Senado Educación

Senado - Educación - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 1h 33m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16763-04 Continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, en cuanto al proceso de admisión escolar (Boletín Nos 16.763-04 y N° 16.766-04, refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se lo tengo que llevar en una anterior sesión. Debería eliminarse toda la sesión de la campaña. O forma parte de la formalidad del... Tu pie, ese. Tu pie, ese. En Inglaterra también se usan pelucas. Ya, sí. Como usted quiera. Sí, claro. Como usted quiera. No es tan larga, pero... ¿Está pendiente ayer? ¿Ah? ¿O está pendiente ayer? Claro, ya viene pendiente ayer. Ya, veamos la cuenta entonces de manera expedita. Subsecretario, por favor. En la cuenta, Presidente, Senadores, de la Subsecretaria de Educación, Alejandra Ratia, ella envía un oficio de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, la JUNEP, que da respuesta a un oficio de la Comisión respecto de la fiscalización que se ha efectuado en las empresas contratistas y las manipuladoras de alimentos. Y luego, con fecha 3 de septiembre, ingresó a la comisión la urgencia suma para el proyecto de ley sobre convivencia, el proyecto que ha estado en tabla en esta comisión en las sesiones que hemos celebrado los días miércoles, y también con urgencia simple para el proyecto que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de la educación superior y el que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimiento ocasional en cuanto al proceso de admisión, ese es el proyecto que está en tabla el día de hoy. Y luego, Presidente, como puede observarse en la cuenta, hay otras cuatro solicitudes de audiencia que se suman a las doce anteriores que hemos recibido para el proyecto de ley sobre el nuevo financiamiento público a la educación superior. Yo soy María Marígen, la leo Marígen, Marígen Józco, Juan Eduardo Valls. No es necesario, no es necesario. Vamos a sumarlo a los trece que teníamos en la sesión anterior. Y recordarle a los señores senadores que la idea es que puedan adjuntar dos nombres para el seminario que vamos a realizar en el mes de octubre. Que en principio había quedado programado para el martes 14 en la mañana. El objeto era que ojalá las solicitudes de audiencia se hicieran llegar a la comisión a la brevedad para efecto de ir con ustedes definiendo cuáles serían los expositores que serían alrededor de diez. Bien, ahora aprovecho este lugar, senadores Kass, señor García Ruminot, que gentilmente accedió a reemplazar al senador Castro que no podía llegar, saludar al ministro, a sus asesores. Seguimos. Sí, Presidenta. A la página 18 del texto comparado, ahí está la indicación 17, que es de su autoría. Absolutamente. La 17, sí, habíamos quedado en esa, se había despachado hasta la indicación 16 en la sesión anterior. Esa fue la última, que fue precisamente el martes pasado, se votó esa última indicación, la indicación 16 de este proyecto de ley, que fue aprobada 4-0. Ahora la indicación 17, Presidente, dentro del mismo artículo 7°, en la cual se establecen cuáles son los criterios para la priorización de la incorporación en las listas de admisión del establecimiento educacional. Le recuerdo a la comisión que anteriormente la indicación 12, que hacía una modificación, ya quedó sin presencia, por decirlo de alguna forma, y ahora el senador Sangüesa propone agregar un literal C nuevo, readecuándose el orden de los literales anteriores, anteponiendo un tercer criterio voluntario a los criterios voluntarios que estaban enumerados en el comparado en la página 17 del texto de prueba general, que van de la letra A a la letra J. El nuevo criterio voluntario que propone el senador Sangüesa es el siguiente. Esta es la redacción literal que voy a leer. Por desempeño académico hasta el 10...
5:00
por ciento de los cupos disponibles posterior a la aplicación de los criterios obligatorios. Para efectos de este literal, por desempeño académico, se entenderá el concepto y la reglamentación establecidos en el inciso tercero y siguiente del artículo séptimo quinques del presente decreto con fuerza de ley. Es siempre juicio de la decisión que adopte la comisión respecto de esta indicación, presidente. La secretaria cree que es oportuna hacer una reacción un poco distinta desde el punto de vista de hacerla de la misma manera en que están los anteriores literales. El anterior literal dice la circunstancia de haber estado, el hecho, la circunstancia, el hecho, entonces hace una redacción, pero con lo mismo, obviamente, en el caso de que se aprobara la indicación. Bien, ofrezco la palabra en votación. ¿Sobre la indicación del 17? Sí. Ministro. Gracias, Presidente. Bueno, después la señora senadora ya la aprobó. Sí, muchas gracias. Lo primero es que, bueno, nosotros como Ejecutivo creemos que esto sería ir revirtiendo en alguna manera lo que no solamente se acordó, sino que además también ha sido el espíritu de lo establecido por la Ley de Inclusión, sobre todo porque hemos acogido... Precisamente la recomendación de la mesa técnica de ir avanzando en estructurar un sistema que responda efectivamente a la alta exigencia académica constituyendo condiciones para que efectivamente los establecimientos de alta exigencia académica, caracterizado a la alta exigencia académica, puedan efectivamente tener selección amparado en desempeño académico. Es más, incluso nosotros innovamos no solamente respecto al desempeño académico, sino incorporando otras dimensiones como la convivencia, cierto y otro. para comprender la excelencia de manera un poco más omnicomprensiva. Por otro lado, yo lo he dicho varias veces, esto lo conversamos incluso en el primer panel que tuvimos público post-ingreso de las indicaciones del Ejecutivo, que tiene que ver con la banalización de la excelencia, es decir, que cuando todo es excelencia, finalmente nada es excelencia. Y creo que además esta indicación podría llevarnos a un escenario en el que volvamos a construir espacios de segregación, sobre todo a partir de esta selección académica. construyendo guetos finalmente donde los estudiantes de desempeño que puedan tener desempeño más bajo no sean priorizados y estén obligados a terminar finalmente todos cayendo efectivamente en un mismo tipo de establecimiento, estructurando lo que teníamos precisamente antes de la ley de inclusión que yo creo que no es el espíritu tampoco ni de la indicación ni de lo que buscamos hacer con este proyecto de ley. Más aún cuando uno considera lo señalado por las investigaciones, hace poco salió un estudio del CIAE, de la Universidad de Chile Gracias. que demostró que la segregación socioeconómica en cuarto básico, en segundo medio, alcanzó sus niveles más bajos en los últimos 20 años, donde en cuarto básico se redujo un 34% la segregación y en segundo medio un 27%. Por último, solo señalar también que la indicación tiene, a nuestro juicio, errores técnicos que tienen que ver con lo siguiente, y es que cuando dice que cuando hay cupos disponibles se puede efectivamente aplicar esto, es decir, si hay cupos disponibles hay menos postulantes que cupos. por lo que los sostenedores siempre deberían aceptar a los estudiantes que postulan. Dicho de otro modo, cuando hay cupos disponibles no hay desempate y por tanto no habría nada que priorizar, por lo tanto esta regla no podría aplicar. A nuestro juicio ahí además hay un problema de formulación. Eso, presidente. Sí, creo que tenemos alguna diferencia en la interpretación de la indicación 1. Cuando uno la lee dice que por desempeño hasta el 10% de los cupos disponibles, porque esto es posterior solamente a los criterios obligatorios. Por lo tanto, siempre existe la posibilidad de que existan cupos disponibles en esa etapa. Y segundo, toma el mismo concepto de desempeño académico que está establecido en el proyecto. Aquí no está habilitando pruebas ni otro tipo de selección, sino que hace referencia incluso... a lo que está en el séptimo quinquies. Ofrezco la palabra. La senadora Prooste ha pedido la palabra. Presidente, mire, yo quería señalar en que nosotros dimos la discusión respecto del rendimiento académico y lo dejamos circunscrito a los establecimientos de alta exigencia académica. Y creo que eso fue un debate importante y en eso tenemos un acuerdo que... Nosotros vamos a respaldar, sin embargo, esta indicación lo que nos retrotrae es a un punto muerto respecto de si vamos a establecer esto como un criterio general. Y eso se hace en desmedro también de los...
10:00
Un colegio emblemático de los liceos de alta exigencia y hay un dato que el ministro señaló que a mí me parece bien relevante de poder recalcarlo. Nosotros ya a lo largo de la historia legislativa, cuando establecimos la subvención escolar preferencial, reconocimos el efecto que tiene respecto a los aprendizajes del capital cultural. Y creo que este dato que en el día de hoy el ministro entrega en esta sala, que tiene que ver con el estudio en materia de la segregación escolar, es un dato muy relevante que da cuenta en donde no solo SAE, sino también Subvención Escolar Preferencial, están contribuyendo significativamente a cambiar esta realidad en el sistema educativo, porque cuando se mira el dato general, el ministro lo dijo, 34% menos ha disminuido la segregación en términos generales en los establecimientos educacionales. Pero ¿sabe qué, presidente? Cuando uno mira y hace un zoom respecto a los colegios particulares subvencionados, esta cifra aumenta en un 42%. Entonces, creo que una indicación como esta viene a alterar lo que se ha ido construyendo. Creo que, por lo menos, yo voy a rechazar esta indicación, presidente. Solo aclarar que esto está dentro de los criterios voluntarios, ¿no es, senador Kass? Sí, bueno, yo voté en contra de varios de los elementos que se aprobaron en esta ley al principio, así que voy a ser consistente con mi posición. Yo siempre he estado de acuerdo con un sistema mixto, Presidenta, así que no me gustó. O sea, creo que es un avance lo que se aprobó, pero a mí no me gustó el diseño que se tomó como seo de acuerdo, porque yo no participé de él y voté en contra de buena parte de los proyectos de esta ley. Pero, en fin. Y por lo tanto creo que esto es del todo pertinente y positivo, o sea que los colegios tengan un 10% de posibilidad de elegir voluntariamente, si es que quieren tener una cuota de desempeño académico, me parece del todo razonable y positivo, presidente. Gracias. Bien. ¿En votación? Presidente, si me permite, creo que es una... Sí. Antes de que usted ponga en votación esta indicación que tiene por objeto de agregar un literal C en el artículo, en el inciso quinto del artículo séptimo T... La Secretaría cree que la redacción debería ser la siguiente. Incorporarse un tercer criterio, la letra C, el desempeño académico del estudiante en los términos contemplados en los incisos VI y VII del artículo VII-V. En mérito de este literal, sólo podrá asignarse hasta el 10% de los cupos que queden disponibles luego de aplicarse los criterios obligatorios previstos en el inciso III. Y la gran modificación es un poco... invertir el orden del artículo y hacer la referencia a la norma del inciso sexto y séptimo del artículo séptimo quinquis, que es donde se dice qué es lo que se entiende por desempeño académico, que está compuesto por los siguientes elementos, rendimiento académico, porcentaje de asistencia, antecedentes de convivencia educativa, que son las tres cuestiones que aprobó la comisión y la sala en general. ...a esa redacción. Claro, básicamente... ¿Presidente? No, básicamente lo que quiere la indicación es incorporar como un criterio voluntario de selección lo que está planteando acá en este contenido que hasta el 10% de los cupos disponibles se pueden hacer siempre y cuando el establecimiento que se trate tenga el desempeño académico que se considera como un desempeño académico adecuado. Simplemente para entender cuál es el desempeño académico adecuado, se refiere a los incisos del artículo séptimo quinquen que desarrollan entre literales rendimiento académico, porcentaje de asistencia y antecedente de convivencia educativa, el tema del desempeño académico. Es solamente un tema de referencia, esa parte del inciso, pero esto es de referencia, pero la idea del senador es incorporar como criterio voluntario esto, dentro del séptimo ter. Y para efectos entender qué es lo que es el desempeño académico, se remite al séptimo quinto. Exactamente, no están los de alta exigencia. Solamente para entender qué es lo que es el desempeño académico. Para usar el mismo criterio. Sí. Después de lo obligatorio, este queda como voluntario para los hosteles. Hasta el 10% de los cubos que estén disponibles. Ministro, ¿quiere explicar?
15:00
Sí, cuando creamos la norma de los liceos de alta exigencia, es decir, la forma de determinar la exigencia académica, ampliamos la concepción a lo académico, pero también a la convivencia, a la asistencia, porque ponderamos que había que hacer una forma distinta en el tema de la exigencia académica, que no era solo las notas, por decirlo de alguna forma. Y lo acotamos a los establecimientos educacionales que tenían esas características, a los que les permitimos además una selección de un 80% de sus cupos en esa condición. Luego, esa misma norma se extiende al conjunto del sistema. Entonces, el problema que tiene esta norma es que establece ese criterio para todo el sistema, fuera del mundo de las altas exigencias. Esa es la dificultad y es lo que provocaría segregación, porque si bien es cierto, no es solo la selección académica, es un componente determinante de la selección académica. Y uno podría ir cruzando variables desde el punto de vista de las condiciones socioeconómicas de los estudiantes respecto no solamente a la selección académica, sino también a las otras variables como la asistencia y la convivencia. ¿Quiénes son los niños que más faltan a clase? ¿Quiénes son los niños que tienen más dificultades en materia de convivencia? Etcétera. Bien. ¿En votación? Se pone en votación la indicación número 17 con la redacción que se ha leído por la Secretaría previamente. Senador Kast, Senador García, Senador Espinosa, Senadora Proboste, Presidente, resultado de la votación, tres votos por aprobar la indicación, dos en contra. Queda entonces aprobada la indicación 17 con modificaciones. Presidente, me voy a ausentar diez minutos que tengo que ir a Derecho Humano y vuelvo. Así que espero no incomodarlo en sus posiciones, pero voy y vuelvo. Muy bien, Senador Casas. A continuación, Presidente, senadora, senadores. En la página 30 del texto comparado están las indicaciones 18, 19, 20 y 21. La indicación 18 es del senador Espinosa, la 19 del senador Latorre, la 20 del senador Quintana y la 21 del senador Velásquez. El artículo séptimo cuáter de la ley dispone que los establecimientos ocasionales siempre podrán implementar entrevistas con los padres y apoderados de los estudiantes ya matriculados con la finalidad de entregar operatividad real a la adhesión y compromiso con el proyecto educativo prescrito en el inciso sexto del artículo séptimo bis. La indicación agrega un nuevo inciso, que es por lo siguiente. El Ministerio de Educación comunicará a cada establecimiento ocasional el número de estudiantes con necesidades educativas especiales que hubiesen sido asignados en cada nivel y curso, junto a la información necesaria para su caracterización, resguardando el correcto tratamiento y protección de sus datos personales en conformidad con la ley y con lo consagrado en el artículo 19, número 4, de la Constitución Política de la República. Estos antecedentes sólo podrán utilizarse para llevar a cabo adecuaciones que favorezcan la inclusión de hechos estudiantes, quedando prohibida toda forma de discriminación en base a ellos. Estas son las cuatro indicaciones de los senadores que he señalado. Obviamente todas tienen el mismo literal y establecen esta función que asume el Ministerio de Educación. En los términos en que está considerada, tiene obviamente el concepto de la Secretaría, sin perjuicio de que pudiera atenderse dentro de las facultades generales del Ministerio; esta cuestión específica no está considerada en alguna regulación. ¿Pudiera ser más explícito, señor secretario? ¿Está diciendo que es inadmisible o que está en el límite? Claro, lo que pasa es que, como me comenta Carol, en la página 24 del texto comparado, en el contexto de otro precepto, que es el séptimo TEL, se dispone que, como en la norma aprobada en general, además que el Ministerio informará a cada establecimiento ocasional
20:00
El número de estudiantes con necesidades educativas especiales que hubieran sido asignados en cada nivel de curso junto a la información necesaria para su caracterización. Recordando que el correo es muy parecido a lo que establece la indicación. Si se entiende que ya está y lo que se quiere hacer ahora es considerar este mismo criterio para este artículo séptimo cuáter, es una suerte de reposición de este tema acá. No sé cuál es la opinión del ministerio en este caso. Los mismos autores de la indicación lo que hacían a propósito del séptimo TER era reemplazarlo por otro y no se incluía esta parte. Entonces, en ese contexto tenía sentido, pero… ¿Por qué se cayó la otra? Claro, la otra indicación no se aprobó, entonces esta otra queda como en el aire. ¿Ministro? Me da la impresión de que tenía que ver con el debate anterior, con la indicación que se rechazó. Perfecto. ¿Tendríamos que votarla, secretario? Porque no están todos los autores, entonces solamente el senador Espinosa. ¿Usted dice que la fecha de voto es indicada? ¿O no? No, pero ¿podría retirarse de aquí? Sí, sí, pues, pero… Claro, no me lo he encontrado. Pero, ¿qué es lo que se me ha encontrado? No lo voy a encontrar. Una consulta, señor secretario. Lo que está planteando en la indicación está consagrado ya en lo que está en el proyecto de ley. ¿Una parte o todo? Una parte. Una base reciente, le explico. Ya. La 14, esto comparado, esas son las indicaciones 12, 13 y 14, que fueron rechazadas por un tema 5-0, que fueron por un tema de que se optó por otras modificaciones puntuales y no está reemplazo total. Dentro de eso, si ustedes siguen avanzando en la regulación, está la norma que está hoy día aprobada en la página 24. En la página 24, como texto aprobado en general, y ahí, en la letra, se lee ese contenido, es como, y lo emite. Ya, y en la nueva redacción, proponían los senadores que he dado lectura, no consideraban esta piedra. ¿Están las elecciones en todo el sistema? No lo consideraban. Eso es un plazo completo. Si usted ve que al lado de esta vez no hay que tener la indicación de la parte de la CED. Lo que hemos dicho, que esta indicación ahora, que es un deporte… otro senador, que también se alega al senador Espinosa, no tiene mayor sentido hacerlo, porque ya está en el texto aprobado en general, entonces repetirlo acá nuevamente es lo que carecería de explicación o de sentido, y eso ellos lo plantean como consecuencia de una indicación anterior en que ese contenido en su indicación no lo recogieron. Era complementario a lo que ellos estaban planteando. Exactamente. En el fondo, estas indicaciones son complementarias a la base de la 13.14, porque en su reemplazo completo del séptimo texto no consideraron el que quisieran hacer en el séptimo paso. Presidente, Ministro. Sí, hay otro elemento adicional, porque este reemplaza el séptimo TER-A, ¿no? Sí. Que tiene que ver con la facultad del director o de los directores de seleccionar el 5 % de la matrícula. Entonces, mi impresión es que también esto tiene relación con, y se vincula, sí, claro, el 7 TER-A. ¿Dónde está el…? ¿Pero reemplaza el…? Claro, pero reemplaza el 7 T. ¿Se reemplaza la 4? Pero explícalo. ¿Podemos pedirle a Matías que lo explique? ¿Matías? Sí, gracias. Esta indicación reemplaza el numeral cuarto y el numeral cuarto contenía el artículo nuevo 7-ter-A. Entonces, también cumpliría la función de reemplazar el artículo 7-ter-A. ¿Y qué es lo que dice el 7-ter-A? El artículo 7-ter-A contenía la facultad excepcional de los directores para asignar cupos en ciertos supuestos que relataba la norma. Señor Secretario. Es efectivo. En la página 28, para efectos de ubicación geográfica, que de repente es más fácil, estaba el numeral 4. Que el numeral 4 introducía a continuación del séptimo hotel…
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria