1.- Bol.N° 17370-17 Acordar plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley que regula la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad, para condenados que indica.
Invitada:
La Subsecretaria de Derechos Humanos, señora Daniela Quintanilla.
2.- Bol.N° 16971-17 Votar en general el proyecto de ley que reconoce la calidad de víctimas de violaciones a los derechos humanos a las personas que indica.
Invitada:
La Subsecretaria de Derechos Humanos, señora Daniela Quintanilla.
3.- Bol.N° 16017-17 Votar en general y en particular el proyecto de ley que modifica la ley N°18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para regular la remisión y recepción de informes y antecedentes relativos al cumplimiento de tratados internacionales, así como de resoluciones y recomendaciones originadas en el Sistema Interamericano y en el Sistema Universal de Derechos Humanos.
Invitada:
La Subsecretaria de Derechos Humanos, señora Daniela Quintanilla.
4.- Bol.N° 17651-17 Votar en general y en particular el proyecto de ley que concede la nacionalidad chilena por gracia al ciudadano de origen nicaragüense, señor Félix Maradiaga Blandón.
Invitada:
La Subsecretaria de Derechos Humanos, señora Daniela Quintanilla.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. ¿Cuenta, señora secretaria? Sí, señor presidente. Tenemos una información del Instituto Nacional de Derechos Humanos que da cuenta del informe número 2 de la Glosa 31, partida 50, capítulo 01, programa 03, subtítulo 24, ítem 03 y asignación 133.
¿Alguna otra...? Tenemos también a la diputada Ana María Bravo que nos acompaña. Bienvenida, diputada. Y también a la subsecretaria de Derechos Humanos que está presente, doña Daniela Quintanilla, el jefe de la División de Protección, señor Sebastián Cabeza, y la abogada, señora Valentina Parodi.
Como primer punto de la tabla, la idea es poder acordar un plazo para necesitar indicaciones al proyecto de ley que regula la suspensión y cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad para condenados que indica, boletín 17.370-17. Yo quiero proponer un plazo de indicaciones para el 15 de septiembre, si les parece a la comisión.
¿Subsecretaria? No, quiero saber su opinión porque estábamos conversando... El Ejecutivo agradecería un plazo mayor para poder trabajar indicaciones. Sí. O sea, estamos justo a puertas del 11, después se viene el receso de fiestas patria, o sea, para poder hacer un trabajo serio y poder sentarnos a adoptar los acuerdos que tenemos que adoptar en esta materia, agradeceríamos un plazo más largo.
No, no, jugadores. ¿Qué tal? ¿Cómo está, senador? Bueno, yo creo que la clave, más que la fecha de indicaciones, es cuándo puede entrar a la sala de manera...
5:00
era concordar digamos se. En lo personal, en la medida que pueda entrar a la sala después del receso, digamos, pero eso requiere también de voluntad, digamos, y que otras cosas también ocurran. Entonces, si hay, entre comillas, intención de la comisión, presidente, de independiente, ¿cuándo sea la fecha que podamos tratar? ¿El martes que viene después de la...? Quiero proponer que lo hagamos en la comisión.
Porque la semana distrital es la del 22, o sea, igual ya vamos, llegamos a octubre, derechamente. Sí, sí, está empezando en octubre. Tenemos que verlo en la medida que lo hagamos en la moción, en octubre. Claro, pero se podrían ver las indicaciones el primer martes, a la vuelta de la distrital, para lo cual tendría que haber una fecha anterior y que haya habido toda la conversación para poder incorporarlo dentro de la sala de la segunda semana.
Oye, no, esto... ¿Le parece que pongamos fecha el día viernes 26 de septiembre? No, no, yo... O lo otro sería el lunes 29, porque la idea es que vamos a verlo en octubre. No, tiene que ser antes, porque el lunes, si lo vamos a ver el primer martes, tiene que ser antes, jueves o viernes, incluso jueves, para tener un día hábil para tratarla. Ya. Les voy a proponer el día... El día... ¿Jueves 25 es? Sí. No, tiene que ser... No, entonces un día antes. Para tener un día... ¿Jueves 25? ¿Estaría bien? A las 12 horas del jueves 25. ¿Les parece? Me parece. Ok. En la Secretaría de la comisión se presentan las indicaciones hasta las 12 horas de ese día.
Luego, ¿quisiera alterar el orden de la cuenta? Sí, más allá de alterar el orden, claro, a mí me gustaría primero el número 4, pero respecto al número 3 tengo una petición. Usted ha citado para votar en general y en particular un proyecto que yo creo que no tenemos bien claro los alcances del proyecto de soft law. Entonces yo la verdad que quería pedirle que se modificara, que hoy día no se vote en particular y por lo menos poder invitar un par de personas que nos comenten y poder prepararse. Yo creo que es un proyecto que no es tan fácil de... ¿Tú? ¿Tú? También tengo que acordar, voy a pedir también que guardemos otro, otra, otra, o sea, que adoptemos otro acuerdo, que tuvimos una sesión donde estuvieron, comparecieron justamente los expertos que vinieron a hablar sobre el proyecto. Y la idea es que consideramos que justamente lo expresado en ese comité, porque no hubo comisión, lo podamos considerar parte de la sesión y pueda ingresar a las actas respectivas. ¿Se les parece?
No, y también en el tema anterior. Yo los invité, perdón, presidente, que este es un proyecto que tiene consecuencias que son difíciles de ver porque es en el fondo... incorporar, ¿no es cierto? Senador, estoy pensando en lo siguiente. Vamos a tener que invitar a otros expositores, porque un grupo de expositores ya vino. Ah, ok. Expuso. Lo que quiere es incorporar a las actas las invitaciones que llevó. Sí, eso es. ¿Le parece? Ok. Acordado.
Ok, entonces hagamos lo siguiente. Respecto de esa materia, veamos si es posible que lo votemos en general o prefiere suspender la votación en general y particular. No, no. No, pero... Sí. Está bien. No, no, no. Yo... Es un proyecto que... ¿Te gustaría que...? Sí, sí. Tiene que... Un poquito más de profundidad. Ok. Vamos a ver a quién más invitamos respecto de ese proyecto en particular.
Voy a invertir el orden de la tabla con el número cuatro para votar en general y en particular el proyecto de ley que concede la Nación Chilena por gracia al ciudadano de origen nicaragüense, señor Félix Madariaga Blandón. Boletín 17.651-17. Secretaria, adelante. El señor presidente pone en discusión el proyecto de ley que concede la nacionalidad chilena por gracia al ciudadano de origen nicaragüense, señor Félix Madariaga Blandón. El objetivo de la iniciativa, como su nombre lo indica, es otorgar la nacionalidad por expresión...
10:00
Gracias al ciudadano nicaragüense. Es una moción de los senadores señores Tawán, Kass, Keitel, Kusanovic y Moreira. Está en su primer trámite para verlo en general y en particular.
Según los fundamentos de la moción señala que don Félix Madariaga es un relevante opositor nicaragüense, académico y ex candidato presidencial, reconocido por su defensa de la democracia y los derechos fundamentales de ese país.
En junio del 2021, cuando se encontró como precandidato a la presidencia, fue detenido de manera arbitraria por el régimen de Daniel Ortega, permaneciendo más de 610 días encarcelado bajo condiciones inhumanas. El 9 de febrero del 2023 obtuvo la libertad junto a otros 221 presos políticos, siendo simultáneamente expulsado al territorio y en el mismo acto se le privó de su nacionalidad, quedando en situación de apatría junto con los demás opositores encarcelados.
Dicho acontecimiento lo transformó en uno de los 222 nicaragüenses que resultaron despojados de su identidad jurídica, hecho que instancias internacionales han calificado como una violación grave del derecho a la nacionalidad.
Posteriormente, la iniciativa presenta los fundamentos que lo sostienen y describe las circunstancias de su pérdida de ciudadanía, su trayectoria y aportes personales, además de la experiencia comparada en la región donde otros Estados han otorgado nacionalidad a personas privadas de la propia nacionalidad.
Relata que en febrero del 2023 el gobierno de Nicaragua privó de su nacionalidad a más de 300 personas, incluidos los 222 expresos políticos y 94 opositores en el exilio, entre ellos la señora Berta Valle, esposa de don Félix Madariaga. Estas medidas, descalificadas como arbitrarias por diversos organismos internacionales, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para Refugiados, vulneran normas del derecho internacional que reconocen la nacionalidad como un derecho fundamental y prohíben su privación injustificada, dejando a las víctimas sin protección diplomática ni acceso pleno a derechos básicos.
En ese marco, subrayan que Madariaga fue ilegalmente despojado de su ciudadanía con la cancelación de documentos oficiales y el consecuente exilio forzado.
A continuación, destacan los méritos y reconocimientos de don Félix. Informan que es un reconocido referente internacional por su labor política, académica y defensor de la libertad. Ha ejercido funciones en Nicaragua, impulsando la formación de jóvenes en valores democráticos y liderando organizaciones de alcance regional, participando activamente en foros mundiales sobre derechos humanos.
Desde el exilio continúa denunciando las violaciones del régimen de Ortega ante instancias como la ONU, la OEA, el Senado de Estados Unidos y el Parlamento Europeo. Actualmente se desempeña como presidente de la Red Liberal de América Latina, una alianza regional de organizaciones comprometidas con el liberalismo democrático.
Su trayectoria le ha validado importantes distinciones, entre ellas el Premio al Valor del 2023 en Suiza, el Premio Sergei Magnitsky en Londres y nominaciones a reconocimientos como el Nobel de la Paz del 2024. También ha recibido galardones de Human Rights Foundation y de Liberal International, todos en mérito a su compromiso con la democracia y los derechos fundamentales. Estos antecedentes evidencian su integridad, liderazgo y sacrificio personal frente a la represión, otorgándole legitimidad moral y política.
Por otra parte, es presente que la solicitud de nacionalidad chilena para Félix Madariaga se enmarca en un contexto regional donde diversos países han otorgado protección a los nicaragüenses despojados de su ciudadanía. Chile ha establecido un precedente al otorgar la nacionalidad por gracia a personas en situación semejante, como la escritora Yoconda Belli, reafirmando su tradición humanitaria y compromiso con la solidaridad internacional.
Desde febrero de 2023, el gobierno manifestó su disposición a ofrecer residencia y ciudadanía a quienes fueron desterrados por motivos políticos, consolidando así una política de protección sostenida.
En este escenario, subraya la moción que la petición resulta plenamente procedente por reunir las condiciones previstas, es víctima de persecución política, fue privada arbitrariamente de su nacionalidad y su incorporación a la comunidad nacional constituiría un acto de justicia y de reconocimiento a una figura de relevancia intelectual y cívica en la región.
Argumenta que la petición de nacionalidad chilena para Félix Madariaga se fundamenta en consideraciones humanitarias, jurídicas y de afinidad con los principios democráticos que Chile promueve, a saber, restituirle derechos esenciales que le permitirán contar con identidad jurídica y protección diplomática, expresar solidaridad latinoamericana frente a la tiranía, mantener coherencia con precedentes legales recientes y apoyar el interés nacional con su trayectoria intelectual y cívica, y además responde a un imperativo moral y humanitario, dado que ha manifestado su voluntad de integrarse a un país americano como Chile, que comparte idioma, culturas y valores democráticos.
En síntesis, don Félix Madariaga reúne méritos extraordinarios que avalan la concesión de la nacionalidad por gracia injustamente convertido en apátrida tras casi dos años de prisión y que ha confiado en Chile para reconstruir su vida a pesar de ofertas de otras naciones.
Concederle esta solicitud permitiría al Senado reafirmar el liderazgo ético del país, proteger a un país que no es un país de la humanidad, y que no es un país de la humanidad.
15:00
la víctima de persecución y acoger a un ciudadano ejemplar. Sí, quisiera señalar que Félix Madariega estuvo en el país la semana pasada y antepasada. Además, señalar que la Cámara de Diputados ya hizo lo propio, el segundo trámite constitucional de despachar a ley el proyecto que presentamos también desde acá para darle nacionalidad por gracia a Yoconda Belli, una destacada dirigente de centro izquierda, en las mismas consideraciones que impulsan este proyecto de ley de nacionalidad por gracia. Lo presentamos, fue aprobado en el Senado, en la Cámara de Diputados y en la Ley de la República, y en este caso estamos hablando de Félix Madariaga. Y que además es presidente de la Internacional Liberal y ha estado recorriendo el mundo justamente denunciando la atrocidad y la persecución como también la sistemática violación a los derechos fundamentales del régimen nicaragüense.
Muchas gracias presidente la verdad que yo siempre soy muy exigente y no soy muy favorable que entreguemos ciudadanía por gracia a cualquier persona. Sin embargo, el que hoy día se esté proponiendo la ciudadanía por gracia a Félix Madariaga me llena de orgullo y de emoción. En mi vida política me ha tocado poder conocer a pocas personas que yo considero genuinamente personas heroicas, personas que les ha tocado sufrir en carne propia a él y a su familia los actos más brutales de la dictadura en Nicaragua, que le ha tocado ver amenazas, que le ha tocado ver cómo secuestran su país, cómo privatizan su país y se lo arrancan de las manos a la soberanía popular.
Y no solo eso, he visto cómo una vez que logra salir, producto de la presión internacional muy grande, afortunadamente esa presión internacional logró, después de casi dos años que Félix Madariaga, en situaciones muy precarias, pudiera dejar la prisión en la cual la tenía el dictador Ortega, que dedique su vida posterior con tanta fuerza a luchar para que efectivamente podamos recuperar la democracia, poder vivir en paz, es tremendo. Yo me declaro un admirador de Félix Madriaga, como senador de la República me siento profundamente orgulloso de que este Senado esté aprobando y espero que así lo haga esta Comisión de Derechos Humanos, que además en su minuto me tocó también presidir, poder efectivamente tener una nacionalidad por gracia a alguien como él. Además creo que para los chilenos y chilenas es un orgullo tenerlo como compatriota del día de mañana.
Y quiero decirles que Félix Mariaga una vez a su hija le tuvo que decir, justo antes de que pasara todo esto, porque él tuvo un acto voluntario de ir a combatir el régimen y por postularse efectivamente a la presidencia de Nicaragua, cuando se despidió de ella, después que pasó mucho tiempo y su hija ya creció, le dijo, papá, si yo te hubiese dicho que no fueras, ¿no habrías ido? Y bueno... Obviamente, Félix no le pudo responder a su hija nunca. Le ha podido responder que si volviera atrás, si volvería a haber estado dispuesto a pasar, obviamente, por esos dos años de encierro, abandonando a su hija.
Entonces, realmente una persona que no ha guardado rencor, que sigue mirando el mundo con un optimismo tremendo. Es difícil tener optimismo con esa circunstancia. Además, conozco a su mujer, conozco... a su familia y realmente es notable como su mujer, cuando él estaba prisionero, luchó por él y por su libertad.
Así que nada, yo agradecerle al presidente por poner en tabla este proyecto de ley y obviamente agradecerle a los colegas aquí, senadores, que espero que puedan también sumarse a votarlo a favor. Sí, un hombre extraordinario. Así que estamos haciendo también una señal política muy potente desde el punto de vista del asilo contra la opresión. y creemos sin lugar a dudas que dar asilo contra la opresión de la dictadura nicaragüense, de la dictadura de Ortega, que prácticamente ha perseguido a los opositores democráticos, a los medios de prensa, a la iglesia. Tenemos cardenales perseguidos, obispos perseguidos. Entonces yo creo sin lugar a dudas que esto también es un acto de buena rebelión en contra de la opresión y por tanto estamos haciendo también un acto de...
20:00
Justicia y porque además él escogió también Chile para finalmente reemprender su vida. En votación. Senador Rojo de Vos, ¿cómo vota en general y particular el proyecto? A favor. Senador Andrés C. Berguén. A favor. ¿Se ha hecho presidente? A favor. Se ha aprobado por unanimidad. Respechado el proyecto. Bueno, gracias.
Sí. Bueno, te voy a ir al segundo punto de la tabla, votar en general el proyecto de ley que reconoce la calidad de víctimas de violación a los derechos humanos a las personas que indica, boletín 6971-17. Quisiera dar la palabra a la diputada que ha venido a acompañar justamente este proyecto. Diputada, tiene usted la palabra.
Si lo podemos hacer, pasar.
Muchas gracias, presidente. Bueno, saludarlos a todas y a todos, a los miembros de esta honorable comisión y también, bueno, a la diputada Joana y también a los dirigentes de la agrupación de desconcriptos de años 1973 a 1990. Bueno, yo soy diputada del Distrito 24, la región de Los Ríos en que también la organización se encuentra y también forman parte de ella 600 hombres que fueron concriptos durante la dictadura militar y el dirigente, por supuesto, de esta agrupación que representa la región de Los Ríos es Manuel Sánchez. Él nos está viendo en estos momentos, así que le entrego un cariñoso saludo.
Quiero comentarle por su intermedio, señor presidente, que hemos estado realizando ya dos años aproximadamente un trabajo también con los dirigentes nacionales. Hemos concurrido a La Moneda para manifestar la inquietud y la necesidad que existe en reconocer a las víctimas de ex-concriptos de esta agrupación y de los ex-concriptos que estuvieron ejerciendo sus labores durante la dictadura como víctimas de violaciones a los derechos humanos. He sido testigo del dolor de muchos de ellos. Me han comentado también todos los hechos, actos por los cuales pasaron, que son violaciones a los derechos humanos, yo no tengo la menor duda de eso.
Familias afectadas, ex-concriptos tanto de sectores urbanos como sectores rurales, de poblaciones de la ciudad de Valdivia, también, por ejemplo, de Panguipulli, me han manifestado ex-concriptos también sus problemáticas y todo lo que sufrieron, también discriminaciones por ser mapuches. Entonces, yo creo que también se han expuesto los motivos por los cuales apoyamos, yo en lo personal apoyo este proyecto de ley. Y solicitamos también que este sea aprobado, que lo tengan a bien por su intermedio, presidente, los señores senadores a apoyar este proyecto. Gracias.
Gracias, diputada María Bravo.
También nos acompaña la diputada Giovanna Ahumada. Si quisiera hacer uso de la palabra también.
Muchas gracias, presidente. Bueno, saludar a todos los presentes en la comisión. Bueno, estoy aquí porque creo que es relevante. Quiero agradecer que hoy estén discutiendo un proyecto que de alguna manera reivindica todo lo que han vivido nuestros ex-concriptos del 73 al 90. Todas las historias de vida que hay detrás, muchos de ellos que hoy nos miran literalmente desde el cielo, lamentablemente no están presentes, pero están sus familias. Hay historias. Hay historias de vida que son sumamente duras y yo creo que hoy es necesario avanzar en lograr cierta dignidad en el buen uso de esa palabra para quienes dieron la palabra.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.