Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 13m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Iniciar la discusión del proyecto de ley que “Modifica la ley N° 21.349 para rebajar el monto de las multas que indica y establecer criterios para su graduación”, boletín N° 17.786-01. 2.- Continuar la discusión y votar en general los siguientes proyectos de ley, refundidos: - El que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín N° 17.324-33. - El que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín N° 17.325-33. 3.- Para tratar los temas de Multas de ley de fertilizantes y avisaje por aplicación de plaguicidas. 4.- Continuar el análisis sobre la situación del combate a los brotes de mosca de la fruta, lineamientos del presupuesto del Ministerio. 5.- Continuar con la discusión general del proyecto de ley que “Establece un sistema de perfeccionamiento y registro obligatorio de contratos para la transacción de granos”, boletín N° 17.653-01”. - Los patrocinantes de la Moción. - El Director General de Aguas, don Rodrigo Sanhueza. - La Ministra de Agricultura, señora María Ignacia Fernández. - La Ministra de Medio Ambiente, señora María Heloisa Rojas. - La Ministra de Agricultura, señora María Ignacia Fernández. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El dios y de la patria se abre la sesión. Señor secretario, le pido que dé lectura a la cuenta. Muchas gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un correo del director general de Aguas, por medio del cual se excusa de asistir a la invitación cursada para la sesión del día de hoy, por tener compromisos contra ellos con anterioridad. También un informe elaborado por el señor Paco González, asesor de la Biblioteca del Congreso Nacional, denominado Brotes de Mosca de la Fruta, estadísticas sobre brotes en curso y erradicados. Un correo del señor Alejandro Alicera, del Sindicato Nacional Prodesal PDTI, por medio del cual solicita que la Comisión acuerde gestionar una presentación ante la Contraloría General de la República en cuanto a la inconstitucionalidad e ilegalidad de la ejecución de los pilotos de INDAP para ejecutar programas prodesal de manera directa por la vía de la contratación de extensionistas en los municipios bajo el régimen del Código del Trabajo. Una carta también del directorio de Ñuble, de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP, por medio de la cual solicitan que tengan a bien invitar a esta asociación a la próxima sesión de la Comisión de Agricultura para exponer el resultado del estudio de dotación de INDAP-Ñuble y conocer en detalle la relevancia de este acuerdo para el funcionamiento de esa institución. Un correo también de la Comisión de Agricultura del Senado, por medio del cual remite documentos de la Comisión Bicameral, según lo acordado entre las presidentas de las comisiones de agricultura en ambas cámaras. Estos son el estado actual de la auditoría al proceso de revalúo de bienes raíces agrícolas 2024 y la exposición sobre contribuciones de bienes raíces agrícolas efectuadas por el Colegio de Contadores de Chile. Un correo también del Gabinete de la Ministra de Medio Ambiente, por medio del cual la excusa de asistir a la invitación cursada para el día de hoy por tener compromisos agendados con anterioridad. Y por último, un correo del diputado Juan Antonio Coloma, por medio del cual solicita invitar a exponer a don Cristian Larén, presidente de los Galgueros de Chile, a propósito de la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, Diputado Coloma. Muchas gracias, Presidenta. Tal como lo solicitamos en la cuenta de la Comisión de Agricultura y aprovechando que debe estar por llegar o entrando Cristian Larena, que es el presidente de Galgos Chile, también tal gobernador de la región del Maule, Pedro Pablo Álvarez Salamanca. ¿Alguna pregunta? Sí. Están afuera esperando el término de lectura de la cuenta. ¿Ven la posibilidad si pueden exponer, aunque sea un par de minutos, al final de la sesión, cuando nos queden cinco minutos, y la alargamos, Presidenta, hagamos todo el esfuerzo, porque ellos quieren exponer un tema que es muy relevante, que es un proyecto de ley que ha estado avanzando, que es el de la… El medio ambiente. No, no, no solamente ese. Hay otro que está despachado de la Comisión de Agricultura, que es respecto a la tenencia responsable, al cuidado y a las reglas que fijen.
5:00
Para el tema de los galgos, lamentablemente este es un proyecto que está paralizado y empiezan a ocurrir otras iniciativas en paralelo y lo que él quisiera es poder ser escuchado en esta comisión y es por eso que formalmente estoy pidiendo que la comisión pueda tomar el acuerdo para que sea escuchado el representante de Galgos Chile respecto al proyecto de ley y a las condiciones y a los cambios reglamentarios que están teniendo internos para poder fiscalizar, cuidar a los perros para que no haya duda respecto de que tienen que ser cuidados, de que tienen que cumplir toda la normativa. Igual que los caballos, el rodeo. Y al igual que efectivamente como no ha habido modificaciones para el tema del rodeo en el pasado, se puede también incluir a los cargos. Por eso le quería pedir, Presidenta, si es posible poder escuchar. Lo que sí, Diputado Coloma, yo preferiría, le quiero pedir el acuerdo de la comisión, eso sí, pero dado que la ministra aún no llega y después de terminar de dar las palabras sobre la cuenta, yo preferiría que pudiéramos recibirlo en primer término. Porque dado que la ministra no ha llegado, entonces podemos aprovechar de avanzar. Entonces, pido el acuerdo de la comisión para recibir al señor Larenas. ¿Será posible? Ojalá lo más cortito posible, pero… Acordado. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿Alguien más sobre la cuenta? Yo tengo palabras sobre la cuenta. A ver, me llama la atención este correo del director general de aguas por medio del cual se excusa de asistir a la invitación cursada porque es un proyecto de ley que tenemos un plazo para responder. El plazo vence el próximo martes, miércoles. Lo tenemos que votar, digamos, el próximo martes sí o sí. Y me da la impresión que de la Dirección General de Aguas no hay mucho interés. Les da un poquito lo mismo lo que hagamos con este proyecto, cosa que no me parece muy responsable. Lo segundo, señor secretario, le pido que el informe elaborado por don Paco González sobre el tema de los brotes de la mosca y la fruta lo haga llegar a los correos o al mail de cada uno de los diputados, porque este es un informe que me gustaría que cada uno analizara de manera personal. El tercer punto lo vamos a ver una vez que llegue. Ah, llegó la ministra. Ya, lo vamos a aprovechar de tocar en lo posible con la ministra, señor secretario, para que usted me lo tome en cuenta. Y también el correo de la Comisión de Agricultura del Senado de la Bicameral, eso también mándelo por favor a todos los diputados. Ya, eso es. Señora ministra, muy bienvenida. Mire, di un poquito vuelta la tabla y primero vamos a escuchar al señor Cristian Larenas por cinco minutos, como dice el diputado Coloma; tome asiento, por favor, de la Asociación de Galgueros de Chile, porque tenemos, tal como dijo el diputado Coloma hace un ratito, acá hay distintos proyectos de ley que han estado en distintas comisiones y al final estamos teniendo topes de legislación, entonces es preferible que el señor Larenas nos pueda iluminar al respecto. Diputado Coloma, son al final los varios siempre. Solo un segundo, también está el gobernador de la región del Maule. Pero señor gobernador, ¿por qué usted está allá lejos? Y ex parlamentario durante 12 años. No, no, no, no, no, no. Y ex miembro de la Comisión de Agricultura durante los 12 años. Señor Coloma, para que también se venga a sentar aquí. Por supuesto. No, sí, por favor, porque además, sí, porque además usted fue diputado, pues. Ven, señor gobernador. Además, la que fue —oiga, la que fue secretaria— trabaja actualmente conmigo. Así que con mayor razón, por favor, siéntese a la mesa. Buenas tardes a la comisión. Primero que todo, bueno, presentarme: mi nombre es Cristian Larenas, de profesión contador. Soy presidente de la Corporación Nacional Greco-Compista Chile, que es la entidad encargada de autorregular todo lo que son las competencias de galgo en Chile. Ya vamos trabajando ya nueve años; hemos autorregulado en forma muy potente y la verdad que, primero que todo, quiero agradecer el espacio porque no son muchos los espacios que tenemos para defendernos, sobre todo en lo que es el tema mediático, que en todo este tipo de reportaje lo que han hecho es criminalizar a la familia galguera. Pero más que todo, el mensaje mío viene en adelante a entregarle a ustedes, fortalecerles en sus correos toda la reglamentación que hemos ocupado, pero también muchos factores más que son súper importantes en la…
10:00
En la administración anterior impulsamos un proyecto de ley que es de regulación, más allá de que la ley 21.020 en el decreto, digamos, en el reglamento de la ley, en el artículo 11 y 12 reglamenta las competiciones de mascotas, nosotros nos hemos autoimpuesto para la sociedad, para que toda la gente quede tranquila y podamos todos avanzar en el tema, porque estamos seguros, y yo creo que cualquier persona que está más allá de una posición u otra, está a favor o en contra de las carreras, entiende que la única manera de proteger a los animales y a las personas es regulando. Hoy día usted sabe dónde están los canódromos, sabe dónde en la municipalidad le dan sus permisos o, en este caso, las patentes de canódromos. Entonces es muy fácil fiscalizar. Cualquier persona puede fiscalizar. Si esto se acaba, la verdad es que va a pasar lo mismo que un poco en Argentina, que las carreras hoy día son clandestinas y en cualquier lugar los animales no tienen ningún tipo de protección. Entonces lo que nosotros queremos un poco es volver a tomar el proyecto de ley de regulación que está votado en esta comisión con un contundente día 2, y a lo mejor hacer de muchas más indicaciones, hacerlo mucho más potente: trae, por ejemplo, antidop en el número competidor y una serie de condiciones. Pero también queremos aportar por primera vez, porque la discusión de estos proyectos, ya sea lo que es la prohibición o la regulación, nunca ha contado con datos chilenos, siempre ha contado con datos del extranjero. Entonces, cuando a nosotros nos trae a lo mejor los actores, colegio médico veterinario, toda una documentación es extranjera. Aquí lo que tenemos que decir es un poco que los datos chilenos, por primera vez, la corporación con los canódromos asociados lo va a aportar. Lo pueden revisar y van a ver que la tasa, por ejemplo, algo que es sumamente importante, es la tasa de accidentabilidad baja a un 0,7%. ¿Por qué? Esto tiene una explicación muy lógica. El último estudio de la Universidad de Sydney señala que en los países desarrollados donde las carreras de galgo son en óvalo, el 83% de las lesiones se produce en la curva. Entonces, ojo, en Chile las carreras son a la chilena, en recta. Es sumamente importante el punto, porque cuando discutimos los proyectos de ley de prohibición, que ya se ha ganado dos veces la no prohibición y ahora hay un tercer proyecto, siempre estamos discutiendo datos que son de otros países, con fuertísimos niveles de accidentabilidad y una serie de condiciones que no se coinciden con lo que sucede en Chile. Entonces nosotros, ¿qué estamos pretendiendo? Queremos un avance significativo y pensamos que hay tres posibilidades: una, que se prohíban y se vuelvan clandestinas, que creo que no es lo correcto; otra, que sigan igual, que tampoco queremos que sigan igual, porque a lo mejor hemos avanzado mucho en reglamentación, pero pensamos que no es suficiente; y el tercer punto, que yo creo que es el que tenemos que todos tomar en cuenta, es la regulación. La regulación de todo. En los deportes existen muchas cosas que suceden: ustedes pueden ver en el ciclismo grandes competidores que a lo mejor se dopan, pero el ciclismo no se termina. El ciclismo no se termina. Se trabaja en ese sentido y se dan las condiciones para que el deporte o actividad, en este caso, se realice de la mejor forma posible. Por eso nosotros, más que nada, aparte de agradecer el punto y aparte de sentir que hay una criminalización de la actividad, hay muchas familias. Hoy día se hace un reportaje y se muestran dos o tres cosas, pero tampoco se muestra que hubieron 100 competidores, que ningún competidor estuvo afectado, que hay médico veterinario, que hay un informe veterinario, que hay reglamentación, que la pista está en excelentes condiciones, que existe patente para el canódromo. Entonces se ve solamente lo malo. Yo creo que el camino, como ya se discutió en esta comisión hace unos años atrás, es la regulación, y es lo que nosotros le venimos a pedir hoy día a quienes lo impulsen para que de una vez por todas podamos darle una salida a este problema. Muchas gracias, don Cristian. Efectivamente, me dice el secretario que al menos en los dos años que él lleva como secretario de esta comisión no se ha visto este proyecto. El diputado Coloma tiene más años que todos nosotros acá, por lo tanto me imagino que también tiene claro que no se ha visto. Entonces yo le pediría al diputado Coloma que tuviera bien poder bucear este proyecto, y yo creo que la comisión no va a tener ningún problema en escuchar la presentación de este proyecto que viene durmiendo en esta comisión hace rato y podamos efectivamente regular de una vez por todas algo tan importante. ¿Les parece el acuerdo? Acordado. Señor ministra, ténganme un poquito de paciencia porque en segundo término, ok, no hay problema.
15:00
De manera muy concisa, el diputado Jurgensen nos va a dar a conocer el proyecto de ley número 21.349 para rebajar el monto de las multas que indica y establecer criterios para su graduación. Este es el boletín 17.786-01, diputado Alinko. Era una consulta nueva, era referente a la exposición que dio... El dirigente, no vamos a opinar, no se arda nada. No, no, no, porque hay un proyecto de ley que el diputado Coloma va a echar a la comisión. Ah, ya. Había un proyecto de ley. Exacto, ese mismo. Ese mismo. El que presentó... Sí, sí. Ese fue hace rato. Sí. Gracias Presidenta, la astucia política siempre es valorable, ¿no? Perdone que le quite el punto, pero para mí es fundamental, vengo de la Comisión de Deporte, también estoy en la Comisión de Medio Ambiente, donde efectivamente se trata este tema, el tema de la prohibición de las carreras de galgo. Quien fue el presidente que parece que intervino, él estuvo también dentro de un reportaje. Yo lo digo porque así es bien poco sincera la discusión, porque también está el diputado Sebastián Videla, creo haberlo visto por ahí. Ninguno estábamos avisados de que esto se iba a tratar acá, no es responsabilidad de usted ni de nadie. Claro, y creo que también es bastante astucia, pero estamos hablando y estamos legislando respecto de la prohibición de una carrera, y por qué vengo a traerlo acá a colación, porque se nos acaba de avisar... Ay, perdóneme, que corre tanto, respire, respire, por favor: el alcalde de Peñalolén acaba de ser lamentablemente amenazado de muerte están en una en un grave conflicto, estamos en un grave conflicto porque no puede ser que por lo que elegiremos nosotros, que somos personas afortunadas, personas afortunadas que constamos, si es que nos sentimos un poquito, no sé, amenazados, nosotros contamos incluso hasta con resguardo policial, si es que lo quisiéramos así ante una amenaza, ante cualquier cosa. ¿Qué pasa con la sociedad civil? ¿Qué pasa con la veterinaria que participó en este cuento de los caniles que pudieron sacar de la Comunidad Peñalolén? Yo no digo si está bien o está mal, pero ¿cómo vamos a regular algo ante tantas amenazas? Justamente hay un proyecto de ley, diputada, en esta comisión hace mucho tiempo. Yo sé que ustedes también tienen un proyecto de ley en medio ambiente, pero no podemos tener proyectos de ley funcionando por lugares distintos sin que haya una cierta conversación. Y claramente en esta comisión, desde hace ya varios años, existe un proyecto de ley que nosotros vamos a rescatar. Por supuesto, y por supuesto que vamos a invitarlos cuando discutamos el proyecto, que seguramente va a ser bastante después del 18. Le agradezco muchísimo que me haya permitido hablar, independiente que me estén interrumpiendo, independiente que estén hablando al mismo tiempo, porque yo lo que vengo aquí es a dar fe de que están habiendo amenazas de muerte. Amenazas de muerte que están siendo denunciadas como corresponde. Por eso, diputada. Y no en el canal de televisión. Me lo agradezco, presidenta. Ok. Muchas gracias. Gracias a usted. ¿Está bien? Muchas gracias, Presidenta. 272 y siguientes de nuestro reglamento. La forma de ver los proyectos, y esto ha obedecido simplemente a la astucia que hay que reconocerlo del diputado Coloma y suya también, Presidenta, de presentar, no me interrumpa, Presidenta, yo no la voy a interrumpir, pero intempestivamente, yo no creo que esto haya sido intempestivo. Hay una forma de discutir los proyectos, los proyectos se presentan, se ponen en la tabla. Se invita a las personas, señor secretario, aquí usted también tiene la obligación de mantener el orden en la estructura de la forma de ver los proyectos. Tenemos proyectos en tabla que todos tenemos derecho a opinar, todos tenemos derecho a proponer invitados, y este desorden, perdóneme que se lo diga con todo respeto, estimada Presidenta, este desorden ha provocado aquello que simplemente se vea como un acto de astucia traer a alguien a declarar sobre un proyecto antes de entrar en la discusión de aquel. Y eso provoca, perdóneme, eso provoca que cuando se discuta un proyecto se invita a todos los autores e incumbentes. Y eso no ha podido ser posible porque el diputado Coloma, por su intermedio, trajo a una persona a declarar antes de. Entonces yo lo que pido es mantener lo que dice nuestro reglamento. ¿Nuestro reglamento tiene un orden? Y es nuestra obligación como parlamentarios, nos guste o no nos guste, preservar aquel orden para que la discusión pueda ser legítima para todos. Gracias, Presidenta. Diputada Riquelme, en primer lugar le quiero aclarar de que la presencia hoy día del presidente de los Galgueros y del gobernador de, no sé dónde, el gobernador de Maule…
20:00
Yo me enteré hoy día en la sala, no antes. En primer lugar. En segundo lugar, efectivamente la tramitación de los proyectos de ley implica que el proyecto de ley se pone en tabla, la persona que ha hecho el proyecto de ley lo presenta, se fija un plazo para invitados y después de eso se empieza a escuchar a los invitados. Este proyecto de ley no ha sido puesto en tabla hoy día. Por lo tanto, hoy día lo único que se hizo fue levantar el punto para traer el proyecto de ley que está guardado en la comisión. Bueno, es su opinión. En opinión del secretario, le pido la opinión al secretario, por favor, para que terminemos con el punto porque tenemos esperando a la ministra. Hay varios temas más. Sobre lo particular, creo que no me corresponde opinar más que decir que es un punto que está en la cuenta. Yo, de hecho, me enteré diez minutos antes de venir a la sesión, me percaté de que se había hecho la solicitud recién y el diputado Coloma pidió recibir a alguien en la comisión. No soy yo quien se va a poner en los acuerdos de la comisión; de hecho, soy el encargado de ejecutar esos acuerdos. Muchas gracias, señor secretario. Efectivamente, yo pedí el acuerdo de la comisión y se otorgó. Por lo tanto, si hay un acuerdo, debe respetarse. El diputado tiene la palabra. Muchas gracias, presidenta. Por favor. Sí, y me quiero referir a esto porque aquí se habla de violencia, se habla un montón de cosas que, sinceramente, el asesor de la diputada en cuestión que estaba ahí debatiendo me estaba apuntando a mí sin yo haber dicho ninguna palabra al respecto. Ustedes supieran la cantidad de amenazas que he recibido yo de las personas que dicen ser animalistas y que condenan la violencia. Yo creo que acá tenemos que condenarla tanto para las personas como para los animales. Yo, cuando digo la regulación, es un proyecto que realmente, el que se ha rechazado, no se hace cargo y yo lo he dicho: no se hace cargo de lo que es lamentablemente el daño que sufren los perros. Acá se está atacando directamente a la actividad. O sea, es como eliminar la actividad. Seamos sinceros, inseremos el debate. Porque el foco que creo que todos debemos combatir aquí es cómo evitamos y condenamos el maltrato animal. Pero a mí me duele, presidenta, que acá se tomen estos puntos como para dejar los buenos contra los malos. O sea, tenemos que tener la astucia y tenemos que tener la altura para debatir sobre estos proyectos porque ese es el objetivo. Yo creo que aquí todos lo compartimos; podemos tener distintas diferencias, pero el objetivo principal es ese. Estoy segura y se lo voy a dejar acá en antecedente: lo más probable es que hoy día la diputada haga algo contra mí porque se ha estado discutiendo que ella, la vez pasada, anunciaba que iba a estar a favor de la regulación y en el reportaje dice que está, o sea, no se entiende. ¿De verdad que no se entiende? Y me atacan a mí, que no tengo nada que ver; además, en el reportaje que duraba veinte minutos mi entrevista, aparecí veinte segundos, sacado de contexto, y hoy día estoy recibiendo amenazas que son tremendamente injustas por plantear esta situación. De verdad, presidenta, no está bien. O sea, acá debemos legislar con altura de mira e insisto: enfocarnos en lo importante, cómo condenar el maltrato animal. Eso creo que es el objetivo, porque se lo puedo explicar mil veces a los mascotistas, porque los animalistas de verdad lo entienden. Entienden que hay que condenar el maltrato. Pero cuando se trata de la actividad, caramba, que parece que acá estamos mal, porque créanme que me han tratado de guaso. No quiero referirme a... No, pero me refiero a que ellos lo denotan como algo negativo. Se fija violento, maltratador. O sea, si me lo están diciendo a mí, que, por favor, digan en qué he maltratado yo, qué he hecho; pero no por tener una postura, verdad, responsable, que acá todos los diputados hemos rechazado ya dos veces este proyecto. Hoy día alguien que está tratando de poner cordura a la situación recibe amenazas. Creo que es totalmente... Estoy totalmente de acuerdo con usted. Así que quiero mencionarlo... Me parece muy bien y por eso mismo, dado que se acordó recibir al señor Larenas, escucharlo para que le hiciera el punto, vamos a, cuando el diputado Coloma traiga el proyecto, lo discutiremos. Pero en este momento, yo tengo esperando a un montón de gente y, entre otros, le pido al diputado Harry Jurgensen que por favor nos presente el proyecto de ley Boletín 17.786-01, que modifica la ley 21.349 para rebajar el monto de las multas que indica y establece criterios para su graduación, esto es, con respecto a las fumigaciones en el fondo. Diputado Jurgensen tiene la palabra. No, diputado Alinco, por favor, déjeme seguir contando.
25:00
¿Presidenta? Sí, pero le doy la palabra a la diputada Júguez. Mire, me voy a referir bien brevemente a este proyecto que es re simple, que surge propuesto por la Comisión de la República de Chile, propósito, no sé si estaban todos presentes en ese minuto de acá, cuando se nos advierte por parte de la Asociación Gremial de Importadores y Productores de Fritos Sanitarios Fertilizantes y Biostribulantes para la Agricultura IMPA, en donde se exponen los problemas que se estarían generando a raíz de la aplicación de las multas a propósito de la ley de fertilizantes. En esa sesión se nos hizo ver que efectivamente o aparentemente existe una distorsión con respecto a la multa porque quedó un mínimo establecido de 100 UTMs hasta 1000 UTMs. Entonces se nos hizo ver que la principal multa que se aplicó en el año 2023, por ejemplo, de 190 fiscalizaciones que hizo el SAC... El 85% correspondía a problemas con etiquetas. Esto puede ser incluso que se desprendió la etiqueta o se despegó la calcomanía en un saco y eso significaba la posibilidad de aplicar una multa. Y esto afecta principalmente a empresas no grandes de este rubro, sino más bien a empresas pequeñas, ¿no? Que representan la mayoría de las empresas que preparan fertilizantes, envasan fertilizantes, en fin, lo que el mundo del campo demanda para ese producto. Esto significa, por supuesto, cada vez que se aplicaba 100 UTM por multa, un costo muy grande para esas empresas y puede correr el riesgo entonces el productor agrícola que eso pueda ser traspasado finalmente a un costo adicional en el valor final de los fertilizantes, para la redundancia. Es por eso que pensamos, y creo que lo acordamos también, o fue lo que entendimos transversalmente aquí los diputados de esta comisión, que había que revisarlo y establecer otros parámetros, comparando también con otros rubros que tienen que ver con insumos agrícolas que también tienen que ser fiscalizados, en que las multas van desde 5 a 50 UTMs. Entonces, lo simple que se plantea en este proyecto de ley es que la multa mínima sea de 10 UTMs, de ahí para arriba, sin fijar ni un límite, pensando en que, por supuesto, que puede haber de repente una afectación grave por un problema en los fertilizantes, o cuando no se cumple la norma o la ley del fertilizante, que pueda afectar a los productores, que pueda significar más daño que la SINUTM, bueno, en ese caso aplicar multas superiores sin fijar ningún límite. Es por eso, señora Presidenta, que nace esta iniciativa, que en el fondo no es una idea mía, es una idea que se discutió transversalmente, yo solamente la planeé en escribirla, por eso también la firmaron muchos de ustedes aquí presentes, y es por eso que yo pienso que es materia de discutirla ojalá cuanto antes. Es muy simple, como lo reitero. Los invitados principales ya asistieron, incluso en presencia, ¿sabes? También del SAC, ¿no es cierto? Que también tengo entendido que acordaban, de cierta forma, que esto habría que revisarlo. Y por eso quisiera pedirle, quizás ya adelantarme un poquito, Presidenta, a lo que puede plantear otro colega, en que esto se fije en plazo, para recibir más invitados si fuera necesario, y votarlo cuanto antes. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Jurgensen. Me gustaría fijar, señor Secretario, un plazo para que los diputados nos envíen al WhatsApp invitados para este proyecto. Es un proyecto muy simple que, como dice el diputado Jurgensen, ya lo hemos visto, pero tenemos la obligación de recibir invitados. Entonces yo les pediría que máximo el día viernes 12 nos pudieran mandar nombres de invitados para este proyecto para que pudiéramos ponerlo en tabla de Frentón el día 16, porque este es un proyecto súper importante por el tema de las multas que afecta demasiado. Yo sé que el proyecto apremia, pero quedamos para esa fecha de invitar a los dirigentes Prodesal, PDTI. Entonces eso está en acuerdo. Tiene toda la razón, diputada Anullado. Yo le sugeriría para posteriormente de la semana digital. Sí, va a tener que ser después para ir dando cumplimiento, porque también nosotros tuvimos, como señalaba el diputado Jurgensen, la exposición de nuestro subdirector del SAL, que nos aclaró en aquella oportunidad y también la recomendación que nos hicieron quienes expusieron, así que estamos de acuerdo con el proyecto, pero para ese día... Diputada Baíce. En el mismo sentido, también tengo solicitud de invitados pendientes que tienen que ver con los dirigentes del...
30:00
Sí, pero ese es otro tema. Sí, pero estamos hablando de invitados de Provesal, que acordamos... Con micrófono, por favor. No, lo que me refiero es que hay invitados. La diputada no ya ha planteado lo de Provesal, yo estoy planteando lo que yo también pedí, y que no están concretados. Por eso, eso primero. Por eso mismo, entonces, vamos a dar igual plazo para que diputados ayúdense. Quizás sugerirle al presidente, en realidad. Yo creo que los invitados a esa comisión que se discuta normalmente este proyecto de ley, o que se discuta de Frentón, están prácticamente acordados, ¿no? Deberían ser los mismos que ya estuvieron, o quizás el SAC que nos puso de forma oficial en ese minuto. Por lo tanto, yo le plantearía a usted que Frentón, ese proyecto, como es tan simple, esperemos la visita del SAC, como se ponga, y quizás posterior a eso se podría acordar votarlo. Lo que les propongo es lo siguiente, dejémoslo para el día martes 30 de septiembre, que venga el SAC ese día a exponer y, secretario, corríjame si estoy equivocada, ¿podemos votarlo en general ese mismo día? Perfecto, entonces el día 30 yo le pediría al SAC que viniera a exponer sobre este proyecto y lo votamos en general ese día. Ese punto estaría listo. Creo que me había pedido la palabra. Ya no, ya pasó la vieja. Pasó la vieja. Acordado entonces. Y por último, antes de darle la palabra a la ministra, porque quiero que sea como el postre de la comisión, tenemos también pendiente un proyecto de ley, que es el proyecto de ley que establece un sistema de perfeccionamiento y registro obligatorio de contratos para la transacción de granos. Desgraciadamente, no tengo idea por qué motivo, porque me llama profundamente la atención, en el WhatsApp del secretario no se ha recibido el nombre de ningún invitado para ese proyecto de ley. Entonces, ¿cómo vamos a discutir un proyecto si no tenemos invitados? Gracias Presidenta, solamente quería revisar las actas respecto de cuando Agricultura Unida estuvo acá, tanto quien les habla como el diputado Felipe Camaño manifestamos el deseo de que Agricultura Unida fuera escuchado respecto a ese proyecto, entonces entiendo que las actas son públicas y dan fe respecto a ese tema, pero si no es así, bueno, reiterar eso e invitar también a muchos otros gremios más que quieran intervenir respecto a ese tema para que se pueda escuchar las distintas opiniones y los distintos puntos de vista respecto a ese proyecto que creo yo que amerita una discusión bien profunda. Gracias, Presidenta. Gracias, Raquel. Sí, efectivamente, tal como usted dice, está en acta lo que usted menciona, pero usted, mejor que nadie, porque tiene muchos más años de experiencia que yo, sabe que cuando un proyecto se tramita, primero es presentado por el diputado que lo hace y ahí se fija un plazo para que los diputados manden nombres de invitados. Los invitados no se escuchan el mismo día que el diputado presenta el proyecto, menos aún si esas personas no han sido invitadas a la comisión, como fue el caso en ese momento. Por lo tanto, a pesar de que ha pasado ya casi un mes, yo vuelvo a insistirle a los diputados, dado que hay tantas personas interesadas en participar de la discusión del proyecto, que por favor envíen los nombres, porque la verdad es que si no, no vamos a poder avanzar con este proyecto de ley. Yo no sé si me expresé mal o no se escuchó bien, pero claramente ese día se manifestó aquí la intención de que ellos se intervenían respecto de esa exposición. Como no correspondía, fue después que yo hice la exposición o fue antes. La verdad que no correspondía porque se presenta el proyecto por el diputado y se fija plazo para recibir a invitados. Ustedes tendrían que haber mandado nombres para que nosotros los hubiéramos podido citar como invitados, pero nunca se da que el mismo día en que el diputado presenta el proyecto, porque si es por eso el diputado Jurgensen acaba de plantear un proyecto y es acta presente entonces discutámoslo al tiro así no funciona diputado Ralli y usted lo sabe, pero no voy a entrar en más discusiones porque la verdad es que la ministra el plazo empieza a correr el plazo empieza a correr inmediatamente después de la exposición y después del acuerdo. Sí, pero ese día nosotros teníamos otra tabla. Pero no era para que... Diputado Radget, mire, no entremos en discusiones porque de verdad no tiene sentido. No, pero es que a ver, es que... Yo le pido, diputado Radget, que haga llegar los nombres de las personas que usted quiere invitar a la discusión de este proyecto, a la Secretaría, para que podamos de una vez empezar a escuchar a los invitados que yo también creo que van a ser...
35:00
Bien breve, no es necesario discutir respecto a aquello. Efectivamente se pudo haber dado, pero ya no fue. Venga a hacer la presentación junto a dos o tres personas posteriormente de la semana distrital o la sub-siguiente. Lo vamos a poner. Fijemos la fecha para que ellos sepan. Por eso, yo quiero fijar ahora la fecha para que todos los diputados puedan enviar los nombres de quienes quieren invitar. Entonces, sugiero que de aquí al viernes 12 también, porque es que tantos días, o fijemos incluso de aquí al martes 16, que envíen por favor los nombres de los invitados para que Secretaría los pueda contactar. Me imagino que algunos invitarán a Camilo Guzmán, otros invitarán a otras personas, yo personalmente quiero invitar a Odepa, en fin, para que hagamos una discusión como corresponde y no sé si vamos a alcanzar a ponerlo en la tabla del 30, puesto que ya hemos puesto un par de cosas, y si no, en la sesión del 7 de octubre. Es que no quiero fijar la fecha ahora, diputada Mollado, porque tenemos varios proyectos en tabla. Entonces va a depender de cómo avance lo que ya estamos viendo y lo que ya fijamos. Entonces no me quiero comprometer en una fecha con tanta anticipación. Señora Ministra, discúlpeme por hacerla esperar tanto rato. Bienvenida, antes como subsecretaria, hoy día como Ministra de Agricultura. Y tal como se indicó en la invitación que se le hizo llegar, hay varios temas que queremos ver con usted de partida. El enfoque general al Ministerio en el tiempo que queda de gobierno. Bien el presupuesto, hoy día estuvo en la subcomisión de presupuesto y la verdad que el presupuesto siempre en la agricultura es tan paupérrimo que es como triste la situación porque de verdad que siempre es poca plata. Y yo sé que usted está tratando de dar la pelea con la DIPRES para conseguir más recursos y sé que no es fácil esa batalla. Entonces, bueno, tenemos varios temas. Está en primer lugar, obviamente, el tema de la mosca de la fruta, que es un tema que yo pido tratar con bastante cuidado y me imagino que todos saben por qué motivo. Y también queremos saber, como le digo, la proyección general que usted tiene para los meses que quedan, qué es lo que usted propone para los meses que quedan, hay proyectos de ley que tienen un grado de urgencia pero donde el Ejecutivo hasta ahora no ha manifestado nada, que es el tema de parcelaciones, por ejemplo, y que está bastante entrampado y el Ministro anterior nunca más quiso llamar, entonces tampoco supimos del tema y, por lo mismo, siendo que viene ya estamos cerca de la discusión presupuestaria, de todo lo que es tema incendios con CONAF, de todo lo que es el tema cosecha, que los precios de los granos generalmente en los últimos años han sido un desastre. Entonces, dado todo esto, Ministra, ¿cuál es su visión? Es lo primero que nos gustaría saber. Y después podemos hablar ya un poco más en detalle del tema de la dichosa mosca. Muchas gracias Presidenta. Un saludo por su intermedio a todos los diputados y diputadas. Un gusto volver a verlos después de algunos meses fuera del ministerio, ahora en calidad de ministra. Nos quedan pocos meses, seis meses, pero varias tareas bien importantes de cara a estos meses en sí mismos, a los desafíos que se juegan respecto de la próxima temporada de incendios, de la temporada agrícola que viene por delante, pero también a asuntos de Estado que, por cierto, trascienden nuestra gestión y en varios de los cuales yo creo que tenemos bastantes acuerdos respecto de su importancia. La próxima temporada del trigo, por ejemplo, ya va a ocurrir cuando ya no estemos, pero las condiciones que generemos en estos meses ciertamente son relevantes, entonces a eso hago referencia con cuestiones que nos trascienden y que ciertamente en el marco de esta comisión y de quienes velamos por el bienestar de la agricultura en el país tenemos niveles, creo yo, de acuerdo importantes.
40:00
Déjeme comentarle brevemente a propósito del planteamiento que usted nos hacía inicialmente, cuáles hemos definido como las prioridades para este periodo, para que después podamos ir con más detalle a los temas que nos convocaban hoy día en la sesión. Yo he dicho que, bueno, tenemos por un lado algunos desafíos en términos de tareas en las que ya estábamos comprometidos y que nos interesaba sacar adelante. Eso, en materia legislativa, es el proyecto de prevención de incendios. Ese proyecto está hoy día en la Comisión de Hacienda del Senado. Estamos en conversaciones, de hecho, ahora a esta hora, un ratito más, a las cuatro, teníamos una reunión de los asesores técnicos de los senadores y de nuestros equipos para retomar un poco la discusión de ese proyecto y resolver algunos temas que estaban entrabando la discusión y a los cuales yo he manifestado nuestra disposición efectivamente a abordar, que son los temas que tienen que ver con, entre otros, fortalecer las atribuciones que puedan eventualmente tener las policías para los procesos de investigación y eventuales algunos otros temas que estamos coordinando con el Ministerio de Seguridad de manera tal que efectivamente este sea un proyecto más integral, lo que no quita el resguardo que el proyecto ya estaba poniendo en términos de zonas de mitigación, de amortiguación y en materia de prevención. Pero sí en el fondo mirar el ciclo completo y no solamente los temas de prevención. Ese es el trabajo que están iniciando ahora los asesores legislativos, justamente con la intención de poder poner prontamente en tabla en la Comisión de Hacienda el proyecto, pero teniendo primeramente este acuerdo, digamos, porque si lo ponemos en tabla directamente sabemos que no vamos a poder avanzar. Está también en Hacienda un proyecto que aquí vimos conjuntamente, que me tocó a mí llevar como subsecretaria, que es el CIGES. Y la idea es ponerlo en el fondo de nuestra parte. Lo que estamos pidiendo es ver los dos proyectos juntos, digamos, una vez que tengamos un espacio como agricultura en la Comisión de Hacienda. Ese no debiera tener dificultades. Yo entiendo que solo sea topado por un tema de tiempo y de agenda en la Comisión de Hacienda, que tiene muchas prioridades y mucha agenda, pero no es más que eso. Estamos trabajando, para dejar para el final los de esta comisión, no porque sea el menos importante, pero estamos trabajando en la Comisión de Seguridad del Senado un proyecto de indicaciones a un proyecto que es de origen parlamentario sobre internación ilegal de productos agropecuarios, contrabando, a propósito justamente de la situación de la mosca de la fruta, pero no exclusivamente, también hemos visto mucho contrabando ilegal de huevos, el director ahí, Durana, el director del SAC, nos podrá detallar después. Más de un millón doscientos mil huevos hemos requisado solamente en lo que va de este año y que también para efectos de la influenza aviar, potencialmente, hoy día estamos en una situación positiva en el país, mucho trabajo con los gremios en términos de fortalecimiento de las medidas de bioseguridad, pero eventualmente el riesgo está vía las fronteras abiertas. Entonces, este es un proyecto al cual también le hemos puesto bastante énfasis en coordinación con Justicia, con Seguridad, con Interior y, por cierto, Hacienda, digamos, pero los ministerios sectoriales para estos efectos. Acordamos la semana pasada con la comisión un plazo de indicaciones hasta fines de este mes, de manera tal de justamente fortalecer lo que ya había presentado el Ejecutivo y tener un proyecto robusto que nos permita avanzar, esperamos prontamente, en la tramitación. Y en esta comisión, señora Presidenta, nuestro interés justamente es poder poner en discusión el proyecto de parcelaciones, de regulación de la vida rural y, por cierto, poder trabajar a partir de hoy día en construir los acuerdos o conocer sus planteamientos también respecto del proyecto, de manera tal de que podamos trabajarlo y tramitarlo en esta comisión. Esas son las prioridades en términos de agenda legislativa. Y en términos más, digamos, administrativos, pero que son claves para efectos de la gestión del Ministerio. Ya les decía yo hace un ratito, se viene la próxima temporada agrícola muy prontamente y hoy día tenemos el desafío y la preocupación y la prioridad puesta en el control de la mosca de la fruta, fundamentalmente por el impacto que tiene para la temporada tanto de exportación como nacional. Después, les entiendo que, bueno, si lo tiene bien, le vamos a dar la palabra al director para que pueda contar con más detalle el trabajo que se está realizando ahí, pero señalarle como lo señalé en su presencia hoy día en la mañana en la comisión mixta de presupuestos donde fuimos a presentar el avance en la ejecución.
45:00
Yo he definido para mí en particular una prioridad importante al tema de la mosca de la fruta porque entendemos la relevancia, la urgencia y el potencial de impacto que puede tener sobre la agricultura. Entonces es bien clave que podamos abordarlo y eso significa fortalecer los compromisos que hicimos el viernes pasado con seguridad. Entonces estamos muy fuertemente en eso, abordando también a través de ODEPA y de las comisiones sectoriales. Lo que se viene en materia de la temporada de maíz, de trigo, y de la producción en general, pero con harto énfasis en esos dos temas que tienen sus complejidades. Y, por cierto, en todo el trabajo preventivo y de coordinación para la próxima temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales, una de mis primeras reuniones fue, de hecho, con la directora nacional de Senapred, que me puso al tanto del trabajo que ha hecho la mesa técnica de prevención, en la cual participa el SAC, pero también participan organismos del sector público, de la Corma, de bomberos, carabineros, etc., para todo el trabajo de prevención. Y establecimos además algunas prioridades en términos de zonas donde tenemos especial preocupación y prioridad puesta por la situación de años anteriores y por los análisis que hacen los equipos, por ejemplo, lo que ocurrió en Araucanía de alguna forma fuera de temporada en el mes de marzo del año pasado. La situación del Biobío, que tenemos también bastantes alertas de alto riesgo y peligrosidad, de manera tal que pasado el 18 y antes de octubre, digamos que ya es el periodo donde se presentan los recursos y empieza todo el plan, ya está en proceso la contratación de brigadistas, los contratos con aeronaves, todo el proceso regular de la CONAF, pero nos interesa, más allá de ese trabajo regular, poder intensificar coordinaciones en algunas regiones y territorios donde vemos que están dadas las condiciones para eventuales mayores complejidades. Entonces eso también lo haremos pasando nuestras fiestas patrias. Muchas gracias, señora ministra. A raíz de que usted menciona CONAF, estoy bien preocupada porque hoy día recibí una denuncia que quiero manifestársela para que usted pueda tomar cartas en el asunto. Porque, ¿qué sucede? A ver. Una vez que se publicó la ley del CERNAFOR el 23 de mayo todos los directivos pasaban en sus mismos cargos pero si alguno de ellos era removido de inmediato se activaba un concurso por alta dirección pública para lo cual por ley debía ser activado en un plazo de tres meses que obviamente ya pasó porque esto fue el 23 de mayo y se venció el 23 de agosto. Y pasaron los meses y prácticamente todos los directivos han sido cambiados, incluso hasta tres veces, como es el caso de la gerencia de áreas silvestres, pero acá además con el agravante del despido por necesidades de la empresa con el pago de la consiguiente indemnización. Otro caso que también pasó y que también recibí esta denuncia, y me veo en la obligación de decírselo para que usted pueda hacer algo al respecto, es que la semana pasada se pagó una indemnización por 42 millones de pesos al ex jefe del departamento de contabilidad de CONAF, quien voluntariamente renunció, pero esto se hizo pasar por despido por necesidades de la empresa. Esto supuestamente sería difícil de comprobar, pero hay un pequeño detalle. Cuando hay un despido por necesidades de la empresa, el cargo no puede ser reemplazado de manera inmediata. No hubo ninguna investigación interna por irregularidades, tampoco se suprimió el cargo y se pagó esta indemnización. Entonces, yo le pido, Ministra, ya que usted mencionó CONAF y que justamente yo he recibido estas dos denuncias que me parecen muy graves, le pido, por favor, que pueda realizar la investigación correspondiente. Yo sé que usted estuvo unos meses alejada, pero parece que en esos meses pasaron cosas, digamos. Ofrezco, antes de ofrecerle la palabra al director del SAC por el tema Musca, y en base a lo que ha planteado la Ministra de las Prioridades, ofrezco la palabra a los señores diputados. Gracias. Respecto de lo indicado por la Ministra de los proyectos de ley que se encuentran en el Senado, de esta comisión se enviaron dos oficios, uno firmado por el presidente Harry Jurgensen en su momento y el otro por quien habla, hacia la Comisión de Legislación, Constitución y Justicia del Senado relativo al delito de vigiato, cuyo proyecto nació de esta comisión, pasó por la sala y fue despachado al Senado ya, yo diría, hace casi dos años.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria