Ustedes, muy buenas tardes a todas, a todos los colegas, a nuestra secretaria y secretario. Bueno, si hay cuenta, por favor, para escucharla.
Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 9 de septiembre de 2025. En primer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Ulloa, Bianchi, Ollarzo, Soto, Don Raúl y Tapia, y de las diputadas señoras González Doña Marta, Mar San, Musanti, Pérez Doña Joana, que modifica la ley número 21.473 sobre publicidad visible desde caminos, vías o espacios públicos para facilitar la instalación de elementos publicitarios. Oficio del Secretario General de la Corporación por el cual remite para segundo informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, el proyecto de ley que modifica el decreto ley número 3063 de 1979 para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país, correspondiente al boletín 17.234-15.
Reemplazo para la presente sesión del diputado Juan Ilarrazabal Rosel por el diputado señor Estefan Schubert Rubio.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas por medio del cual se refiere a las dificultades que se han advertido en el aeropuerto Pudahuel para el desplazo de personas con movilidad reducida y las deficientes condiciones sanitarias respecto del citado terminal aéreo.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual remite informes sobre el sistema de transporte público licitado de la provincia de Santiago y ley 20.378, correspondiente al trimestre abril-junio de 2025 de la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto.
Solicitud de audiencia de la señora Marcela Zabat, directora ejecutiva de Alianzaín, para exponer sobre el proyecto de ley que obliga a las empresas de aplicación de transporte a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica, esperando contribuir desde la industria y las acciones que realizan en materia de seguridad como gremio de empresas de aplicaciones e innovación en Chile.
Solicitud de audiencia del señor José Edmundo Díaz, presidente de la Asociación Gremial de Ñuble, para exponer algunos problemas que tiene el gremio de transportistas rurales. Puntualmente, en primer lugar, la retribución por parte del gobierno a través de los subsidios, y en segundo, el rol de la Junaeb, que no tiene un control de las tarjetas TNE y la enorme cantidad de pases falsos en circulación, que hasta ahora nadie pone una medida de control concreta.
Excusas de inasistencia para la presente sesión de la alcaldesa de Vitacura, señora Camila Merino, debido a compromisos contraídos con anterioridad. Sin embargo, manifiesta su voluntad de concurrir a la sesión del próximo martes 16 de septiembre.
Correo del subsecretario del Trabajo, señor Pablo Chacón, por medio del cual excusa su asistencia a la presente sesión debido a reuniones y actividades impostergables agendadas con anterioridad.
Solicitud de audiencia del señor Luis Núñez de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile, que agrupa a federaciones y sindicatos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Jínis, Ñuble, Vío Vío, La Araucanía, Osorno, Puerto Montt, Punta Arenas y la provincia de Talagante, para exponer sobre el proyecto de ley que busca aumentar las sanciones aplicables a los delitos, cuasi delitos e infracciones que señala cuando sean cometidos por conductores de transporte público, correspondiente al boletín 17.053, dado que les involucra directamente y consideran que pueden aportar con el fin de lograr construir una ley que beneficie a los miles de ciudadanos que merecen un transporte público digno, inclusivo y de calidad.
Esto da la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, estimado Secretario. Sobre la cuenta, ¿algún colega? En varios habíamos quedado que se iba a hacer al final, ¿cierto? La semana pasada.
Bien. Muy bien, vamos a entrar entonces a la sesión del día de hoy que tiene como propósito tratar lo que vamos a señalar que está en tabla. En primer lugar, hay un proyecto para iniciar la discusión en general del proyecto de ley originado en moción de los diputados señores don Francisco Undurraga, que nos acompaña y que entiendo es emocionante, don Jorge Guzmán y Christian Mattenson, en primer trámite constitucional con urgencia suma, que modifica la ley 18.290 de Tránsito para temificar y sancionar la conducción temeraria de vehículos, correspondiente al boletín 17.702-15.
Está invitado quien es el mocionante de este proyecto de ley, don Francisco Undurraga, le escuchamos y bienvenido a esta comisión, Francisco.
Gracias, presidente, por su intermedio, saludar a los miembros de esta honorable comisión, a la secretaría, a partir dándole las gracias por la disposición que han tenido de escucharme. También tengo que aprovechar de darle las gracias al ministro Tramporte, quien con él, en conjunto con la alcaldesa de Vitacura, hemos desarrollado este proyecto.
Le voy a dar un par de antecedentes, espero no alargarme mucho, para que ustedes tengan en consideración. Desde el año 2000, los siniestros viales han aumentado sostenidamente, de 40.926 en el 2000 a 78.238 en el 2023. Las víctimas fatales por este tipo de accidentes se mantienen en alza. En el año 2022 murieron lamentablemente 1.745 personas, con un pico histórico. En el 2023, 1.635 personas perdieron la vida.
Las causas principales son las imprudencias de los conductores, que representan un 64% de los accidentes del 2023; y velocidad imprudente, un 27% de los fallecidos mueren por esa causa.
Entre el 2015 y el 2023, la velocidad imprudente como causa de accidentes aumentó en un 519% en muertes, un 168% y en lesiones un 315%.
En octubre del 2022 se publicó la ley 21.495 que sanciona la organización y participación en carreras no autorizadas de vehículos y otras conductas. Y en poco menos de tres años, desde el 2023 y lo que va del 2025, ya se han ingresado 881 causas por esta norma.
En la capital, las carreras clandestinas, como se conocen popularmente, suelen realizarse no solamente en Vitacura, sino también en Quilicura, San Bernardo, Cerrillo y los Arnechea. También se han reportado en otras ciudades como Arica, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Concepción e incluso Coyhaique.
En Temuco, el año 2024, un lactante falleció tras una carrera no autorizada. En Cartagena, en la Comunidad del Tao y Cartagena, 300 autos en abril del 2025 en carrera ilegal y un conductor intentó atropellar a un carabinero. Eso salió en la prensa debidamente cubierto.
La ley 21.495 busca desincentivar estas conductas, pero su aplicación práctica ha sido bastante ineficaz de acuerdo a nosotros los mocionantes.
¿Qué problemas hemos identificado? Dificultad de probar que hubo carrera o competencia. Baja tasa de condenas y sanciones. Fiscalía aplica principios de oportunidad investigando otros delitos de mayor relevancia. Imposibilidad de vincular la infracción al propietario del vehículo, ya que la responsabilidad penal es personal.