Recording in progress. En honor al tiempo vamos a partir en comité para poder dar cumplimiento a todos los invitados que tenemos hoy. Por lo tanto no hay cuenta y le voy a pedir a los expositores, en la medida que los vayamos nombrando, que se vayan sentando en la mesa para que estén los que van a exponer, porque como hay diferentes exposiciones, para que tengamos los asientos disponibles que corresponden.
En primer término tenemos al defensor de la niñez, don Anuar Arquesille, y también el centro de estudiantes del liceo número uno, Javiera Carrera, la señorita Antonia Aguirre, del Instituto Nacional José Miguel Carrera, el señor Matías Valdés, del Instituto Nacional Barros Arana, señor Tomás Herrera, del Liceo Cuarto Bicentenario, Isaura Dinator, señorita Agustina Soto, y del liceo Manuel Barros Borgoño, don Octavio Velázquez. Tengo entendido que van a hacer una exposición en conjunto.
Muy buenas tardes, bienvenidos a la Comisión de Senado de Educación. Como hay varios invitados, favor ajustarnos a los tiempos de diez minutos. Muchas gracias, presidente.
Muy buenas tardes. Por su intermedio, saludar y agradecer la instancia de la Comisión de Educación. Yo simplemente señalar, a nombre de la Defensoría de la Niñez, que hemos solicitado formalmente a esta comisión, así como también a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tener en cuenta la situación que actualmente están viviendo los liceos denominados emblemáticos, pero en general los establecimientos educacionales en Chile, para lo cual hemos estado en un proceso de acompañamiento como Defensoría de la Niñez a los centros de estudiantes y a los distintos establecimientos educacionales. Así que, sin más que decir, quiero darle protagonismo a los y las estudiantes que son quienes tienen la representación para que se adecúen al tiempo y agradecer nuevamente también haber acogido la solicitud de la Defensoría de la Niñez. Muchas gracias, don Anuar.
Voy a aprovechar de agradecer también la presencia del senador de Atacama, don Rafael Proenz, que nos va a acompañar para tener el quórum en cuanto llegue la senadora Proboste.
Adelante.
Buenas tardes, estimado presidente. Mediante su intermediario, saludar a todos los presentes hoy día. Yo soy Antonia Aguirre, relacionadora pública del Liceo 1 Javiera Carrera. El día de hoy me está acompañando Matías Valdés, presidente del Instituto Nacional, Agustina Soto, presidenta del Liceo 4, Tomás Herrera, secretario de Acción Social del Instituto Nacional Barros Arana, y Octavio Velázquez, vicepresidente del Liceo Manuel Barros Borgoño.
El día de hoy se nos hizo la invitación para exponer un poco de lo que vendría siendo la situación que está aquejando a los liceos emblemáticos de principalmente la Comuna de Santiago. Sin embargo, quisimos aprovechar la instancia para exponer respecto al Petitorio Único Secundario de la Región Metropolitana que llevamos un tiempo construyendo con otros centros estudiantiles de la región. Y bueno, con esto me gustaría dar inicio a la presentación.
Adelante.
Buenas tardes, presidente. Me interesa, intermedio, saludar a las autoridades aquí presentes. Voy a hacerlo bien breve, entendiendo el tiempo agotado que tenemos y las otras autoridades que también van a exponer en esta comisión. Me alegra ver a nuestra futura directora ejecutiva del SLEP Santiago Centro.
El proceso de elaboración del Petitorio Único Secundario de la Región Metropolitana fue un proceso bien complejo, entendiendo que tuvimos que dar una discusión de ideas junto con los centros de estudiantes de la Región Metropolitana, que muchas veces se convierte en algo muy largo en lo que es la agenda legislativa. Dentro de esto participaron alrededor de 30 centros de estudiantes, de los cuales componen alrededor de 9 a 10 comunas de la región metropolitana. Dentro de esto, una principal participación...
participación de los centros estudiantes de las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, Maipú y Conchalí. El petitorio aborda principalmente aquellas condiciones de carácter político y social que al responder a una estructura nacional, nuestros sostenedores comunales, sea un alcalde o el Servicio Local de Educación Pública o las corporaciones, no pueden llegar a sostener, pues trascienden las atribuciones y voluntades propias que tienen estos sostenedores. Durante los últimos meses, principalmente lo que fue el eje de Santiago, Providencia y Ñuñoa, los liceos emblemáticos iniciaron una serie de movilizaciones ante la falta de respuestas a reiteradas solicitudes de reunión para exponer sus demandas. Dentro de esto nos encontramos en el marco de Santiago, en donde los centros de estudiantes constantemente solicitaron reuniones con las autoridades correspondientes a la comuna que no tuvieron respuesta. Esto nos llevó a movilizarnos denunciando distintas demandas dentro de lo que se encontraba principalmente es la mejora de la infraestructura, la cual tras años lo que ha sido los ejes de las comunas de Santiago, Providencia y Viñoba, en general relativo a toda la situación nacional, se han visto deterioradas y se ha vuelto bastante crítica la condición de infraestructura de estos establecimientos. Dentro de esto nos encontramos con casos como el Liceo Confederación Suiza, el cual tiene un sistema eléctrico peligroso, el cual tiene infraestructura abandonada desde hace mucho tiempo. El mismo caso del Liceo 1, de un sistema eléctrico que está bastante deteriorado, lo que ha dificultado desarrollar su proceso pedagógico, pues muchas veces tienen que ver interrumpidas sus clases, producto de la peligrosidad que conlleva este sistema eléctrico que es tan antiguo. Muchos casos de cañerías afectadas, salas de clases rotas. En el Instituto Nacional tuvimos el caso de que se nos desprendió el techo de una sala por filtraciones y bueno, constantes goteras dentro de los establecimientos. Todo esto ha, como he mencionado, durante los años ha acrecentado el deterioro de la infraestructura de los establecimientos y por estas diversas razones ha existido una merma considerable a la continuidad de nuestros procesos educativos. Dentro de esto, a la hora de realizarse nuestras movilizaciones, se difundieron campañas de odio a través de medios de comunicación masivos y redes sociales, generando que ciudadanos ejerzan violencia verbal y física contra quienes portamos nuestras insignias. Nos encontramos lamentablemente con la situación de que por parte de los medios de comunicación se generalizó respecto a las movilizaciones estudiantiles que se desarrollaron en Santiago, lo cual nosotros como Centro de Estudiantes consideramos que no es ninguna solución para los problemas de violencia escolar que estamos viviendo dentro de nuestra comuna. Encontramos que las respuestas que han brindado las autoridades, relacionadas principalmente a generalizar, a difundir el odio, etc. Gracias.
Junto con saludar y agradeciendo la instancia del presente día, voy a exponer sobre la jornada escolar completa. La jornada escolar completa, establecida por la ley número 19.532, fue implementada con el objetivo de mejorar la calidad educativa mediante el aumento del tiempo lectivo. Sin embargo, la realidad evidencia que su aplicación no ha sido uniforme ni contextualizada, generando tensiones en diversas comunidades educativas que ven limitada su autonomía para organizar los tiempos escolares de acuerdo con necesidades, capacidades y proyectos institucionales. La rigidez de esta política ha generado impactos negativos tanto en el bienestar de estudiantes como en desarrollo pedagógico efectivo. Antecedentes de esta es, en muchos establecimientos educacionales del país, la jornada escolar completa ha sido impuesta sin considerar las condiciones materiales, la infraestructura ni particularidades del entorno social de cada comunidad. Esto ha derivado en jornadas extenuantes, con poco espacio para el desarrollo integral del estudiantado y con escasa capacidad de adaptación a modelos educativos alternativos o diferenciados. En sectores donde los recursos son limitados, el aumento de horas no siempre ha implicado mejoras en la calidad del aprendizaje, sino más bien una sobrecarga horario sin sentido pedagógico, pues las comunidades no tienen la capacidad de aprovechar esas horas para desarrollar otras actividades. Al mismo tiempo, algunas comunidades de la región han manifestado que prefieren mantener o diseñar jornadas diferidas que permiten equilibrar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la salud mental, el tiempo libre, la participación cultural o la necesidad de cuidados. La imposición uniforme de la JEC atenta contra el principio de flexibilidad educativa y desconoce que el derecho a la educación también implica el derecho a una educación pertinente.
Contextualizada y respetuosa de las decisiones colectivas. La demanda a esta es, ante los puestos de las comunidades educativas organizadas de la RM, exigimos la derogación o modificación sustancial de la ley 19.532, de modo que la jornada escolar completa deje de ser una decisión nacional y se convierta en una posibilidad optativa determinada democráticamente por cada comunidad educativa. Esta decisión debe considerar la opinión de todos los estamentos, estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación y estar sujeta a una evaluación contextual de sus beneficios limitados, beneficios, limitaciones, viabilidad y alcances pedagógicos en la práctica.
Muchas gracias. Vamos a pasar por ahora al punto número 3 del petito de unión secundaria, que es relacionado al sistema de financiamiento de la educación pública. Desde hace décadas hemos visto cómo el sistema de la educación pública no ha podido rendir comparado al anterior sistema que teníamos, puesto que este transformó la subvención hace décadas en un ingreso variable sujeto a la asistencia, frente a gastos fijos que cubren cada establecimiento. Esto ha afectado profundamente a la educación pública, haciendo que liceos deban enfrentar déficits presupuestarios cíclicos, los cuales obligan a los establecimientos a reducir su personal, postergar mejoras en infraestructura o restringir actividades pedagógicas.
Nos encontramos con una realidad en los establecimientos de Santiago, la cual, producto de todos estos ingresos variables, el contexto socioeconómico de cada familia, que dentro de Santiago, al menos dentro del Instituto Nacional, es alrededor de un 50-60% de estudiantes que tienen una vulnerabilidad, según el registro social de hogares, lo cual lleva muchas veces que estudiantes tengan que faltar a clases producto de situaciones que están ajenas a lo que ellos pueden decidir, por situaciones de fuerza mayor.
En base a esto, para que pueda mejorar finalmente el sistema de financiamiento de la educación pública, consideramos que es urgente reformar el financiamiento, reemplazando el sistema basado en asistencia por uno sustentado en la matrícula, con ajustes por vulnerabilidad, como lo podría ser la subvención a educación preferencial, el programa de integración escolar, la ruralidad, asegurando estabilidad financiera y equidad. Además, se deben implementar políticas de acompañamiento para fortalecer la asistencia, garantizando un financiamiento digno, predecible y comprometido en el derecho a la educación.
Muchas veces nos encontramos con situaciones en Santiago, por ejemplo, en donde hay días en los que llegamos a un 60-70% de asistencia, lo cual hace que, justamente como mencioné anteriormente, estos ingresos sean muy variables y nos encontramos con muchos gastos fijos dentro de nuestras comunidades educativas. Muchas veces toda esta reducción de presupuesto provoca que arreglos que son tan necesarios para poder desarrollar nuestros procesos pedagógicos en Santiago tengan que ser postergados puesto que no se encuentran recursos.
Lo que buscamos con esta reforma es que el sistema contemple la amplia diversidad de realidades de los estudiantes dentro de lo que es la educación pública, dejando de castigar a los establecimientos públicos que operan bajo una lógica de precariedad constante producto de los problemas de asistencia para asistir a clases.
Dejo a mi compañero con una propuesta respecto al proyecto de ley relativa a la convivencia educativa.
Hola, buenas tardes. Me presento con instancia. Soy Tomás, soy estudiante del Internado Nacional Barro Sarana y voy a comentar el siguiente punto.
El proyecto de ley de convivencia escolar constituye un avance significativo al reconocer la importancia de promover comunidades educativas seguras, respetuosas e inclusivas. Este proyecto recoge las demandas históricas de estudiantes, docentes, docentes y familias, quienes han solicitado un marco legal que fortalezca la prevención de conflictos, el resguardo de derechos y el desarrollo socioemocional de todos los integrantes de comunidad escolar.
Los antecedentes, el proyecto establece la obligación de contar con protocolos claros y efectivos para enfrentar las situaciones de violencia escolar, reforzando la idea de que la convivencia sea una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. Promueve un enfoque preventivo por sobre la sanción, reconociendo que la formación socioemocional constituye un eje fundamental del proceso educativo. Asimismo, avanza en la definición de los deberes tanto del Estado como de los establecimientos, situando a la convivencia escolar como un pilar esencial de la calidad educativa.
No obstante, en la práctica se percibe que los consejos escolares a menudo carecen de las capacidades necesarias para incidir en las tomas de decisiones, lo que limita su rol en la construcción de una convivencia democrática y efectiva. La demanda, valorando estos avances, las comunidades educativas y las comunidades de salud,
…educativas organizadas de la región metropolitana, exigimos que el proyecto de ley de convivencia escolar reciba carácter de urgencia en su tramitación legislativa, con el fin de convertirse prontamente en una herramienta efectiva para las escuelas y liceos del país. Asimismo, solicitamos que la ley contemple recursos y apoyos concretos para la inclusión, con especial énfasis en estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando la existencia de equipos multidisciplinarios, capacitación continuada para docentes y profesionales, así como acompañamiento socioemocional que permita ofrecer respuestas pedagógicas adecuadas a la diversidad estudiantil.
Ante esto, muchas gracias.
¿Quién va a concluir?
No, es para avanzar con el siguiente punto. Debe estar por ahí.
La propuesta respecto a la ley 21.040, que norma lo que vendrían siendo los servicios locales de educación pública, junto con saludar a nuestra futura directora Paulina Reta Males, y ya hemos mantenido bastantes reuniones. Bueno, lo que se plasma principalmente en nuestras propuestas es que hemos reconocido una problemática frente a los consejos locales de educación pública. Específicamente en base a la representatividad y a la voz y voto vinculante que tienen sobre las decisiones. Ante esto solicitamos que se aumenten los representantes dentro de los consejos escolares y que a su vez los mismos estudiantes puedan ser quienes elijan a sus representantes dentro de lo que sería el consejo escolar, ya que actualmente esto no se hace.
Asimismo, tocando el punto de la ley 21.040, necesitamos que se tramite un poco el proyecto de ley de fortalecimiento de la dirección de educación pública. Esto, bueno, en el contexto de nosotros como emblemático, a propósito de que nos dieron 5.000 UTM hace poco, nos dimos cuenta que había una burocracia muy grande dentro del sistema como para darnos los dineros y cosas así. Cosa que sentimos importante, que sentimos que realmente se puede cambiar un poco esto a través del fortalecimiento de la Dirección de Educación Pública.
Muchas gracias.
¿Alguna consulta, comentario?
Sí, señor Provence. Gracias, presidente. Solamente quiero recoger algo que plantearon los jóvenes, los estudiantes, con respecto a las condiciones que recibieron los liceos y también en relación a la jornada escolar completa. Como nosotros hemos vivido este proceso de hace mucho rato con muchos problemas, soy de la región de Atacama, para los estudiantes, estamos en permanente contacto con el director del ESLEP. Y como hubo un temblor hace poco tiempo, muy fuerte, y ha obligado a tener jornadas únicas para funcionar colegios que puedan funcionar en la mañana uno y en la tarde otros, le hice la consulta qué era mejor desde el punto de vista pedagógico, desde el punto de vista de los profesores y los alumnos en relación a estas dos jornadas. Y curiosamente la respuesta no solo de él, sino que también de profesores y otros, era que la jornada única era mejor que la jornada completa. Y en eso coincide con lo que ellos han planteado hace un instante. Y creo que es algo que debería evaluarse porque, de alguna manera, no están los espacios para la preparación de la jornada escolar de los profesores, como también el espacio que necesitan los jóvenes para sacarse un poco de la jornada y vivir un poco también la juventud con su amigo y la familia. Así que yo quería hacer hincapié en eso porque algo que me han dicho los establecimientos locales de nuestra región y también en la dirección del ESLEP actual, no la anterior, sino que el actual director.
Gracias, presidente.
Muchas gracias, senador Puez.
Aprovechamos el lugar a la senadora Roboste, que venía corriendo, anda en un funeral, por lo que tengo entendido, así que…
Y damos inicio a la comisión porque ya tenemos quórum. Y le ofrecemos la palabra al director.
Ah, no, creo que había levantado la mano.
Bueno, agradecerle la presentación. Hay varios de los temas que usted ha tocado que están dentro de la discusión, precisamente en el Senado, la 21.040 que hoy día ya pasó a la Cámara de Diputados, donde esperamos seguir avanzando. Ese fue producto de un trabajo y un consenso que se hizo con el Gobierno y esperamos que avance rápido también porque sabemos que es urgente realizar ciertas modificaciones legislativas para poder mejorar el funcionamiento de los servicios locales de educación pública. Nosotros hemos manifestado en varias oportunidades que es necesario hacer un paréntesis, hay que parar, ver cómo se implementan estas nuevas modificaciones para poder seguir avanzando en la implementación de otros servicios locales de educación. Esperamos llegar a ese consenso este año.
Los temas de infraestructura es un tema que tenemos a nivel nacional, que hay una precariedad, ha habido un abandono constante; al final, cada año que se va retrasando algo va generando mayor deterioro. También hemos pedido, y un poco tomando la experiencia, y aquí tenemos dos senadores de atacar mal tanto el senador proens como la senadora proboste, que ahí se está haciendo una especie de piloto en un convenio con el Ministerio de Obras Públicas para poder acelerar la recuperación de la infraestructura pública de los establecimientos educacionales, que es una necesidad tanto en los establecimientos que ustedes representan, pero también los que tenemos en regiones y, sobre todo, en las zonas rurales donde se va produciendo un abandono mucho mayor aún.
Entonces, son temas que tenemos que ir trabajando y, sobre todo, el tema de convivencia, que es un proyecto que tenemos ahora sobre la mesa en la comisión, donde sin duda la educación socioemocional es una de las aristas importantes que queremos que se debe construir hacia el futuro para mejorar la convivencia y no solamente al interior de los establecimientos educacionales, sino que también esperamos que eso se proyecte al resto de la sociedad.
Don Anuero, ¿quiere concluir para poder dar paso a la siguiente?
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Yo solamente quiero valorar y agradecer también la posibilidad que ha dado la Comisión de Educación del Senado a propósito de la situación que viven muchos establecimientos educacionales en el país, no solamente en la región metropolitana, pero ahora estamos precisamente con los liceos denominados emblemáticos de la región metropolitana, hemos podido ver que estamos frente a una situación crítica. Hay una situación que tiene que ver con infraestructura y que probablemente es lo primero que salta a la vista cuando uno mira las circunstancias y las situaciones en que funcionan los establecimientos educacionales.
Sin embargo, es importante, y por eso también el agradecimiento a esta comisión, el hecho de que se haya tomado el tiempo de escuchar a los y las estudiantes que efectivamente, más allá de lo que uno puede pensar cuando estos temas de una u otra forma se mediatizan a propósito de lo que vemos en los medios de comunicación, vinculados a los temas de violencia en los colegios —con los cuales obviamente desde la Defensoría de la Niñez no los avalamos y condenamos toda forma de violencia—, pero el punto que queremos hacer es que detrás de las solicitudes de los y las estudiantes hay situaciones, hay peticiones, ¿verdad? Y hay demandas que son del todo plausibles y que se relacionan precisamente con los puntos que esta comisión y el Congreso Nacional están trabajando.
Entonces, justamente, con agradecer el compromiso de la comisión, también hacer esta solicitud desde la Defensoría de la Niñez, para que precisamente en todos los trabajos que desarrolla esta comisión a propósito de la revisión de proyectos de ley, proyectos de acuerdo, solicitudes, oficios, se tenga en cuenta la opinión y la participación de los estudiantes que, por cierto, tienen cosas vinculadas a convivencia educativa, convivencia escolar, infraestructura, jornada escolar completa, y, por cierto, también tienen una serie de propuestas a propósito de la pronta entrada en funcionamiento de los servicios locales de educación en la región metropolitana, respecto de lo cual ya hay lecciones aprendidas y donde hay desafíos que esperemos no se repitan, como ha sido el caso de otras regiones.
Así que, valorar y además también ponernos a disposición desde la Defensoría de la Niñez, no solamente para intermediar en esta situación, sino que además también para ponernos a disposición con todo el apoyo técnico que es parte de nuestro mandato. Gracias, Presidente.
Gracias, don Anuero. Nosotros hemos reiterado ocasionalmente y hemos insistido al Ejecutivo que esto no es un tema, sobre todo los temas de violencia, cuando la violencia toma otras dimensiones, no es solamente dejarlo en manos del sostenedor, creo que el Estado de Chile tiene que hacerse cargo hoy día y en eso nosotros también estamos disponibles, lo hemos manifestado en diferentes ocasiones y en conversaciones que hemos tenido dentro de la Comisión de Educación.
Está por Zoom el senador Kass, no sé si quiere hacer algún comentario.
O damos paso a la siguiente exposición. Agradecerle e invitarlo a que se pueden quedar porque hay varios temas que tienen que ver con lo de SLEP, porque también vayan sabiendo cómo está funcionando y cómo se buscan soluciones también a ese funcionamiento.
Sí, presidente. Bueno, reitero excusas, pero creo que sería muy importante también para la comisión poder invitar de manera más recurrente al defensor de la niñez y poder compartir con ellos los resultados de los distintos informes que prepara la Defensoría de la Niñez, particularmente en el capítulo de educación. nosotros mismos en algún momento junto con el senador García recurrimos al defensor para ver precisamente cómo se estaba abordando el tema de estudiantes que hoy día no lograban tener matrícula y creo que también para nosotros sería muy interesante tener la mirada desde la Defensoría de la Niñez respecto del incremento de jóvenes que hoy tienen que optar por los exámenes libres porque creemos que en eso también hay una vulneración de derechos, una vulneración de derechos de poder asistir, de tener una convivencia adecuada, de poder socializar. y que muchas veces esta solicitud de los exámenes libres está mediatizado por la falta de oferta educativa. Eso por una parte, y por otra parte, preguntarle al defensor de la niñez si es que él ha recibido reclamos, consultas, de muchas familias que al menos a nosotros nos han hecho llegar su preocupación, y es que siguiendo en esta línea de los exámenes libres… Particularmente para aquellos estudiantes que tienen alguna necesidad educativa especial, no se realizan finalmente las adecuaciones curriculares y las adecuaciones de evaluación a la hora de hacer estas evaluaciones. Y lo digo particularmente porque en la región de Atacama, así como ocurre en otras regiones del país, el Ministerio de Educación licita las instituciones educativas que son las encargadas de hacer estas evaluaciones en los estudiantes que rinden exámenes libres. Y muchas veces, particularmente en el caso de la ciudad de Copiapó, el lugar en donde se realizan las pruebas está a 30 kilómetros de la ciudad de Copiapó. Eso implica que los jóvenes tienen que no solo trasladarse, estar durante toda la jornada allá, y particularmente… con estudiantes que están en el espectro autista, la falta de adecuación en las evaluaciones hace definir muchas veces su fracaso escolar. Entonces, quería preguntarle cómo están viendo ustedes esto, si han recibido reclamos, han recibido algunas solicitudes de parte de la familia y particularmente cuáles podrían ser las recomendaciones que se hagan. Gracias.
Gracias, senadora. Aplausos al senador Ertz-Provence. Gracias.
Sobre lo mismo, presidente, compartir la incertidumbre que plantea la senadora Progoste, porque es algo que hemos reiterado en la serie media de ocasión. Sobre todo, que uno ve la vulneración de derechos de los jóvenes cuando son los jóvenes los que deben desplazarse a un lugar que es desconocido, que no es su hábitat, no es el lugar donde ellos estudian o hacen su recreo, sino que es un lugar ajeno. Y obviamente, y además en tiempos distintos de análisis de prueba que el resto de los alumnos, porque ellos se les hace anticipadamente. Entonces, tampoco han terminado el año escolar como ha correspondido y eso no hemos tenido respuesta. Y aprovechando que está con nosotros don Rodrigo Gaña, hacer ver, porque yo creo que si bien es cierto la norma puede que no la autorice, pues es una norma que se puede modificar y quizás… es más fácil trasladar a un profesor que trasladar a 100 o 200 alumnos de un colegio que tiene que medir pruebas. Y en eso es algo que hemos planteado, don Rodrigo, por su intermedio presidente, en la región, pero siempre se nos da la parte legal, y nos vemos que hay una intención de una modificación en favor de los niños, y no en desmedro de ellos. Así que por eso quería sumarme a la palabra de la senadora. porque es algo real que estamos viviendo y creo que lo único que no podemos hacer es diferenciar la educación entre niños de un mismo nivel, porque si yo tengo que dar la prueba en octubre y el resto...
en noviembre ya estamos marcando una diferencia muy grande. Y entrar a una sala de clase con un profesor distinto en un lugar diferente también hace que el joven entre en una condición diferente y pueda tener un menor rendimiento al que está acostumbrado a ser en el colegio que normalmente está en su clase. Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Provence. Don Rodrigo, ¿no? Bien. Don Anuar. Sí, muchas gracias, presidente, por su intermedio.
Primero, a propósito del tema que tocaba la senadora Proboste y que de una u otra forma también era sustentado por lo que indicaba el senador Provence, señalar que tenemos serios problemas con la implementación de los PIA. Y eso es un tema que no solamente nos lo han manifestado los municipios, distintos alcaldes de distintos colores políticos, también autoridades ligadas a la educación, sino que también los propios estudiantes que han también dado cuenta de que efectivamente tenemos falta de condiciones para que los pies operen conforme a lo que el mandato dice, conforme al deber ser. nosotros precisamente respecto de ese tema y que también tiene que ver con parte del mandato de la de la Defensoría de la Niñez es que hemos recibido algunos requerimientos precisamente donde se da cuenta de no solamente falta de condiciones para el funcionamiento pleno de los pies, sino que también tenemos cuestiones asociadas a discriminación, a exclusión escolar y muchas veces situaciones de violencia institucional. Estamos trabajando precisamente en este tema y estamos levantando toda la información por parte de las autoridades para efectos de elaborar, al menos desde la Defensoría de las Niñas y ponerlo a disposición de los establecimientos, una guía técnica para docentes y directores. Efectivos que establezca cuáles son los estándares mínimos con que se debe cumplir para poder precisamente trabajar conforme a los estándares en el pie. Tenemos, ustedes saben, una ley de autismo, ¿no? Sin embargo, su implementación ha sido extremadamente compleja y creemos que no se condice, ¿verdad?, o no conversa con los pies. Y ahí tenemos un tema que hemos diagnosticado desde la Defensoría de las Niñas. y otros dos temas que son importantes tener en cuenta y que dicen relación con exclusión escolar o con absentismo escolar, es que... Actualmente también hemos recibido requerimientos por parte de la Defensoría de la Niñez, que evidentemente estamos analizando en su mérito respecto de los sistemas homeschooling. ¿Qué tan beneficiosos, si son o no, vulneraciones de derechos? Porque justamente el hecho de estudiar en la casa y dar exámenes libres muchas veces con instituciones que no están acreditadas, también se genera un problema. y otro tema importante que ha sido planteado también por los propios centros de estudiantes tiene que ver con... La situación de muchos establecimientos educacionales que están actualmente, a propósito de esta situación, impartiendo clases por Zoom, y donde no se generan todas las condiciones para efectos de poder ejercer plenamente el derecho a la educación. Ese es un tema que los propios centros de estudiantes han planteado, porque precisamente, a pesar de lo que uno pueda pensar, los estudiantes quieren ir al colegio, y quieren estar presencialmente y recibir la oferta educativa. Sin embargo, muchos colegios, si no me equivoco en este momento hay algunos de estos colegios que están acá que tienen clases por Zoom, no se está realizando la oferta y es un tema que hemos estado trabajando. Por lo tanto, nuestro punto es precisamente levantar toda la información a propósito de las condiciones materiales para poder, volviendo a la pregunta de la señora Progoste, para que los pies funcionen, puedan conversar con la ley de autismo, pueda conversar con la ley de garantías y protección integral a la niña y a la adolescencia que establece protección reforzada. y precisamente se genere un entorno que entregue una educación plena conforme a las características particulares de cada región y de cada caso en específico, porque hasta ahora uno de los temas que hemos visto como más complejos es precisamente el funcionamiento de estos programas que buscan precisamente lo contrario, garantizar un derecho en circunstancias bastante particulares. Muchas gracias, don Anuero.
Don Rodrigo, senadora Proboste. Muchas gracias, presidente. En primer lugar, muchas gracias por la invitación a escuchar las distintas presentaciones que se van a hacer. Solo quería comentar que en el día de hoy, el ministro con la subsecretaria Arratea, la Ceremia de la región metropolitana, yo también estuve presente, sostuvimos una reunión de trabajo con representantes de 10 centros de alumnos, estaban todos los que están aquí presentes, Gracias. Fue una reunión muy interesante, ellos le entregaron al ministro este mismo protocolo de propuestas y se acordó iniciar un trabajo permanente en un grupo de la Cámara de Diputados.
que va a presidir la subsecretaria de Educación con reuniones semanales en que vamos a ir viendo los distintos temas que ellos plantean. Algunos son temas que son más bien administrativos, que se pueden resolver. Otros tienen mayor incidencia legal, que habrá que ver cómo se van incluyendo en las distintas discusiones. Pero yo quisiera decirle que el tono de la reunión fue extraordinariamente positivo. La opinión del ministro y de las autoridades del ministerio es que fue una reunión muy útil y que esperamos que pueda contribuir a que los distintos problemas que son súper legítimos, que plantean, los podamos ir tratando y buscándole solución. Eso mismo implica que yo he venido acá para tomar nota y escuchar y transmitir a las autoridades del ministerio lo que ustedes están viendo. Muchas gracias. Gracias, director.
Presidente, yo quisiera hacer un par de preguntas antes que se puedan retirar los estudiantes, junto con agradecerles que estén acá y que nos hayan además dejado su petitorio y sus presentaciones. La verdad, sobre el petitorio, está habiendo a barca varias áreas que requieren inversión que es bien significativa, desde los temas de infraestructura hasta el sistema de financiamiento. Entonces, yo le quisiera preguntar a ellos si es que tuviesen que priorizar tres demandas para poder ser implementadas en el corto plazo, si es que nos pudiesen dar algunas luces, porque me imagino que estas propuestas no deben ser muy distintas también a las propuestas de otros estudiantes y por lo tanto sería bien relevante poder escuchar de parte de ellos, entendiendo que las demandas, y están aquí en el documento, son bien amplias y en distintas áreas, pero si es que tuviesen que priorizar tres, me gustaría mucho poder escucharlas.
Y también sobre la necesidad de la implementación y seguimiento, considerando que ellos plantean también la necesidad de mecanismos de seguimiento más transparentes y más participativos, ¿qué propuestas específicas tienen para que las autoridades cumplan los compromisos que eventualmente asuman? Lo planteo porque muchas veces esto nos pasa en distintos espacios. Nos pasa a nosotros mismos cuando vamos a la reunión con ministros. Yo hoy día que he estado con organizaciones de comunidades indígenas, con dirigentes de comités de vivienda. Entonces, claro, uno tiene la costumbre de decir: ya, estos son los acuerdos, los leo nuevamente, después los mando por escrito. ¿Cuáles serían, a juicio de ustedes? Me gustó mucho que colocaran este punto de la necesidad de mecanismos de seguimiento transparente, participativo, y si es que ustedes han contemplado la creación de alguna instancia más permanente de diálogo entre los centros de estudiantes y las autoridades educativas para poder monitorear también el avance de estas demandas. Gracias, señora Provoz. Y agradecerles nuevamente. ¿Quiere responder?
Bueno, respondiendo a la primera pregunta sobre… de nuevo. Respondiendo a la primera pregunta sobre quizás tres puntos más prioritarios que tenemos dentro del petitorio, sin duda uno que converge casi todas las demandas sería el cambio al sistema de financiamiento que tenemos actualmente, que se basa en una desigualdad superestructural, es un sistema igual que consideramos superdesigual. Entonces ese sería como el punto 1.1. Encontramos de mayor urgencia cambiar. Lo siguiente sería sobre los servicios locales de educación pública, respecto a la representatividad de los ESLEP, del CLEP específicamente, y las facultades que va a tener ahora la Dirección de Educación Pública a propósito de la ley que se está tramitando. Lo otro sería también el proyecto de ley de convivencia educativa, convivencia escolar. Y eso sería.
Dejo a mi compañero el espacio. Bien. Ahí para ir cerrando. Sí, por supuesto. Como bien mencionaba el director de Educación Pública, Rodrigo Gaña, durante el día de hoy a las 12 horas nos pudimos juntar con el ministro de Educación, con la subsecretaria de Educación y con el director. Y dentro de esto planteamos justamente la posibilidad de establecer una mesa de trabajo que pudiera abordar distintos ámbitos. El primer punto de la mesa de trabajo, que va a ser la primera que se va a realizar, es respecto a la agenda legislativa, cosa de que sostengamos reuniones periódicas en estos cuatro meses.
legislativos que nos quedan y poder ir planteando nuestras inquietudes sobre los mismos puntos que estamos priorizando. Y el otro punto es, como bien mencionaba el director, los que son más técnicos, que son cosas que se pueden ir solucionando más rápido, trabajos de vinculación con algunos otros organismos, como lo podría ser la CUNAEF, transporte, etc. Ahora, junto a eso, respondiendo a la pregunta respecto a qué mecanismos de seguimiento y transparencia planteamos, dentro del último punto está justa modificación al decreto 524, lo cual nosotros consideramos algo esencial. En este momento, la reunión que tuvimos en la mañana se hizo harto énfasis en poder justamente articular a las comunidades, poder empoderarlas y, siguiendo la misma línea en la que nosotros planteamos toda esta visión que tenemos de una educación pública mediante este petitorio único, lo que nosotros buscamos es que las comunidades educativas puedan tener más autonomía para poder decir sobre los temas que les influyen, lo cual se ve reflejado en todos los puntos de este petitorio.
En ese ámbito consideramos esencial poder empoderar a las comunidades educativas, fortalecer las instancias de participación, fortalecer a los centros de estudiantes, fortalecer a los consejos locales. Ahora mismo nos encontramos con una situación bastante lamentable de participación estudiantil, en donde la gran mayoría de los establecimientos no cuenta con un centro de estudiantes, y muchos establecimientos no cuentan con un consejo escolar. Entonces en ese ámbito creemos que es justamente esencial avanzar hacia medidas que fomenten verdaderamente la participación, que fomenten tener más centros de estudiantes, que fomenten estos consejos escolares y, en base a eso, poder empoderar a las comunidades educativas.
Desde nuestra perspectiva, empoderar a las comunidades educativas es algo esencial, puesto que nosotros somos quienes más vivimos los problemas del sistema educativo y quienes más pueden llegar a retratar los problemas que tiene este mismo. Y en base a eso mismo también nosotros somos parte de la solución al problema, no parte del problema como se nos ha intentado ver por parte de los medios de comunicación, por distintas autoridades comunales y regionales, sino más bien creemos que nosotros somos parte de la propuesta, de la solución, y a la hora de que se empodera a nuestras comunidades educativas —se empodera a los centros de estudiantes, a los centros de madres, padres y apoderados, a los profesores, etc.— se deja de lado este otro tipo de medidas que usualmente traen daño a las comunidades educativas. Muchas gracias.
Bueno, vamos a dar paso a la segunda presentación, que es del Consejo Asesor del Servicio Local de Educación de Valparaíso, la directora del Liceo Eduardo de la Barra, la señora Lorena Cortés. Pero antes voy a dar paso a varios que tiene el senador Provence, que quería manifestar. Si invitamos a la señora Lorena Cortés para que tome acierto.
Gracias, presidente. Hace unas dos semanas atrás vine a esta comisión, estaba el ministro Cataldo en ese minuto, y le planteamos la problemática que había con algunas alimentaciones de estos estudiantes que están en doble jornada, que los de la mañana sí tienen alimentación y los de la tarde algunos no lo logran obtener. Hay más de 140 alumnos que no están siendo alimentados y él quedó de ver la fórmula, porque tenía que haber un tema administrativo, legal, para poderlo resolver. Nosotros le propusimos que fuese el mismo sistema que se ocupó en pandemia, que se le entregaran las cajas a esta familia para que los niños se pudieran alimentar como corresponde o en igualdad, igual que los otros, y que quisiéramos saber si hay respuesta del ministro con respecto a ese punto. Gracias.
Bien, le vamos a reiterar su solicitud, señor Provence, al ministro. Yo creo que va a estar mañana en la comisión, así que ahí se lo plantearemos. Muchas gracias.
Señora Lorena, le ofrecemos la palabra.
Gracias. Buenas tardes a todas y todos. Presidente, agradecer la instancia de poder estar acá y, antes de hacer mi presentación, quiero saludar a las y los estudiantes que estuvieron acá. Creo que es una tremenda oportunidad tener a estudiantes de liceos emblemáticos que son parte y son escuchados como la voz efectiva de las y los estudiantes que tenemos nosotros a diario en nuestras salas de clases. Así que vaya mi saludo para ustedes, estimadas y estimados.
Les comento, mi nombre es Lorena Cortés Zúñiga, soy directora del Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso, soy presidenta del CLEP Valparaíso y en esa calidad es que estoy acá y agradecer a la senadora Yana Proboste, que nos ayudó a ingresar acá. Quiero hacer un poquito de historia. Nosotros entramos el año 2021 al Servicio Local de Educación.
Pública del Paraíso, que a la fecha del 2021, con cuatro años de vigencia, lleva tres directores ejecutivos, lo que ha generado una trayectoria, a lo menos, con problemas, un poquito compleja en su instalación.
Con una DEP que no se hizo presente en ese proceso de instalación y que sí, hoy lo está haciendo con otros consejos locales, con otros servicios locales, lo que efectivamente a las comunidades educativas nos ha costado mucho salir adelante.
Ha sido complejo, estamos con una baja significativa en la matrícula, eso es cosa de mirar los números del año 2016 al 2025, cómo ha ido la baja.
Por lo tanto, las políticas públicas que se han instalado, donde lamentablemente no son participativas, más bien son impuestas, terminan generando complejidades.
Los servicios nacieron y fueron creados con el objetivo de fortalecer la educación pública en Chile, cosa que hoy está al debe.
Voy a hablar solamente de Valparaíso porque es el lugar al que represento y donde hemos tenido las mayores dificultades.
Voy a insistir en que en cuatro años tener tres directores ejecutivos lleva a no tener ningún seguimiento, ningún seguimiento donde lo técnico-pedagógico se desplaza. No es lo medular, no ha sido lo central en estos tiempos.
Lo que nos dificulta a nosotros como consejeros de los consejos locales es poder trabajar directamente con ellas y con ellos que están hoy día ejerciendo el cargo.
Tenemos carencias de recursos que han sido significativos. No se están proporcionando, no se están ejecutando los PME. Los programas de mejoramiento educativo no se ejecutan. Los recursos de prorretención hace cuatro años que en Valparaíso no se ejecutan.
Por lo tanto, los problemas que tenemos en este SLEP son graves.
Las escuelas y los liceos, los jardines infantiles, carecen de recursos graves que tienen que ver con cómo llevamos día a día la educación a nuestras y nuestros estudiantes.
Nuestro territorio está con dificultades gravísimas. Y eso lo hemos hecho ver tanto al director de la DEP como a nuestro director ejecutivo y no ha habido cambios significativos.
Tenemos problemas con los insumos educativos. Los jardines infantiles, los liceos TP, las escuelas no están recibiendo nada.
De hecho, es tan grave la situación que, por ejemplo, los liceos TP hoy día no tienen recursos para que sus especialidades hagan los trabajos que efectivamente, por los cuales se les entrega un proyecto educativo. Hay un proyecto educativo que se tiene que cumplir y esos proyectos no se están cumpliendo.
Hay crisis en la infraestructura. Creo que los chicos y las chicas hicieron un resumen ejecutivo maravilloso.
Efectivamente hay un problema de infraestructura que está avalado por los años de abandono de la educación pública. Son años de abandono, años en que nosotros no nos ven, no ven a nuestra población.
Y eso nos tiene altamente preocupadas y preocupados para los que trabajamos allí, los que trabajamos hace muchos años y que hemos dedicado nuestra vida a trabajar en el área pública.
Esa crisis ha ido aumentando la cantidad de peligro que existe hoy. Hay un peligro inminente en las escuelas de Valparaíso. Los jardines infantiles están muy carentes. Las escuelas y liceos también.
Estamos todos en la misma indicación. El Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso presenta una burocracia y falta de gestión evidente. La excesiva burocracia ha creado nudos críticos que nos complican a todas y todos los directores que desde ahí estamos.
Es engorroso el proceso administrativo, es poco claro. Hay personas que no tienen las competencias para estar en un lugar de sostenedor y que hoy es altamente cuestionado.
Nosotros como servicio local, como consejo local, como CLEP Valparaíso, y en mi calidad de presidenta, con el apoyo de todo el consejo local al que yo represento hoy, queremos un cambio. Pero queremos un cambio...