1.- Bol.N° 14213-12 Iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre arbolado urbano e infraestructura verde.
A esta sesión se ha invitado a la Ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas, y al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
De pie, por favor. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión.
Saludar a los senadores presentes. Saludar a la señora ministra, a su equipo, Pablo del Ministerio de Vivienda. Reiterarle que es importante que puedan avisar previamente quién va a concurrir, que no exista tanta rotación o que nos señalen quién es el equipo técnico. Yo les agradezco en lo que se ha podido avanzar, pero es bueno para el, como vamos a estar ya en la votación, que exista un equipo estable de quienes ustedes definan como ministerio para las dudas o patrocinios o precisiones de la discusión.
Y sin más, secretaria, ¿la cuenta?
La cuenta, señor presidente.
Se ha recibido una comunicación del alcalde de Punta Arenas y presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Asociación Chilena de Municipalidades, señor Claudio Radonich, con el cual remite el estudio denominado Radiografía de los Residuos Domiciliarios, elaborado en conjunto por la consultora ambiental Kiklos y esa asociación, la cual constituye el país sobre gestión, generación y eliminación de residuos, que permite contar con datos propios para cada documento; adjunta el link al que se puede acceder por comuna y las características generales del estudio que se les va a reenviar a sus correos. Eso es, Presidente.
Muchas gracias. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta?
Antes de entrar a la orden del día, Ministra, un no antecedente. Viene hoy día una nota que dice, ley clave sobre parque y reserva, el Ministerio de Medio Ambiente incumple el plazo de dictación de reglamento. ¿Sería importante para claridad, para no tener que enviar un oficio que nos pudiera un poquito explicar la tardanza o la implementación? y cuáles son más o menos los plazos. Hemos estado en seguimiento de la ley de SBAP con los reglamentos, con los equipos que hay ahí como comisión para tener un calendario o una información sobre esto.
Presidente, por su intermedio, un saludo a los señores senadores, las personas participando de esta comisión. Con respecto al servicio de biodiversidad y áreas protegidas, puedo actualizar un poco la situación a la cual ya me referí cuando hace unas semanas hice la presentación del programa de regulación ambiental en la sala del Senado. La ley que crea el servicio tiene un poco más de 20 remisiones reglamentarias que han sido agrupadas en... trece reglamentos ambientales y tres reglamentos laborales, no ambientales. Todos los reglamentos están elaborados y en distintas etapas de... de tramitación, exacto, gracias, gracias. De tramitación. Hay dos reglamentos que están en consultas indígenas y esos son los que están más atrasados porque esos no han pasado todavía por consulta pública. Todo el resto, los que deben pasar por consulta pública, estoy aquí hablando ahora solamente de los ambientales. Ya pasaron por consulta pública, están elaborados y están en alguna fase de tramitación. Eso es lo que le puedo informar, Presidenta.
Ministra, sin perjuicio de eso, son 11, 13. Sería importante porque llegan distintas informaciones entre los trabajadores.
5:00
privados o que tal vez nos pudieran nos pudieran eh compartir a la comisión como una pequeña carta grande de los de los trece a grosso modo este está tramitado la consulta indígena está en esto. Le pediría si nos pudieras llegar eso de los trece o si le parece oficiemos a quien está oficiando de directoras interinas. Es la directora. Lo que pasa es que los reglamentos son tarea del ministerio. Es nuestro. Entonces, si nos pudiera hacer llegar para las próximas sesiones como una carta genérica, principalmente con esas tres subclasificaciones que usted señaló y para saber principalmente cuáles son los que están con consulta indígena.
¿Alguna otra consulta? Si no hay consulta, entramos a la orden del día, secretaria.
Presidente, el orden del día es para iniciar el estudio de las indicaciones formuladas al proyecto de ley en primer trato constitucional de Estado Urbano e Infraestructura Verde. A este proyecto duraron los tres plazos de indicaciones que hubo. Se recibieron en primer término una indicación sustitutiva del presidente de la República y también efectuaron indicaciones el senador Resti y la ex senadora señora Gaona. En total, desglosando la indicación sustitutiva del Ejecutivo que se fue ordenando de acuerdo a la estructura del proyecto de ley, se recibieron 41 indicaciones al texto aprobado en general. Y eso es lo que puedo informar, porque de lo contrario sería empezar por indicación, o sea, lo que corresponde.
Ministra o Pablo, le ofrezco la palabra.
Nosotros ya expusimos las indicaciones del Ejecutivo en su momento, y por lo tanto yo entiendo que podríamos empezar a votarlas. Nosotros tenemos un comparado de temas.
Perfecto. Pablo, cualquier cosa pide la palabra si hay alguna intervención. Comencemos con el comparado al proceso de votación.
El comparado lo tienen en sus carpetas. Partimos con la indicación 1 de su excelencia el presidente de la República que reemplaza el texto del proyecto, que es una indicación sustitutiva, pero se ha ido desglosando similar a la que tenía el proyecto de ley.
Título primero, disposiciones generales, párrafo primero, objetivo, ámbito de aplicación y principios. Objetivo. La presente ley establece normas para la gestión, protección y conservación del arbolado urbano, de conformidad con la letra A del artículo 3º de la Ley número 21.744, que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus elementos funcionales con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad.
Para aquí, aunque quiero señalar que también hay una que es idéntica con la salvedad que agrega la expresión valoración dentro de los objetivos del proyecto de ley.
Antes de ofrecer la palabra al Ejecutivo, la indicación, como bien hace referencia la secretaria, es igual; lo que agrega es el concepto de valoración y protección. Revisados los antecedentes, yo estoy en condiciones de retirarla. Digamos, quería escuchar, valoraciones en una definición es complicada, la valoración es muy subjetiva. Creo que está buena la definición, creo que la valoración es en el conjunto de desarrollo del normativo donde se valora el mantenimiento de una ley sobre arbolado urbano. Pero en ese sentido ofrezco la palabra al Ejecutivo para poder explicar la indicación y si aprobamos la indicación del Ejecutivo, retiro la otra; no hay inconveniente.
Muchas gracias, presidente. Sí, efectivamente, en esta primera indicación se cambia
10:00
El objetivo de la ley, el objeto de la ley, yo diría que hace dos diferencias principales con el artículo 1 que existía, uno que hace referencia a otras leyes y también hace referencia a adaptación y mitigación al cambio climático. Un orden un poquito más coherente con el otro tipo de legislaciones que hemos estado discutiendo en los últimos años y ya aprobado también en el país. Así que esa sería la explicación de los cambios que sugerimos a través de esta indicación.
Bueno, preciso pedirle a la Secretaría, no le alcancé a escuchar bien las últimas dos líneas del párrafo. Terminó en contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades, ahí terminó usted. Ah, ya. Perfecto, ya. No, es que yo tengo otro trabajo con otro comparado, entonces por eso quería con mis comentarios. Me hago ahí uno. Imagina uno del comparado. Pablo, por favor. Sí, presidente.
Bueno, por medio de usted saludo a todas y todos los asistentes a esta sesión. Complementando lo que ya indicaba la ministra, el cambio que realizamos en este primer artículo sobre el objetivo de la ley tiene relación también con armonizar, y esto es un general ejercicio que hicimos durante todo el articulado de la indicación sustitutiva, con armonizar la ley con el catálogo que está mandatado a hacer CERNAFOR, que quizás me da la impresión que era algo que no estaba todavía todo desarrollado cuando se elaboró la propuesta original. Incorpora ahí de forma específica la creación del Servicio Nacional Forestal y además retiramos el concepto de valoración. Eso va muy de la mano con también una idea general que trabajamos durante toda la indicación sustitutiva, que fue sacar desde nuestra opinión un exceso de repente de indicaciones técnicas, por ejemplo una fórmula súper específica para la valorización de la especie, y todo eso se puede ser delegado a un reglamento. Entonces lo que tratamos es de alguna forma de simplificar los ámbitos sumamente técnicos de la ley, eso de darle un reglamento y como se sacó esa fórmula de valorización retiró el concepto del objetivo, porque eso fue el ejercicio que hicimos.
Gracias. Si no hay más palabras pongámoslo en votación. Senador señor Chaguán, ¿cómo vota la indicación número 1? Senador señor La Torre. Senador Gaona. A favor. Gracias. Señor presidente. A favor. Gracias. Aprobado 4 por 0. Aprobado. Entonces, presidente, yo retiro la número 2. Perfecto. Retirada la indicación número 2 y pasamos a la indicación número 3 de su excelencia el presidente de la República para reemplazar el artículo segundo que está aprobado en general por el siguiente, artículo segundo, ámbito de aplicación.
Las disposiciones de esta ley se aplicarán al arbolado urbano ubicado en a. Bienes nacionales de uso público definidos en los instrumentos de planificación territorial. b. Zonas típicas. c. Zonas de interés turístico. d. Caminos públicos o al costado de estos, incluidos los caminos nacionales o regionales. Declarados caminos o rutas de belleza escénica. E. Riberas de los cauces naturales de las aguas. F. Zonas de interfaz. Y. Nuevas urbanizaciones. H. Otras zonas o áreas preferentemente de uso público o declaradas como áreas verdes, sin perjuicio que conformen parques, plazas o espacios de recreación y zonas de interfaz.
¿Listra? Presidente, sí, preferiría que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo explique bien esta indicación. Pablo, adelante. Sí, por supuesto. Lo que buscamos con esta indicación es dar mayor especialidad.
15:00
Dificultad al ámbito de aplicación, que si bien en la propuesta original estamos de acuerdo con lo que plantea, creemos que es demasiado amplio y se suscribe únicamente a las zonas urbanas y de extensión urbana. Sin embargo, consideramos que hay otro tipo de locaciones en las cuales el arbolado tiene un impacto positivo sobre esas localidades, es importante su protección, su resguardo y creemos que en ese sentido era necesario especificarlas. Por ejemplo, zonas típicas, zonas de interés turístico, no siempre esas zonas se encuentran en zonas urbanas o áreas de tipo IP y era necesario hacer esa mención específica. Eso. Gracias.
Se ofreció la palabra. Yo, presidente, coincido con el Ejecutivo en el sentido que esto delimita con precisión cuáles son los lugares, locaciones, espacios donde aplica esta ley. Por lo tanto, a mí me parece bien, son los bienes nacionales de uso público, las zonas de interés patrimonial, turístico, ambiental, las nuevas urbanizaciones y las áreas verdes. Yo creo que precisa perfectamente dónde se aplica la ley y dónde estas materias deben ser incluidas. Así que yo, por lo menos, estoy de acuerdo.
¿En votación? En votación la indicación número 3 del presidente de la República. Senador, señor Chávez. A favor. Senador, señor La Torre. A favor. Senador, señor Gaona. A favor. Señor presidente. A favor. Aprobada 4 por 0.
Enseguida nos vamos a la página 3 del comparado, al numeral 4, a la indicación 4 del Presidente de la República, para reemplazar el texto por el siguiente.
Artículo 3º. Principios. Las normas, reglamentos y demás instrumentos que se dicten o ejecuten en el marco de esta ley se regirán por los siguientes principios.
A. Corresponsabilidad. El cuidado y la conservación del arbolado urbano es un deber compartido entre el Estado, los privados y la ciudadanía, reconociendo las competencias y las necesidades diferenciadas de cada uno.
B. Equidad territorial. Propicia condiciones territoriales que favorezcan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad el acceso a los beneficios del desarrollo y la generación de oportunidades que permitan un desarrollo integral.
C. No regresión. No podrán establecer sus objetivos ni adoptarse medidas que signifiquen un retroceso en la protección, conservación o calidad del arbolado urbano y sus funciones ecosistémicas respecto de los niveles de protección ambiental establecidos o alcanzados.
D. Resiliencia climática. Capacidad de un sistema o sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse o recuperarse de los efectos adversos del cambio climático, manteniendo su función esencial y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.
E. Precautorio. La falta de certeza científica respecto a un peligro o riesgo de daño grave o irreversible al arbolado urbano no será considerada para postergar la adopción de medidas conservadoras destinadas a evitar dicho peligro o riesgo.
F. Pertinencia territorial. La gestión del arbolado urbano deberá responder a las condiciones ecológicas, geográficas, climáticas, sociales y culturales de cada territorio, promoviendo soluciones diferenciadas que se ajusten a las realidades locales.
G. Prevención. Las medidas o acciones ejecutadas en el marco de la presente ley propondrán evitar daños como las funciones ecosistémicas del arbolado urbano.
Quiero decir antes de terminar que existen las indicaciones número 5, también sobre principios que incorpora dos nuevos principios, que es la número 6 del senador Gaona, que también incorpora dos nuevos principios, y las 7 y 8 de la senadora Allende incorpora también otros principios, pero solo dentro del contexto. Gracias. Para darle la palabra al Ejecutivo, como hay tres indicaciones, hay una en mi calidad de presidente, hay una del senador Gaona y dos de la senadora Allende, yo creo, me permito sugerirle el siguiente modo de abordarlo. En los principios, como su nombre lo indica, estamos de...
20:00
principios que son, muchos de ellos traídos a tiempo presente de otras normas, lo ideal es que entendamos que hay principios de corresponsabilidad, equidad territorial, resiliencia climática, son principios que la ministra se va a acordar muy bien, los discutimos in extenso, in extenso, en la ley marco, y precisamente en su momento la ministra, o en ese tiempo académica, Maisa Rojas, nos ayudó mucho de no innovar en cosas que fueran más allá de la voluntad política de cada sector, sino de decir estos son principios que vienen en armonía con acuerdos internacionales de manera tal de entender que nos alineamos internacionalmente con un conjunto de normas.
Entonces, lo que me permito sugerir es que despachemos aquellos que claramente son traídos a tiempo presente casi de manera redundante, pero que son los principios que tenemos y podamos defender a aquellos que son más inéditos o más particulares que no estén en la ley de cambio climático o en alguna otra norma de esa naturaleza. Tal vez si le damos la palabra al Ejecutivo que nos diga cuáles tenemos y luego nosotros un poco informamos sobre los particulares que estamos proponiendo.
Ya, a ver, efectivamente en este sentido me da la impresión de que los principios de corresponsabilidad, equidad territorial y no regresión, hay una indicación. Por ahora todavía no, claro. Resiliencia climática, precautorio, pertinencia territorial y prevención me da la impresión que son los que no debieran generar mayor problema, diría yo.
El mismo criterio que creo que es práctico: los principios que estamos trayendo a tiempo presente no hay discusión. Yo incorporé el principio de participación ciudadana y coordinación. El principio de coordinación es un principio que traemos de las bases generales de la administración: deberán existir coordinaciones entre los diferentes órganos de Estado involucrados en la gestión y protección del arbolado urbano evitando interferencias en funciones. Es un principio general de la administración, de coordinación, y el de participación ciudadana, que también es un principio que tenemos incorporado, que es el deber del Estado de contar con los mecanismos que permitan asegurar.
Yo creo que lo que es el más pertinente es la indicación del senador Gaona que agrega… A ver, como los últimos, los de Sergio que está acá. Yo pasaría a los de la senadora Allende para ver en qué calzan o en qué correspondencia existen, y dejamos al final los dos principios que usted menciona, y no los comprobaría. Correcto, pero por eso seguimos con eso, lo bien conveniente: analicemos lo de la senadora Allende, si alguien me ayuda. En la página 6. Sí. ¿Lo leo? Sí.
Indicación 7, la senadora intercalar un artículo tercero. Principio de enfoque sociológico. Las políticas, planes, programas, normas, acciones y demás instrumentos que se dicten o ejecuten en el marco del principio de enfoque sociológico. Se entiende por aquí la consideración de la conservación de la estructura y funciones de los ecosistemas, incluyendo al ser humano, su modo de vida y sus impactos como parte de un sistema urbano sociológico. ¿Me detengo o sigo con los otros dos? No, ya.
Sí, a ver, en el momento en que esa indicación fue probablemente escrita, no estaba todavía publicada la estrategia que tenemos de transición socioecológica, que ahora sí ya está publicada y es parte de nuestra NDC. En nuestra estrategia viene una definición.
25:00
Yo diría que es un poco más amplia, pero recoge los fundamentales. El concepto de transición socioecológica tiene una fuente más bien asociada a los temas laborales en las transiciones más bien energéticas. Ese es como el origen que tiene. Es decir, dado que estamos enfrentando el cambio climático, estamos cerrando las termoeléctricas a carbón, o estamos incluso cerrando las minas a carbón, ¿qué pasa con esos trabajadores? Ese es el origen. Ahora, ese concepto ha ido evolucionando; ha ido evolucionando en general a hablar de que las transiciones se tienen que realizar con un enfoque de justicia, y lo socioecológico hace entonces referencia a que son transiciones que tienen que no solamente incluir lo ecológico, sino lo social también. Entonces, la que está en nuestra estrategia, que ya está publicada, habla de que es un proceso por el cual los órganos públicos competentes de la administración, la sociedad civil, las empresas, los trabajadores y otros actores interesados impulsan la transformación y/o la adaptación de los sistemas socioculturales hacia el equilibrio ecosistémico, bienestar de las personas y modelos productivos sostenibles, bajo en emisiones de gases de efecto invernadero en el mar que la triple crisis, a fin de generar una sociedad con justicia social, ambiental y equidad territorial.
¿De qué puede servir que exista esta definición en una estrategia? Yo diría que el principio es más acotado, pero va en la misma línea de entender que, en el fondo, el arbolado urbano obviamente tiene beneficios ecológicos y que ese es el marco en el cual uno debiera propender a asegurar que los árboles nos brinden esto en la línea del objeto de la ley. Así es que podríamos estar de acuerdo en ese sentido con incluirlo.
¿Cómo se entiende esto de la consideración de la conservación de la estructura y funciones de los ecosistemas, incluyendo al ser humano, su modo de vida, sus impactos como parte de esto? Bien amplio, excesivamente amplio, la indicación. Y yo no sé si aplica en una legislación tan específica como la de arbolado urbano, porque imagínense lo que significaría considerar conservación de la estructura y funciones de los ecosistemas, incluyendo al ser humano.
A ver, una ciudad, por definición, es un sistema, estamos de acuerdo, ¿verdad? Tiene muchas componentes: el sistema de transporte, el sistema de parques también, tiene varios sistemas, y por lo tanto muchos de esos sistemas están más bien pensados en el ser humano y sus necesidades. Y aquí la idea es justamente reconocer que los árboles son parte de la ciudad y son parte del sistema, y que pueden darle beneficios a las personas, y de esa manera tiene que pensarse en conjunto. Y cuando pienso que la ciudad igual debiera pensar que la naturaleza no le es ajena, por ejemplo, los conceptos que estos sí están en la ley del SBAP de corredores biológicos. Es decir, cuando uno toma una decisión, por ejemplo, de tener áreas verdes dentro de una ciudad, uno puede pensarlo no solamente con el beneficio de la sombra, sino también con el beneficio de, por ejemplo, pudiera ayudar a que...
30:00
Organismos polinizadores mantengan su hábitat. Quiero dar un ejemplo para que el senador entienda muy concretamente lo que podría llegar a ser. Estoy muy orgullosa de mi comuna, de mi terraza. Yo vivo en un departamento y tengo una terraza. Una terraza es más o menos grande, como esta pieza probablemente, y la alcaldesa se enteró que yo tenía esta terraza y ellos estaban certificando jardines para la biodiversidad en la comuna y me fueron a ver la terraza y yo sinceramente tengo una terraza que he ido construyendo sin ponerle demasiado... y me dijeron, tiene todos los elementos y me dijeron, mira, haz dos cositas más. Me vinieron a ver dos semanas después y tengo certificado en el nivel más alto que es ecosistema. Es decir, mi terraza ayuda a las aves, le doy agua a las aves, a los polinizadores, tengo un montón de plantas nativas, tengo mi compostera, mis lombriceras ahí para mis residuos orgánicos y yo creo que ese es el enfoque en el fondo.
Puedo hacer asados también en la terraza y hago asado en la terraza. No, no, no, no son asados veganos. En Vitacura. Lo puedo invitar, senador, a que conozca mi terraza o le comparta el...
No, no, no. Perdón, senador, no nos riamos de esto, porque de verdad nos damos cuenta de que hay acciones bastante fáciles y pequeñas que pueden tener un beneficio más allá de que a uno le guste tener su terraza bonita. Y yo creo que a eso justamente es lo que apunta este enfoque socioecológico.
Y fíjate que, perdón que me extienda, senador, pero cuando yo conversé con la alcaldesa, ella me contó la historia de cómo llegó a esto. Y ella, cuando asumió, no sé si cuando asumió, pero bueno, en el año 2021 hubo una sequía muy, muy severa en la región metropolitana. Y Vitacura se dio cuenta que ellos estaban usando como el triple del agua en riego que todas las otras comunas. Ella quería resolver un tema de agua y le mandó a su equipo: resuélveme un tema de agua. Aquí estábamos dando demasiado agua en pasto.
El equipo le devuelve esta solución que es bastante más compleja. Se dieron cuenta que aquí no se trata solo de agua, sino de pensar las áreas verdes de la comuna de una manera diferente. Y ella estuvo un poco reticente, dijo: no, pero si yo quiero resolver el tema de agua.
Y hoy día existe esta certificación en la comuna, que sigue para parques, para jardines y también para balcones, que la están repitiendo otras comunas. Están en conversación de hecho con Valdivia, con la propuesta que tiene la alcaldesa, el núcleo nativo, exactamente. Entonces, están resolviendo un problema, y no uno, sino que como tres problemas al mismo tiempo.
Ministra, agradezco la discusión y está bueno. Solo un concepto de orden, porque tenemos que votar los principios. Yo creo que estamos de acuerdo con el principio. Creo que el desarrollo de la verbalización está un poco complicado y revisábamos con los asesores que tal vez el proyecto original venía al proyecto que era de arbolado urbano e infraestructura verde. ¿Me entiende? Entonces, claro, con infraestructura verde se hace mucho más sentido.
Yo lo que recomendaría, entendiendo, y creo que es ilustrativo lo que señalaba el carácter del enfoque socioecológico, pero yo lo que pediría es lo mismo a nuestros equipos: que pudiéramos referenciarlo si está en otra norma, porque claramente con el arbolado verde nosotros no estamos haciendo una transformación de matriz, como lo explicaba. La nuestra es mucho más amplia que la de la estrategia.
Por eso lo que pediría, como estamos construyendo definiciones que estén en otros lugares, yo creo que lo que usted señala, yo creo que estamos de acuerdo en eso, que tiene ese enfoque, pero tal vez la redacción acá está un poco pensada en la infraestructura verde, que era algo ya más de cemento y ladrillo y fierro que podría estar ahí. Entonces, yo lo que pediría a los equipos que nos ayuden...
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.