Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
13:00
Duración: 5h 47m

Contexto de la sesión

1.- Comenzar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señor Latorre, señoras Gatica y Provoste, y señores Espinoza y Sandoval, que modifica la ley N° 21.450, con el objeto de prorrogar la vigencia de la Ley sobre Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana y Plan de Emergencia Habitacional (Boletín N° 17.780-14). A esta sesión ha sido invitado el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, con la finalidad de que se sirva dar a conocer una evaluación de la marcha del Plan de Emergencia Habitacional.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Vamos a comenzar de pie, por favor. En nombre de Dios y la Patria se abre la sesión. Muy buenos días. Saludamos a toda la Comisión de Vivienda y Urbanismo y a nuestros invitados, pero antes de poner punto de tabla y presentar a nuestros invitados, la cuenta secretaria, por favor. Gracias, Presidente. Ha llegado una comunicación del señor ministro de Vivienda y Urbanismo en respuesta a un oficio de esta comisión con información de la ejecución presupuestaria del Servicio en la región de Los Ríos. Asimismo, la aludida autoridad ha remitido información acerca de acciones y querellas deducidas por el Servicio y del avance del Plan de Emergencia Habitacional, esto en cumplimiento de lo establecido en glosas de la Ley de Presupuestos. Además, desde dicha repartición se mandó un documento complementario al enviado en el mes de agosto pasado respecto al Plan de Reconstrucción de la Quinta Región. Los antecedentes pertinentes ya fueron enviados a sus correos electrónicos. Por otra parte, los representantes de Déficit Cero han pedido ser recibidos por la Comisión para exponer su opinión respecto del proyecto de ley que figura en la tabla del día de hoy, haciendo llegar una minuta con comentarios sobre la materia que también se envió a vuestros correos. Eso es, señor presidente. Muy bien, muchas gracias. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Puntos varios. No por ahora. Bien. Senadora Yarna Brot. Presidente, aprovechando que está el Ministro de Vivienda acá, hace algún tiempo solicitamos un apoyo al Ministerio de la Vivienda, particularmente a la Secretaría de Condominios Sociales, para poder apoyar a las comunidades, también a resolver muchas tensiones y conflictos que se dan a propósito de la entrada en vigencia de los reglamentos y de la ley de copropiedad. Y quisiera valorar y agradecer la disposición del Ministerio. Creo que esta iniciativa del Ministro de haber creado esta Secretaría de Condominios Sociales es muy importante, toda vez que también en el marco del programa de emergencia habitacional, una de las líneas que se ha desarrollado con mayor fuerza en todo el país, Atacama no es la excepción, son los condominios sociales, y por lo tanto creo que sería muy importante también que la discusión del presupuesto, ojalá pudiéramos estar muy conscientes y reforzar esa iniciativa porque se generan tensiones y al menos lo que nosotros vimos fue una gran capacidad de la profesional que nos acompañó para poder resolver, disipar las dudas. Esto ayuda mucho en los temas de convivencia, pero claro, necesitamos que ojalá esta Secretaría pudiese tener al menos una expresión en cada una de las regiones. Así que eso, Ministro, muchas gracias y felicitarlo por la iniciativa. Muy bien, muchas gracias. Sufre la palabra, ¿no? Saludamos también al Senador Fidel Espinosa que está conectado, nos pide la palabra para darle el audio. A los colegas, estoy en Santiago y tengo una reunión con el Ministerio de Avances, pero quise participar de la sesión por los siguientes aspectos. Primero, quiero felicitar, no sé, todo el trabajo que se ha desplegado en nuestra región en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. El ministro estuvo el día sábado en la capital regional y en Purranque, donde se completó la meta ministerial. Se completó la meta ministerial con más de 14.000 viviendas, que fue lo que se propuso el gobierno y eso también uno tiene que valorarlo. Y resaltarnos esto, la labor importante del Ceremia en nuestra región, del CERVIL, que independiente de algunas diferencias, ha desarrollado un trabajo que ha permitido lo que otras regiones no han podido lograr aún por diferentes vicisitudes. No obstante ello, yo quiero señalar que al señor ministro, aprovechando su presencia, no alcancé el día sábado porque tenía un compromiso, hablarlo personalmente con él, pero quiero decirlo a la comisión para que lo investigue, al menos. Quiero señalar que uno de los grandes desafíos que tuvo la región de Los Lagos en el marco del plan de emergencia habitacional fue...
5:00
Justamente la provincia de Osorno, que fue una provincia postergada y rezagada por largos años en el marco del Plan de Emergencia Habitacional o de los programas anteriores, toda vez que tuvimos problemas con la humedad y una serie de otros problemas que el ministro conoce más que eso. Y en eso ha jugado un rol fundamental personas que han sido valiosísimas para desarrollarnos este trabajo de organizar los grupos, de poder sacar adelante los proyectos y que lamentablemente han sido perseguidas de manera sistemática porque hoy día lideran en la región de la provincia de Osorno el señor Durán, que viene precedido de un sumario por eventuales faltas a la propiedad de Coyhaique, lo llevaron a nosotros, no sin que nosotros conociéramos esa situación, y se nos señala que eventualmente esta persona podría volver a su ciudad de origen, o sea, a Coyhaique. Yo lo considero que es un despropósito toda vez que hay otros funcionarios, como una funcionaria de Almagro que denunció el caso convenio, ha sido perseguida de manera sistemática, no es de un sector político. La señora Carla Araya ha sido destituida por haber participado de un curso en el cual se le atribuyó una falta de la propiedad en el cargo que desempeñaba. Y cuento esto y le digo esto al señor ministro porque sé que probablemente no está; un ministro no puede tener conocimiento de todo lo que pasa en su ministerio. Pero este tipo de situaciones ocurren en la provincia de Osorno, están siendo perseguidas personas que han liderado, que yo las conozco, que han liderado los grupos que han sacado adelante los proyectos. Y por parte de este señor han habido señales claras hacia los funcionarios para perseguir a esas personas que han sido una contribución tremenda al plan de emergencia habitacional. Eso, señor presidente, quería comentarlo porque así como hay cosas positivas, también hay cosas negativas, como por ejemplo que el día sábado ni siquiera fue invitada a esta conmemoración tan importante la encargada del plan de emergencia habitacional de la región de Los Lagos, por razones que desconozco. He dicho, presidente, muchas gracias. Muy bien, gracias, senador Fidel Espinosa. Senador David Sandoval, también lo va a felicitar el ministro. Sí, sí, muchas gracias. Se anunció hace un par de días el cumplimiento de la meta de Aysén y nos parece obviamente bien a pesar de todas las dudas que tenemos con el plan de emergencia habitacional. Me refiero a las metas nacionales porque siempre manifestamos acá en muchas ocasiones las cifras, a veces proporcionadas por el mismo ministerio, a veces un poquito de media, incluso contradictoria. No tengo aquí las cifras, estaba buscando en mi cuaderno anterior, pero aquí hemos tenido esta información de que de repente hay un nivel de cumplimiento que ponía en riesgo, dicho por el propio ministro, el cumplimiento de las metas que se habían fijado el gobierno, es dicho por la prensa, y evidentemente que es una situación que siempre ha saltado la duda, nunca se generó a pesar de todo el intento de tener una información veraz, objetiva y clara de que si se van a cumplir o no las 140.000 viviendas, cuántas viviendas venían en etapa de construcción, cuántas van a quedar en etapa de verdad de construcción para adelante también, porque entendemos que estas mallas de las metas son políticas de Estado. Y que como políticas de Estado, recién veíamos al Estado a través del Gobierno manifestando un gran plan de infraestructura 2050, con billones de billones de inversiones para los próximos 25 años. Un anuncio bastante enorme. Siempre digo yo, las obras son no de quien las dice, son en fin de quien las hace. Pero además de eso, evidentemente que es una situación que a nosotros nos interesa y lo entendemos como una política pública. Si alguien se compromete a hacer una cantidad X de viviendas, ojalá que las construya, y si no se construyen, sabemos que siempre hay mil factores de diversa naturaleza que puedan impedir el tema y que son al final objetivos de Estado y que así como vienen viviendas de otros periodos, seguirán viviendas para el próximo, evidentemente en esta misma condición. Aquí se trató durante muchas veces, yo diría, otro tema, presidente, lo que dice en relación con el DS-27 y la fuerte rebaja en materia financiera para la reparación y mejoramiento de vivienda existente, que es una situación que, de acuerdo a la información que nos entregó el Techo la última vez, hay cerca de 460.000 viviendas en riesgo de entrar en una condición de precariedad crónica. Y evidentemente que el DS-27, que ha sido aquí, hemos tenido diversas organizaciones presentando la situación del avance de la alerta por la reducción de los presupuestos para el presente año y la esperanza que se tenía de lo que sea a continuar este plan que ha sido muy eficiente para resolver algunos problemas complejos en ese contexto. Y lo último, presidente, es un tema que ya me parece que es un poquito medio reiterado, es el plan de recuperación del post incendios en esta zona.
10:00
Han habido ya sendas de tratamiento respecto de este particular, con informaciones algunas bastante complejas respecto de las viviendas construidas, las viviendas en las condiciones en que están y además el tiempo que ha pasado desde la emergencia propiamente tal. ¿Y por qué preocupa? Porque aquí hemos tenido, Presidente, a diversas organizaciones, hemos tenido alcaldes y alcaldesas manifestando la problemática también del sector. Son esos tres temas, Presidente. Muchas gracias. Al margen de eso, entiendo que nos alegramos por todos los avances del plan, nos alegramos también por el cumplimiento de metas en regiones, así que valoramos lo que signifique también esta propuesta para el futuro, Presidente. Muchas gracias. Muy bien, muchas gracias, senador. Me imagino, ministro, eso quiere reaccionar a los comentarios de los senadores en esta cuenta. No, quiero agradecer en primer lugar la referencia al trabajo que se hace, a los esfuerzos que se hacen para cumplir las metas y hacerlo bien. Efectivamente, el tema de la Secretaría de Condominio es algo que si ustedes miran el censo, el último censo, subió 35% del total de viviendas en la región metropolitana son condominios. O sea, esto va subiendo a un ritmo muy fuerte y efectivamente se requiere tener más conciencia del tipo de política que se requiere. La verdad es que los recursos disponibles para esto son muy, muy limitados. No voy a hablar del presupuesto para el próximo año porque está en pleno debate, pero hay un problema en que no siempre se valora esto que fue aprobado por una ley, que se aprobó aquí en esta comisión por unanimidad en distintos debates. Lo segundo, respecto al tema de las viviendas en Puerto Montt, efectivamente en los dos días fueron 831 viviendas y fue un salto muy importante entre localidades. Y están trabajando muy seriamente ahí los equipos. Voy a transmitirles las felicitaciones al equipo de la región. Respecto a la situación de Osorno, voy a informarme más. Es una persona que tiene una manera de relacionarse, pero yo no he sabido de que habían habido abusos o cosas de otras características, pero en fin, voy a averiguar más. Respecto a lo que se refiere al plan de emergencia, es lo que va a exponer ahora Daniela Flifit en detalle, región por región, comuna por comuna, todo lo que se quiera consultar porque lo pidió el presidente de esta comisión. Quiero aprovechar también de informar, entregar un informe aquí, porque a veces no se sabe qué es esto de la reconstrucción. En este momento tenemos muchas reconstrucciones en marcha, tenemos 43 reconstrucciones en marcha, una de las cuales es Valparaíso. Aquí tengo comuna por comuna, región por región, cuántas viviendas, cuántas vienen de antes, porque muchas son del 27, 27 son anteriores a este gobierno, y 16 son de este gobierno, son de este periodo. Y aquí tenemos cuántas se han construido en vivienda, y quiero plantearlo porque incluso esto no tiene presupuesto propio, sino que simplemente se va cargando el resto de los presupuestos. Y esto es un trabajo que no hay una estructura adecuada. Es otra cosa que entiendo que todos estamos conscientes: la estructura que tenemos no es adecuada, porque un país que tiene tal cantidad de eventos catastróficos requiere un equipo permanente para esto, no un equipo que se adecúa en cada coyuntura, sino que en términos de capacidad de diseño y análisis. Nos demoramos tres años en este congreso por pasar de Onemi a Serapred, tres años. ¿Se acuerdan ustedes de todo lo que costó hacerlo? Bueno, pasar de un sistema de reconstrucción como el que tenemos hoy día a un sistema más estable, sacando experiencias internacionales. Hemos estado conversando con gente de distintos lados, pero hoy día está el Ministerio del Interior, encabezado por el ministro Elizalde, elaborando un proyecto más permanente. Yo les voy a dejar aquí las reconstrucciones para que la información la tenga la Comisión. Respecto a las reconstrucciones en Valparaíso, se plantean muchas cosas. Y hemos llegado a la conclusión de que lo mejor es entregarles semanalmente un informe de cómo vamos. Tenemos aquí un informe de toda la semana, hoy día, de cómo van cada una de las poblaciones, las cuales avanzan, las cuales no, los atrasos, lo que se va logrando. Porque eso permite hablar de la realidad, no sólo de las impresiones. Y aquí efectivamente hay situaciones muy complejas, muy difíciles, que no se resuelven bien, pero hay otras que se van resolviendo bien. Esto no lo hemos entregado nunca, este es el tercer informe semanal. Estamos todas las semanas con un informe de cómo va avanzando proyecto a proyecto, o sea, por eso se lo hago llegar ahí. Y acá tenemos también lo que estamos avanzando en la construcción social en los campamentos, sobre todo el trabajo que quiero en mi barrio.
15:00
En los siete zonas donde está trabajando, aquí tiene las actividades de la semana. Esto con que el sentido que tiene es por lo menos hablar, o sea, nosotros sabemos que es muy difícil, que hay problemas distintos naturales, pero hablar de la realidad, no sólo de distinto, porque en una reconstrucción hay un porcentaje alto de la gente que lo está pasando mal, y lo va a seguir pasando mal hasta que no reconstruya su vida, y eso supone no sólo la vivienda, sino muchas otras cosas. Eso es así siempre, en todas, y no hay... Ayer, por ejemplo, estuve con gente de las reconstrucciones del gobierno pasado y con unos problemas, están cayendo las casas y todo, pero lo peor sería nosotros transformarnos en decir esto porque esas cosas se hicieron a un ritmo rápido, quedaron con debilidades, muchas hay que rehacerlas, pero no es para transformar esto en un conflicto político porque hay gente sufriendo de por medio, nosotros tratamos de no hacerlo. También podríamos traer uno día a día, distintos grupos que están viviendo experiencias en distintos lados. Me informé de una reconstrucción que tiene viviendas todavía de 17 metros. Yo no sabía que tenían viviendas de 17 metros. Eso en Talca, o sea, y así en distintos lados. Bueno, en todo caso estamos disponibles para ir entregando toda la información que sea necesaria, presidente y senadores. ¿Cómo? Mira. Eso lo hemos conversado muchas veces. El 27 es un tema bien de fondo. Y yo creo que nosotros acabamos de tener un seminario ahora nada más para discutir cuál es la situación del daño a las viviendas, cómo está el parque automotriz chileno. Y la verdad es que tenemos distintos tipos de problemas. Algunos por obsolescencia, porque ya ha pasado mucho tiempo. Otras porque fueron construidas con un bajo estándar. Otro porque fueron construidas mal. O sea, aquí en la región tenemos 256 viviendas que tuvimos que demoler y ahí estamos con un tremendo enreo para reconstruirlas. Es bien complejo. Y las personas están con arriendo en otro lado. Y así a lo largo del país. Lo que se gasta no es solo el 27. Nosotros tenemos varias otras líneas. Ahora queremos consolidarlas todas para que se vean en su conjunto. Todo lo que va a arreglar el parque habitacional, porque son muchas líneas. O sea, aquí en esta pura región, basta ver los jazmines, los portales, o sea, ¿qué es lo que tiene el PPR? ¿Y cuánta plata? Es carísimo. O’Higgins tiene 5.000 viviendas con problemas de PPR. Estos vienen de antes, pero no estamos viviendo de los problemas que hubo antes, sino de tratar de resolver. Es carísimo, porque se eligió un instrumento malo, que era peor que... ¿cómo se llamaba? No, que antes hubo otro producto malo, las casas Copeba, ¿no es cierto? pero tuvieron un instrumento malo que generó... Bueno, acá también, pero no hemos estado tratando de salir. Yo al menos, y ustedes me conocen, yo no soy para estar insistiendo en lo que falta, sino que tratando de construir porque es una cuestión demasiado dolorosa para muchas familias. Y en el caso de mejoramiento, es imposible que el Estado responda al millón 400 mil viviendas que hoy día podrían solicitar apoyo a mejoramiento. Es imposible. ¿Cómo se hace en otros lados? No hay ningún lado modelo como el chileno, ninguno. que financia todo y que además tiene equipos de apoyo técnico que tienen su gestión. En general, esto es con crédito, es con préstamo, a una tasa muy baja en general. En Chile partió así también, pero nadie lo usaba, fondo financiero, no sé cómo se llama. Y después se ha transformado en esto. Tenemos que hacer una discusión, qué es lo que es viable y qué es lo que no es viable, porque si no va a pasar siempre con... ir al estándar más alto que han llegado las viviendas. Todos quisieran tener envolvente térmica. Hoy día que tenemos envolvente térmica, no solo en la isla, en muchas partes del país. Es lógico, pero ¿en qué condiciones está el país para hacer eso de un determinado momento a otro? Eso hay que evaluarlo, porque para eso es muy difícil que haya la cantidad de recursos que se requiere. Y el Estado, la pregunta que uno tiene que hacer es si el Estado tiene que hacerse cargo de todo esto, o simplemente ciertas cosas focalizadas, porque tenemos que focalizarnos, no puede ser todo. Hay gente que de repente se le echa a perder. Después de 20 años me vino un lugar, se le echa a perder la bomba, la bomba de agua en el edificio. ¿Quién tiene que hacerse cargo de eso? Yo me pregunto. El Estado puede tener un programa de capacitación en bombas que estamos tratando de implementar ahora, porque no sé si ustedes sabían, pero hay un serio problema con las bombas porque no son de la calidad que se requiere en algunos casos o porque no son tratadas adecuadamente. Pero ¿qué hace el Estado en esto? ¿Cómo lo asume? Tenemos que ver las posibilidades y límites. Vamos a llegar con un informe aquí al debate presupuestario, hay una cantidad de recursos que es un poco más de lo que había, pero es insuficiente para todo lo que se requiere. Eso es claramente insuficiente. Se crearon hartas empresas para esto. Es la que más genera empleo, estoy de acuerdo. Incluso ayer insistíamos en la discusión de nuestro ministro, entre ministerios, sobre el empleo, que era una alternativa pensando en el empleo, o sea, porque genera rápido. Pero estos son temas nacionales que ojalá que esta comisión tuviera los tiempos para hacer un seminario, ver los fondos, invitar a los ministros,
20:00
Invitar a gente de distintos lados, invitar a incluso gente de otros países. ¿Cómo lo han hecho? O sea, en varios países al final han dicho, no somos capaces de hacerlo, no va. O sea, no, porque la cuestión va adquiriendo... Chicago, en concreto, tuvo un periodo... Bueno, eso. Quería por lo menos... y esto es un tema que no... Si aquí hubieran idea, esto no es solo de plata, es un diseño. Gracias, Ministro. Yo también brevemente en la cuenta, a propósito del tema de la reconstrucción, en esta comisión, a las algunas sesiones atrás, surgió como comentario, no una propuesta muy concreta, pero surgió como comentario de varios senadores y senadoras el tema de avanzar hacia una agencia nacional de reconstrucción, como que pensemos como país una nueva institucionalidad que permita justamente lo que usted decía, que no se le cargue los presupuestos regulares del ministerio, sino que exista un organismo que, dada la superación de la emergencia, o sea, el Estado llega relativamente bien y rápido cuando hay una emergencia, pero después pasa la emergencia y viene la lenta reconstrucción, ¿no?, de todas las que usted dice, Ministro, da cuenta de las que vienen de periodos anteriores y las que se suscitan en este mismo periodo, pero también se van abordando... de manera gradual y obviamente no en los tiempos que la gente lo espera, bueno, con tiempo razonable. Entonces que haya una agencia que se dedique exclusivamente y también a canalizar recursos privados en el fondo, que haya una buena sinergia. Entonces ahí le queríamos encargar, aprovechando que está la biblioteca siempre acompañando, mirar experiencia internacional en materia de institucionalidad, de reconstrucción. Esta idea de la Agencia Nacional de Reconstrucción puede tener otro nombre, que sea un insumo desde esta comisión al trabajo que está haciendo el Ministerio del Interior, que me consta está elaborando una propuesta para dar un salto como país, ya pensando como política de Estado, porque Chile es un país que va lamentablemente a sufrir permanentemente catástrofes de distinto tipo en distintas regiones del país. nos vamos a tener que... que abocara a esas emergencias y a esas reconstrucciones diversas, en algunas de magnitud muy grande, como la de la región de Valparaíso, en otras más acotadas, pero pareciera ser que necesitamos una modernización de nuestra institucionalidad, ya no para abordar la emergencia, sino que la reconstrucción. Y eso es lo que estuvimos conversando acá hace algunas sesiones y quería aprovechar de encargar ese trabajo también para que lo analicemos y lo podamos... proponer como comisión también al Ministerio del Interior. Ministro, o Senador Sandoval y después el Ministro. Solo para cerrar el capítulo. Yo creo, Ministro, respecto al tema de la información, es en realidad relevante tener una información acotada, regular y permanente, porque de repente uno se va cruzando con informaciones que a veces señalan algo totalmente distinto. Usted escucha autoridades locales, ¿verdad? Hoy aquí no se ha hecho absolutamente nada. Incluso, aún más, hay informaciones que emanan del propio Ministerio. Por ejemplo, usted mismo en CNN señaló que en el caso de los fondos para el tema de los incendios en Valparaíso se había ejecutado, estoy hablando hace dos o tres semanas atrás, menos del 15% del presupuesto asignado. Entonces, de repente uno queda con esa cifra extraña. Pero, ¿cómo es posible, verdad, que después de tanto tiempo se informe eso por parte del mismo sector? Y por eso es relevantísimo poder contar con información permanente, de claridad, y no nosotros tener que informarnos por la prensa, porque como no tenemos esa información regular, nos quedamos con los titulares que a veces emanan del propio ministerio. Ministro. Nosotros sobre esto último, el tema del presupuesto es lo siguiente, que una cosa es lo que se ejecuta, o sea que está pagado, y otra cosa es lo que está comprometido. Entonces nosotros tenemos cerca del 50% del presupuesto ya asignado a distintas cosas. Pero una vivienda, cuando se construye una vivienda, el primer año es el 5% lo que se gasta. Pero una vez que se decide hacerlo, tiene un compromiso todo el proceso de construcción de la vivienda, ¿me entiendes? Por eso las cifras no necesariamente coinciden. Lo más caro es lo urbano. O sea, el parque que se está haciendo en Independencia, por ejemplo, ese diseño, está recién terminado el diseño y de ahí a implementarlo va a requerir todo un tiempo. Pero ha sido un trabajo con la comunidad, en fin. Hay bastantes cosas. Pero está bien, yo creo que es bueno tener más información. No porque esté todo perfecto. Si yo no digo que esté todo perfecto, al contrario. Yo quería hacer un comentario, presidente, sobre el tema de qué es lo que está en discusión. Nosotros tuvimos un ministerio de...
25:00
Economía y reconstrucción duró bastantes años, cumplía su rol y yo vi por lo menos en algunos de los episodios el tiempo que se demoraba en diseño. Pero había dos cosas: uno, que hay un equipo de gente especializada en diferentes tipos de catástrofes, distintos tipos de daños; no es solamente que hay un equipo, tiene que ser especializado y permanente. En segundo lugar, hay un problema de facultades del Estado. ¿Sabe cuánto nos demoramos nosotros en las licitaciones de cosas tan básicas, a veces como un loteo? 11 meses, senador, 11 meses. Recién después de 11 meses decidí hacerlo. Se puede empezar a ejecutar. Entonces, es un problema que requiere también capacidad pública para hacerlo, si el requisito es tener capacidad de reacción. ¿Cómo eran los anteriores? Ciertos ministerios tenían camiones, máquinas, herramientas, tenían distintas cosas para reaccionar, pero aquí hay que hacer todo un proceso que requiere licitación, o sea, destinar profesionales a diseñar los términos de referencia, salir con esto. Esto es algo que, por lo menos, tenemos que conversarlo si vamos a seguir en esto usando ese tema. Además, hay un cambio: hay una necesidad de modernizar las normas, porque hay, digamos así, ley del mono para otras cosas; también se ha aplicado ahora en esta reconstrucción, sobre todo en la rasante. En ciertas cosas se aplican normas de distintas leyes, distintas excepcionalidades, pero a veces pueden ser un poco mayores, con una condición: nosotros aquí tomamos el acuerdo de no entregar ninguna vivienda sin estar regularizada. Porque hemos visto la consecuencia de la anterior, que se entregó vivienda sin regularizarse. La familia está desesperada, ¿cómo la pueden vender? ¿Cómo la pueden heredar? Porque no está regularizada. Entonces, hemos puesto como requisito, y además que no sea solo formal, sino que sea una vivienda que resista distintos episodios. ¿Me entiendes? Hay también ciertas normas que tenemos que autoimponernos para asegurar que estamos respetando a la familia. Por eso que la velocidad de esto depende de varios factores; no es un puro problema de ritmo de trabajo, tiene que ver con varios factores. Yo creo que el tema principal ha sido la licitación: el sistema de licitación para todo es algo que realmente es muy, muy, muy lento. Bueno, en esa propuesta la idea es trabajar justamente las facultades excepcionales que debe tener el Estado frente a una excepción como una catástrofe para reconstruir. Y conecto con el tema, porque parte de la discusión que se dio también era, por ejemplo, si era relevante que las viviendas de reconstrucción se regieran, digamos, por el mismo régimen del plan de emergencia habitacional. Esa fue toda una discusión que dimos acá en la comisión, que es algo que podríamos tener como permanente, por ejemplo, que no pasen por las DOM, que se regularice todo, pero de manera mucho más excepcional, más rápido, más ágil, etcétera, y ahí eso implica normas y facultades especiales. Bueno, yendo al punto en tabla, que es comenzar el estudio del proyecto de ley en primer trámite, iniciado en moción de los senadores La Torre, Quien Habla, Gatica, Proboste, Espinosa, Sandoval, que modifica la ley 21.450 con objeto de prorrogar la vigencia de la ley sobre gestión de suelo para la integración social y urbana y el plan de emergencia habitacional, el boletín número 17.780-14. Este proyecto que, bueno, conversamos en su momento con el mismo ministro Carlos Montes de presentarlo como moción parlamentaria, se dio toda una discusión en la sala sobre la admisibilidad; lo ganamos, creo que por uno o dos votos, pero más allá de eso lo que planteamos como argumento de fondo por los cinco senadores de la Comisión de Vivienda es que lo que necesitamos es que el Estado tenga esta prórroga, un nuevo período de facultades especiales, evaluar obviamente la implementación del plan y el presupuesto asignado, que obviamente es facultad del Ejecutivo, iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Lo iremos viendo en la ley de presupuesto para el siguiente periodo y será el nuevo gobierno que asuma en marzo el que establezca cuál es la meta concreta a ejecutar y los recursos disponibles, etcétera. Pero que la prórroga, digamos, el periodo se pueda ampliar. Nosotros lo planteamos por cuatro años y podría ser permanente, podría ser parte de la discusión legislativa que tengamos y obviamente las indicaciones, las que serán de iniciativa exclusiva del Gobierno, tendrán que presentarse en la tramitación de este proyecto que es de artículo único. Para esta sesión hemos invitado solo por hoy, pero la idea es que en las siguientes sesiones podamos todos los senadores, desde ya, enviar a la Secretaría propuestas de invitados. Hay una lista ya de gente que nos ha dicho que quiere venir a exponer y a dar su opinión sobre las dos cosas: el plan, la implementación del plan en este periodo y la proyección a futuro. Pero para esta sesión obviamente hemos invitado al Ministro.
30:00
Carlos Monte, quien ya lo saludamos y le hemos dado la palabra, y la encargada nacional del Plan de Emergencia Habitacional, Daniela Fisch, creo que está bien dicho, y la asesora legislativa, Janet Tapia, y veo que está conectado también Vicente Burgos, por parte del Ministerio de Vivienda. Entonces, la idea es que hoy día tengamos una sesión más larga, como en profundidad de poder, con los datos, las cifras, y una presentación que nos ha enviado el Ministerio. Tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos, por región también, porque hay una diversidad territorial y de capacidades en la región, en el país. No sólo la meta, el cumplimiento de la meta, sino que todos los elementos cualitativos relacionados con la implementación del Plan de Emergencia Habitacional. Y ya en las siguientes sesiones tendremos invitados. Y bueno, además este es un proyecto artículo único, así que lo podemos tramitar en general y particular en la comisión. Ministro, le ofrezco la palabra a su equipo. Gracias, Presidente. Mire, el proyecto yo entiendo que lo que busca es prorrogar las partes correspondientes al que es transitorio, que vence a fines de diciembre, que usted recordará, Senador, que lo hicimos así justamente para no entrar en una discusión de fondo que requería mucho más debate y era mucho más difícil. Bueno, pero ahora... Creemos que hay cuestiones claves del proyecto que es bueno mantener, la habilitación normativa y distintas cosas. Y lo ideal sería que se aprobara la prórroga y posteriormente iniciáramos un debate de reformas más a fondo de esto, porque si nos metemos en las dos cosas simultáneamente, nosotros tenemos harta idea de cómo se podría mejorar, pero creemos que es bueno separarlo en el debate. O sea, nosotros tenemos harta idea. Entre otras, cómo se organiza el sistema, desde quién está a cargo de suelo, por ejemplo. O sea, hoy día no hay una institucionalidad sólida al respecto de eso. Aquí la concentración, el hecho de que no sea interdivisiones, casi todas las decisiones importantes que estén... No sé si me explico, o sea, se requiere cambio institucional, tenemos una institución bastante... Nosotros tenemos desde cosas de ese tipo hasta otro tipo de facultades que serían importantes para empujar. ¿Cuán permanente...? Bueno, eso hay que tomar una opción. La vez anterior tomamos la opción de hacer los transitorios porque lo permanente requería un debate mucho más largo, acuerdos mucho más profundos y decíamos vamos por parte. La habilitación normativa que se aprobó, y nos costó mucho aprobarlo, usted se recordará, ha funcionado bien. Entonces hay un acuerdo en general de que eso se debe mantener como tal. Entonces tenemos que asegurar de que se apruebe. Yo no voy a meterme más en el contenido por ahora, pero como usted pidió, presidente, que primero se viera cuál era la situación del plan y después vemos los instrumentos que se han aplicado para llevarlo adelante. Algunos bien, otros mal. O sea, hay varias cosas que necesitamos verlas mucho más a fondo y a partir de lo cual podríamos preparar en conjunto unas indicaciones para una reforma más de fondo a partir de diciembre, incluso lo antes posible. ¿Sí le parece? Perfecto, ministro, le doy la palabra a la senadora Proboste, un segundito antes, y claro, pedirle que, como vamos a estar en unas sesiones abordando este tema, este proyecto, y con distintos invitados que nos van a servir en la discusión en general, para abrir después el plazo de indicaciones que siempre exista, o puede ser la misma Daniela, representante del Minbu, en el fondo escuchando y tomando nota de los comentarios que van a venir a hacer nuestro invitado y los senadores para ir agilizando ese proceso. Después hay una mesa técnica para la construcción de indicaciones. Me pido la palabra al senador Aprovoste y le damos la palabra a... Presidente, mire, antes de seguir profundizando respecto al plan de emergencia y aprovechando que está el ministro acá, quisiera hacer algunas consultas respecto al plan de reconstrucción y particularmente con las dificultades que existen con las direcciones de obras municipales. Una de las situaciones que nosotros al menos hemos tenido conocimiento es que tanto viviendas que han sido construidas por el plan de reconstrucción y otras por el desafío de Chile dentro del mismo plan de reconstrucción. Hoy día las personas pueden habitar sus casas, pero finalmente no pueden hacer ninguna modificación porque no tienen ni la recepción final de la Dirección de Obras Municipales ni los permisos de edificación. Entonces... A mí me gustaría preguntar, y de hecho era una de las dificultades que lo veíamos a propósito del proyecto que lamentablemente no se pudo ver la semana pasada por falta de quórum de las bancadas de la oposición. Es muy importante porque hoy día todas las casas que están construidas por distintas entidades, incluso también como particulares, han tenido muchas dificultades y particularmente...
35:00
…lo hacen mención a la Dirección de Obras Municipales de Quilpue. Entonces sería importante que como comisión pudiésemos oficiar a la alcaldesa o alcalde de Quilpue. ¿Cuál es el criterio que están considerando ellos? Porque cuando hablamos de un plan de emergencia en materia de reconstrucción, todos tenemos que ponernos en esa sintonía. No es solo el Ejecutivo, sino también a nivel local. Entonces… cuál ha sido esta emergencia que desde el municipio se ha instruido para poder viabilizar las iniciativas que se han estado dando, porque realmente nosotros tenemos particularmente un caso, pero deben haber cientos de esos, en donde se les construye la vivienda y finalmente cuando llega el inspector de la DOM, les dicen, no, mire, ustedes tienen que modificar el techo, tienen que cambiar… O sea, eso es no colocarse en el lugar y en el drama de lo que aquí se ha estado viviendo. Entonces, nos parece que, aprovechando la presencia del ministro acá, yo le puedo dar, fuera de esta comisión, el dato concreto de la persona, de la familia afectada. Pero claro, lo que uno recibe es un caso. En esto puede estar multiplicándose por muchos más. Y las direcciones de obra son cruciales en esto y muchas veces la gente, claro, dice no, mire, aquí esto no ha funcionado y están todas las miradas puestas en el Ministerio de la Vivienda y los municipios tienden a pasar un poco colados en este problema, Presidenta. Muy bien, gracias, Senadora. Le pedimos igual el contacto a la Comisión como para… para hacerlo llegar directamente al Minbu, que muchas veces estos casos nos llegan todas las semanas y se hace un seguimiento, me consta, de parte de la Ceremia, Serviu y, bueno, el nivel central si es necesario. No se preocupe que yo le haré el seguimiento más. Ya, pero digo, para hacerlo oficialmente ahí a través del Minbu. No está el Senador Sandoval por el tema del oficio, cuando llegue dejamos registro del oficio y tomamos el acuerdo después para… para hacer el oficio. No sé si hay algo que quisiera decir respecto a esto que comenta la senadora Proboste, ministro, o equipo. Muy breve. En general, la directora de obras de Quilpue, una persona que no lleva mucho tiempo en el cargo, busca distintas alternativas para resolver los problemas. De repente hay problemas más complejos, entonces yo no me ha hecho hablar sin saber cuál fue el problema que fue objetado. Pero hay problemas que ponen en riesgo la pendiente, la cercanía, hay distintas cosas. En todo caso ellos están usando todas las normas que existen para los temas de rasante, que es uno de los problemas de última hora. Hay problemas que ellos tienen cierta facultad y flexibilidad. En el caso de Quilpue, esa directora busca alternativas. También está pasando lo de Viña, también está pasando, hay un señor ahora, Sani. se han ido flexibilizando, porque en un momento había un criterio. Ella le podría explicar que estamos tratando de, en algunas regiones, porque este no es solo un problema acá, incorporar personas de apoyo a las DOM, porque a veces no hay suficiente equipo para hacer todas las cosas bien en los tiempos correspondientes, y ella le podría informar cuánto hemos tenido que contratar nosotros a nivel central para reforzar los DOM a lo largo del país. Vicente, lo vemos que está con… No, nada, no va a asistir. Si no vino, que se quede ahí. Vamos. Vicente, breve, por favor, para dar… Adelante, estás muteado. Sí, no, no, es que la sola legislativa me ha pedido que interviniera, pero si el ministro decide que no, no hay problema tampoco de no intervenir. No tengo ningún problema. Ya, el ministro dice que avancemos nomás. Ok. Bien, Daniel, ahora sí, por favor. Ahí la escuchamos con la presentación, la tenemos en las tablas también y se está proyectando la presentación. Buenos días, Presidente y senadoras, senadores que conforman la Comisión de Vivienda y a quienes nos están escuchando. Voy a presentar el avance y los desafíos del Plan de Emergencia con los datos que tenemos al cierre del mes de julio. Esto en el contexto de la discusión de una posible prórroga de la Ley 21.450 que establece normas sobre integración social en la planificación urbana, gestión de suelo y plan de emergencia habitacional en que tenemos el desafío de terminar o entregar 260.000 viviendas al término del periodo y dejar al menos 100.000 viviendas en ejecución. Esto articulando el plan de emergencia habitacional con el plan Ciudades Justas que también lleva el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el sentido de ir profundizando.
40:00
En el derecho a la ciudad en una tarea colectiva para la integración entre vivienda, barrio y ciudad. Aquí hay algunos principios orientadores de lo que ha sido este plan que nos interesa poder recalcar. El concepto cierto de inclusión social y derechos humanos, la importancia de la planificación urbana y habitacional, la equidad de género y cuidados, la pertinencia social y cultural de la vivienda, la sostenibilidad ambiental. Avanzar en también equidad territorial y mayor justicia social. Con ello estamos trabajando cierto día a día en acceso a la vivienda digna y adecuada, con estas características. Los objetivos estratégicos del plan de emergencia son recuperar el rol del Estado en la planificación y gestión habitacional, diversificando las formas de acceso a la vivienda y con viviendas con acceso a equipamientos y áreas verdes de calidad. En áreas urbanas y rurales del país, lo que ha sido cierto fundamental es robustecer la formación de un banco de suelo público, fortalecer la participación de las personas y también el rol de los gobiernos locales y fomentar con ello una producción habitacional que sea eficiente, moderna y sostenible. Con ello, con estos dos grandes planes que llevamos en el Ministerio, estamos entonces enfocados en otorgar sentido de urgencia a la gestión institucional para el acceso a la vivienda adecuada y recuperar el rol del Estado en la creación de valor público en las ciudades. El avance del Banco de Suelo Público al cierre del primer semestre del año 2025 es de 2.494 hectáreas, lo cual ha sido posible gracias a una gestión de suelo fiscal, suelo privado y suelo público. Respecto del avance de la habilitación normativa de terrenos, a la fecha en ocho regiones hay 16 procesos de habilitación normativa de terrenos terminados, lo cual habilita 3.964 viviendas. Y algunos ejemplos en regiones de lo que ha sido este avance en el banco de suelo público. En Tarapacá se declaran 500 hectáreas aptas para uso habitacional, permitiendo planificar proyectos para los próximos 10 años en la extensión sur de Iquique y en las comunas de Pica y Pozo Almonte. En Valparaíso se establece un protocolo de gestión de suelos para el plan de emergencia habitacional, que consolida una metodología de gestión, define metas a largo plazo y regula dicha operatoria. En Vío Vío se han dispuesto un total de 18,39 hectáreas de suelo urbano, lo que permite una participación directa del Servio en la conformación de barrios y ciudades, especialmente en comunas con mayor déficit habitacional de la región. Ahí algunos ejemplos, cierto, de lo que ha sido el avance del Banco de Suelo Público. Otras estrategias que ha impulsado el Plan de Emergencia Habitacional tienen que ver con el área social. Se formó en el año 2022 el Centro de Formación, Diálogo y Participación Ciudadana que incorpora la Oficina de Participación Ciudadana que ya existía en el ministerio, con la finalidad de fortalecer una interacción con personas, grupos y comunidades mediante estrategias de formación, diálogo y participación, lo cual ha permitido formar dirigencias para un nuevo vínculo con la ciudadanía y a la fecha este proceso ha impactado en más de 12.000 personas a través de actividades que se desarrollan a lo largo del país. Con ello estamos trabajando en fomentar una mayor corresponsabilidad e incidencia de la sociedad en las políticas habitacionales y urbanas. A su vez, se crea el Consejo Asesor del Plan de Emergencia Habitacional, que es un órgano consultivo que asesora al Ministerio en la implementación de dicho plan y en su desarrollo. Es una instancia de diálogo y reflexión que sesiona de forma periódica y que está integrado por representantes del Poder Legislativo, de municipios, expertos, dirigencias sociales, representantes de gremios, academia, entre otros actores. Esto es central pues otorga mayor transversalidad y pluralismo a la tarea de implementar el Plan de Emergencia Habitacional. Por otra parte, en difusión y transparencia, algunos ejemplos de medidas que son importantes. Uno es el programa radial Partamos por Casa de la Radio Cooperativa, todos los sábados, en que se abordan distintas temáticas que lleva adelante el Ministerio en mejoramiento de barrios, mejoramiento de la vivienda, temas asociados a la seguridad y por cierto también relacionados al plan de emergencia habitacional. A su vez, generamos diversos reportes de manera permanente, de forma mensual y trimestral al Congreso y a la ciudadanía de los avances del plan de emergencia.
45:00
con todo el detalle que esto implica. Vamos a ver el avance al cierre de julio. Al cierre de julio tenemos 208.969 viviendas terminadas o entregadas, lo cual corresponde a un 80% de la meta, 127.511 viviendas en ejecución y 63.744 por iniciar, que ya cuentan con subsidio asignado. Si sumamos todas estas... Todos estos niveles de avance, tenemos un total de 400.224 viviendas en gestión al cierre de julio, que son parte del plan de emergencia habitacional. Vamos a ver ahora la situación regional. Tenemos cuatro grandes grupos en función del avance regional. Primero, seis regiones que han tenido un avance a la fecha, al cierre de julio, inferior al 75% de sus respectivas metas. En este grupo se encuentran Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso y la región metropolitana. En un avance medio, entre el 75% y el 85% de avance, están O'Higgins y Los Ríos; avance adecuado, Coquimbo y Los Lagos, sobre el 85%; y meta cumplida, seis regiones: Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes, que tienen, por cierto, un avance superior al 100% de sus respectivas metas y que muchas de ellas se han propuesto nuevas metas para seguir avanzando en esta tarea de agilizar la producción habitacional. Recordemos que esto es al cierre de julio, por lo tanto aquí la región de Los Lagos, ya sabemos por la prensa, el ministro estuvo ahí en el hito de cumplimiento de la meta; en el cierre de agosto veremos reflejado el avance de esta región ya a la categoría de meta cumplida. Hay algunas imágenes de distintos hitos realizados en las regiones que han cumplido sus metas. Respecto de la cobertura territorial, el plan hoy día llega a 337 comunas del país, ya sea con la línea de adquisición, de leasing o de construcción, con al menos una vivienda en gestión. Esto corresponde a un 98% de cobertura territorial, en que cabe señalar que el programa de habitabilidad rural ha tenido una participación importante en esta estrategia de mayor cobertura y generar también una mayor equidad territorial a la política de vivienda. Ahí hay algunas imágenes: gracias a un convenio que se realizó con el Ministerio de Defensa y la Armada de Chile, hemos podido llevar viviendas a las islas Rapanui y Juan Fernández. También hay imágenes de proyectos que se han realizado en Cabo de Hornos, en Magallanes, en la comuna de Primavera, también en Magallanes, y en la provincia de Glaciares, en la región de Aysén, como ejemplos de la cobertura territorial. Otro ejemplo de cobertura territorial que nos parece destacable es el plan de habitabilidad insular en la región de Los Lagos, que se financia a través del programa de habitabilidad rural, ya que se identificó en un diagnóstico previo que en las islas de Chiloé se generaban mayores tiempos y costos de traslado, había menor disponibilidad de materiales y, por tanto, una menor cobertura del ministerio. Se lleva adelante este plan que permite, a la fecha, hay 75 familias beneficiadas en distintas comunas: Curaco de Vélez, Quillón, Puqueldón, Chaitén y Calbuco, con plazos de ejecución que fluctúan entre los tres y cuatro meses. Hay algunas imágenes de una vivienda del plan de habitabilidad insular en la comuna de Calbuco. Respecto de la diversificación programática del plan de emergencia habitacional, se observa que del total de viviendas terminadas, 152.064 corresponden al ámbito de la construcción, 31.682 a la línea de adquisición, 18.479 a leasing y arriendo, arriendo tanto por la línea de adulto mayor como de arriendo a precio justo, y 6.744 a fogades. Este es el detalle de lo que les acabo de mostrar. En la tercera columna pueden ver las viviendas terminadas. Si vemos el programa de integración social y territorial, a la fecha tiene 74.956 viviendas terminadas y el Fondo Solidario de Elección de Vivienda 74.518. El programa de habitabilidad rural, 7.792. El sistema integrado de subsidio habitacional, decreto 1 para sectores medios, 23.252.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria