Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 10 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025
11:30
Duración: 1h 44m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Recibir en audiencia a la Presidenta de la Asociación Nacional de los Canales Comunitarios de Chile, señora Paula Gálvez, para que se refiera a las dificultades que amenazan su continuidad, como la falta de financiamiento estable al depender únicamente de fondos concursables; las trabas regulatorias para acceder al espectro digital y una escasa valoración en políticas públicas frente a los grandes conglomerados mediáticos y plantee sus propuestas como la creación de un financiamiento basal permanente, el reconocimiento legal y protección frente a la concentración de medios y la implementación de un plan nacional de fortalecimiento para los medios comunitarios que asegure pluralismo, descentralización y diversidad cultural. 2. Recibir a representantes de las organizaciones culturales comunitarias para que expongan acerca de la necesidad de impulsar la creación de la Ley sobre Puntos de Cultura Comunitaria, con el fin de que este Programa deje de ser una política transitoria y se consolide como una política pública de Estado. *Presidenta de la Asociación Nacional de los Canales Comunitarios de Chile *Representantes de las organizaciones culturales comunitarias. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Se da por aprobada por no haber sido observación. La oposición número 140 de la disposición de las señoras y señores diputadas. La votada secretaria para dar la lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Mesa, Arroyo, Celis, Lonton y Agustín Romero, que modifica diversos cuerpos legales para reconocer y promover el circo tradicional chileno, Boletín 17.818-24, proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Ollars y Palma y de las diputadas señoras Gasmur y Riquelme, que regule el acceso de personas menores de 14 años a cuentas de redes sociales, Boletín 17.818-24.
20:00
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Rivas que otorga ascenso póstumo al grado de almirante al capitán de fragata Arturo Prat Chacón, boletín 17.806-24. Oficio de la Secretaría General por el cual comunica que la sala acordó remitir a la Comisión de Defensa Nacional en carácter de comisión técnica el proyecto de ley que otorga ascenso póstumo al grado de almirante al capitán de fragata Arturo Prat Chacón, boletín 17.806-24, inicialmente asignado a esta comisión. Un oficio de la Secretaría General por el cual comunica que se acordó remitir a la Comisión de Familia como comisión técnica el proyecto de ley que regula el acceso a personas menores de 14 años a cuentas de redes sociales, boletín 17.816-24. Oficio del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio, por el cual señala que sus funciones y atribuciones se encuentran establecidas en el artículo 3 de la ley número 21.045 y que, en consecuencia, la tramitación del proyecto que modifica la ley 19.132 que crea Empresa Televisión Nacional de Chile, radicado desde mayo en la Comisión de Hacienda de esta corporación, corresponde al Ministerio Secretaría General de Gobierno, razón por la cual no se encuentra facultado para pronunciarse sobre materias relativas a la gobernanza y financiamiento de esta empresa. Dicho pronunciamiento responde a la consulta formulada por esta comisión el 20 de agosto de 2025 respecto de las razones por las cuales no se ha dado avance a la tramitación de este proyecto, boletín 14.832-24. Informe elaborado por los profesionales del área de análisis legal de la Biblioteca del Congreso Nacional referido a las donaciones con fines culturales. El documento describe los principales aspectos normativos de la Ley de Donaciones con Fines Culturales que establece beneficios tributarios para quienes financien proyectos culturales aprobados por el Comité Calificador y advierte problemas en su aplicación, tales como la concentración de donaciones en fundaciones ligadas a empresas, la baja diversificación e impacto cultural de los proyectos, las limitadas capacidades de los beneficiarios para captar aportes privados, la escasa efectividad y difusión del banco de proyectos y la insuficiencia de las capacitaciones para donantes y beneficiarios. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los parlamentarios. Un oficio de la alcaldesa de la Municipalidad de Valparaíso, mediante el cual informa el plan de mantención y el estado actual de los ascensores de la comuna. Al efecto, se comunica que estos planes son ejecutados por el equipo de mantención de la sección administrativa de ascensores dependiente de la Dirección de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional de esa municipalidad. Este plan se desarrolla en base a un programa de mantención denominado Checklist, el cual organiza en un listado las tareas correspondientes a cada uno de los subsistemas que componen el sistema de funiculares. Dichas labores se realizan de manera diaria, semanal, quincenal y mensual. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un correo electrónico de la diputada señorita Daniela Serrano, mediante el cual solicita invitar al presidente del Consejo Nacional de Televisión, señor Mauricio Muñoz Gutiérrez, a fin de que exponga ante la comisión en relación con el reporte emitido por Televisión Noticias que dio cuenta de la existencia de redes organizadas de cuentas falsas, bots, destinadas a campañas de desinformación y hostigamiento en el debate público, mencionando incluso a un integrante del directorio de un canal de televisión. En ese contexto, estima pertinente que la comisión conozca la visión institucional del Consejo Nacional de Televisión sobre esta materia en que se entrecruzan redes sociales y medios de comunicación y las medidas existentes para resguardar que la veracidad de la información no se vea comprometida por la acción de grupos organizados en entornos digitales. Un correo electrónico de la señora María José Lemet, directora del Museo de Solidaridad Salvador Allende, mediante el cual solicita audiencia para presentar la institución que dirige, su valiosa colección de arte, que es patrimonio público, así como sus programas y proyectos. Un correo electrónico de la señora Valeria Valle Martínez, compositora, académica, investigadora y consejera nacional del Fondo de Fomento de la Música del Ministerio de las Culturas, mediante el cual solicita audiencia con el objeto de presentar los antecedentes para que la Orquesta de la Universidad de Santiago y las orquestas profesionales populares puedan ser beneficiadas con asignaciones directas, al igual que las orquestas docentes profesionales. Y, finalmente, una nota de la bancada Unión Democrática Independiente, mediante la cual comunica que el diputado señor Felipe Donoso reemplazará al diputado señor Guillermo Ramírez en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, presidenta. ¿Algún diputado tiene alguna opinión de la cuenta? ¿No? Ah, ok. Sí, acordemos las audiencias de inmediato.
25:00
Sí, el de la señora María José de Maltre. Sí, ya, acordado. Y la señora Valeria Valle, sí. Y lo otro, hay una nota de la diputada Daniela Serrano, por el cual solicita que se invita el presidente del Consejo Nacional de la República. Sí, también, también, dejémoslo. ¿Hay acuerdo para eso? Sí. Perfecto, hay acuerdo. Entonces se ofrece la palabra en varios, ¿no? ¿Ningún diputado? Ok. Ah, sí, diputado Benavente. Presidenta, solamente con un afán informativo, pero que tiene que ver con esta comisión, nuestra bancada ha recurrido a la Contraloría a fin de que informen si la actividad realizada ayer por la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, donde se exalta a un asesino, tuvo algún financiamiento o no con fondos públicos. Por otro lado, también estamos requiriendo antecedentes para ver si la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, la actividad realizada ayer, tiene que ver o no con sus fines, porque de lo contrario vamos a iniciar toda la tramitación para pedir la cancelación de la personalidad jurídica de dicha asociación. Esta asociación ayer realizó un acto, un acto público, en virtud del cual se exaltó la figura de una persona condenada por dos asesinatos, un secuestro internacional, y en consecuencia no corresponde, no tiene nada de cultural de partida. Y en segundo lugar, no corresponde que una asociación cultural cuyo objeto entre ellos es promover los derechos humanos, exalte la figura de un asesino. Gracias, Presidenta. Gracias, diputado. Como usted bien lo dice, hace el punto ya fueron a la Contraloría para que ellos den su opinión al respecto. ¿Alguien más quiere un punto varios en cultura? Entonces, esta sesión tiene por objeto recibir en audiencia a los representantes de la Asociación Nacional de los Canales Comunitarios de Chile. Su presidenta, señora Paula Gálvez, y don Ángel Morales, para que expongan las dificultades que amenazan la comunidad de dichos canales, tales como la falta de financiamiento estable, las trabas regulatorias para acceder al espectro digital y la escasa valorización en políticas públicas frente a los grandes conglomerados mediáticos. Y asimismo, presenten sus propuestas orientadas a la creación de un financiamiento basal permanente, al reconocimiento legal, a la protección frente a la concentración de medios y a la implementación de un plan nacional de fortalecimiento que asegure pluralismo, descentralización y diversidad cultural. Tiene la palabra señora Paula. Apreta el… Eso mismo. Muy buenos días, señoras y diputadas, presidenta de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Agradecer la oportunidad también a las señoras diputadas presentes y a las personas que están también presentes para que principalmente puedan conocernos. Antes que todo, quisiera decir que esta es una organización, una asociación que lleva constituida desde el año 2015, por lo tanto llevamos 10 años constituidos y hemos sido también una de las pocas entidades o asociaciones que ha trabajado por la regularización de estos medios. Bueno, la Asociación Audiovisual de Canales Comunitarios presente. Es una red de canales comunitarios de Chile que reúne 20 iniciativas de televisión comunitaria multiplataformas. En su territorio, los canales se encuentran presentes en diversas regiones, desde Arica hasta la región de la Araucanía, y su público representa una valiosa muestra de diversidad cultural, social y patrimonial. Concesiones. En el 2018 se otorgan las primeros cinco concesiones para transmitir en señal abierta, y entre el año 2024 y 2025 se logran 11 nuevos permisos para emitir por televisión abierta. Nuestros asociados, desde Arica hasta Temuco, comprenden zonas como…
30:00
Talagante, Isla de Maipo, Zona Sur Metropolitana, Los Espejos, Puente Alto, Glicura, Zona Centro Sur, Santiago Centro, Recoleta, La Granja, Santiago Peñalolén, O’Higgins, El Ñuble, ahí está San Nicolás TV, El Ñuble, Valparaíso. Tenemos dos proyectos que es Ritoque TV y Bohemia, la radio Bohemia, que se acaban de concesionar en Televisión Digital para los próximos 25 años. Puchuncabí, Paine, Concepción y Temuco. Nuestra cronología. Desde el año 2007 comenzamos nuestro primer encuentro de canales comunitarios de Chile. Luego, en el 2010, los canales comunitarios participan en el Congreso en la discusión sobre televisión digital. En el 2011 la asociación comienza con las escuelas de comunicación. En el 2014 se reconoce a los canales comunitarios de Chile en la Ley de Televisión Digital. En el 2015 se conforma legalmente esta Asociación Nacional de Canales Comunitarios y, entre el 2018 y hasta la fecha del 2025, se concesionan 16 señales comunitarias en todo Chile y se logra publicidad estatal para los miembros de la red. Encuentros. La asociación se conforma de manera orgánica en el año 2007 a través de la reunión de los diferentes actores no reconocidos por el Estado. Pero desde esa fecha hasta hoy, hasta el 2025, los encuentros se han desarrollado buscando financiamiento a través de fondos concursables o autofinanciados. Llevamos ocho encuentros. Entre los años 2011 y 2025 hemos hecho alrededor de 25 escuelas de comunicación a nivel nacional, entre ellas en Valparaíso, aquí en el año 2011, en Plasillas de Peñuelas. Hicimos una escuela nacional en el 2012, donde recorrimos desde Arica hasta Caleta Tortel. Y luego hemos hecho escuela popular en San Miguel y este año hicimos en Peñalolén. Nuestro diagnóstico. Falta de financiamiento estable, los canales comunitarios se financian en su mayoría de gestión, no queremos decir autogestión, de gestión. Desde el año 2023 se incorpora el avisaje estatal y algunos canales de televisión comunitaria han logrado fondos concursables y muy poca publicidad privada. La falta de recursos económicos es nuestro principal obstáculo que impide el pluralismo. La ley de presupuestos, también por la cual estamos acá aprovechando la oportunidad, obliga a destinar un porcentaje del avisaje estatal en medios con clara identificación local, excluyendo a holdings nacionales. Este porcentaje, según decía en ese momento la ley, debería haber sido del 40 %. Aún estamos esperando. Trabas regulatorias. Acceso al espectro digital con barreras y condiciones desiguales. La ley 20.750 de TV Digital prometía reserva del espectro para comunitarios, pero en la práctica su implementación ha sido mínima. Escasa valoración en políticas públicas. Rol social y cultural invisibilizado frente a los grandes conglomerados. Los medios de proximidad, que así es como se nos está llamando por la UNESCO, y aquí traigo un informe por si quieren verlo, para todos los que quieran consultar sobre nosotros. Los medios de proximidad comparten una condición de precariedad que pone en riesgo su continuidad en el tiempo. El avisaje estatal sigue altamente concentrado en grandes conglomerados de prensa, donde El Mercurio, por ejemplo, recibe hasta el 76 % de los contratos estatales en algunos años. El famoso Chile Avisaje. Propuestas para un nuevo trato con los medios comunitarios. Financiamiento estable, que es lo que esperamos, y de largo plazo para labores operativas de los canales. De la precariedad a la sostenibilidad. Un modelo estable como el PAOC para asegurar continuidad.
35:00
Establecer fondos que no haya que postular año a año. Si bien los comunitarios no tienen fines de lucro, tampoco deberían tener fines de pérdida. Deben resolver condiciones económicas mínimas bajo reglas claras de financiamiento. Se requiere un mix de fuentes de financiamiento, algunos concursables y otros permanentes, algunos de concurso anual y otros con tiempos más largos. Reconocimiento legal y protección. Un marco justo frente a la concentración mediática. Reconocer y proteger a los medios comunitarios frente a la concentración mediática. El sector comunitario es residual dentro del ecosistema mediático chileno debido al desinterés de la institucionalidad reguladora. Nuestro Plan Nacional de Fortalecimiento de Medios Comunitarios es… pluralismo y diversidad para todo Chile. El rol de los medios comunitarios tiene menos que ver con la disponibilidad centralizada de tecnologías y más con su función dinamizadora de las comunidades mediante la apropiación colectiva de las tecnologías de la comunicación, por el derecho a la comunicación y la libertad de información. A la fecha tenemos 132 vulneraciones a la prensa en el 2024 y los medios comunitarios son los más afectados. Si bien es cierto, tenemos la ley 21.710 que declara el día 12 de mayo como el día de la libertad de información, del derecho a la comunicación y del periodismo independiente y comunitario; a la fecha, señora Presidenta, solo ha sido un saludo a la bandera. O sea, no ha habido ningún acto de ninguna parte, excepto un canal de televisión comunitario que hizo un acto de reconocimiento a nuestra compañera, quiero decir a Francisca Sandoval que murió un primero de mayo del 2022 producto de un disparo. De ahí venimos. Ahora, el decir que somos televisoras comunitarias no quiere decir que nosotros somos comunistas; quiere decir que nuestra filosofía viene desde la sociología y desde las tecnologías y la educación. Entonces, nuestro potencial viene desde nuestra sostenibilidad de medios para y hacia la comunidad. Eso es, señora Presidenta, y muchas gracias por haberme escuchado. No sé si, perdón, me acompaña Ángel también, que él es parte y quisiera que él también diera unas palabras. Hola, muchas gracias a la comisión por habernos invitado a los canales. Soy Ángel Morales, también soy miembro un poco más reciente, no estoy desde el principio de la Asociación de Canales Comunitarios. Y aquí acompañando a la asociación. Yo soy comunicador audiovisual, tengo una visión un poco más amplia de la industria porque me tocó también participar en televisión comercial. Empecé a apoyar de forma voluntaria al crecimiento de esta iniciativa que me parece muy importante y trascendente en el país. Yo le voy a dar algunos datos. Acá en Latinoamérica como tal no existen políticas de uso. Yo soy un gran defensor de la televisión digital en Chile, porque creo que mucha gente critica, que están los rusos transmitiendo… ¡qué pura farándula! Y yo soy un gran defensor de la televisión y de cómo se implementó la televisión digital en Chile. Porque hoy en día, si nosotros comparamos el escenario latinoamericano de la televisión, nos damos cuenta de que la televisión como está en Chile es más diversa que en muchos de los países del continente. Si ustedes ven y prenden la televisión abierta, gratuita, abierta para cualquier ciudadano de Chile que tiene una antena digital en su casa, puede acceder a los cuatro canales nacionales de siempre, pero puede acceder a la televisión universitaria. Casi todas las universidades actualmente están. La USACH en televisión abierta, la Universidad de Chile volvió a la televisión gracias a la televisión digital, la Universidad Católica del Paraíso aquí también volvió a la televisión abierta gracias a la televisión digital. Están las iglesias y también está la televisión comunitaria. Hay canales infantiles, hay canales culturales, hay de noticias, todas gratuitas y abiertas en la televisión digital. Y gracias a la legislación se abrió una posibilidad para democratizar la televisión. Hoy día estamos en una dicotomía en donde los canales, la industria de la televisión...
40:00
Esta sesión es bien interesante porque estamos hablando de televisión en este momento, en el momento donde la televisión probablemente está en el momento más álgido y más crítico en muchos años. Actualmente, si la crisis de televisión nacional de Chile estaba mal, ahora está peor todavía, ahora está descabezado y hoy día se acabó el fair play entre los canales grandes nacionales, después de que pasó el reportaje con Chile Edición, se acabó el fair play. Y hay una cacería de bruja entre ejecutivos hoy en día porque creen que todos son sapos. Entonces hoy día estamos en un momento súper ángido y dentro de toda esa industria que viene complicada, hay un sector que viene creciendo que es la televisión comunitaria. Hay un espectro que nos permite, hay 20 canales de televisión aproximadamente, en el espectro de radioeléctrico hay, me acuerdo, son 20 o 30 o 28 por ahí, de canales utilizables para que la televisión abierta pueda utilizar. Y la televisión comunitaria está permitiendo aprovechar esos espacios para generar lo que siempre se ha criticado de la televisión abierta, donde las estadísticas lo han dicho, etcétera, que no existe pluralismo en la televisión. Y hoy día la televisión comunitaria significa un espacio descentralizado de televisión pública, porque tiene fin público. La televisión comunitaria está cimentada sobre organizaciones con PJ, son organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, etcétera, que no tienen ningún fin de lucro, por lo tanto su fin es netamente público, que generan cercanía con la televisión, funciona como lo que es los clubes de barrio. Imagínense si en el fútbol no existieran clubes de barrio, no tendríamos ni Alexis Sánchez, no tendríamos Generación Dorada. Bueno, la televisión está cumpliendo esa función de llevar la televisión a los barrios y que los talentos de la comunicación puedan encontrar un espacio para desenvolverse. Porque hoy en día, por ejemplo, los canales nacionales no tienen ligas menores, no están generando talentos. Ustedes ven los rostros, son los mismos de hace años. Don Francisco tiene 60 años haciendo televisión y todavía un programa nuevo de él. Porque no hay renovación. Al final es la televisión comunitaria la que tiene esa función de generar renovación y generar un nuevo hilo a la industria. Yo sé que pueden haber algunos parlamentarios que puedan tener ciertas eh... eh... suspicacias sobre que abrirle la puerta a la televisión comunitaria es abrirle la puerta a los comunistas o a la izquierda o a la televisión ideológica y eso no es así porque en eso hicieron un muy buen trabajo también en el parlamento porque cuando se hizo la reforma de la ley 18.838 que regula la televisión, que crea el Consejo Nacional de Televisión quedó especificado cuando se crearon las concesiones de tipo local comunitario que estas concesiones no podían ser explotadas por ningún tipo de organización político partidista. No pueden ser explotadas por organizaciones político partidistas. Por lo tanto, la televisión comunitaria tiene un mandato legal a ser pluralista. Actualmente en Santiago, por ejemplo, cuando hablamos de pluralismo, que siempre hablamos que hacían solamente cuatro canales de todo el asunto, solo en la región metropolitana, si no me equivoco, hay siete canales comunitarios que están entregando televisión local de la identidad de cada una de las comunas, que es algo que ni siquiera Televisión Nacional de Chile hace. Y eso se ha podido meter en la política pública del país de manera muy silenciosa y aprovechando estos pequeños nichos, estos pequeños, no hablemos de vacíos, pero son pequeños espacios que se han podido dar a través de la ley, a través de distintas normativas que se han dado. Cuando se implementó la televisión digital, se pudo incorporar la televisión local comunitaria. Así nomás. Resulta que después de implementar la televisión digital, los canales de televisión se querían convertir a digital. Se logró que el gobierno hiciera un fondo, que era el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones, que actualmente está en riesgo. Y eso también es una razón por la cual venimos acá. Que también voy a ahondar un poco en eso, porque yo represento uno de esos canales. Que permitió que los canales de televisión, que era un fondo que originalmente estaba pensado para las empresas de telecomunicaciones, para que pusieran antenas en lugares remotos. Y ahora dijeron, mira, vamos a adaptar esto para que los canales, los constitucionales de televisión puedan digitalizarse, pasen del análogo al digital. Y se crearon también líneas, a través de la gestión que hizo también muy acertadamente la Asociación de Canales Comunitarios, pero que los comunitarios también puedan acceder a ese fondo. Y se pudieron hacer ese fondo y actualmente hay 13 canales de televisión operativos funcionando, entregando, con condiciones que se le entregaron a canales de televisión nacional, con boletas de garantía, imagínense. Imagínense lo que es pedirle una boleta de garantía a una organización comunitaria. Se les pidió boletas de garantía, boletas de 10 millones, que organizaciones comunitarias las pagaron. Las pagaron y tienen 10 millones ahí depositados por dos años para el fiel cumplimiento. Imagínense. A organizaciones comunitarias.
45:00
Yo sí fuera jefe de desarrollo de GINA me daría esta vergüenza, pero es así. Y los canales comunitarios, tanto el empeño y la lucha que se hizo por darle visibilidad a las poblaciones que asumieron esas condiciones, pese a que otras organizaciones lo consideraban abusiva, la organización de canales comunitarios lo ha... Ellos se jugaron por jugar las reglas que el Estado le ha permitido en estos tiempos. Yo decía que había un Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones que había permitido que estos 13 canales se levantaran. Actualmente hay tres concesiones más que se entregaron, una en Huachuraba, otra en Paine, que la zona sur de televisión no tiene canales de televisión en la zona sur, y una señal de comunidades que está en Valparaíso y Viña. Bueno, ustedes, como estamos en el Congreso acá, aquí no hay canales de televisión local. Esta es la vía por la cual hay un canal de televisión local y yo participo de una radio emisora que es la Radio Ritoque, que yo estoy trabajando en la conversión a televisión de ese canal, Ritoque TV. Estamos esperanzados en que podamos salir al aire por esa concesión del Canal 50, en donde nosotros tenemos problemas con el financiamiento porque se interrumpió. En esta ley de presupuestos no hay presupuesto asignado para ese Fondo de Desarrollo de la Comisión que ha permitido que los canales comunitarios se puedan levantar. Y si eso lo podemos añadir, si el gobierno, por ejemplo, está dispuesto y puede presentar, ustedes conocen muy bien el proyecto de esta comisión, porque lo acaban de aprobar y revisar, que es el proyecto de endowment que se le iba a dar a Televisión Nacional de Chile para financiarlo, donde iban a ponerle a ese fondo 30 mil millones. Imagínense si ese mismo proyecto lo pensamos para televisión comunitaria, porque no sabemos lo que va a pasar con Televisión Nacional de Chile. Yo sé que muchos parlamentarios, y acertadamente estoy de acuerdo con ese diagnóstico, nos están pidiendo que nosotros les demos un cheque en blanco a Televisión Nacional. Eso es lo que está dispuesto a hacer el gobierno. Acá nosotros estamos demostrando un modelo de televisión pública que es muy silenciosamente avanzado, que ha podido levantar de la nada 13 canales y podrían ser 16, que es una alternativa de televisión comunitaria que tiene mucho menos costo. Imagínense si en vez de los 30 mil fueran solamente 1.000 para un fondo para financiar televisión comunitaria. Cinco por ciento de rentabilidad estaría dando una rentabilidad mensual, con los mismos presupuestos que estaba dando Hacienda, de 50 millones y que sería actualmente autogestionado con solo un millón de los 30 que le quieren ofrecer a Televisión Nacional de Chile. Yo creo que ahí hay una oportunidad bastante plausible y razonable para darle un financiamiento basado en los canales comunitarios y en base a un proyecto que el mismo gobierno, a recursos que supuestamente el gobierno tiene, porque tiene los 30 mil millones para financiar televisión. Bueno, con mil millones se podría generar un presupuesto para una televisión que cumple, que su operatividad está mucho más asegurada porque estamos hablando de 13 canales, que no está desfinanciada y que no tiene que invertir ese dinero en solo pagar deuda. Porque los canales comunitarios, si tienen deuda, son a título personal, porque efectivamente para pagar la boleta de garantía muchos tuvieron que endeudarse. Pero aun así están al aire, están funcionando y han cumplido con todas las reglas de la ley. Y creo que es una muy buena iniciativa para que el país pueda tomar esto como una política pública, verlo como interesante, como una vía de poder que el acceso público a la televisión se pueda garantizar, independiente de lo que pase con Televisión Nacional de Chile, porque el pronóstico de Televisión Nacional de Chile, todos lo sabemos que es reservado, no sabemos lo que va a pasar, es muy probable que no se pueda salvar, es muy probable, hay que ser muy sinceros, es muy probable que no se pueda salvar, muy difícil. Y aquí hay una fórmula donde nosotros podemos al país asegurarle un acceso público a los medios. Eso, muchas gracias por la oportunidad. Sí, bueno, usted acá expuso muchas cosas que nosotros también vimos en esta comisión cuando vimos el endowment. Efectivamente también hablamos de los canales regionales, los canales comunitarios que no reciben aporte del Estado y que de pronto echaron saco roto tanto dinero que no sabemos si va a funcionar o no va a funcionar. Era mejor apostar por ustedes, por los canales regionales. Ofrezco la palabra a los diputados, si tienen alguna duda. Hola, gracias Presidenta. Saludar a los invitados. Tengo un par de preguntas, porque señalan, según la ley, los canales tienen que ser pluralistas, no pueden estar manejados por directivas partidarias, pero sí miembros de partidos políticos. Entonces, me llamó la atención que...
50:00
La dispositora señalara que ellos no eran comunidades o canales comunistas, pero los miembros, la gran mayoría, no estoy diciendo que sea algo malo, son del Partido Comunista. Así es, ¿o no? Apriete el botón negro. El negro, el negro. Apague su... Mira, me encantaría invitar a todas las personas que tengan otro tipo de sensibilidades políticas, porque yo, por ejemplo, no tengo esa sensibilidad política, lo voy a decir inmediatamente. Por supuesto, no lo podemos negar. Pero me encantaría que hubiera muchos miembros del Partido Republicano también y de otros partidos también, porque de eso se trata el pluralismo. Yo no tengo la culpa de que otros ciudadanos que tienen otro tipo de sensibilidades no participen de las concesiones. Para continuar, era solo simple, que me llamó la atención que la misma expositora como que se auto hiciera que no eran comunes, no había una percepción al respecto. Segundo, ¿por qué el Estado tiene que financiar estos canales comunitarios? ¿Por qué el Estado, ustedes dicen, pueden... Pueden ser sin fines de lucro, pero un nuevo concepto, que esto ya nada más sombra como cada día inventan nuevos conceptos. No pueden ser sin fines de pérdida. Entonces, ¿por qué el Estado hoy día no puede financiar sin fines de pérdida a un profesional, un ingeniero comercial que anda trabajando Uber porque no encuentra trabajo, porque no tiene cómo parar la olla, que él también venga a exponer, oye, yo por qué no puedo tener... ¿O estoy obligado a tener fines de pérdida? ¿Por qué tengo que trabajar de Uber? ¿Por qué alguien que tiene un blog en Instagram, en Facebook, en YouTube, venga, oye, yo necesito que el Estado me financie porque yo desarrollo una visión de comunidad pluralista? O sea, ¿por qué el Estado tiene que financiarlos? ¿Por qué usted dice que los grandes canales, oye, los grandes canales se lo arreglan solos? No le vienen a pedir plata al Estado, no vienen a sentarse acá a pedir que el Estado les pase plata. O sea... Yo de verdad que no comprendo cuál es el fin de esta organización si realmente es comunicar, informar, lo pueden hacer con sus propios recursos, pero no tienen por qué el Estado de Chile cobrar impuestos a todos los chilenos, incluso a esa pobre persona que se están sacando de la cresta porque no encuentran trabajo formal en distintas actividades informales, pagando un impuesto al pan, a la decina, a todo, para pagarles a estas entidades que ahora, nuevo concepto, no pueden tener fines de pérdida. Yo encuentro que de verdad, si quieren hacer una aporta al Estado, háganlo, pero sin pedirle plata al Estado. Háganlo como una entidad, como cualquier persona que ayuda, que contribuye, como cualquier dirigente que ayuda a la comunidad, pero no viene al Congreso a pedirle que el Estado les financie su misión pluralista, entre comillas. Gracias, Presidenta. Sí, quisiera opinar sobre eso. Yo sí conozco la televisión comunitaria y las radios comunitarias. Y no nacen al alero de un partido político, porque yo misma estuve y fui parte de ello en su momento. ¿Sabes por qué nacen, diputados? Nacen porque la información sesgada que sale en los medios, que vemos en televisión tradicional, no se ajusta a las realidades que estamos viviendo en nuestro territorio. Hemos escuchado cuando vemos desconexión totalmente de algunos diputados y senadores con los territorios. ¿Sabes lo que hacen estas televisiones? Nos cuentan nuestra realidad. Nos cuentan lo que vivimos en los barrios, ponemos en valor también a la señora Juanita, que sin que el Estado le diga que tiene que recoger niños de la calle, lo hace, los alimenta, trabaja para alimentar a esos niños. Nos pone en valor también a quienes rescatan perros que son abandonados por la misma gente. Entonces, ojo con eso, los discursos tienen que ir cambiando a medida que pasa el tiempo también. En esta comisión siempre lo hemos hablado. Y de hecho yo como presidente he dejado varios proyectos, tanto de derecha como izquierda, que siento que no se ajustan a lo que queremos hacer, que es cultura. Yo acá, cuando escucho hablar de ellos, hablan de cultura y de hecho tienen una experiencia en Bajo de Mena, que es muy buena. Ellos no tienen internet. No es como nosotros que decidimos si vamos a ver internet o vamos a ver la televisión tradicional. Pero sin embargo tienen estos medios. Gracias a estos medios pueden ayudar a la señora que se le quemó la casa porque el Estado tampoco llega tan pronto. Gracias a estos medios el niño que...
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria