Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 16m

Contexto de la sesión

Con el objeto de continuar con la presentación por parte de Ejecutivo respecto del proyecto de ley que Establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados, como asimismo recibir las audiencias que se indican a continuación. Boletín N°17777-05 con urgencia calificada de Suma. Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo.Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso.Audiencias:Gobernador de Antofagasta, señor Ricardo Díaz Cortés.Gobernador de Magallanes, señor Jorge Flies Añón. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Bueno, la señora secretaria entonces hará lectura de la cuenta. Presidente, el diputado don Jaime Saer reemplaza en esta sesión a la diputada Cintaya del Guiomar y ahí nos solicitó audiencia de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile, CONAPIME, para hacer considerado la discusión del proyecto de ley de reforma tributaria. Tiene mucho interés en dar a conocer la posición de... que legítimamente se presentan. Igualmente, la Biblioteca del Congreso Nacional remite el informe titulado Mecanismos económicos para el fomento de la industria del hidrógeno verde en la experiencia internacional, elaborado por el investigador de la biblioteca, don Nicolás García, con el objeto que sea un insumo de utilidad para la discusión del proyecto de ley que establece incentivos tributarios a la producción del hidrógeno verde y sus derivados. Ahí lo tienen ustedes. Eso, presidente. ¿Sobre la cuenta alguien? ¿No? ¿Sobre la cuenta? Varios diputados se aburran. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Ministro. Estuvimos conversando respecto de unos oficios que le hemos enviado. Nos preocupan especialmente dos. Uno que tiene que ver con el proyecto de ley que aprobamos ya hace nueve meses, que tiene que ver con un beneficio de bono a carabineros. Y se nos ha informado por distintas fuentes de que finalmente el problema para poder implementarlo ha sido que no se han puesto de acuerdo en un decreto o en un reglamento para poder... justamente implementar la ley 21.724. La ley dice básicamente que dispone de un bono que se va a pagar mensualmente durante el año 2025 con un monto máximo de 10% del sueldo para quienes perciben asignación de riesgo y 2,5% del sueldo para quienes perciben asignación de operaciones especiales, de fuerzas especiales o de protección de autoridades. Lamentablemente, ministro, esto ha habido un incumplimiento... de esta situación justamente porque había una descoordinación, entiendo, entre el Ministerio del Interior, Hacienda y también el Ministro de Seguridad Pública. Entonces, le pedimos a usted que intervenga porque llevamos nueve meses esperando el beneficio que nos abrazamos todos con Carabineros cuando lo aprobamos. Entonces, es una mofa cuando se aprueban este tipo de proyectos si es que no se tiene la real intención de implementarse. Esa es una cosa. Un tema distinto, ministro, es respecto a lo que yo le explicaba, respecto de la ley, ¿cierto?, que tiene que ver con la eliminación progresiva del crédito especial para empresas constructoras, básicamente porque hoy día está afectando la construcción de vivienda social y para el próximo año ya se ve una complejidad muy grave porque ese beneficio disminuye todavía más considerando la progresión que se le dio en la ley. ¿Cuál es el problema de esto, ministro? Los proyectos habitacionales de vivienda social se vienen planificándose dos o tres años atrás. Cuando se les entrega el subsidio, el estudio financiero que se hicieron de cada una de esas medidas y cada uno de esos subsidios que se están solicitando ya están absolutamente desfinanciados. Entonces, resulta un absurdo que el Estado, por un lado, recaude a través de este impuesto a las empresas constructoras y, por otro lado, tenga que aumentar el subsidio habitacional porque... el subsidio no es suficiente para poder construir porque no estaba considerado dentro de la planificación financiera. Entonces, le hemos mandado esos dos oficios, ministro, esperamos que podamos tener respuesta pronto porque es una situación que está complicando a muchos comités de vivienda y a muchas empresas que ya lo están denunciando, diciendo que, aunque se les entregara el subsidio habitacional hoy día, ya estarían desfinanciados justamente por la aplicación de este nuevo impuesto. Muy bien. Diputado Donoso y diputado... Gracias presidente, por su intermedio me gustaría consultarle al ministro de Hacienda porque está circulando una tabla de distribución de los gobiernos regionales en que a pesar de que dice la IPRES que sería una forma objetiva de distribuir la distribución resulta ser que el gobernador de Aysén Marcelo Santana baja un 6,9% el gobernador del Maule el segundo que más baja Pedro Álvarez Salamanca, un 6,2%. El gobernador de Los Lagos...
10:00
Don Alejandro Santana, Renovación Nacional, un 5,9% baja. El gobernador de Arica y Barrinacota, Ibarri Nakota, también es RN. El del Ñuble, menos 5, Oscar Crisóstomo. El del gore de O'Higgins, PS, sube un 5,3. El gore de Antofagasta, Ricardo Díaz, sube un 2,3. El gore de Tarapacá, José Miguel Carvajal, PPD, sube un 1,5. El gore de la República Metropolitana, gobernador Orrego, sube un 1,4. Entonces, me gustaría pedirle al ministro, por su intermedio, que aclare esta situación, porque si hay una nueva fórmula objetiva, pero que es tan objetiva que justo discrimine partidos, no es una buena forma de comenzar a discutir la ley de presupuesto. Si esto es un borrador y luego no vamos a innovar en la fórmula y vamos a ver números similares a los años anteriores, podríamos entenderlo. Pero no puede ser que las regiones que hoy día están ejecutando mejor terminen siendo las más castigadas que el Ñuble y Maule en este caso. Diputado Naranjo. Naranjo, de ahí el diputado Santana y después el diputado... Gracias, presidente. Manifestaron la misma preocupación que ha señalado el diputado Donoso, en el sentido de que ha trascendido que determinadas regiones del país van a tener una caída en el presupuesto regional, y por lo menos en el caso particular de la región del Maule. Yo lo veo con mucha preocupación porque ha sido tremendamente eficiente en el uso y en el gasto del presupuesto. Entonces, ante los ojos de la opinión pública no queda claro por qué hay esta baja de alrededor de un 6%. Sería interesante que el ministro viniese con argumentos muy sólidos cuando presente el presupuesto para explicar esta rebaja en los presupuestos regionales, porque no se condicen con cómo se han ocupado esos recursos en las regiones. Yo entiendo, por lo que leí por ahí, una declaración del ministro que me parece muy acertada en el sentido de que los ministerios sectoriales que tienen que ver con beneficios sociales no van a tener una caída en términos presupuestarios, sino que incluso se van a incrementar el Ministerio de Salud, Educación, Vivienda, por poner un ejemplo. Pero quedó instalada esta interrogante de qué va a pasar en los gobiernos regionales. Presidente, no sé si será la ocasión o la oportunidad de que el ministro pueda plantear la inquietud que está instalada ya. Ah, perdón, disculpa. Estaba primero el diputado Mellado y de ahí el diputado... Gracias, presidente. Sí, me sumo a las inquietudes porque aparecieron en medios de prensa, no solo los gobiernos regionales, aparecieron también programas sociales. Entonces yo creo que el ministro debiera desmentir categóricamente esto acá, incluso no se ha ingresado todavía el presupuesto, pero creo que es importante que estas expectativas que se están haciendo, malas digamos, crean también animosidad en nosotros para ver de qué manera podemos enfrentar el presupuesto. Así que yo quisiera que el ministro aclarara estos términos y que veamos de dónde están saliendo estas noticias que aparecen en los medios sobre todos los recortes que se hacen, porque va a recaer en los gobiernos regionales. Tiene que ser parejo para todos y no solo para algunos que tengan algún sesgo político. Gracias, presidente. Saludo a ambos ministros y a quienes les acompañan y a los colegas. Aquí la señal que se ha enviado efectivamente ha provocado que exista una legítima preocupación por parte, entiendo, 14 gobiernos regionales de los 16. Entonces le quiero pedir algo más concreto, presidente, que el ministro venga a exponer a esta comisión, junto con la directora de DIPRES, dónde podrían estar los recortes en los gobiernos regionales. Y hacerlo coordinadamente, ojalá esta comisión pueda hacerlo, presidente, con los gobernadores de los territorios donde se señala que se pueden ver mucho más afectados, más allá de la situación partidaria en la que cada gobernador esté. Aquí hay un tema de los territorios de Chile, un tema que sobrepasa a quien pueda estar circunstancialmente administrando. Me parece que sería del todo responsable, presidente, que esta comisión, ojalá un día lunes pudiera abocarse, por ejemplo, entendiendo todas las altas funciones que cumple el ministro de Hacienda.
15:00
a un encuentro que se pueda concretar y de esta manera esta comisión, antes de la discusión de la ley de presupuesto, que estoy seguro se va a dar después del 16 de noviembre, pasada la primera vuelta, bueno, podamos tener más antecedentes, más claro, para ver si se acoge esto o no, si es real o no, y cuánto podría afectar o no en los distintos territorios. Gracias. Presidente, lo mío es otra cosa, tiene que ver con otra cosa, pero quería plantear a propósito de la presencia del ministro de Hacienda, el hecho de que me transmitieron asistentes de la educación de la comuna de Cheñeral su cuestionamiento a que dentro de los beneficios que ellos o algunos de ellos sostienen, hay una figura que se llama la asignación de zona, que es una especie de estipendio mensual que reciben los trabajadores que se desempeñan en sectores o en localidades que se encuentran aisladas por lo que significa, el sacrificio que significa desempeñarse en esos lugares. Y la comuna de Cheñeral, particularmente los asistentes y las asistentes de la educación de la comuna de Cheñeral quedaron fuera de este beneficio, de una forma bien extraña, dado que hay localidades dentro de la comuna que fueron consideradas otras comunas también de la región, como Tierra Amarilla también, están presentes dentro de esta asignación de zona. Y sin embargo, este decreto, el 249 del año 74, que es el que establece este beneficio, no los considera nuevamente para este año. Entonces quería plantearle en primer lugar esta situación, porque tiene que ver naturalmente con la cartera que le corresponde dirigir al ministro Grau. Y en segundo lugar, también comentarle en el mismo plano de la educación, señor presidente, que me reuní con profesionales del servicio local de la provincia del Huasco. Profesionales en el mundo de la educación hay de distinto tipo, hay aquellos que cumplen labores en los programas de integración escolar, hay aquellos que son parte de los equipos de convivencia, hay los que son parte también de las duplas psicosociales. Y me entregaron una información que me extrañó muchísimo, que es que existe una diferencia remuneracional al momento de contratarse a estos profesionales en los distintos servicios locales del país. Cuestión que yo francamente no entiendo. Es decir, hoy día, dado el traspaso que se está produciendo en la administración de la educación pública desde los municipios hasta los servicios locales, hay una diferencia en la contratación del primer año, el salario que se le paga a los profesionales de la educación dependiendo del servicio local en el que se encuentren, con diferencias de hasta 450.000 pesos. De hecho, uno pudiese pensar que esto tiene que ver con la zona, pero sin embargo, en el caso de la región de Atacama, la diferencia remuneracional entre un profesional que se le contrata en el servicio local de Huasco a un profesional que se le contrata en el servicio local de Atacama, que son dos servicios locales distintos, llega a ser de hasta 300.000 pesos de diferencia. Entonces, yo le quería plantear al ministro que pudiese revisar esta situación a propósito de las discusiones que se vienen en los próximos meses, porque deben ser miles los profesionales a lo largo del país que se desempeñan en establecimientos educacionales, muchos de ellos no son docentes, sino que son personas que en el camino, en el transcurso de su ejercicio laboral, se terminan dedicando a la educación, y yo considero que es bien extraño que en esta nueva institucionalidad que debiese establecer cánones bastante igualitarios, existan diferencias remuneracionales como las que le acabo de describir. Entonces, me gustaría que pudiese tomar en consideración esto para ver si es que nos puede dar una respuesta a la comisión. Gracias, presidente. Saludos al ministro, a las autoridades que nos acompañan. Presidente, respecto al tema del presupuesto, a mí me preocupa mucho, además de lo que han manifestado los parlamentarios acá respecto al tema de la rebaja en los presupuestos de los gobiernos regionales, es la rebaja que se plantea en el tema de seguridad. Mire, presidente, yo ayer estuve en Blampa, donde ocurrió el turbazo, donde mataron a una persona, a un joven de 35 años, en su casa. Y de las cosas que más se quejaban los vecinos era el tema del abandono. Claro, cuando se ve hoy día en la prensa que uno de los programas que podría estar en peligro o que le van a rebajar presupuesto es el programa LASO, que apoya a familias víctimas de la delincuencia. Entonces, adicionalmente a lo que señalan, a mí me gustaría, presidente, que también diera una explicación respecto a la principal preocupación que tienen los chilenos que es el tema de la seguridad. Si se va a hacer un recorte en ese caso, porque sabe que me preocupa una escalada de declaraciones que son bastante desafortunadas, o escalada de hechos. Por una parte, el ministro de Seguridad dice que entregan el país normalizado, la ministra Vallejo que dice que nunca no le desea a nadie el país que recibieron, y tercero, ahora nos encontramos con una rebaja en...
20:00
En seguridad. Entonces la verdad es que esto es muy preocupante, es una urgencia social de los chilenos y ahí sí que necesitamos claridad del gobierno. En definitiva, ¿se va a preocupar de estos temas? ¿Va a dejarle dinero al gobierno que venga para enfrentar realmente a la delincuencia o vamos a continuar con el mismo sistema de seguridad que han tenido y que ha fracasado lamentablemente? Eso presiento. Sí, gracias Presidente, sobre el punto del colega Romero. El año pasado, por su intermedio, Presidente, bueno, el Ministro Grau, que en su calidad de Ministro de Economía también fue parte de todos estos acuerdos, el acuerdo principal, junto con establecer la reducción presupuestaria que teníamos que alcanzar, había un compromiso que pasaba precisamente por no rebajar el presupuesto de seguridad, por no rebajar el presupuesto de salud y por no rebajar el presupuesto de educación. Por eso es que a mí, presidente, me hace mucho sentido, y se lo quiero pedir encarecidamente, más allá de que estemos trabajando las subcomisiones, cada uno en los ministerios que le corresponda, es importante tener la impresión del Ministro de Hacienda y la Dirección de Presupuestos previo a lo que va a ser el debate. Yo creo que eso va a permitir que, de lograr acuerdos, sea una vía que nos permita efectivamente consensuar. O sea, nadie está, creo yo, dado la realidad y la estrechez económica, en desacuerdo de que haya rebajar programas que han sido pésimamente mal calificados y otras tantas cosas más. Pero dañar a los territorios, afectar el presupuesto en seguridad. Yo cuando escuchaba al ministro de Seguridad que decía que él vive en un país, yo sentía que estábamos en el mismo cine pero viendo dos películas distintas. O sea, yo vivo en el mismo país, pero claramente realidades muy distintas en materia de seguridad, y esto no tiene que ver con un signo político, tiene que ver con el Estado, con el país. Entonces yo le quiero pedir, encarecidamente, presidente, gracias. Que usted establezca un mecanismo para que con el Ministro de Hacienda podamos tener los lineamientos, la carta GAN, por dónde quiere comenzar a trabajar el ministro y sincerar por dónde van a estar los recortes. Pero en seguridad, yo comparto el juicio de mi colega que sería impresentable, dada la realidad que enfrentamos como Estado. Muy breve, Presidente, muchas gracias. Solo quiero hacer un recuerdo, junto con lo que señalaba el diputado Bianchi recientemente, quienes estábamos en la Comisión Especial Mixta el año pasado en el Senado, en la primera sesión, cuando el exministro Marcelo hace su presentación, fue el propio senador Coloma y Chile Vamos quienes plantearon la necesidad de recortar algo así como mil millones de dólares en ese momento. Eso llevó a una suspensión de la sesión. Tuvimos que después reunirnos en conjunto varios integrantes de la comisión y finalmente arribamos a un acuerdo que permitió un ajuste cercano a los 700 millones de dólares, que es lo que hemos vivido durante todo este año. Quiero recordar además que durante todos estos meses, desde el año pasado hasta esta parte, se han hecho muchas gárgaras y se han llenado muchas páginas señalando la importancia de la convergencia fiscal. Se han hecho grandes discursos recepcionando los distintos planteamientos que acá ha llevado adelante y también en el Senado el Consejo Fiscal Autónomo. Y hoy día nos extraña que ese ajuste se esté llevando adelante o que más bien se proyecte mantener el mismo ajuste el próximo año y que evidentemente tiene que ser parejo. Es cierto que hasta ahora no se tocó las instituciones de seguridad, ni educación, ni salud. Hay otro tipo de problemas estructurales que también se traducen en una ejecución temprana en el caso de salud. Es complejo que los gobernadores de Chile Vamos particularmente estén manifestando esta queja tan amarga al tiempo que su candidata presidencial y el candidato del Partido Republicano también están marcando ajustes por sobre los 6.000 millones de dólares. Entonces creo que hay que ponderar aquello porque si los candidatos presidenciales dicen una cosa, los gobernadores dicen otra, los parlamentarios dicen otra, bueno, ¿en qué quedamos? Yo creo que es importante acercarnos a esa meta de convergencia fiscal. No me parece que sea algo por lo cual yo no soy un fanático religioso de aquello. Evidentemente uno tiene que gastar lo que tiene y no más, pero ojo con los discursos porque creo que uno no puede pretender rebajarle a...
25:00
a, qué sé yo, el Ministerio de Agricultura, y que los gobiernos regionales de todo Chile se mantengan incólumes. Si los gobiernos regionales están dentro de Chile y pertenecen al presupuesto de la Nación, no son entes que estén en un país aparte. Eso quería decir, presidente. Sí, ministro. Sí, presidente, muchas gracias. A ver, yo lo... Lo primero que pediría, por supuesto esto es una solicitud, es no adelantar el debate. Vamos a tener desde el 30 de septiembre en adelante, presidente, meses para discutir sobre presupuesto. Y ustedes van a poder ver en ese momento primero los datos correctos, porque hay muchas especulaciones que no necesariamente son ciertas, y voy a comentar eso rápidamente. Y van a poder tener esa mirada general respecto a cómo… Estamos enfrentando el desafío, siempre muy demandante, de responder a las distintas urgencias sociales y las urgencias en general que tiene nuestro país, por ejemplo en materia de seguridad, al mismo tiempo que hacemos un presupuesto responsable, responsable fiscalmente. Nuestro compromiso como gobierno es presentar un presupuesto que sea social y fiscalmente responsable y serán ustedes los que finalmente van a votar y van a, a través de ese voto y la discusión, hacer los cambios que se requieran. Entonces, yo les pediría, por favor, no adelantar ese debate, porque lo que sucede además es que si uno empieza ese debate, primero con elementos parciales, y algunos de ellos incorrectos, no por culpa de ustedes, porque estas son cosas que han aparecido en la prensa, el debate es muy difícil. Y no se ve la totalidad. Hace algunos días se me entregó un documento, por ejemplo, de la bancada de Renovación Nacional, en que plantea justamente el esfuerzo que hay que hacer en materia de contención fiscal, bueno, para abordar ese desafío que compartimos nosotros como Ejecutivo, es relevante tener esa mirada global. ¿Qué cosas nosotros hemos dicho? Lo he dicho públicamente y lo puedo repetir en este caso y que da una mirada, insisto, global que les pediría, les solicitaría que las empecemos a discutir desde el 30 de septiembre en adelante. Primero que el gobierno ha planteado la necesidad de tener una trayectoria de metas fiscales, en particular de metas en materia de déficit fiscal estructural y lo que corresponde para el año 2026 es un menos 2 menos 1,1 y que nuestro presupuesto va a ser consistente con esa meta y eso va a implicar un aumento del presupuesto en términos globales pero más acotado que en años anteriores eso es lo que lo que hemos dicho eso lo que es consistente una vez que uno define el déficit estructural de allí a partir de ciertas estimaciones futuras se deriva un gasto compatible con aquello. Respecto a los gobernadores, la única información oficial que nosotros hemos entregado, yo tuve una reunión con los gobernadores, con el presidente de Gorechi, y además un conjunto variopinto de gobernadores, tanto, obviamente, de regiones distintas y además de posiciones políticas distintas, a ellos solo les manifestamos el cambio global que va a tener la suma de todos los recursos que tienen los gobernadores, y les planteamos allí una reducción acotada. Eso es lo único que le hemos planteado oficialmente. Cualquier discusión o especulación respecto a cómo se va a expresar esto en cada uno de los gobiernos regionales, no ha habido ninguna entrega de información, ya sea por parte de la directora o por mi parte. Por lo tanto, eso es netamente especulación. Y si ha habido una confusión que se ha generado en esto por alguna información nuestra, es algo que podremos solucionar más adelante. No ha habido tampoco ningún anuncio sobre ningún programa de ninguna naturaleza. Todo lo que hay en la prensa, en algunos casos es especulación, o en otros casos se basa en un informe de una comisión de reducción de gasto que convocó el Ministerio de Hacienda, pero cuyas recomendaciones no son las recomendaciones del Ministerio de Hacienda, sino que son recomendaciones de un grupo también diverso políticamente. Nosotros valoramos mucho ese informe, hay un trabajo serio de meses que ha hecho esta comisión. Pero eso es una propuesta. Propuesta que nosotros cuando ingresemos el presupuesto va a quedar claro qué cosas recogemos de esa propuesta y también va a quedar claro qué cosas no recogemos de esa propuesta y quedarán como desafío para futuras administraciones. En cualquier caso, yo creo que es un informe que recomiendo leer porque es un muy buen informe que ayuda justamente a este proceso. Entre otras cosas, hay ex directores de presupuestos de administraciones distintas, de distintas posiciones políticas que creo que ayuda mucho a tener una mirada más específica. Termino señalando que, respecto por ejemplo, solo por dar un ejemplo, no me gustaría empezar aquí a mentir todo lo que se dice, porque sería, nos gastaríamos toda la sesión en eso, pero por ejemplo, lo que se ha dicho del programa LASO,
30:00
Que se va a reducir, eso no es cierto, por dar un ejemplo de las cosas que son incorrectas que se han dicho y que no tengo idea de dónde sale esa información. Respecto a los otros temas puntuales que se han planteado, para no dilatar más esta parte y poder abocarnos a las presentaciones del proyecto de beneficios tributarios para la industria de hidrógeno verde, cosas muy breves. Bueno, respecto a lo que planteaba el diputado Sauerbaum, las dos consultas que ha realizado respecto a lo que se denomina el bono de carabinero. Esto efectivamente es un tema que está pendiente. Yo hice las consultas a partir de la consulta que me hizo el diputado por su intermedio, presidente, y mi compromiso es que esto se despache durante los próximos días. O sea, algo que efectivamente tenemos pendiente, tomo el punto y esperamos despacharlo en los próximos días. El otro tema del IVA a la construcción es un debate más profundo que involucra muchos recursos fiscales y podremos conversarlo en su minuto. Y he tomado nota de las consultas que hace el diputado Santana por su intermedio, presidente, y, por supuesto, responderemos a la brevedad respecto a aquello. Creo que he cubierto las distintas preocupaciones, presidente. Muy bien. A mí me queda claro. Sí, yo quiero, es que para que no quede en el acta, ministro, el balance estructural para este año finalmente quedamos en 1,9, que lo anunció el ministro Marcel y no el 1,1. Ah, del 1, ah ya, del 1,26, ok. Lo otro, ministro, a nosotros nos preocupa, estamos viendo que la trayectoria fiscal, digamos, no nos está llevando justamente a lo que ustedes están proponiendo, por eso sería bueno que también se nos mandara toda la información, porque tenemos información de múltiples estudios que dicen que para poder tener los ingresos que ustedes habían proyectado al comentar los ingresos fiscales de aquí a diciembre en un 12%, cosa que nosotros vemos imposible. Sale un informe en donde se anuncian o se proponen una serie de recortes fiscales y la propia Directora de Presupuesto dice que el único recorte fiscal contundente que se pueda hacer para el próximo año va a llegar a los 26 millones de dólares. Está escrito en el diario. No sé si el diario o la Directora de Presupuesto hace declaraciones que son de ese tipo. Entonces provoca mucha confusión, ministro. Estamos preocupados de la convergencia fiscal, más que obviamente los problemas específicos que se tienen. Y por eso sería bueno también que se nos mandara información oficial respecto de estos temas, para poder tener una discusión de la ley de presupuestos con más tranquilidad. Diputado Donoso, Mellado y Dey Romero. Un breve porcentaje de medio, presidente. Al ministro de Hacienda, ¿puede decirnos entonces que la tabla que tienen todos los gobernadores regionales no es la que va a venir en la ley de presupuesto? Porque la tienen todos, es un Excel que se lo puedo mandar, digamos, para que quede súper claro; efectivamente habría una rebaja global que sería proporcional, seguramente, y que no va a ser discriminatoria como aparentemente sería la tabla que hoy día tienen los gobernadores regionales. Para que tratemos de avanzar, porque ahí está el gobernador invitado a la exposición, y a mí lo que me queda claro es que toda la información que anda no es la oficial. Así que, diputado, me lleve. Sí, sí, la tramitación del presupuesto va a ser bastante express este año, vamos a tener alrededor de dos semanas para, en la Cámara de Diputados, sacarla. Por lo tanto, le pediría al ministro que, si podemos hacerlo prelegislativo, sería bueno poder conversar con las bancadas, creo que a cómo viene el presupuesto. El año pasado, no, no, es que el año pasado, mira, el año pasado tuvimos, teníamos 1,9 % de déficit y terminamos en 3,3 % y cuando estábamos discutiendo el presupuesto, ¿cierto?, tuvimos que pedirle al ministro que rebajara gastos porque venía muy mal el tema. Entonces, creo que es importante eso. Y segundo, otro sí, como dicen los abogados, acuérdense, presidente, que al ministro Marcel le pedimos que mensualmente nos enviara cómo iba el tema, ministro, por su intermedio, presidente, cómo iba el tema de los subsidios de la tasa de interés para el tema de la vivienda. Porque vemos que está bien, lo leemos en el diario, pero efectivamente cómo va, porque creo que fue algo bueno que hicimos en conjunto con el Congreso para reactivar la construcción y creo que eso genera mucho empleo, mucho desarrollo económico. Queremos saber cómo va ese tema para que efectivamente podamos verlo. Presidente, solamente para que quede claro, lo que dije no es que venga a cualquier lado, es un reportaje de La Tercera de los periodistas David Tralma y...
35:00
José Carvajal Vega, donde dicen que, además de... Dice, también se restringen los fondos para el Plan Nacional contra el Crimen Organizado y los de un plan ícono de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el programa LASO, que apoya a familias víctimas de la delincuencia. Esto no lo inventé yo, digamos, aparece en un reportaje. Entonces es importante que si alguien está filtrando o esa es la idea que está saliendo en la edición del presupuesto, es un tema que tienen los periodistas y es legítimo que nosotros lo preguntemos acá a la primera autoridad de la hacienda. Muy bien, a mí me parece todo atendible lo que se señala. Le manifesté ayer la preocupación también de la región del Mable, está acá también el diputado Jaime Naranjo, figura emblemática de esta comisión, ya no está con nosotros, pero sigue siendo una figura emblemática. Sobre los presupuestos, se nota, mira cómo han cambiado las cosas. Sobre la reducción que eventualmente pueden haber en los gobiernos regionales. Y eso es una realidad ojería, digamos. Ahora, ¿cuánto? Yo creo que hay que esperar a que ingrese la ley de presupuesto. Se ha querido instalar, sí, yo estuve mirando las cifras que salieron en un recuadro, de que esto afectaría solamente a gobernaciones donde los gobernadores son de oposición, y no es así. Hay una fuerte afectación también en la región de Magallanes, con el intendente Flíes. Hay otra región que es un gobernador socialista, en fin. Por lo tanto... Los problemas, porque esto lo hemos dicho, todos reclaman por austeridad, que tenemos obviamente una limitación de recursos públicos, pero al momento de pelear por los proyectos y programas, la austeridad se olvida y vamos metiendo eventualmente exigencias para poder incorporar recursos en algún tema que, por cierto, legítimamente a cada uno le interesa. Entonces, este es un tema complejo que yo llamaría la calma. Yo no sé si... Sí, ahí tendrá que evaluar el ministerio un diálogo con los sectores políticos, siempre creo que es bueno, pero hay, por cierto, el trabajo muy profundo que se realiza en las subcomisiones. Primero con la instalación de la mixta y después con el trabajo de las subcomisiones, que obviamente es un trabajo que permite dar el tiempo para la consulta, para el diálogo y eventualmente las modificaciones si son atendibles las mismas. A mí me encantaría que alcanzara, como en todo, como en la casa, como en las campañas y como en el presupuesto nacional, nos gustaría que hubiera recursos obviamente para todos, pero claro, hay limitaciones, hay campañas con más recursos que otras, que duda cabe. Pero bueno, tenemos que adecuarnos a lo que eventualmente tenemos y obviamente es un año complejo y hay un interés del Ejecutivo recogiendo lo que nos han señalado durante todo este año, principalmente la oposición, de poder ajustarse eventualmente con mayor rigurosidad, con mayor precisión a los ingresos fiscales. Pero sí señalar algo que obviamente nos interesa y se lo plantea el ministro, hay que revisar estas cifras que actualmente salieron, sé que no son oficiales porque también para quienes conocen cómo se arma un presupuesto regional saben que hay muchas partidas que todavía no están incorporadas, que se pueden revisar, hay que ver cómo camina el tema de la eficiencia que muchas veces se carga el presupuesto de Subdere y a lo mejor sería atendible derechamente, cargarlo al tiro a los presupuestos regionales, cómo se operativiza el tema de los ingresos por casino, etc. Yo creo que esos datos hay que sincerarlos, como también hay que sincerar una discusión que muchas veces no se tiene, que es también cuánto es lo que requieren los gobiernos regionales para ejecutar su presupuesto. Y estoy hablando de presupuesto, no me digan que necesitan muchos recursos para realizar transferencias. Yo entendería que tuviéramos muchos proyectos que están en ejecución, que son infraestructura, que tienen convenios con los ministerios, son proyectos propios, y que obviamente requieren tener un presupuesto para poder cumplir con esos compromisos. Pero también es una realidad que en los últimos años las transferencias que realizan los gobiernos regionales han aumentado en disminución de la inversión real. Entonces yo creo que es un dato que hay que compatibilizar. Pero evidentemente todavía falta, queda del mes para poder cerrar la cita.
40:00
…definitiva y yo esperaría, por cierto, a que conozcamos la ley de presupuestos, la ley más importante de la República, para poder hacerlo análisis y obviamente generar la articulación, y lo insisto, en el trabajo de las subcomisiones, creo que en el espacio también súper relevante yo lo hablo, y así lo hemos tenido durante todo este tiempo. Acá está mi colega Franz Sauerwald, que por cierto hemos logrado importantes cosas en el marco de esa conversación y ese diálogo con el Ejecutivo. Gracias, Presidente. Muy bien, Ministro. Muy breve, presidente. No tengo tanto que agregar, solo diría que, a propósito de la pregunta que hacía el diputado Donoso por su intermedio, presidente, esa tabla que anda circulando no son los datos correctos de lo que va a ingresar a la ley de presupuestos y explicaremos en su minuto cuáles son los criterios que respalden los números que sí serán los oficiales. Y muy breve, antes de ojalá poder partir la discusión que nos convoca respecto a lo que preguntaba el diputado Mellado. Por su intermedio, presidente, efectivamente los datos de este subsidio a la tasa hipotecaria que se legisló en esta comisión y que ha tenido un efecto bien positivo son interesantes, está teniendo una dinámica más rápida de lo que esperábamos. El último dato que yo vi hace algunos días es que ya había más de 8.000 créditos entregados con este subsidio. Por lo tanto, sí, es un número bien relevante. Muy bien, vamos a continuar entonces con la orden del día, que tiene por objeto continuar con la presentación por parte del Ejecutivo respecto al proyecto de ley que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados, como asimismo recibir las audiencias que se indican a continuación del boletín 17.777-05 con urgencia calificada de suma. Bueno, ya lo vieron aquí, está el ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau, y el señor Ministro de Energía, Diego Pardo Lorenzo. Y también están, de manera telemática, el gobernador de Antofagasta, el señor Ricardo Díaz Cortés. Bienvenido, gobernador. Y el gobernador de Magallanes, el señor Jorge Flies Añón. Así que para que ellos no se queden ahí esperando tanto rato, voy a partir con la audiencia y después hacemos todas las preguntas que tengamos en relación a lo que pongan ellos o lo que puso el ministro la semana pasada. Entonces, vamos a partir con el gobernador de Antofagasta, señor Ricardo Díaz. Muchas gracias por conectarse y tiene usted la palabra. Muchas gracias, presidente, y por su intermedio saludar a todos los honorables de la comisión. La verdad es que como región nos interesa muchísimo este proyecto de ley que tiene que ver con el impulso a la industria del hidrógeno verde. Yo creo que se hace necesario entender que para la región de Antofagasta, que es catalogada casi siempre como una región minera, que dos tercios de todo el cobre que se produce en el país sale de esta región, que todo el litio que exporta el país sale de esta región, la posibilidad de diversificar la matriz económica es una alternativa que nos parece muy interesante. Y sobre todo cuando el hidrógeno verde es el combustible del futuro que permitiría precisamente tener una minería mucho más sostenible, que permitiría que la gran industria de la minería transformara su matriz energética hacia la producción de hidrógeno verde. En tal sentido, el proyecto de ley que se está discutiendo es muy interesante, porque agilizaría el hecho de tener clientes internos si se instala esta industria. Le comento, presidente, que ya la semana pasada está aprobado con resolución de calificación ambiental el primer proyecto de habilitación de hidrógeno verde y que está pensado precisamente para ofrecer energía más limpia hacia las mineras. Por tanto, el que exista esta ley con este tipo de franquicias facilitaría que las distintas industrias mineras pudiesen ir comprando este tipo de aditamentos. También comentarle que la gran minería en esta región importa más de 700 millones de toneladas de amoníaco y que si se instala la industria del hidrógeno verde, ese amoníaco podría producirse acá en la región. ¿Cuál es la idea? La idea es que si se genera este vínculo con el mercado local, podemos ir generando las bases para que la industria del hidrógeno verde se potencie con mucha más rapidez y pueda obviamente ir avanzando hacia la exportación de más combustible. Y eso significaría más riqueza para el resto del país. Entonces, por eso es que nos interesa que este proyecto, ojalá pueda contar con la avenida de ustedes y se pueda ir avanzando. No obstante aquello, nosotros entendemos que en el proyecto de ley hay un apartado específico para la región de Magallanes, porque…
45:00
La región de Magallanes efectivamente tiene ciertas franquicias tributarias que no tienen otras partes del país y hay que hacer la salvedad de que las recomendaciones de este proyecto de ley no signifiquen ir generando mayores mejoras para las empresas que se instalan allí. Sin embargo, hay un apartado en el artículo 12, el apartado quinto, respecto del 1% de la inversión total que hace la empresa, que sea derivado a la región una vez que es aprobada la resolución de calificación ambiental. A nosotros como región nos parece que es muy relevante que haya un trato igualitario. Si el país ha definido que la política de hidrógeno verde transita entre Magallanes y la región de Antofagasta, debiera haber el mismo trato hacia ambas regiones. Por eso agradezco a los diputados de la región que permitieron que nosotros nos presentáramos acá, porque efectivamente nos parece que este tipo de franquicia o ese tipo de beneficios que va directamente a la región es bueno que esté en ambas regiones. Recién he escuchado la discusión que han tenido los diputados respecto de si las regiones reciben más o menos. La verdad es que no tenemos ninguna información oficial por parte de Hacienda respecto de cuánto aumenta o baja una región. Lo que sí debo señalar es que esta región le entrega al PIB alrededor del 14% del PIB y cuando uno ve la inversión pública en esta región no supera el 2%. Y eso para la región de Antofagasta es un dolor que está. Y eso es algo que me gustaría compartir con los parlamentarios. Incluso el tan mentado royalty, en realidad, que para aprobarse se tuvo que repartir entre todas las regiones, genera acá en la región un cierto escozor, porque hay regiones que viven la minería, que sufren los efectos de la contaminación y que, sin embargo, algunas comunas reciben un royalty menor que otras regiones que no tienen una faena al lado. Entonces, por lo mismo, me parece que es de justicia que, si se están pensando algunos beneficios regionales, estos se repartan efectivamente en todas las zonas donde va a haber producción de hidrógeno verde, y no, como aparece en el proyecto de ley, solamente acotados a Magallanes. Y también estoy dispuesto a comentar algunas cosas de las que han dicho los honorables diputados acá respecto de la instrucción del gasto y respecto de las tan comentadas transferencias. Yo estimo que cuando el gobierno regional hace una transferencia a la región de Antofagasta podría perfectamente ser una inversión, porque efectivamente incentiva el empleo e incentiva la instalación de industria acá en la región. Entonces estamos dispuestos a conversar todas las preguntas que tengan, pero la solicitud nuestra es que haya un trato equitativo para la región de Antofagasta, dado que la región de Antofagasta, por sus condiciones, también va a ir potenciando la industria de hidrógeno verde. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, don Ricardo Díaz. Le ofrezco entonces la palabra al gobernador de Magallanes, señor Jorge Flíes Añón. Y le voy a pedir que se refieran solo al proyecto por el cual fueron invitados, por favor. Tiene la palabra don Jorge. Muchas gracias, presidente, y a través de su intermedio saludar a los honorables diputados y diputadas que acompañan la comisión y a los ministros y equipo que acompañan tanto de Energía como de Hacienda, agradecer la invitación y también, siendo muy eficientes con el tiempo, nosotros pensamos que la propuesta de esta ley está bien intencionada en el ámbito de estimular el consumo interno, situación que podría ser muy beneficioso, por ejemplo, en relaciones que este último tiempo los proyectos de Magallanes han estado conversando con la región de Concepción, particularmente la potencialidad que podría tener el proyecto en esa zona, específicamente lo que se está queriendo en el corazón del proyecto estimular. También agradecemos la mención que ha hecho el proyecto con la especificación del 1% en relación a la inversión, tema que está en nuestras leyes de excepción, pero que tiene la novedad, donde nosotros ponemos la atención, que ese 1% se relaciona hoy día…
50:00
a la obtención de la RCA. Y probablemente es un tema de conversar entre el Ejecutivo y el Parlamento, porque la alarma que ha levantado particularmente los desarrolladores de Hidróxido Verde en la región y también el equipo que ha estado trabajando tanto de Corfo como del Gobierno Regional, lo conversamos también en la Comisión Estratégica la semana pasada con el ministro Bardot. Vemos con preocupación que la oportunidad, si bien estamos de acuerdo con el principio y ahí respaldamos a nuestros diputados y diputadas que han estado muy atentos a lo que va a significar esta empresa para la región, probablemente ahí solamente pondría atención en la oportunidad de este aporte del 1% de la inversión y dejarlo probablemente ligado al proceso de inversión efectivo y no al RCA solamente. Para mayor abundancia en el argumento para los diputados de otras regiones, en este caso que es una empresa naciente en la región de Magallanes, no es una empresa que está tributando; lograr la RCA les permite a ellos recién concretar lo que son los créditos y el apalancamiento de recursos internacionales. Entonces, el colocar el 1% probablemente en esa etapa tiene un riesgo asociado que compartimos, pero también vuelve a existir el espíritu que se ha propuesto tanto en la redacción de la ley como en la propuesta que han hecho nuestros parlamentarios; la compartimos. Yo creo que es un buen aporte a la región. La oportunidad es la que se tiene que discutir, yo creo, un poquito más de tiempo y con todas las partes. La oportunidad en la RCA probablemente no sea la más adecuada. Ese porcentaje, el 1%, puede ser una manifestación inicial, pero probablemente en una inversión real, cuando ya se esté construyendo cada uno de los proyectos, probablemente es más razonable en volúmenes más significativos. Entonces, en resumen, Presidente, a través suyo, decirles que es un proyecto que, desde el punto de vista del estímulo al consumo interno, nos parece interesante, inclusive potenciando una relación más fuerte entre los proyectos de Bagallanes y otras regiones, especialmente el área sur, partiendo por Concepción. Y solamente tenemos la observación de que este 1% de la inversión, debido a eso, si la oportunidad es la más adecuada al obtener la RCA, nosotros pensamos que debería ser más compartida en el tiempo con la implementación real del proyecto. Y al revés, yo solamente saludar, veo en pantalla a la diputada Orales y al diputado Bianchi, así que muchas gracias, como siempre, por la preocupación de la región de Magallanes. Gracias, presidente. Muy bien, muchas gracias, don Jorge Flíez. Les voy a pedir que se queden ahí conectados porque si sale alguna pregunta de los parlamentarios. Está inscrito primero el diputado Bianchi, de ahí el diputado Cifuentes. Bien, gracias, estimado presidente, saludo nuevamente a los ministros Pardo y Grau, presentes, a sus asesores y a todos los colegas. Y también a mi colega que hoy se incorpora nuevamente a Hacienda, Javier Morales. Presidente, agradezco las presentaciones de ambos gobernadores y yo quiero un poco abrir los fuegos de esta discusión, de este debate, en la siguiente línea. Primero decir que nosotros tuvimos un gobernador que participó de esta Comisión Estratégica, por lo tanto, creo que no debiera ser sorpresa para nuestro gobernador lo que tuvo que ver con la presentación que el gobierno hizo acá del 1%. Por su intermedio, presidente, le transmito a nuestro gobernador y de palabras del propio ministro Grau, acá presente, y a la región, hay que transmitirle la certeza absoluta de que el 1%, al momento de contar con la RCA, ya no es un tema que tengamos que hoy día poner como algo que no está con el ánimo de resolverse. Expresado por el propio ministro, y corríjame, ministro, no digo nada que no se haya conversado, hay un acuerdo que se entiende que lo que se acordó en esta Comisión Estratégica, claro, aquí en esta comisión va a ser revertido con respecto al 1%.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria