1.- Escuchar a la señora Karla Cruz, Presidenta Regional, ASFUSAG, quien expondrá la grave situación que se vive en la región de Arica y Parinacota, con ocasión de la mosca de la fruta.
3.- Escuchar al señor Eduardo González, Gerente de Planificación de la empresa CZTokosova Hydrovalv, con el objetivo de conocer su experiencia en la implementación de la recién modificada ley N°18.450.
4.- Bol.N° 14673-11 Continuar la votación de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos de gallina feliz o libre.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
No se lo decían, no se lo decían. Los invitados. Bueno, primero informar que estaba en la celebración, ¿no?, de los 50 años de la Comisión Nacional de Riesgo. Sí, así que fuimos invitados como comisión, estábamos ahí revisando y chequeando las cifras que estaba entregando la Comisión Nacional de Riego en relación a la ejecución y a lo que se han hecho y cómo ha ido evolucionando esta ley 18.450, pero sin duda la institución, que es tan importante hoy día en el agro chileno y además las modificaciones que hicimos nosotros en la Comisión de Agricultura, que también son bien importantes para focalizar en la agricultura familiar campesina.
¿Tenemos cuenta, señora secretaria?
Sí, señora presidenta. Tenemos un informe del profesional de la biblioteca del Congreso Nacional, señor Paco González, denominado Brotes de la Mosca de la Fruta, estadísticas sobre brotes en cursos y erradicados.
Muy bien. Para entregárselas entonces a los correos electrónicos de...
10:00
senadores y senadoras. Puntos varios. Senadora Carvajal. Sí, solo aprovechando la instancia de la celebración, saludar y encender a todos los funcionarios y funcionarias de la CNR en este cincuentenario y solicitar... por si en términos de presidenta la puede acceder a lo mejor a esa cuenta para que la tengamos como integrante o si es que no solicitarla porque me imagino que están recién ahí exponiéndola. Así que eso por mi parte, presidenta. Gracias.
Una carta de reconocimiento y felicitación a la labor que hace la CNR a lo largo y ancho del país como Comisión de Agricultura y solicitar la exposición que hicieron en relación a la historia de esta institución, pero fundamentalmente lo que ocurrió en esta legislatura. Hicieron una exposición muy buena que yo creo que habría que enviársela a los senadores. Sí. No, no, no, no, estuvieron en un lugar de una caja de previsión aquí cerca de Santiago, por eso, o sea, cerca de unas 5 o 6 cuadras, por eso venía trotando para acá a estar a la hora. Bueno, trotando, venía trotando. Bueno, acordado entonces tanto la carta, ¿no es cierto?, felicitaciones, como al mismo tiempo la petición de información.
Muy bien, vamos a escuchar el día de hoy, ¿no es cierto?, a petición de las personas que nos enviaron, ¿no es cierto?, una carta solicitando ser escuchados, tanto institucionalmente como algunos, ¿no es cierto?, a través de algunas empresas, ¿no?, que tienen que ver con riego. En primer lugar, escuchar a la señora Carla Cruz, presidenta regional, ¿no es cierto?, de una de las asociaciones del SAC, quien expondrá la grave situación que vive la región de Arica y Parinacota con ocasión de la mosca de las frutas. Acompaña don José González, presidente nacional, y don Jaime Santibáñez, vicepresidente nacional. Bueno, bienvenida. Muchas gracias por estar acá. Sé que el viaje es complejo, pero yo creo que la situación que se está viviendo en la región amerita que ustedes puedan estar hoy día aquí. Estuvieron la semana pasada también de la otra organización exponiendo en la Comisión de Seguridad del Senado. Así que señora Carla tiene la palabra.
Buenas tardes, Presidenta, y agradecer la oportunidad que se está dando en esta ocasión de poder exponer la problemática que existe en la región, principalmente porque es lamentable llegar a esta instancia porque somos funcionarios antiguos, funcionarios de más de 20 años de servicio, y en este momento es la última ratio llegar acá y exponer al servicio, porque no están haciendo las cosas bien. No se están haciendo las cosas bien.
¿Y por qué lo puedo decir yo con conocimiento? Porque yo soy funcionaria de control fronterizo. Soy profesional de control fronterizo, soy jefa de turno. He trabajado en Chacayuta y he trabajado también en Chungará. Donde para poder ejercer la labor de control fronterizo hay que contar con diferentes cursos. Principalmente la persona para operar la máquina tiene que tener curso de operador. El operador de máquinas de rayos tiene que tener el curso protección radiológica, contar con su dosímetro y también una licencia de operador que da mensal cada tres años.
En este momento, desde el 2020, que estamos con el tema de pandemia, pero nosotros como somos funcionarios del sistema de turno rotativo, que tuvimos que seguir trabajando. ¿Por qué? Porque somos los que tuvimos que abastecer el país. Estuvimos con dotaciones mínimas, mínimas, mínimas, que fueron nefastas, a veces en frontera, un solo funcionario. No podía revisar todo con esa cantidad de sobrecarga laboral que le estaba dando nuestra jefatura. ¿Qué pasó? Que en tema de pandemia, después retomamos los tres turnos rotativos, pero se olvidaron de la expertise del funcionario.
Ahora en marzo bajaron 10 funcionarios que eran CDT de Chungará. Con ellos llevamos una tremenda sorpresa que no tenían ningún curso y ellos operaban máquinas en el control fronterizo de Chungará. Por lo tanto, ellos al bajar, que tenían un poco más de experiencia, porque antiguamente íbamos los funcionarios de Arica.
15:00
A cubrir Chungará, en 2019 dejamos de ir, en Chungará no hay nadie que tenga la expertise y operan la máquina sin ningún conocimiento. Entonces, justamente, quisimos conversar con nuestras autoridades regionales, nos reunimos con ellos en diferentes oportunidades, más de 10 meses que conversamos con ellos, explicándole que, por favor... tengan los cursos pertinentes, los funcionarios, pero sin resultado alguno. Es más, en abril elevamos la dirección nacional a nuestra asociación nacional que les mandó la información al director nacional. Y aún así no se ha hecho nada.
Entonces es bastante complejo el escenario al ver que estamos ya, no sé, Lo va. Los agricultores, los productores lo están pidiendo auxilio y que el servicio venga en la Cámara de Diputados, diga que las fronteras, que la puerta se está protegiendo de la mejor manera posible, lo cual es mentira. Es mentira porque no es así.
Se implementaron dos barreras sanitarias, una barrera de aeropuerto y la otra de cuya. Pasa el mismo caso. Hay una tensión nula o parcial, porque los funcionarios no tienen la expertise. Ahí se tiene que enviar a las personas que tienen la mayor experiencia posible, porque la DGA opera la máquina. Entonces, efectivamente, el funcionario tiene que tener el ojo clínico de detectar que está pasando alguna fruta, algún producto que no pueda salir de la región.
Hemos tenido lamentables comentarios de funcionarios que han viajado a Temuco con usuarios que han transportado desde Arica a Temuco mangos, lo han comentado que en cuya también pasa fruta, todo lo que no tiene que pasar, pasa. Y es porque efectivamente los funcionarios no tienen las competencias.
Entonces, por eso mismo, nosotros dijimos y hablamos con el director que si ellos no hacían nada, nosotros íbamos a elevar esta situación. Porque necesitamos que nuestros hijos, necesitamos que nuestros hijos, que nuestros nietos, que nuestros nietos, conozcan el patrimonio fitosanitario del país. Somos funcionarios de carrera. Somos funcionarios de carrera.
Los disfraza la dotación. Los disfruta la dotación. ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? Que ahorra lo máximo, que ahorra lo máximo, más que los redujeron recursos, más que los redujeron recursos.
Incluso el caballero, el caballero, no sé, no sé, me mandaba con tres funcionarios a Chacayuta. Chacayuta. ¿Qué resguardo yo? ¿Qué resguardo yo con tres funcionarios si la dotación mínima en Chacayuta son cinco funcionarios? Con tres funcionarios y la dotación mínima en Chacayuta son cinco funcionarios. Me manda tres y de los tres tengo que mandar dos al aeropuerto. Me manda tres y de los tres tengo que mandar dos al aeropuerto, quedo con uno en frontera. Quedo con uno en frontera.
¿Qué protejo? ¿Qué protejo? ¿Protejo lo que ingresa desde Perú a Chile? ¿Protejo lo que ingresa desde Perú a Chile? ¿Protejo en el aeropuerto lo que sale de la región hacia el país? ¿Protejo en el aeropuerto lo que sale de la región hacia el país? ¿O protejo mi integridad o la integridad de los funcionarios? ¿O protejo mi integridad o la integridad de los funcionarios? ¿Cuál es el bien jurídico protegido mayor? ¿Cuál es el bien jurídico protegido mayor?
Entonces, efectivamente, estamos con sobrecarga laboral y no son reconocidos tampoco los funcionarios. Estamos con sobrecarga laboral. Y no son reconocidos tampoco los funcionarios. Entonces, de la parte técnica les comenté, de la parte técnica les comenté, la parte normativa, la parte normativa, el servicio, el servicio, está vulnerando una batería de normas que son decretos supremos, está vulnerando una batería de normas que son decretos supremos, infringiendo momentos que hay funcionarios que no tienen ni siquiera el dosímetro. Infringiendo momentos que hay funcionarios que no tienen ni siquiera el dosímetro.
Entonces, Minsal tampoco ha hecho la pega, Minsal tampoco ha hecho la pega, la Seremi de Salud, la Seremi de Salud, porque tampoco lo ha fiscalizado, porque tampoco lo ha fiscalizado, que lo tienen que fiscalizar. Lo tienen que fiscalizar.
Entonces, acá se está haciendo todo mal. Acá se está haciendo todo mal.
Entonces ya llegamos a la conclusión que nuestra jefatura y la plana mayor del servicio dice para qué lo vamos a hacer mejor si lo podemos hacer peor. Pero los funcionarios públicos, la gente que está en Arica, ya no lo queremos hacer mal, ya no lo queremos hacer mal, queremos hacerlo bien, queremos hacerlo bien, pero necesitamos la herramienta, pero necesitamos la herramienta. Por eso estamos acá solicitándole a ustedes que nos den la herramienta.
Y por último voy a hablar de la parte humana del funcionario. Somos funcionarios que están con 5, 10, 15, 20 años de servicio, que estamos en grados ínfimos, que no se los reconocen. ¿Por qué? Porque hicieron una ley de planta que no los fortalece, se fortalecen ellos porque ellos ya están encasillados desde enero del 2024. No hay cubos de planta porque la plana mayor del servicio está encasillada. Y la gente que lleva esperando años de carrera funcionario, no hay. ¿Por qué? Porque de hecho en la región de Arica y Parinacota hay un solo funcionario que es planta, que es Jesús Tapia y tiene 40 años de servicio.
20:00
Y ese funcionario, no sé si va a poder llegar a su grado tope, porque está en grado 14, le falta mucho. Entonces, eso es lo que tenemos que poner. Gracias. Muchas gracias, señora Carla. Don José, ¿sí? Por su intermedio, señora Presidenta, quiero agradecer la invitación. Muchísimas gracias. Saludar a los presentes honorables de esta mesa, a los invitados.
Quisiera indicar que lo que se va a hablar en esta mesa de este presidente nacional es una realidad que nos afecta a los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, que tuvimos la oportunidad de exponerla hace unos años atrás, cuando el senador Flores, junto a usted, a la senadora Carmen Gloria Navarra, eran parte de esta comisión, senador Durana, y la verdad de las cosas es que nosotros expusimos y visibilizamos lo que iba a pasar al aprobar esta ley que fortalece al servicio agrícola y ganadero, que es la ley 20.507, y la verdad de las cosas es que esta ley no fortalece ni al servicio ni a sus funcionarios. Fortalece a las personas que hoy en día obtentan de un gran grado, y que ese grado va a mejorar mucho más.
Dicho esto, esta ley considera 1.400 funcionarios del SAC. Hoy día somos 4.357 funcionarios entre códigos del trabajo y contratas. Esa es la cantidad que tenemos. Pero tenemos el gran problema de que hay 2.000 honorarios.
Entonces, el problema que tiene el senador Durana pasa en Coquimbo, pasa en la región Metropolitana, pasa en la Quinta Región. Y donde haya mosca de la fruta va a pasar lo mismo. ¿Por qué? Porque el trabajo se está externalizando.
Entonces, ¿qué es lo que pasa? Que hay productores que nos aportan y nos aportan y estamos... su dinero, la verdad de las cosas, no está siendo bien gastado. ¿Por qué? Porque se está contratando personal sin conocimiento.
Entonces hoy día el mosquero, el funcionario mosquero, el que es de trabajo, el que pica, el que pone trampa, el que sabe del trabajo, la verdad de las cosas es que eso lo estamos supliendo con un funcionario honorario que viene con todas las ganas, pero no tiene la expertise.
Entonces, la verdad de las cosas es que si hoy día tenemos 42 focos, creo que dos focos más en Talagüen, en Montepatria, esta semana, la verdad de las cosas es que nosotros hoy día somos funcionarios comprometidos, muy comprometidos, somos orgullosos de tener esta chaquetilla, pero la verdad de las cosas es que si tenemos un recorte presupuestario que, por cierto, ha sido anunciado, afecta a las funciones propias del servicio.
Pero lo más complicado que nosotros tenemos hoy día dentro de nuestro servicio es la discriminación que viven los funcionarios y funcionarias del SAC con las tremendas brechas salariales que hay dentro del servicio y una ley para la cual yo esperaba que estuviera acá el Ejecutivo, que estuviera alguien del SAC y que se comprometiera al menos a estudiar la ley, a ver lo que está pasando con la ley de planta del SAC, porque la verdad de las cosas es que si esto no lo erradicamos de raíz, desde el fondo del corazón, que es la ley propia del SAC, esto no lo vamos a solucionar.
O sea, no vamos a poder erradicar desde la forma que lo estamos haciendo, con los recursos que hoy en día tiene el SAC, no vamos a poder erradicar la mosca. No la vamos a poder erradicar. Entonces me extraña mucho que mis autoridades de mi servicio no estén presentes en esta comisión. No sé por qué la verdad de las cosas... Ah, no, ya, perfecto. Gracias, gracias, senadora. Le agradezco por su intermedio y la aclaración, senadora.
Bueno, la verdad de las cosas es que espero que nuestras autoridades nos estén escuchando, ya que nuestra organización, que es de carácter nacional hace dos años, abarca aproximadamente a mil funcionarios del SAC, todos ellos en paso fronterizo. Hoy día tenemos una consulta ciudadana por estos mismos motivos que yo les estoy hablando, porque hay funcionarios que no tenemos una rotación, que no tenemos un descanso como corresponde. Estamos en una consulta, por su intermedio, señora Presidenta, que se llamó a las bases de parte de los funcionarios a una movilización. Claramente está llegando de todas las regiones del país. Estamos recogiendo estos informes de cada región, que se los vamos a hacer saber a nuestra autoridad nacional para ver la posibilidad de que, por intermedio de la ministra de Agricultura y por intermedio de...
25:00
Todos los asesores del SAC nos sentimos a conversar porque creemos en el diálogo. Pero la verdad de las cosas es que si nosotros ya hemos conversado 10 meses para solucionar estos mismos problemas y en 10 meses no hemos solucionado nada, no creemos mucho en que... O sea, no es que no creamos en nuestra autoridad. Nosotros sabemos todo lo que ellos han tratado de hacer con los recursos que hoy en día tienen y quizás quisieran hacer mucho más, pero la verdad de las cosas es que aquí también tenemos un gran tope que es Hacienda, que es Dibres, y la verdad de las cosas es que si no se hace una gran inyección a las funciones propias del servicio y a las remuneraciones de los funcionarios del SAC, nosotros estamos invirtiendo mucho en estos honorarios que los mandamos a hacer cursos BUSDA, cursos para que sean excelentes. Pero ¿qué es lo que pasa? Que ellos completan sus nueve meses y se tienen que ir. Entonces, la verdad de las cosas es que tiene que haber un programa que fortalezca realmente a la función del SAC y nos fortalezca a nosotros como funcionarios y funcionarios para proteger con mayor eficiencia el patrimonio fitosanitario del país. Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, don José. Ofrezco la palabra a los senadores, senadoras, que quieran hacer alguna observación en relación a lo que plantearon los dirigentes.
Gracias, Presidenta, por permitir que la asociación de funcionarios del SAC hoy día esté en esta Comisión de Agricultura. Claramente están las dos asociaciones sobre la base de un mismo tema, que es el riesgo de que Chile pueda perder la condición de país libre de la mosca y la fruta. Este es un tema que se ha venido planteando en el tiempo y hoy día con la participación de las asociaciones y sus dirigentes claramente podemos establecer que los recursos que se han dispuesto se están votando. Porque si desde los mismos controles formales, como es frontera y aeropuerto, no está la experticia de la persona que pueda identificar a través de un control de rayo que igual puede estar pasando fruta hacia la zona centro y sur, imagínense qué esperanza tenemos de que se controla el contrabando, de verdad sea algo efectivo. Claramente por eso nos hemos demorado dos meses en presentar indicaciones en donde de verdad se pueda generar las acciones pendientes a parar el contrabando de plagas de verduras, de vegetales, de animales, de huevos. Si obviamente no está la capacidad instalada en el mismo servicio, porque los funcionarios antiguos o no están participando o no los están considerando, solamente se está trabajando con funcionarios honorarios, que lo único que han desarrollado en su trabajo es votar la fruta y la verdura de la gente de Arica, con gran esfuerzo porque estamos hablando de la agricultura campesina. Yo el 23 estoy invitado a un comité fitosanitario, un poco en donde ellos quieren justificar que se sigue exportando desde Arica. Pero no consideran la agricultura campesina, porque estamos hablando de los que tienen malla antiáfida, de los que tienen los recursos suficientes para generar estos procesos cuarentenarios y la gente que de verdad nosotros escuchamos en las comisiones que se han desarrollado y de la cual agradezco a Emerica, ellos finalmente ven que se les acerca un nuevo tiempo de cosecha y no tienen ninguna expectativa. Ninguna expectativa.
Y es ahí en donde también lamentablemente afecta al servicio, porque no ven a la autoridad, sino es la autoridad que dar la cara. Es el funcionario que es honorario, que solo cumple una función, en donde claramente hay un supervisor que de verdad sabe cómo se tiene que hacer un proceso de pesticidas hacia el árbol. Nosotros hemos visto incluso...
30:00
Cómo quedaron esos árboles en terreno y es donde finalmente hoy día estamos en un círculo en el cual no vemos solución. Ojalá que yo quisiera pedir a esta comisión que pudiésemos no solo oficiar al Ministerio de Agricultura, que ellos lo saben, sino que ver cómo en la subcomisión de presupuesto se considera la participación de los funcionarios para ver los recursos que se van a disponer para el presupuesto de 2026.
Desconozco cuál es la subcomisión que le responde la partida de Agricultura, la quinta subcomisión, pero debiesen ser considerados porque hoy día sabemos que los gobiernos regionales vienen con un promedio menos 2,3 %, Arica con menos 5,8 %. Es decir, ¿qué esperanza hay de que el gobierno regional pueda aportar recursos si es que finalmente esos recursos son para perjudicar a los agricultores? Porque no vemos una serie de instancias negativas.
Así es que al menos yo quisiera, señora Presidenta, que pudiésemos oficiar para que esta subcomisión, la quinta subcomisión de presupuesto, en el análisis de la partida de Agricultura y específicamente SAC, se pueda considerar la participación de los funcionarios, porque yo creo que ellos tienen mucho que decir en relación fundamentalmente al presupuesto de la mosca de la fruta.
Gracias, Presidenta, y agradecer la visita del Presidente Nacional y de la Presidenta Regional de AFSAC de la región de Arica, Marina Gómez. Muchas gracias.
Perdón, se me enreda. Sí, muchas gracias, Senador. Bueno, primero saludar a todos nuestros invitados, a los dirigentes también que nos conocemos hace muchos años. Y yo, solo un mensaje, yo creo que es bueno este proceso, que no voy a hablar al tiro del tema de la mosca y las frutas, era evidente, y José y tú lo saben, que el proceso no fue fácil el de todo lo que tiene que ver con recursos humanos en el SAC. Quisimos haber hecho más, no se pudo, pero va a ser un proceso de evolución que tiene que ir acompañado con el personal. Yo eso estoy convencida. Yo creo que las cosas son siempre perfectibles y el hecho de que se haya hecho una estructura, digamos que tiene su planta, que tiene su propio reglamento y todo, no implica que haya un periodo cercano a los cinco o seis años que va a ser de adaptación y también de aprendizaje de los gobiernos que ahora hay un cambio de gobierno; yo creo que con mayor razón es importante que a la hora de los presupuestos de este año y todo se pueda hacer una especie de diagnóstico desde la parte de los funcionarios de cómo está la situación hoy día. O sea, porque una cosa es la situación esperada, otra es la real. Y yo no estoy haciendo, digamos, ninguna crítica, porque esto es humano, es normal que suceda. Lo que no es normal es que algo que no está bien se mantenga. Entonces, la mejora continua es clave.
Yo creo que ninguno de los que aprobamos y fuimos súper insistentes en esto, creíamos que esto iba a ser perfecto. No, pero eso no implica que yo coincida mucho en este capital humano que se capacita y que después se pierde. Eso es algo ineficiente y habría que ver cómo mejorar eso, que es clave, porque siempre van a haber situaciones en las cuales por emergencia vamos a tener que subcontratar, pero hay que buscar cuáles son esas áreas que hay que subcontratar.
No nos olvidemos que, y tú te debes recordar, Presidenta, cuando vimos la situación de los mataderos, en donde las personas eran contratadas a un horario y, de alguna manera, con muy bajos sueldos, por lo tanto ninguna seguridad, tampoco la calidad del trabajo que se hace.
Yendo al tema de la mosca y la fruta, hemos, no sé cuánto tiempo le ha dedicado esta comisión a este tema. Yo creo que varios meses que uno tuviera que sumarlo. Y yo voy a ser súper franca, además de leer detalladamente lo que plantea en prensa el SAC de los 20 mil millones de pesos que ya se han invertido, y además agregar que se nos asegura que no hay peligro de las exportaciones, sin embargo igual la cantidad de pérdida de fruta es considerable, sobre todo en la pequeña agricultura y principalmente afectando a la región de nuestro querido colega. Cierto que hoy día él ha sido como la bandera de lucha de esto, pero esto es un problema del país, no es un problema solamente del senador Durana y de Arica y Parinacota, o sea, sería bastante simplista la mirada. Y en ese contexto voy a ser súper franca. A mí me da la impresión que hay desidia, y esa palabra es bien fea, pero es real. O sea, cuando yo veo que, porque no es lo mismo un problema simple, no sé, pero esto estamos hablando de una cuestión...
35:00
Es compleja. Chile es un país exportador de fruta, que tiene un prestigio, que tiene 40 años, digamos, libre de la mosca y la fruta. Esta condición la podemos perder. O sea, que nosotros creamos bacanes, disculpen la palabra simple, que aquí no, esto no se preocupa, si hacemos un informe y demostramos que estamos controlando esa cuestión, no es real. O sea, si yo tuviera que ser un organismo externo, diría, ojo, son 41 y tantos focos, pero no son focos chicos. la situación de Erick Pernal Costa es grave. Y esto tiene que ver con contrabando. Entonces, bueno, tenemos la suerte de que el senador hoy día es el presidente de la comisión, pero yo no sé cuál es la urgencia que tiene el gobierno, que le coloca las urgencias a los proyectos para sacar esto adelante. O sea, ya estamos esperando. No entiendo, porque finalmente, y lo dijo la presidenta y me tomó sus palabras, si se necesita que la agricultura lo apruebe, incluso contra la legalidad, en el buen sentido de la palabra, lo hacemos. Pero no pasa nada, Presidenta. Yo la verdad es que siento que damos vuelta y vuelta y vuelta. Cada día tenemos más claro el diagnóstico. Podríamos hacer una tesis de grado sobre la mosca, la fruta y su influencia en el país. Pero no estamos para eso. Nosotros estamos para buscar soluciones. Entonces el panorama a mí me queda clarísimo. Yo creo que somos expertos, todos los que estamos acá. Pero también somos expertos en que la solución va principalmente por aumentar claramente el... las atribuciones del SAC y tomar este delito como un delito grave, que no es un contrabando cualquiera, es un contrabando que hoy día está tentando contra el futuro y los ingresos del país. Y en ese contexto hay una unidad que no solamente está un poquito compleja desde el punto de vista de la organización de la SAC, sino también desde el punto de vista financiero, y además de eso con pocas atribuciones, que yo creo que es lo más grave de todo esto. Así que, y la frontera descubierta, y yo, la verdad, usted lo dijo la otra vez, los vehículos que transportan requisados, la mercadilla quemada y la persona en la cárcel. Esa es la solución para que esto se acabe. Gracias, Presidenta. Vamos después para que pueda... A ver, yo tengo varias observaciones. Va, perdón.
Gracias, Presidenta. Quiero saludar también, como lo han hecho los colegas, a don José González y a Carla Cruz, y con usted a todos sus representados, que son, como bien dicen, nacionales, regionales. Partiendo de una línea de base, yo creo muy real lo que aquí se señala. Hemos hablado este año muchísimas veces de las consecuencias de lo que está ocurriendo a propósito de la mosca de las frutas. Bastante, diría yo, reproducciones de mosca de las frutas. Porque me llama la atención que hablemos de 42 focos y tal vez más, lo que implica obviamente una degradación de nuestro patrimonio fitosodo sanitario sin ninguna duda. Y quiero plantear, Presidenta, dos cuestiones que me parecen muy de fondo. Hacer la distinción y partir de una línea de base también en el sentido que el SAC hace rato tiene problemas en materia de capital humano. Yo represento la región de Ñuble. Estuve hace algunas semanas, lo señalaba acá, a propósito de contar con un laboratorio que a propósito ha instalado las dependencias que tiene el SAC Ñuble, que no cumple con los estándares, pero que necesidad eficaz necesitamos y que evidencian que una región como Ñuble, como también la de Arica, donde hay un patrimonio agrícola importante, frutícola en el caso de ustedes sobre todo, con una línea también de mucha injerencia a propósito de los países vecinos, que requiere de una prioridad y una decisión política. Y hoy día creo que nosotros lo planteé yo hace algún minuto, era necesario incluso solicitar un arreglo con el presidente de la República y lo planteamos en la comisión. Se quedó de estudiar porque, a mi juicio, creo que el Ministerio de Agricultura no ha estado en los estándares que corresponden a la urgencia que tenemos en esta materia. Fui testigo, y lo vuelvo a reiterar, de la visita del presidente, nuestro presidente Boric, a la India. ¿Y qué es lo que quieren los indios? Usted fue presidenta con nosotros. Comprar fruta y, ojalá, con los estándares que nosotros promovemos, con una inocuidad, con una trazabilidad que parece que en estas condiciones nos vamos a poder respaldar. Entonces queremos entrar un millón de 2.000 millones de personas, 1.500 millones de personas, ¿en qué condiciones? Entonces creo que es súper importante, relevo aquella propuesta que hice, Presidenta, para que tomemos dos acuerdos. El primero, avanzar incluso hasta la posibilidad de hablar con el Presidente, porque si ya la autoridad anterior del Ministerio de Agricultura no ha asumido esto como un desafío político prioritario, que genera pobreza, porque al final del día eso es, cuando en mi zona no tenemos capacidad a lo mejor de...
40:00
De generar un estándar apropiado de fruta, lo que hacemos es perder mano de obra y perder inversión y perder recursos, que en el caso mío ya están haciendo agua; tenemos dos dígitos de desempleo y quién podría negar que Ñuble, si no es una región con vocación agrícola, frutícola, agroalimentaria en general. Entonces creo que es súper relevante que nosotros ya, como bien decía la colega, tengamos y tomemos decisiones de alto nivel.
Primera cosa. Segundo, que haya la manifestación de apoyo, que no me cabe duda, probablemente va a haber manifestada en el presupuesto de la Nación en esta materia.
Yo echo de menos al Ministerio de Agricultura también y no porque no lo hayamos invitado. En mi caso llevo más de 10 años, ustedes más, Presidenta, en este Congreso y en todas las comisiones técnicas, sobre todo el Senado, había siempre la presencia de un encargado del Ministerio, del Ejecutivo. Es cierto que hoy día a lo mejor la tecnología permitirá que los estén escuchando, pero también pueden ser requeridos cuando nosotros estamos en una comisión donde tenemos que legislar en esta materia y algo tan relevante tenemos que aprobar el presupuesto. Miren si no es importante.
Entonces sería súper necesario, y esta es mi segunda propuesta, que tengamos una propuesta, más bien una, si es posible —sé que todavía se está discutiendo el presupuesto— pero alguna orientación clara respecto al Ministerio de Agricultura, particularmente al SAG, en lo que va a traducirse el presupuesto 2026 en materia de abordar esta urgencia, que es justamente lo que está ocurriendo con, llamémosle, la crisis de la mosca de la fruta.
Y me quedo y reservo los dos minutos finales, ya me alargué mucho, pero para el tema de los funcionarios. Yo bien creo que si no somos capaces de tener personal adecuado, con recursos adecuados, con capacidad de movilidad técnica y todo lo que se requiere, no solo en las fronteras, sino también en el despliegue que tienen que hacer en los campos, en los lugares donde hay plantaciones, no sirve de mucho. Entonces sería para mí muy necesario contar también desde el SAG regional cuál es la visión que tienen ellos respecto a la capacidad humana que tienen para operar en una región tan importante como Arica y Parinacota, y lo propio haría en la región de Ñuble y las demás regiones. Es decir, una visión técnica, porque a veces la visión —a mí me lo dicen los directores— se queda en lo que yo puedo decirle a mi director nacional, pero no puedo meter mucho ruido porque tal vez, cierto, pueda haber aquí. Yo creo que es necesario que nosotros tengamos la visión focalizada de las regiones: si su capacidad operativa es la apropiada, si está muy lejos de ser la apropiada o si derechamente no da abasto, pero desde el punto de vista regional.
Para nosotros tener ese insumo, yo creo que no le hacemos daño a nadie si se habla con la realidad de lo que está ocurriendo en las regiones. Y en ese compromiso tienen que estar los directorios regionales, porque me imagino que hay una pedida interna, sin duda, pero yo también quiero conocerla, y no que quede en… mejor no lo digamos porque si no le vamos a dar cumplimiento, ¿para qué vamos a decir? Bueno, yo creo que la Comisión de Agricultura del Senado tiene el derecho a conocer antecedentes, así como muchos nos van a engañar de la autonomía o lo que queremos respecto a la opinión de las regiones, donde esté contemplada la visión de las regiones directamente. Y eso se lo solicito, y lo propio, obviamente, en relación a su visión presupuestaria y cuánto es lo que él está pidiendo antes o lo que está solicitando a propósito de atacar este tema.
Creo que eso es relevante y sin duda que si podemos avanzar nosotros en un respaldo, como ya decía, unánime de la Comisión —tal vez ambas formamos parte de la Comisión de Trabajo— también desde ese punto, también desde la Dirección del Trabajo o desde el Ministerio, sería ideal para enfrentarnos a una discusión presupuestaria en la que podemos hacer algo y en la que podemos también poner los puntos a la hora de aprobar los presupuestos nacionales.
Eso, Presidenta. A ver, primero vamos a tomar varios acuerdos, ¿no? A ver si ustedes lo están anotando en relación a la quinta comisión, en relación al Presidente de la República, etcétera. Yo primero quiero… lo conversamos los dos en mi oficina, ¿no? Y decirlo bien derechamente. O sea, si nosotros aprobamos la ley para ustedes, para la planta, es porque los dirigentes de ustedes estuvieron de acuerdo. Estuvieron de acuerdo y no solo eso, estuvieron majaderamente de acuerdo.
Porque como si fuera hoy, como si fuera hoy, la Comisión de Agricultura llegó a algunas complicaciones que es lo que ustedes mencionan y me lo hicieron sentir los funcionarios de mi región, de la región de O’Higgins.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.