Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 10 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

La presente sesión tienen el propósito de continuar con la discusión y votación en particular de los artículos contenidos en el Título III del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, con urgencia suma que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica", Boletín N° 16.500 21. Invitados de forma permanente: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores. Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Gracias. El acta de la sesión número 163 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, miércoles 10 de septiembre de 2025. En primer lugar, copia de una carta enviada al señor ministro de Economía, Fomento y Turismo, remitida a la comisión por el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes de la tercera y cuarta región, FEPEMACH, señor Leonardo Ocares, que contiene sus propuestas y preocupaciones relativas al fortalecimiento institucional de los servicios ligados a la pesca artesanal, como INDESPA y CERNAPESCA, así como para la implementación efectiva de la ley de caletas. Reemplazo para la presente sesión del diputado Mauro González por la diputada Marcia Rafael. Reemplazo para la presente sesión de la diputada Daniela Cicardini por el diputado Arturo Barrios. Reemplazo para la presente sesión del diputado Diego Ibañez por la diputada Camila Rojas. Pareo para la presente sesión entre los diputados señores Daniel Manucheri y Cristian Moreira. Nota de excusas de la directora del Servicio Nacional de Pesca, señora María Soledad Tapia, debido a compromisos en jornada de cierre del Taller Internacional de Monitoreo Satelital. Copia de la carta abierta enviada a los señores ministros de Economía, Fomento y Turismo y al subsecretario de Pesca y Acuicultura por el señor José Montt en representación de la agrupación de Pymes Pesqueras de la Macro Zona Sur Austral, con opiniones y aprensiones respecto del proyecto de ley de nueva ley de pesca en discusión, con el objeto de que puedan ser consideradas. Y por último señor presidente nos llegó una... Una contestación del CERNAPESCA por unas consultas formuladas por el diputado Leonidas Romero. Esto es la cuenta, señor presidente. ¿Qué se refiere a concesiones de pesca de la región del Bío Bío? ¿Qué sesiones de pesca? Sesiones de pesca de la región del Bío Bío. Del 2024. Muchas gracias, señor secretario. ¿Alguna observación respecto de la cuenta? ¿No? Cerrada la cuenta. Respecto a puntos varios, el diputado Romero ha solicitado la palabra. Gracias, presidente. Presidente, por su intermedio informar que retiro la indicación 282 del artículo 54 que indica que modifica el igualismo expresado en el artículo 54 distribuido la fracción artesanal.
15:00
de un 50% de licencias transables tipo A al 75% de las licencias transables tipo B, de un 50 a un 25. ¿Y cuál es el argumento? Esta indicación, presidente, por su intermedio al Ejecutivo, fue presentada a mediados del año pasado, antes de que se separara la ley de fraccionamiento de la nueva ley de pesca. Con todos los antecedentes recibidos hasta la fecha, presidente, y los estudios revisados, se hace inviable considerar aumentar el porcentaje de pesca subastada, por lo que la retiro. Dos, solicito respuesta, bueno, recién me informaron, pero igual le voy a dar lectura. Respuesta al Ejecutivo respecto a las consultas hechas en la comisión pasada. Monto de las sesiones realizadas por el sector pesquero artesanal e industrial. Valor de mercado estimado de dichas sesiones. Pago de impuestos respecto de dichas transacciones. Tres, explicar la situación, presidente, aquí por su intermedio al señor subsecretario. Yo tuve la suerte, junto al subsecretario y la diputada Candelaria Acevedo, de ser invitado por los dirigentes de la pesca artesanal de la Isla Santa María hace cerca de dos meses. Entonces me gustaría, presidente, que se explicara la situación de la Isla Santa María, ya que en una reunión sostenida en conjunto en la misma localidad, incluso anunciada por la prensa, por parte del Ejecutivo se comprometió a la apertura de aproximadamente —yo no estoy diciendo que sea fijo los 100 cupos, pero lo que sea—, porque según los pescadores de San Agri y los dirigentes, le habrían dicho que no había nada. Entonces, ir a la isla, que el señor subsecretario haga un compromiso, habiendo dos diputados, me parecía extraño. Pero tengo entendido, presidente, por su intermedio, señor subsecretario, que esto no es tan así; por lo tanto, nos gustaría tener respuestas más claras del tema. Solicitar se explique los efectos reales e inmediatos del proyecto de resolución que solicita derogar la resolución 919 de la Subsecretaría de Pesca que permite la perforación de la primera milla marítima de la región de Ñuble y que dicha respuesta se emita, por favor, y se comunique a la brevedad. Cinco, aclarar la respuesta del Ministerio de Desarrollo Social a la consulta hecha en esta comisión respecto a la pertinencia de la consulta indígena para la nueva ley de pesca, considerando que se entregó como tal un oficio desde la Subsecretaría de Desarrollo Social hacia el ministerio respectivo, lo cual no iba dirigida y no ha llegado, tengo entendido, presidente, a esta comisión. Entonces me gustaría tener respuesta más concreta del tema. Bueno, después hay una fotografía aquí donde el delegado presidencial de la región del Bío Bío sube a la prensa un texto donde ratifica de las 100 embarcaciones que iban a ser beneficiadas en la Isla Santa María. Pero me gustaría, si es posible hoy día, presidente, o a más tardar la próxima semana, tener claridad, pero principalmente, principalmente, presidente, con la gente de la Isla Santa María. Porque hoy día están preocupados y ocupados, de hecho querían venir al continente, venir acá al paraíso, y yo les expresé que no era necesario que hicieran este sacrificio, este gasto, que yo lo iba a comenzar acá con usted y a través suyo con el subsecretario para tener una respuesta más concreta. He dicho, presidente, muchas gracias. Gracias, diputado Romero. Sí, muchas gracias, presidente. Quiero hacer una solicitud a la comisión, a nombre mío, y también entiendo que la diputada Marcia Rafael, para que la Asociación Gremial de Proveedores de la Industria Acuícola de Aysén, ACWIPROF, particularmente los dirigentes Rubén Esparza, Mary Leal, Honorino Angulo, Katia Inostrosa, René Leal, puedan tener una audiencia en la comisión para poder abordar e informar respecto a los problemas relacionados con el desarrollo económico y la incertidumbre legal respecto del maritorio de Aysén, a propósito de distintas situaciones, la ley Lafkenche y otras incertidumbres jurídicas que están afectando la zona, y particularmente para abordar la situación de la industria acuícola y el rol y la actividad que tienen los prestadores de servicio de la industria acuícola en la zona sur austral, que son muy importantes. Quisiera ver si podemos, en algún espacio de la audiencia de la comisión, de los espacios de audiencia de la comisión, poder dejarlo agendado para que ellos puedan exponer. Eso, presidente. Gracias, diputado Calixto. Respecto de su solicitud, vamos a revisar con la Secretaría en atención a que este proyecto está con urgencia. Y les adelanto que en el caso de la solicitud que habíamos hecho la semana pasada de cambio de comisión, los...
20:00
El comité rechazaron la solicitud, ya, entonces por ende vamos a seguir sesionando los días miércoles de 13 a 17 horas. Entonces, perdón, de 15 a 17 horas, los días miércoles. Se va a mantener ese horario porque los comités, con rechazo de sus bancadas, no dieron acuerdo para cambiar la comisión para el día lunes. Así que, mientras se va, de todas formas, hablé con el señor secretario, si era factible o no, y que eventualmente la Secretaría evacuara alguna propuesta respecto a aquello. Diputado, solo quiero precisar algo, porque presidí hoy día los comités. No es que se haya rechazado, sino que quedó pendiente un informe de la Secretaría para poder tomar una decisión, porque como están varios comités pidiendo, o sea, no comités, varias comisiones pidiendo lo mismo, lo que tienen que revisar es que no se junten o se topen con el resto de las comisiones, donde hay obviamente otros diputados y diputadas. Así que no es que se haya rechazado, sino que a la próxima comisión o reunión de comité, la Secretaría va a llevar el informe de cuántas hay topes de horario. Eso. Un previo a resolver. Pero mientras esté pendiente, vamos a seguir los días miércoles de 15 a 17 horas. A las consultas del diputado Romero, a raíz de lo que usted planteó, diputado, ¿le parece si dejamos esas respuestas para el final de la sesión? Objeto de que ahí la subsecretaría pueda explayarse con más tiempo. Sí, perfecto. Vamos a pasar al propósito de esta sesión, que es continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley inicial mensaje del Presidente de la República, primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma que establece una nueva ley general de pesca y de eroga a disposiciones que indica, boletín número 16.500-21. Se encuentran presentes el subsecretario de Pesca y Agricultura, señor Julio Salas, el señor Javier Rivera, jefe de gabinete, la señora Rocío Parra, jefa de división jurídica, el señor Vicente Andrade, jefe legislativo y la señora Isidora Reyes, asesora. Y del Servicio Nacional de Pesca, el señor Felipe Ruiz, subdirector jurídico, el señor Pablo Ortiz, la señora Gisela Iribarra, jefa de Departamento de Pesca Artesanal, y el señor Manuel Ibarra, asesor. Quedado en el comparado la página 129, objeto de empezar a discutir el párrafo tercero, régimen de acceso industrial de explotación. Artículo 53, declaración del régimen de explotación. El régimen de explotación será declarado por decreto dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, suscrito bajo la fórmula por orden del Presidente de la República, en aquellos casos en que el desembarque en que se realice sea igual o superior al 20% del promedio de la cuota global de los últimos tres años. Respecto a este artículo no existen indicaciones ni del Ejecutivo ni indicaciones parlamentarias. No sé si el Ejecutivo quiere manifestarse en alguna norma de continuidad o no. Muy brevemente para manifestar que efectivamente esto es una norma de continuidad respecto de lo que hoy día está establecido en el artículo 21 en adelante de la actual ley de pesca. Y se refiere, como hemos visto, al régimen de plena explotación, porque ya resolvimos los regímenes anteriores, que son los regímenes excepcionales. Gracias, subsecretario. Consulta sobre el punto. Entonces, el señor secretario tome la votación respecto al artículo 53. Artículo 53. Diputada, ¿ha subido? Sí, ha subido. Diputado Aedo, a favor. Diputado Berger, a favor. Diputado Guadilla, a favor. Diputado Brito, a favor. Diputado Calisto, a favor. Diputado Barrios, a favor. Diputado Rafael, a favor. Diputada Rojas, Diputado... ...Pareado, está Pareado, la Diputada Morir también...
25:00
El diputado Leonidas Romero, señor presidente, ha aprobado el artículo 53 por 11 votos a favor, señor concienciado, la votación. Muchas gracias, secretario. Vamos a pasar entonces al artículo 54, que reza de la siguiente forma. Efectos de la declaración del régimen de explotación. Declarado el régimen de explotación, la fracción industrial se distribuirá en un 50% en licencias transables clase A y 50% en licencias transables clase B, las cuales se asignarán de conformidad a lo dispuesto en los artículos siguientes. En caso de existir permisos extraordinarios de pesca vigentes en la correspondiente unidad de pesquería, en el momento de publicación del decreto mencionado en el artículo 53, estos se extinguirán de pleno derecho. Y respecto de este artículo, existen las indicaciones siguientes. La indicación 281 del diputado Bobadilla para reemplazar el primer y el segundo guarismo del artículo 54 del proyecto por los siguientes, respectivamente: 85 y 15%. La indicación 282 ha sido retirada por el diputado Romero, como dio cuenta hace un momento. La indicación 283 del diputado Reventería para eliminar del artículo 54 la expresión “en un 50% en licencias transables clase A y 50%”. La indicación 284 de la diputada C.V.O. para agregar el siguiente inciso segundo. Sin perjuicio del anterior, se eximirán de la distribución que trata este artículo y, por lo tanto, se mantendrá la actual distribución de licencias transables de pesca clase A y B en caso de cumplirse uno o más de los siguientes requisitos. Letra A: en aquellas unidades de pesquería que por ley sean destinadas al 100% a consumo humano directo. Letra B: en aquellas unidades de pesquería que se encuentren sobreexplotadas o colapsadas. Letra C: en aquellas unidades de pesquería que no tengan la obligación de certificación del 100% de sus desembarques. Letra D: los titulares de licencias transables de pesca clase A que participen en pesquerías que no sea obligación destinar el 100% de la captura a consumo humano, pero que en los dos años inmediatamente anteriores a la entrada en vigencia de esta ley hayan destinado al menos un 70% de sus capturas a consumo humano. La indicación 285 del diputado Cedro y el diputado Ramírez para incorporar un inciso final al artículo 54: en ningún caso la aplicación de las normas de este párrafo podrá hacer que la porción de las licencias transables de pesca tipo A alcance una proporción mayor al 60% de la fracción industrial de una pesquería. Y la indicación 286 de la diputada Rafael y el diputado Calixto para reemplazar el artículo 54. Presidente, la retiramos. ¿La retiran? Sí. ¿Ambos? Ambos. Perfecto. La 286, retiramos la indicación con la diputada Marcia Rafael. Entonces se retira. Acá hay otra indicación del diputado Calixto al artículo 54 y se retiran también las indicaciones 284 y 285. Entonces, del comparado quedarían la 281 y la 283. Además, se ha incorporado una indicación del diputado Calixto que modifica el artículo 54 en el siguiente sentido: intercálese luego de la palabra “industrial” la expresión “de recursos pelágicos” y, dos, agréguese luego del punto final la siguiente oración: “Tratándose de otros recursos hidroeléctricos, la fracción industrial se distribuirá en un 85% de licencias transables clase A y 15% de licencias transables clase B, las cuales se asignarán de conformidad a lo dispuesto en los artículos siguientes.” Esa es la indicación que presentó el diputado Calixto. Ya. Le vamos a dar primero la palabra al Ejecutivo para que hable respecto del mensaje y de las indicaciones que quedan vigentes para este artículo. Presidente, por su intermedio, estamos en el párrafo del régimen...
30:00
acceso industrial de explotación, que es similar a lo que se conoce comúnmente en la Ley General de Pesca y Agricultura como plena explotación, que son los artículos 21 y siguientes. El artículo 54 en específico, para ser bien claro, se trata de la distribución dentro de la fracción industrial, ya sea de origen por subasta o por derechos, digamos, históricos, que es lo que comúnmente se denomina. Y el proyecto de ley propone un 50% para licitación, un 50% por derecho, digamos, licencias transables clase A. En la actualidad el artículo 26A establece que para las pesquerías la proporción es 85-15, pero el proyecto original que nosotros presentamos propone un 50-50 como regla. Ustedes se darán cuenta que la indicación 281 del diputado Vadilla, por su intermedio, establece y reitera la norma del artículo 26A, el actual 26A. Y obviamente, bueno, los demás son variaciones de los mismos porcentajes. Y en específico entiendo que el diputado Calixto, si pudiese, diputado presidente, respecto a esta indicación se intercala en su primera parte, luego de la fracción industrial, y se refiere a recursos pelágicos, es decir, para efecto de declaración del régimen de explotación, declarado el régimen de explotación, la fracción industrial de recursos pelágicos se distribuirá en 50% de licencias transables clase A, 50% de licencias transables clase B. Y se incorpora una parte final de este artículo que dice, tratándose de otros recursos hidrobiológicos, la fracción industrial se distribuirá a 85% clase A. 15 licencias transables clase B, las cuales se asignarán en los dispuestos los artículos siguientes. Esa es la explicación, don presidente. Muchas gracias, Vicente. ¿Alguna consulta respecto de los parlamentarios? No. Vamos a ir votando las indicaciones primero. Vamos a votar la indicación del diputado Calixto. La propuesta de la presidencia es que se va a votar primero la indicación del diputado Calixto. Es facultad de la presidencia la propuesta de la votación. Les pido su orden para que podamos... Por eso, la propuesta de la presidencia es votar primero las indicaciones, partir votando por la indicación del diputado Calixto, que es la que se leyó anteriormente. Y en caso de que se rechace esta, seguir votando el resto de las indicaciones. En caso de que se apruebe, vamos a votar el artículo. Presidente, por su intermedio, por respeto a todos nosotros, los parlamentarios que participamos en esta comisión, debería partir... Yo no tengo nada contra el diputado Calixto ni la diputada Rafael. Pero la que ingresaron primero y la que primero ingresó fue la bobadilla. Entonces yo creo, yo sugiero, yo sugiero, porque no soy quien para obligarlo, pero sugiero que votemos en orden como fueron ingresadas las indicaciones. Presidente, por favor. Gracias, diputado Romero. En ese sentido, yo estoy haciendo uso de las facultades del reglamento para hacer la propuesta respecto de la votación. Señor secretario, le pido que tome entonces la votación. ¿El diputado Calixto ha solicitado la palabra? Sí, presidente. Mire, yo creo que es importante... Este tema tiene... es bien álgido y yo creo que efectivamente todos sabemos en esta comisión que genera debate y creo que es importante poder explicar. Yo creo que es importante entender de que cómo ha sido la historia... Historia es lo que se refiere a las licencias transables de pesca. Antes había una cuota global, todos sabemos, la ley del 89, que de alguna manera vino a cambiar este sistema de los LTP, A y B.
35:00
El LTPA que se licita, o sea que no se licita, que es el 85% que está garantizado, el 15% que se licita. Y yo quisiera conocer cuál es la visión del gobierno, porque se ha explicado un poco, pero yo quisiera que pudiéramos ahondar antes de votar, nosotros mantenemos nuestra posición, porque en definitiva lo que nosotros hacemos con nuestra indicación es que se haga una diferencia entre pelágicos y demersales, tomando en cuenta que nosotros en nuestra zona, para nosotros sería... Aplicar esta norma como se plantea originalmente sería devastadora económicamente para la zona sur austral. Pero por eso nosotros hacemos esa salvedad, ese seguro que para nosotros es importante. Pero me gustaría saber de parte del gobierno cómo se entiende una vez que esto se apruebe, qué es lo que ellos como Ejecutivo plantean para que esto sea evidentemente un sistema que se sustente en el tiempo. Yo he dicho, por ejemplo, nosotros en la zona, particularmente tenemos una industria de emersal, si nosotros aplicáramos la norma como viene la propuesta original, sería catastrófica porque nosotros no tenemos otra alternativa. Entonces, por eso ponemos esta indicación que hoy día propusimos, que en definitiva es hacer la diferencia de la zona centro-sur con la zona sur-austral, de tal manera que resguardemos la zona sur-austral. Eso es lo que yo estoy haciendo con la indicación, para ser bien claro y no andar aquí con yeguas robadas, como se dice en el sur. Pero a mí me gustaría conocer la posición del gobierno para ver cómo va a quedar esto, digamos, en definitiva, posteriormente a la votación, si se aprobara, por ejemplo, nuestra indicación. Gracias, diputado Calixto. No sé si existe alguna duda, por eso consulté si existían dudas respecto al tema, cosa de que el gobierno pueda profundizar respecto a los efectos de aprobar o no alguna indicación determinada. Gracias, presidente. Por su intermedio, dar respuesta a la consulta del diputado Calisto y hacer presente que la posición del Ejecutivo durante la discusión de la ley de pesca ha sido consistente en el sentido de plantear que los mecanismos de distribución vía licitación son mecanismos competitivos, correctos, eficientes. Y tal como lo señalara en su presentación el doctor Nicolás Lillo, generan más recaudación, generan menor concentración, y dado que lo que determina el empleo es los recursos que son finalmente extraídos, no generan impactos netos en el empleo total. Por lo tanto, la opinión del Ejecutivo, como se refleja en el artículo 54, es una opinión favorable respecto de las licitaciones y particularmente respecto de la licitación como esta propuesta, que es un 50% clase A y un 50% clase B. No obstante, también el Ejecutivo es realista y pudimos ver en la discusión de la semana pasada que no fue posible aprobar la licitación en un régimen en que ya existía en la normativa actual y hubo una posición contraria de parte de la Comisión respecto a aprobar esa norma. Por lo tanto, nosotros valoramos la indicación del diputado Calixto, no porque consideremos que no deba hacerse extensiva la licitación a todas las pesquerías, sino porque vemos, de la sola observación de la Comisión, que la indicación del diputado Calixto tiene mayores posibilidades de generar una mayoría en la Comisión y esto es muy importante para diferentes actores. Es muy importante, por ejemplo, para algunos representantes que están aquí de organizaciones de trabajadores de la industria que trabajan en el sector de Mersal, pero también es muy importante, creo yo, para todos los trabajadores de la pesca artesanal. Porque si no aprobamos una norma de licitación, no vamos a poder continuar posteriormente la discusión respecto de la plataforma social, que está estructurada sobre la base de la recaudación por efectos de la licitación. Entonces, a mí me parece que la propuesta del diputado Calixto, si bien no es mejor que la del Ejecutivo, viabiliza varios instrumentos que a nosotros nos parecen importantes mantener en la discusión de la actual ley de pesca. Gracias, subsecretario. El diputado Brito me ha solicitado la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio al Ejecutivo, a los parlamentarios y a quienes nos acompañan semana a semana.
40:00
Es para mí de especial interés lo último que señaló. La plataforma social es una demanda histórica que viene a significar condiciones mínimas para poder desarrollar su trabajo y a las nuevas generaciones de la pesca también poder incorporarse como un trabajo formal. Por eso yo quisiera saber si con la indicación está garantizado el financiamiento para la plataforma social, pues siempre nosotros hemos defendido que exista mayor competencia en este mercado acaparado por pocas familias, sin embargo... Es importante esto ir compatibilizando y buscando equilibrio. Y yo quisiera tener esa certeza para poder concurrir a la aprobación de la indicación. Gracias, diputado Orito. Presidente, a mí me habría gustado que quizás el señor subsecretario, por su intermedio, también hubiera escuchado y acogido... la opinión de diversos expertos, y no solo de uno como él menciona. Hay muchos expertos que vinieron a dar su opinión en sentido contrario de lo que él menciona. Ahora, yo quiero decir lo siguiente, de aprobarse esta norma, esta indicación, tendría un impacto perverso, particularmente en la región del Bío Bío. Yo quiero invitar y convocar a los colegas a que votemos en contra. Compartiendo la preocupación del diputado Calixto, pero esto tendría un impacto perverso, particularmente en el recurso Jurel, en la región del Bío Bío. Así que yo invito a rechazar esta propuesta. Gracias, diputado Badía. Sí, señor secretario. Presidente, por su intermedio y para dar respuesta a la inquietud que planteaba el diputado Brito, efectivamente la plataforma social es un elemento para nosotros identitario en el proyecto de nueva ley de pesca porque viene a llenar un vacío de desprotección social en que se encuentra el mundo de la pesca artesanal histórico. Y por lo tanto, como se conoce, esta plataforma social se financia sobre la base de la... Recaudación que se obtiene o de parte de la recaudación de lo que se obtiene por estas licitaciones de cuota industrial. Como se ha señalado, la recaudación por licitación es varias veces superior a la recaudación que se produce por impuesto específico. Y por lo tanto, la estimación de recursos a capturar por esta licitación... son todas evidentemente mucho más positivas que la recaudación que hoy día existe por efectos del único instrumento con que contamos que es el impuesto específico. Entonces, efectivamente está garantizada la existencia de recursos para esa finalidad, por cierto, porque el fondo está constituido sobre la base de esa recaudación y al momento de la discusión de la plataforma social va a ser muy interesante que podamos discutir cada uno de los componentes que tiene o de los elementos que conforman esa plataforma donde también el proyecto del Ejecutivo tiene elementos que nosotros consideramos muy interesantes e innovadores. Gracias, subsecretario. ¿Alguna otra duda o consulta por parte de los señores parlamentarios? No, entonces vamos a proceder a la votación. ¿Hay una duda respecto de la Secretaría respecto si hay que votar la indicación y el artículo? No, no, no. Mi duda era cómo se agrega al punto final esa frase de habrá que después adecuar el artículo si es que se aprueba. Ah, por supuesto. Porque no lo dice precisamente la indicación. Sí, no, pero se entiende de esa forma. Entonces vamos a proceder a la votación de la indicación del diputado Galisto, señor secretario. En votación la indicación del diputado Calixto, que no está en el comparado, sino que en documento aparte. Diputada María Acevedo, general Acevedo. Diputado Ericka Edo. En contra. Diputado Bernardo Berger. Me obtengo, señor secretario. Presidente, yo quiero insistir. Es lo que dije hace un momento. Esta norma tal cual como la están proponiendo podrá ser quizás una excepción para un territorio, pero va a tener un impacto no menor en la región del Bío Bío. Yo invito a los colegas...
45:00
en beneficio de generar estabilidad laboral y particularmente de mujeres, a que rechacemos esta indicación. Y apelo a los diputados de gobierno que se declaran feministas, a que pensemos en cuántas mujeres pueden quedar sin trabajo, particularmente en la región del Bío Bío. Por eso, esta indicación la voto en contra. En lo particular, que deberíamos avanzar más, sin embargo, entendemos la importancia de poder viabilizarlo y además de que se concrete la tanda de la plataforma social. A favor. Muchas gracias, presidente. Mire, yo lamento que lleguemos a este tipo de discusiones tan complejas en el cual tenemos que decidir muchas veces por el mal menor o por salidas intermedias. De hecho, el propio subsecretario dijo que a ellos no les gusta la indicación que propusimos. Sin embargo, de alguna manera viabiliza lo que ellos como Ejecutivo planteaban. Y mire, nosotros acá con la diputada Marcia Rafael representamos una región como Aysén que permanentemente está siendo afectada por incertidumbre, ya sea por... Las ONG ambientales a propósito de la ley Lafkenche y toda la incertidumbre económica que hay en la materia, somos afectados por la pesca ilegal, no hay regulación por la pesca ilegal, entonces tenemos flotas de todo el país pescando ilegalmente en Aysén, desde la décima para arriba. Tenemos problemas relacionados con la sustentabilidad del recurso, tenemos problemas, la falta del desarrollo de las caletas. Nosotros hemos impulsado algunas iniciativas acá para que también la industria se vincule con las comunidades y nosotros tenemos lamentablemente, siendo una región tan rica en recursos, caletas en pobrecidad. Entonces, ¿por qué nosotros planteamos este tema, presidente? Porque en definitiva es un salvavidas, porque si nosotros llegamos sin resguardo a la sala, en la sala nos faenan. Porque nosotros representamos nada en la sala como región de Aysén, entonces si podemos presentar una indicación que al menos reguarde la industria nuestra en Aysén, que es una industria que tiene acuerdo económico, sustentable, con los trabajadores, con los pescadores artesanales, yo tengo que velar por ese resguardo, por el resguardo de mi región. Espero que lleguemos después a la sala o el diálogo de esta comisión se dé de manera distinta para poder... entender, digamos, la importancia de la actividad económica. Yo nunca, y a lo mejor algunos se sorprenden, que yo hoy día tengo una posición distinta o más intermedia en esta materia. Yo siempre he sido pro desarrollo, pro actividad económica, pro actividad industrial, en conjunto con la actividad pesquera artesanal, pero hoy día nosotros, por lo menos desde ICELO, lo que hacemos es tomar resguardo frente a la incertidumbre que genera esta iniciativa legal también presente y otros... a otros elementos que nos podrían afectar en el futuro. Por eso voto a favor de la indicación. Presidente, recuerdo lo que señalaba el diputado Calixto, igual quiero agregar, presidente, que nosotros en Aysén enfrentamos un escenario complejo económico, muy complejo. Tenemos baja conectividad, altos costos de vida, altos costos de energía y muy pocas alternativas productivas. En este caso para nosotros es importante, siguiendo la misma tónica del diputado de AIA, nosotros estamos aquí defendiendo el empleo, presidente. La industria, que se va a ver afectada en el caso de que este artículo sea aprobado, tiene más de 620 empleos directos y más de 1.800 empleos indirectos. Y nosotros no tenemos grandes actividades productivas, dependemos del servicio público, más en un caso de un 80%. Por lo tanto, bajo esa misma tónica y defendiendo el empleo, y especialmente el empleo de mujeres, Presidente, yo apruebo. Presidente, le voy a pedir al diputado que está a mi lado que por favor no intervenga. Voy a tratar de ser tan breve como el diputado Calixto para decir que voy a rechazar. ¿Y por qué voy a rechazar? Aquí se habla de la plataforma social. Yo estoy de acuerdo, porque yo presenté una indicación. Pero por favor, presidente, yo hace un par de meses le pedí al Ejecutivo que me entregara las sesiones...
50:00
Las pesquerías de la pesca industrial y la pesca regional a nivel nacional me entregaron solamente de la región de Bío Bío, ya donde dice que 41.660 toneladas de anchoveta y 38.700 de sardina se entregaron. ¿Qué es lo que yo he pedido, presidente? Y está en acta, por favor. Yo he pedido que me digan, tanto del pescador artesanal como industrial, qué cantidad de toneladas tiene, por qué no la capturó. ¿Cómo la vendió? ¿Cuánto impuesto pagó? ¿Qué valor tenía? Eso he estado pidiendo hace meses, presidente, y me entregan algo que no dice ninguna relación con esto. Y yo he dicho que no estoy a favor de seguir poniendo impuestos a la pesca ni artesanal ni industrial. Si hoy día queremos recursos, presidente, para la plataforma social que es necesaria, de esta manera podemos recaudar suficiente para mejorar la vida de los pescadores artesanales. Pero por favor, una vez más me entregan parte de lo que yo vengo pidiendo por mí, ese presidente. Mire, yo vengo con el ánimo de no pelear hace un par de semanas, porque este es mi último periodo por una decisión personal. Me quiero ir relativamente tranquilo, pero me obligan a pelear, presidente. Me obligan a pelear. Aquí me entregan la fecha, número de registro y el nombre de la nave, no del titular. Por lo tanto... ¿Cómo sé qué tonelaje le entregaron a Juanito Pérez? ¿A qué precio Juanito Pérez vendió la cantidad de toneladas? ¿Cuánto impuesto generó? ¿A quién le pagó esos impuestos? Voy a ser responsable, presidente, porque aquí se vende en negro. Aquí no se paga impuesto, nada, se vende por debajo de la mesa. Y el subsecretario y los funcionarios saben que es así. Y los dirigentes de la pesca artesanal saben que es así. Los dirigentes de la pesca industrial saben que es así. Pero nadie se atreve a decirlo, presidente. Entonces yo necesito más información. Esto no me sirve. Yo lo pedí y termino, presidente. Y voy a votar, y estoy en contra de esto. Yo pedí a nivel nacional. Pedí los nombres. Incluso di algunos nombres. Y me dijeron, ok, sabemos. Pero aquí no estamos, presidente. Entonces me van a obligar a seguir votando en contra. De verdad. Gracias, presidente. En contra del diputado Romero. Señor Presidente, a favor. Siete a favor. Terce en contra. Y una abstención. Se aprueba la indicación del diputado Cristo. Ahora, yo entiendo que con esta indicación, como se agrega al final, los números que están acá también se cambian. ¿O no? ¿No es así? No, no es así. ¿No es así? Ah, ya. Ya, ya. No es así. Ya. Justamente lo contrario. Ah, justamente lo contrario, ya. No entendí bien. Es más, y por eso, en ese sentido, las indicaciones 283 y 281 serían incompatibles con lo recientemente aprobado. Y en este caso, solicito a la comisión si damos por aprobado el artículo también. Serían incompatibles con lo recientemente aprobado. La 283 y la 281. De acuerdo al artículo 296 del reglamento, así es. Entonces solicitaría, si le parece a la comisión, aprobar por la misma votación el texto restante del artículo 54. ¿Lo votamos? Perfecto. Ah, ya. Ya, me tomé la votación. Por favor. Entonces, artículo 54. En votación el artículo 54. Diputada Candelaria Acevedo. Diputado Eric Aedo. Diputado Berger. Diputado Bogodilla. Yo quiero lamentar profundamente lo que acabamos de aprobar y lo que me llama la atención que parlamentarios de la región del Bío Bío terminen votando en contra de los intereses de la región del Bío Bío. Le hemos pedido al subsecretario en reiteradas oportunidades, señor presidente, respecto del impacto que este mal proyecto va a tener desde el punto de vista del empleo en el país y en especial en la región del Bío Bío. Y este subsecretario, por su intermedio, presidente, no escucha.
55:00
Ni acoge absolutamente nada de lo que le estamos pidiendo. Creo que es irresponsable legislar sin medir los impactos que esto puede tener en materia de empleo. Presidente, yo reitero esta solicitud antes de votar, que el señor subsecretario nos haga llegar el estudio en que se basa este proyecto respecto del empleo. Y lo otro, presidente, que también le voy a solicitar al señor subsecretario que nos haga llegar las bases de la licitación que se va a hacer, porque sería interesante que conozcamos las bases de licitación antes de seguir tramitando este proyecto. Porque de lo contrario, señor presidente, le estamos entregando un cheque en blanco a un gobierno que, por cierto, no administra bien los recursos. Por eso reitero que el señor subsecretario nos haga llegar los antecedentes que nos indiquen qué impacto tiene desde el punto de vista del empleo y que nos hagan llegar las bases de licitación cuando esto se convierta en ley. Voto en contra, presidente, porque estoy a favor del empleo, particularmente de las mujeres de mi región, la región del Bío Bío. Voto en contra con gran convicción. Diputado Brito. Diputado Calisto. Presidente, muy breve, yo ya expliqué cuál había sido nuestra principal motivación por la indicación. Y yo creo que este tema es importante que en esta comisión pudiéramos dar un debate un poquito más profundo respecto de cómo funciona o cómo funcionó en el pasado la cuota global, cómo funcionó el LTP y el LTP-AB, o sea, los dos sistemas, cómo opera el porcentaje de licitación, porque yo entiendo que muchos también pueden participar de la licitación o hasta un porcentaje del 15% establecido ahora, ahora se va a cambiar para la zona, para los pelágicos. Yo creo que es importante conocer cómo funciona el modelo económico respecto a la administración de los recursos pesqueros. Y creo que es importante que podamos dar ese debate, presidente, para entender muchas veces lo que estamos discutiendo acá. Porque si nosotros fuéramos más a la parte técnica, yo creo que podríamos a veces entendernos más que en esta cosa de parecer que estamos a favor o en contra de la industria. O sea, aquí usted se dio cuenta que nosotros defendiendo la industria de nuestra zona pusimos una alternativa distinta que chocó seguramente con la industria de la octava, pero que no era nuestra intención. Entonces, yo creo que tenemos que evitar este diálogo de sordos y entrar un poquito más a la profundidad de cómo funciona el sistema. Yo le quiero pedir, por su intermedio, Presidenta, al señor subsecretario, que pudiéramos dar una discusión respecto del funcionamiento del LTPA y LTPA-B, respecto de cómo funcionaría tanto con ese sistema para los pelágicos como para los demersales. Yo voto a favor del artículo, Presidenta. Diputado Calisto, a favor. Diputado Barrios, a favor. Diputada Rafael, a favor. Diputada Rojas, a favor. Manuchel, Depariado, Depariado. Diputado Romero. Presidente, yo voy a votar en contra, pero lamento mucho de que el señor diputado Calisto venga tan poco a esta comisión, porque si no yo me habría ido en estos ocho años un experto con el conocimiento que él tiene. La verdad es que nos viene a enseñar a todos los que estamos acá cómo debemos votar, cómo se mueven los peces, por qué se mueve el mar. La verdad, diputado, yo lamento. Me habría gustado contar con más tiempo su presencia acá, porque capaz que hubiese salido de aquí como biólogo marino. Gracias, presidente. ¿Y cómo vota? Ah, a favor. No, no me enredo, presidente. Es que no le escuché. A favor del diputado que me venga a enseñar esta tarde. Ah, ya. No, porque no me quedó clara la votación. Por eso le pregunté. Señor presidente, siete a favor. Cuatro en contra. Aprobado el artículo 54 con la indicación. Perfecto, gracias señor secretario. Vamos a pasar entonces al artículo 55. No, presidente, hay unas indicaciones... Ah, perdón.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria