1.- Bol.N° 17644-10 Aprueba el Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, adoptado en Ciudad de México, el 19 de septiembre de 2023
A esta sesión fue especialmente invitado el Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto van Klaveren.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Ah, perdón, la cuenta, señor secretario, la cuenta. Cuenta, gracias, señor presidente.
Solicitud de audiencia al director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias para presentar las propuestas sobre política migratoria desarrollada por 10 centros de estudio de diversas orientaciones políticas plasmadas en el documento Política Migratoria para el Chile que viene, Consensos para la Gobernanza, Seguridad y Desarrollo del País. Eso es todo, señor presidente.
Bueno, quisiera saludar al... Sí, en cuenta. Presidente, solo recordar, aprovechando el saludo al canciller, a todos los colegas, a todos quienes vinieron de la cancillería, que en principio el Observatorio Vera Rubin ha propuesto una fecha que sea para la visita del observatorio, que ha sido muy importante en el internacional, que sea los días 4 y 5 de diciembre, para que la Secretaría lo pueda tomar nota. Y ojalá la mayor cantidad de senadores pueda acompañarlo.
Muy bien, le pediremos que en el mes de noviembre podamos ya tener el interés de aquellos senadores que puedan viajar a esta invitación que se va a hacer.
Bueno, yo quiero saludar al ministro Alberto van Klaveren, al profesional de la División de Integración Regional Multilateral, señor Juan Alberto Fernández, y al asesor del gabinete del señor ministro Nicolás Guadoy.
Y hoy día, en la tabla de hoy día, es un proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, adoptado en Ciudad de México el 19 de septiembre del 2023. Así que le ofrezco la palabra al señor canciller.
Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, saludo también a los honorables senadores que integran esta comisión y agradecemos la invitación que se nos ha dado para abordar este acuerdo para el establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, conocido como FACRIT. Este acuerdo, señor presidente, busca recaudar recursos a través de aportes voluntarios, y subrayo eso, de los Estados miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, así como de socios extrarregionales y otros actores públicos, con el objeto de ayudar a la mitigación y adaptación al cambio climático, incluida la gestión de riesgo de desastres en la región.
El Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a los Desastres Naturales es una iniciativa que surgió el año 2021 bajo la presidencia pro-témpore de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Y en la vigésima primera reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC se aprobó la declaración para el establecimiento de este fondo, lo que fue refrendado en la sexta cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la CELAC, celebrada en México en septiembre del 2021, marcando el inicio de la constitución de este fondo. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL,
5:00
Fue invitada a ser parte de esta iniciativa y se acordó que esta entidad de Naciones Unidas administraría el FACRIT en nombre de los países donantes bajo las normas y reglamentos administrativos, financieros y de auditoría de las Naciones Unidas.
Este instrumento internacional está destinado a la prevención, mitigación y preparación para la respuesta a emergencias y desastres de origen climático o hidrometeorológico, como sequías, incendios forestales, inundaciones, lluvias desmedidas y tormentas, y la adaptación al cambio climático a través del financiamiento de proyectos e iniciativas que contribuyan principalmente a la preparación ante emergencias, a la prevención, a la adaptación, a la recuperación y evaluación de desastres, y la creación de normativa y procedimientos para ocupación del territorio, habilitación de infraestructura resiliente, rehabilitación y construcción.
El acuerdo contiene un preámbulo, diez artículos y dos anexos, uno relativo a los criterios de selección y evaluación de proyectos y el otro al modelo de acuerdo de contribución voluntaria.
Este tratado consagra una estructura institucional. Gracias. El artículo 2, que se dirige en cinco capítulos, contempla un comité directivo del FACRIT, que es integrado por representantes designados por los estados que hayan realizado contribuciones voluntarias al fondo, permitiendo también la participación de observadores en carácter consultivo. Entre ellos se pueden incluir estados partes que no han realizado contribuciones voluntarias, países no firmantes del tratado, organizaciones regionales como la Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres o instituciones financieras como la Corporación Andina de Fomento u otras partes que pudiesen vincularse al acuerdo. Y este comité directivo designará un director bajo las reglas establecidas en el tratado.
El comité directivo tiene, entre otras competencias, la aprobación de convocatorias anuales para proyectos, la evaluación técnica de propuestas mediante el sistema de puntos establecido en el propio acuerdo, en su anexo primero, la asignación de fondos del FACRIT-CELAC, la revisión de informes financieros y la autorización de contribuciones externas. En el proceso de toma de decisiones se prioriza el consenso y, en caso de no conseguirse, se requiere mayoría calificada de dos tercios. También establece normas para evitar el conflicto de interés, como por ejemplo la exclusión del integrante cuando se deban votar proyectos de su propio país.
El comité directivo también será el encargado de aprobar una convocatoria anual para la presentación de proyectos y actividades destinadas a prevenir, mitigar y preparar la respuesta ante futuras emergencias y desastres a ser financiados por el FACRIT de CELAC. De igual manera, el tratado contempla las funciones que cumplirá CEPAL en el proceso de selección, adjudicación y evaluación de los proyectos que se presentan por países.
De conformidad con el artículo décimo del mencionado documento, el acuerdo entra en vigencia al ser firmado. A la fecha han firmado el acuerdo y realizado aportes voluntarios al fondo: México, 2.200.000 dólares; Argentina, 1.500.000 dólares; San Vicente y las Granadinas, 10.000 dólares; Colombia, 60.000 dólares; y un país externo como lo es Letonia, un país báltico, que hizo un aporte de poco más de 11.000 dólares, es decir, equivalentes en realidad porque son 10.000 euros. Costa Rica y Honduras firmaron y no han efectuado aportes. Además, Brasil, Guyana y República Dominicana han expresado su apoyo a la iniciativa, al igual que la Corporación Andina de Fomento, también conocida como Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Como Cancillería creemos importante que el Congreso Nacional apruebe este tratado, entendiendo que es una iniciativa que se alinea con los intereses y declaraciones formuladas por Chile para contar con una coordinación, cooperación y recursos para avanzar y contrarrestar los efectos.
10:00
…del cambio climático en todos los países de la región y en particular en las regiones vulnerables como el Caribe. Pensamos sobre todo en el caso de los huracanes que azotan permanentemente el Caribe y que normalmente también conducen a peticiones de ayuda por parte de los países afectados. Por ahora, nuestro país no tiene contemplado realizar un aporte voluntario a este fondo y quiero subrayar, se trata entonces de una organización internacional, es decir, un fondo internacional respecto del cual los aportes son absolutamente voluntarios y no implican una obligación financiera para el Estado. Por estos antecedentes, solicitamos por su intermedio, señor Presidente, la aprobación del acuerdo para el establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales. Muchas gracias.
Gracias, señor Canciller. Antes de iniciar una ronda de preguntas, yo quiero abrir la votación porque el senador Ignacio La Torre tiene que ir a votar un proyecto de Medio Ambiente. Él ha estudiado el proyecto, así que vamos a abrir la votación, manteniendo los tiempos, por supuesto.
Bueno, saludar al Canciller, agradecer la presentación. Me parece relevante ir aprobando estos fondos, si bien hoy día Chile no tiene considerado aportar; eso puede cambiar el día de mañana, y lo mismo el establecimiento de estos aportes voluntarios, dado un contexto que claramente en pleno siglo XXI la emergencia climática y ecológica es algo a lo que tenemos que hacer frente y hacerlo de manera global colaborando multilateralmente. Chile es un país vulnerable a las emergencias climáticas y ecológicas; es un país que sufre permanentemente desastres naturales de distinto tipo y esto probablemente se irá acrecentando en el tiempo. Así que valoro que esta iniciativa vaya tomando forma, aunque sabemos que al comienzo siempre esta institucionalidad surge muy desde la voluntariedad, pero creo yo que hay que ir avanzando hacia cuestiones más vinculantes. De todas maneras, voto a favor y agradezco que abra la votación, Presidente. Yo tengo que ir a la Comisión de Medio Ambiente a tramitar otro proyecto. Muchas gracias.
Tomás, sí. Sí, tomó la votación. Yo, señor Ministro, quiero hacer un par de preguntas. ¿Por qué la CEPAL va a ser titular de los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad como patentes, derechos de autor, mapas, fotografías, planos, etcétera, que se produzcan o recopilen en el marco de las actividades del fondo? ¿Ocurre en otras instancias similares esto? Esa es una pregunta que... ¿Por qué la CEPAL, siendo el organismo administrador, no aporta recursos al fondo? Esas serían las preguntas que yo quisiera hacerle y esperamos que, como tenemos el tiempo suficiente, que lo pueda contestar el señor Ministro y seguimos con las preguntas de los demás colegas.
Bueno, sí, gracias, Presidente. Es una práctica habitual considerando la naturaleza de estos fondos. La verdad es que la CEPAL tiene experiencia en la gestión y en la administración de distintos fondos y justamente esa es la razón por la cual los países que presentaron esta iniciativa, sobre todo México, consideraron que era la entidad más adecuada, también desde el punto de vista de su infraestructura, su capacidad de hacer auditoría y la forma en que maneja recursos que son propios de Naciones Unidas y también fondos voluntarios. Hay una serie de países, sobre todo países europeos, que también han contribuido a otros fondos que gestiona la CEPAL y creemos que, desde ese punto de vista, es una garantía. La verdad es que esta es una iniciativa que surge en el seno de la CELAC, pero la CELAC como tal no tiene la institución.
15:00
…necesaria justamente para poder cumplir las funciones que se le están encargando a la CEPAL. Y las referencias a derechos de propiedad intelectual, mapas, etcétera, también son habituales en la gestión de este tipo de fondos. Eso es lo que podría informar.
Gracias, presidente. Yo quería preguntarle al canciller que por qué se necesita un fondo como esto. A ver, acá se dice, claro, para enfrentar a los eventos como inundaciones, me imagino incendios, pero lo que se está haciendo acá es, a ver, vamos a pasarle plata a un organismo internacional que puede o no ayudarnos en… en un escenario de alguna catástrofe natural. O sea, lo que estamos haciendo es como traspasando una parte de la ONEMI para que sea administrada por la CEPAL. Yo de verdad como que no entiendo, además de que los montos de los cuales estamos hablando, que son montos bastante bajos, ¿qué podrían hacer, digamos, por ejemplo, ya hay un gran incendio en Chile producto del cambio climático, ponga usted lo que quiera, hay un gran incendio. Y nos van a venir a ayudar, pero entonces ¿por qué no es mejor? ¿Por qué vamos a someternos nosotros a reglas del juego distintas de otro país para que eventualmente con nuestra plata vengan a ayudarnos después de haberle pagado no sé cuánto a no sé quién y haberle entregado propiedad intelectual y mapas y cosas y viajes de no sé quién? A mí lo que necesito es que me explique por qué Chile podría estar mejor en la respuesta a catástrofe. Si de manera como que preventiva desde antes le entregamos plata a un organismo internacional que va a tener costos fijos, que va a tener y que puede además decidir venir o no a ayudarnos con la plata que nosotros entregamos. Acá siento que además se produce una especie de dilema del prisionero, un dilema del prisionero en que ni siquiera hay costos. Me tendería a pensar que por la forma que está planteado el fondo, si es que realmente el objetivo es ayudar con las… con las emergencias, la mejor posición de todos los países es simplemente no colaborar, a no ser que haya otros intereses, no sé, estar en la Cepal, contratar gente, organizar seminarios, no tengo idea, cosas que sean como distintas. Yo como que no entiendo muy bien por qué esto le conviene a Chile. Yo puedo comentar un recurso. Sí, pero… Yo lo que entiendo, para que me lo puedan explicar así como lo que piden, ¿cómo se explica entonces que Chile participe en un fondo en donde no tiene obligación financiera? Porque no tiene obligación financiera. Entonces, cuando tú me hablas de recursos, aquí no hay una obligación financiera de parte del Estado.
Varias cosas. Primero, a mí me tocó como ministro enfrentar el terremoto del 2010. Y lo cierto es que la ayuda internacional no fue muy efectiva. Quiero ser súper honesto. Me tocó como ministro, llegaron varios organismos y todos eran, volvemos con un informe en dos meses más, tres meses más. La verdad, las cosas yo les decía, dejen a personas acá trabajando con nosotros. Y no existía ese formato.
El tema de desastres naturales, que fue probablemente uno de los mayores desastres naturales que ha tenido Chile en mucho tiempo, la ayuda internacional, por lo menos lo que fue gestión y manejo, y vinieron varios, créanme que vinieron varios. No digo que en este caso tal vez lo pueda hacer mejor, si este fondo se crea, pero la experiencia es que los países se tienen que hacer cargo de su management, de su gestión en un momento determinado, con los recursos que tienen, y donde el capital humano y los recursos financieros y el ejército y las distintas instituciones que uno tiene instaladas son las que te ayudan, desde la sociedad civil hasta instituciones del Estado.
Entonces, a mí me parece que este acuerdo es más bien probablemente una iniciativa que viene de un gobierno, que hubiera sido el gobierno de México, por lo que leo entre líneas, que dijo yo no tengo cómo gestionar esto y voy a crear un fondo, le voy a pedir que me creen un fondo a mi medida. Y yo voy a poner la luca, probablemente. Es lo que estoy leyendo entre líneas. Además que la Cepal ha tenido mucha influencia de México por mucho tiempo. Desde que Alicia Bárcena era su directora ejecutiva por mucho tiempo. Entonces quiero que nuestros paréntesis bien… ¿Qué estamos probando? Porque si queremos probar una cuestión en serio de recursos naturales, de desastre, perfecto, tengamos esa pregunta.
20:00
Obviamente la ministra interior, perdón, antes se puso a ver a la ministra interior, veamos el tema de emergencias naturales y tengamos un debate en serio. Pero si esto es para hacer un gesto a México, bueno, que nos digan qué es eso. Pero yo, por lo menos, me estoy desayunando hoy día como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores. Nadie me había avisado de que esto iba a ser un gran tema. Me habría encantado que alguien tal vez del equipo de la Cancillería, mira, Felipe, el senador, esto lo estamos viendo. Pero yo encuentro que esto es extraño. Porque si tenemos la decisión de meternos, bueno, metámonos en serio. O, la pregunta que le hago de frente... ¿Por qué no meternos todavía cuando decidamos contribuir, tal vez como quiere México hacerlo? Ahí nos metemos. Y probablemente habrá alguna posibilidad de suscribir a este fondo cuando haya una decisión política de hacerlo y que pase por el Congreso. Porque si lo hacemos aquí, cualquier gobierno, el actual o el futuro, va a poder inyectar recursos sin pasar por el Congreso. Eso es lo que leo en su línea. ¿Cierto? Ministro, Canciller. Gracias, Presidente.
Bueno, en primer lugar, aclarar que el papel de la CEPAL es el de, digamos, gestionar los recursos, pero las decisiones no las adopta la CEPAL, sino que las adopta el comité directivo, integrado por los países que participan en este fondo. En consecuencia, si Chile al final aprueba integrar este fondo, Chile participará en el comité directivo y podrá tener injerencia en las decisiones que se adopten.
Segundo punto, la institucionalidad regional en materia de lucha contra los desastres o mitigación de desastres naturales en la región es muy insuficiente. Digamos, uno de los objetivos que nosotros tenemos como Cancillería es también apoyar cualquier esfuerzo que se haga a nivel regional para poder tener un sistema de respuesta frente a las emergencias naturales, de desastres naturales, que pueda tener un carácter regional. Porque la experiencia indica que los países solicitan normalmente ayuda más allá de, digamos, las naturales reservas que uno pueda tener. Entonces la eficiencia es ayuda, pero la experiencia es que los países que son afectados por desastres naturales normalmente piden ayuda internacional. Nosotros como país muchas veces hemos respondido a esas peticiones. Estoy pensando sobre todo en los países del Caribe, que son países extremadamente vulnerables a los eventos climáticos, y muchas veces cuando tomamos la decisión de aportar, digamos, con contribuciones que pueden ser incluso bastante modestas, nos tenemos que preguntar a través de qué instancia podemos entregar esos fondos. Obviamente siempre uno piensa en alguna instancia que dé garantías de una buena gestión y entonces normalmente se recurre al sistema de Naciones Unidas, sea el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, sea UNICEF, sea cualquier otra agencia internacional.
Por lo demás, esto no es solamente aplicable al caso del Caribe o países de Centroamérica. También cuando pensamos en, por ejemplo, el desastre que se está generando humanitario, que se está generando en Gaza, Chile ha entregado fondos y lo hace normalmente a través de agencias internacionales.
Volviendo a este tema, entonces, lo que ya se ha establecido, porque esta entidad existe, es un fondo que está a disposición justamente para hacer frente a los efectos de crisis provocada por el cambio climático, sobre todo en la forma de huracanes, etc. Ahora, efectivamente esta iniciativa fue lanzada por unos pocos países de América Latina, países con los cuales nosotros tenemos relaciones estrechas e importantes. Está el caso de México, porque esto fue una iniciativa que justamente lanzó México cuando ocupó la presidencia pro-témpore de la CELAC. Argentina también, son los dos países que han hecho las contribuciones mayores, pero se han ido adhiriendo algunos otros países y creemos que es un instrumento, una instancia útil. No necesariamente para beneficiar a Chile, aunque eso tampoco está excluido, pero sí justamente para acudir en ayuda en materia de desastre.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.