y nosotros lo hemos visto. Nosotros operamos una planta de estas mucho más chica que compramos en Perú para aprender, que está en las montañas y se financia porque tiene energía hidro y porque está tan lejos que llevar el amoníaco hasta allá arriba es carísimo. Pero uno aprende. Entonces ya aprendimos a manejar los electrolizadores, ya a funcionar, y no es tan de la NASA. Pero hoy día todavía el gap es alto, aunque bajando, y es en este momento donde se necesita un impulso para que la tecnología se masifique, el conocimiento se masifique y el apetito y la regulación del CO₂ vaya subiendo.
Si bien en los barcos todavía es mucho más difícil, también está la Organización Marítima Internacional poniendo cada vez más regulaciones y más condiciones para los barcos, que es un tema que también seguimos porque hicimos un proyecto con NYK y con Codelco para tratar de sacar concentrado de cobre desde Chile usando barcos con combustible verde. Es aún más difícil, pero se va cortando. El tema es si esperamos a que llegue a cero y estemos a la cola o si podemos hacer algo antes que eso.
La cuestión parece que no logré transmitir bien la inquietud. Porque usted mencionó que, dado el incentivo que está puesto en la ley, que es al consumidor y se expresa mediante una rebaja del impuesto de primera categoría, el gap hoy día se devolvería para la empresa consumidora a través de una rebaja en el impuesto de primera categoría. La cuestión es que usted afirmó que eso le daba para una cantidad reducida de amoníaco, que serían, parece, 70.000 de 350.000 toneladas, entiendo. Entonces, la pregunta es: ¿qué es lo necesario para que ustedes puedan absorber los 350.000 toneladas desde el punto de vista tributario? Ustedes habrían completado el crédito, entre comillas, y la pregunta es: ¿qué necesitan para asegurar el consumo del total de lo que necesitan? No sé si me expresé bien ahora.
Ya, gracias, presidente. A ver, yo quiero volver al tema, porque el precio en Chile para producir es el doble que el precio internacional, según lo que entendí. Entonces, ¿por qué vamos a subsidiar?
La demanda, cuando vemos que los precios de la producción son tremendamente más caros y no vamos a ser competitivos, digamos, entonces vamos a hacer un precio igual que el gas a precio injusto que se hizo. Entonces vamos a hacer un tema que no va a funcionar y vamos a botar la plata. Entonces el punto que creo que me explique, digamos, es que efectivamente la demanda que tiene, que es finita, digamos, en estos momentos, porque la oferta es finita. ¿Cierto? Porque van a producir 70.000 y ustedes ya consumen 350. Pero consumen 350 a 500. Y en Chile saldrían los 350 pero a 1.000. Entonces sería ilógico, digamos, que compraran a 1.000 a menos que el gobierno y todos los chilenos les subsidien esa diferencia. Pero eso es como cuando Chile estaba cerrado al mundo, digamos. Entonces producíamos acá o cuando Argentina producía los autos para ellos y estaba completamente cerrado, claro, funcionaba el mercado cerrado, pero estamos en un mercado abierto que tenemos que ser competitivos en el mundo. Entonces mi pregunta específicamente iba hacia allá, digamos, si efectivamente para incentivar la creación de la industria no era mejor subsidiar la oferta para que sacaran precios accesibles y producción mundial, dado que tenemos todas las condiciones que ustedes dicen, en el norte, en el sur los vientos y quizás sacarle el ripio a los que producen, ¿cierto?, más que a los que demandan. Entonces, el punto es precio. ¿Ustedes van a estar dispuestos a comprar al doble del precio internacional el hidrógeno verde?
Presidente, yo quería saludar al invitado y preguntar lo siguiente. En este caso, estamos conversando y estamos hablando de un subsidio a la demanda. En este caso en particular, por lo que yo escucho del proyecto y los deseos que tiene la empresa, en el fondo es, además de comprar este producto, también eventualmente producirlo. ¿Cómo se comportaría en este caso este subsidio? Porque se supone que hoy día es una licitación que se le entrega al productor y se le pasa al consumidor. Entiendo que hay una figura que funciona en dos partes, pero en este caso en particular el anhelo, al menos la visión que tienen, es de eventualmente tener una planta que produzca esto y le venda al mismo que produce el explosivo, por así decirlo. O sea, van a producir su propio amoníaco y se lo van a vender. No es la idea de tener una planta. Pero, ¿qué pasaría si a alguien le interesa hacer algo así? ¿Cómo se comporta esto? Y, a la vez, yo preguntaría también a la gente del Ministerio de Hacienda: por ejemplo, los explosivos que produzca ENAEX, que van a venir con este hidrógeno, ¿también eventualmente podrían gozar del beneficio tributario al haberse producido también con hidrógeno verde? ¿Cómo se comportaría ahí?
Voy a tratar de responder la primera parte, que era por qué no alcanza solo para 70.000 o por qué no alcanza para cubrir. La verdad es que, de lo que yo entendí del proyecto de ley, las compañías productoras pueden solicitar una ayuda de hasta 5 dólares por tonelada. El primer año, después, 600, 500, 400, 300, 300 por kilo. Eso es más que suficiente para hacer un hidrógeno competitivo para cualquier parte del mundo hoy en día. No, no, no. No, 5, 5, porque hay que producir para tener el Q. El P, que es la cantidad unitaria de ayuda, que son hasta 5 dólares por kilo, es suficiente con las tecnologías existentes y que ya están usando en otros lados para llegar a un costo muy competitivo a nivel mundial. Lo que ocurre en otros lados es que sí están apoyando a esos productores y en ninguna parte del mundo hoy día hay un hidrógeno verde competitivo con el gris que no tenga ayuda. Ni en India; bueno, India es el que está produciendo hoy día, los otros son azules en Estados Unidos y algo más, pero en escala de demo. ¿Por qué no podemos nosotros aprovecharlo todo? Perfecto. Porque no tenemos tanto impuesto. Pero es que el productor tampoco tendría impuesto.
Este es el punto central del proyecto de ley, porque aquí es donde está puesto el incentivo, ¿no es cierto? Y este es el que apalanca, digamos, si la juntamos aquí, desarrollamos la industria, porque usted va a poder comprar. Si no la juntamos aquí, lo que va a pasar es que va a comprar una parte y la otra no la va a comprar nadie, porque no va a haber incentivo, ¿no es cierto?
Entonces, lo que nos dice Hacienda, nosotros y el Ministerio de Energía… es que vamos a tener el impuesto suficiente, o digamos, el incentivo bien puesto, de tal manera que podamos desarrollar la industria, digamos, ya se desarrollará por 10 años, entiendo que es la extensión. Ah, ok. Entonces, la cuestión es que no logro entender por qué usted no puede comprar más, porque no tiene más impuestos, el impuesto es al consumo. Porque es limitado a los 5 dólares, pero es un tema de la tasa de impuesto corporativo, no es un problema del incentivo al… Esa es la duda que tengo. Perdón, presidente.
No es un problema del incentivo, es un problema de que NAEX no es más grande en Chile y no paga más impuestos en Chile de esa categoría. Ahora, de nuevo… Yo sé que van a tratar de ir a una decisión más técnica. Yo no soy el experto en cuál es la mejor forma de implementar la política. Sí nos pareció una muy buena forma de hacerlo porque, ahora, como Consum, de hecho nosotros, idealmente no estamos necesariamente viendo construir una planta de amoníaco. Si alguien la construye y ocupa nuestro terminal de amoníaco, que ya está con permiso, se ocupa un 10%, Chile tiene un terminal de amoníaco funcionando en Mejillones, que no necesita más CAPEX, que pueda ayudar a que un proyecto reduzca esa parte y pueda sacar un terminal y usar los estanques, está ahí.
A nosotros nos interesa tener amoníaco verde. No tenemos un interés en el comercio del amoníaco, nosotros hacemos explosivos. Por supuesto que no podemos pagar el doble, quebramos. Y no hay más amoníaco ni azul, ni rosado, ni ninguna cosa. Existe el rosado, es el nuclear, sí. Entonces, en más de una disposición no podemos comprar a 2X, pero sí creemos que se incentiva la demanda, independiente de las ayudas tecnológicas que pueda haber, puede ser que no seamos solamente un país que exporta concentrado de cobre o hidrógeno verde y amoníaco, sino que podamos hacer otras cosas y darle mucho más tamaño a la industria, más que solamente llevarnos el sol de un lado para otro. Pero es una humilde opinión. Está bien. Gracias, señor presidente.
Saludar por su intermedio a los señores diputados, a los invitados también. Ya, un par de cosas. La primera, respecto de los potenciales compradores. Yo creo que, y esto en particular tiene que ver con algo que mencionaba el diputado Bianchi, yo creo que es muy importante no necesariamente fijarnos en los jugadores que hoy… están más presentes, porque efectivamente en Magallanes la mayor parte de los que hoy día están o prontos a ingresar su estudio de evaluación ambiental o dentro de un proceso de evaluación ambiental son proyectos más bien pensados en la exportación. Pero eso no necesariamente tiene que ser así.
Por el estrecho de Magallanes, debido a las dificultades con el canal de Panamá, cada vez circulan más barcos. El invitado mencionaba las regulaciones de la Organización Marítima Internacional y cómo el bankering está, el bankering que es el combustible marítimo, está migrando hacia una baja en carbono. Hay distintos estudios que muestran que eventualmente Magallanes puede ser un punto de bankering también interesante, y eso es un consumo interno para efectos de nuestra ley. Compra para hacer un combustible verde que va a ser utilizado por un barco que pasa por el estrecho, eso califica para el proyecto. Si una parte de la refinería de diésel de Cabo Negro utilizara hidrógeno verde, también calificaría para este proyecto. Si Metanex decidiera hacer una parte de su operación con metanol verde, también calificaría, porque estaría comprando insumos verdes para hacer ese metanol. Lo que diferencia el metanol del metanol verde es simplemente el insumo con el cual se hace.
el combustible. Todos esos posibles compradores pueden estar, de nuevo, en Magallanes, en Antofagasta, o en Bio Bio, o en Coquimbo, o en cualquier parte porque el proyecto no distingue. Y precisamente ahí va la principal razón por la cual el gobierno, mirando las mejores prácticas internacionales, ha decidido tratar de ir por el lado de la demanda y no por el lado de la oferta, que es que el lado de la demanda tiene chequeos de mercado. El gobierno no quiere elegir cuáles son los proyectos mejores para efectos del hidrógeno. Entiende que hay una tremenda incertidumbre y que por lo tanto hay que apoyarnos en los chequeos de mercado y que el mercado sabe mucho mejor que el gobierno dónde van a estar los usos finales de este combustible y cuál va a ser el producto que va a ser evaluado. Y por lo tanto, aquí hay un ejercicio de pragmatismo y realismo.
Yo creo que es muy importante también, cuando uno discute estas políticas, entender que no estamos haciendo una política permanente, esto es una política transitoria, que lo que busca es dar un empujón inicial. Porque cuando empezamos a discutir que vamos a volver a la sustitución de la importación y levantamos ese tipo de fantasmas, simplemente no son ciertos. Porque no estamos aquí haciendo una discusión de principio, estamos haciendo una discusión bien pragmática sobre un tema que siempre ha sido una política de Estado y que lo que busca es generar un puente entre el presente y el futuro. ¿Por qué? Y aquí está lo importante.
Y yo, si me quiere corregir al invitado, siéntase libre, porque yo entiendo que Hayek, y yo creo que es muy importante lo que dijo el invitado en la última parte de su exposición, había un proyecto, Hayek, que no consiguió hacer su cierre financiero en el momento que le hubiera gustado hacer su cierre financiero. Y por lo tanto quedó postergado en distintas partes. Obviamente estas cosas pueden reflotar, pero en el mundo de los proyectos las ventanas son las que son. Y por eso el momento es ahora, porque tenemos un portafolio de proyectos hoy día razonablemente desarrollados, entrando al sistema de evaluación ambiental, tratando de sacar sus permisos, para los cuales, si queremos que cierren financieramente, tenemos que construir un mercado de contratos razonablemente estable. Porque cuando uno no tiene un mercado con un clearing house, con un commodity que te pueda marcar el precio como el amoníaco gris, es muy difícil que un proyecto de esa naturaleza pueda conseguir un cierre financiero. Para eso uno necesita construir, al menos preliminarmente, un mercado de contratos de cierta escala que le dé, digamos, este empujón inicial. Por eso es muy importante distinguir lo permanente de lo transitorio.
Y ahora sí con esto termino. La ley, que es una ley tributaria, habla del primer comprador. Muy importante entender esto. El primer comprador podría ser perfectamente una empresa minera que desea hacer un joint venture con el fabricante de explosivos, y yo te paso el hidrógeno verde y yo me quedo con los créditos y entonces tú, yo no voy a ponerme aquí a hacer la planificación tributaria de los distintos compradores. Pero con un poco de creatividad, pero con un poco de creatividad que las cosas... Bueno, me dediqué a eso en alguna época de mi vida. Pero, lo único, esto es para el primer comprador, y si el primer comprador es una empresa minera, eso perfectamente funciona dentro de la letra del proyecto de ley. Entonces, también pido que miremos las cosas con el entendimiento de que aquí hay un trabajo de casi dos años de diálogo con la empresa, de mirar el benchmark internacional, aquí no estamos improvisando. Así que démosle una vuelta porque entiendo, creo que en esto hay una voluntad bastante transversal de tratar de aprovechar el momento, no por este gobierno, sino porque efectivamente hay un portafolio de proyectos que trató de mirar el mercado internacional y una ventana se ha corrido. Entonces, si queremos aprovechar ese portafolio de proyectos que hoy día está aquí y que no queremos que casos como los de Hayek se reiteren, esta es una manera de enfrentarlo. Le voy a pedir una cosita así, nos quedan dos invitados más, por si acaso, y seguramente van a...