Mixta Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 8 de octubre de 2025

8 de octubre de 2025
18:00
Duración: 4h 30m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17142-05 nalizar la ejecución presupuestaria correspondiente a la Ley de Presupuestos del Sector Público año 2025, así como para conocer y revisar el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público año 2026, que próximamente será ingresado a tramitación legislativa. (29) Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (30) Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bien, en nombre de Dios y de la patria, se da por iniciada esta sesión. Señor Secretario. — Presidente, la Cuenta es la siguiente. Se ha recibido oficio del alcalde de la Municipalidad de Santiago, Mario Osborde, en su calidad de presidente del directorio de la Corporación Cultural de esa municipalidad, responsable del Teatro Municipal de Santiago, institución que alberga como cuerpos estables la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago —junto a su escuela—, el Coro Municipal de Santiago y la Orquesta de Cámara de Santiago, además de los talleres de realización escénica que le permiten ser el único teatro de su especie en el país. Solicita la modificación de la glosa N° 4 de la Asignación 188 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a fin de eliminar la prohibición de que los montos aportados por el Ministerio sean superiores a los aportados por la Municipalidad de Santiago. Ello, debido a que desde el año 2020 se vinculó el financiamiento entregado por ese Ministerio a la Corporación a aquel traspasado por la Municipalidad de Santiago, disponiéndose que el monto transferido por el Ministerio no pueda superar el monto de la subvención municipal. La glosa correspondiente señala específicamente: “Los recursos totales traspasados a la Corporación por esta asignación no podrán ser mayores a los aportados a la misma Corporación desde la Municipalidad de Santiago”. Esa es la petición concreta formulada por el alcalde en su calidad de presidente del directorio de la referida Corporación Cultural. Luego, el señor Nicolás Troncoso, presidente del directorio de la Corporación Privada para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, titular del Museo de Ciencia y Tecnología y del Museo Ferroviario de Santiago, ubicados en el Parque Quinta Normal, institución que ha sido incluida en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 bajo la Partida 29, Capítulo 03, Programa 05, ítem 245, señala que, en conversaciones sostenidas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se estimó que el aporte necesario para el adecuado funcionamiento
5:00
El aporte a un museo ascendería a 375 millones de pesos; sin embargo, allí se explica en qué consistiría o para qué se destinaría ese aporte. Finalmente, lo dispuesto fueron 206 millones de pesos, financiamiento que permitiría cubrir los gastos esenciales. Se manifestó la disposición a profundizar este aspecto y la posibilidad de revisar dicha suma. A continuación, se registran dos solicitudes de audiencia: primero, de la Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ANFU Patrimonio, afiliada a la ANEF y a la CUT, que solicita ingresar a esta sesión, atendida la relevancia de las materias a tratar; y, segundo, de la señora Sepúlveda y del señor Velázquez, para autorizar el ingreso de los dirigentes de la Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Patrimonio, ANATRAP, señores Juan Pablo Martínez y José Luis Mirus. Sin perjuicio de lo anterior, presidente, le informo —usted lo recordará— que también se recibió una petición conjunta de las universidades agrupadas en el G9, relativa a la partida de Ciencia y Tecnología. Esto fue expuesto por don Nelson Vázquez en la sesión del día lunes, en la que se estudió la partida correspondiente del Ministerio de Educación. En lo sustantivo, formularon un reproche respecto de la necesidad de disponer recursos para la investigación al interior de las universidades, lo que en este caso se vincula con la partida del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Esa es la cuenta, presidente. Gracias, secretario. — La solicitud es para ingresar a la sesión, no para intervenir, ¿verdad? — Así se ha formulado: solo para ingresar a la sesión. — Entonces no habría inconveniente. Se autoriza el ingreso. En cuanto al procedimiento, recuerdo dos cuestiones. Primero, esta sesión está convocada para analizar el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y, posteriormente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Desde este último ministerio consultan si existe una hora estimada para culminar con el análisis de Cultura, a fin de programarse para la segunda parte de la sesión. — Podríamos fijar las 17:30 horas como referencia. — De acuerdo, 17:30 horas parece razonable. En segundo término, conforme a lo acordado por esta Subcomisión en la primera reunión de trabajo realizada hace aproximadamente un mes —acuerdo que se hizo extensivo a todos los ministerios convocados—, la primera parte de la sesión, por alrededor de media hora, se destina a revisar la ejecución presupuestaria; luego se entra a la discusión del proyecto de presupuesto. Salvo que la Subcomisión estime alterar esa regla y proceder de manera distinta. Ayer intentamos un procedimiento distinto; en esta ocasión, conocida la cuenta sobre los gastos ejecutados en el año y su grado de cumplimiento, propongo pasar directamente a conocer el presupuesto de ustedes. Gracias. — Diputado: Gracias, presidente. Para la sesión del lunes, en la que recibiremos a los gobiernos regionales, me informan que se invitó a los gobernadores, lo que está muy bien. Solicitan, además, que se invite también a los consejeros regionales, uno o dos representantes, para que puedan asistir a esa sesión.
10:00
Algunos consejeros regionales que quieran asistir, por cierto, no hay inconveniente. Así será entonces. Entiendo que algunos tendrán más dificultades para trasladarse por la cantidad de gente que hay. Ellos tienen una directiva. Lo que había pensado es que, cuando terminemos esta sesión, conversemos brevemente cómo vamos a ver a los 16 gobiernos regionales en tan poco tiempo. La verdad es que existe el riesgo de que sientan que ni siquiera los oímos. Una posibilidad —un tanto aventurada— sería que dos miembros de la comisión nos reuniéramos con cuatro o cinco gobiernos regionales y tratar de despachar esto. Algunos gobiernos regionales no tendrán muchas observaciones que formular y otros sí. De esa manera podríamos contar con un primer informe de cada subgrupo, señalando, por ejemplo: “estos deben verse aparte”. Perdón, sí, senador Santana. Presidente, yo le endosaría esa responsabilidad a los propios gobiernos regionales, quienes tienen una organización. Seguramente nos vamos a encontrar con situaciones distintas: hay regiones que harán un alegato respecto de la baja presupuestaria y hay otras que naturalmente no tienen por qué hacer esa misma queja. Por lo mismo, le endosaría, senador, esa responsabilidad a los propios gobiernos regionales; ellos decidirán qué representantes de su organismo enviarán a la audiencia de la comisión. Sí, estoy de acuerdo en eso. Me parece bien. Tiene que venir quien corresponda; cada región lo delegará en otros consejeros regionales si es el caso. Lo que creo es que, si no viene el gobernador, deberíamos buscar algún método —antes de que se cumplan las tres horas, por así decirlo— para saber cuáles gobiernos regionales tienen problemas y cuáles están dispuestos a aceptar los recursos que se les están ofreciendo. Presidente, el año pasado lo hicimos igual. Estuvimos el día entero, acuérdense, en el ex Congreso. En la mañana vimos la ejecución y estuvimos incluso un día entero viendo el presupuesto nuevo. Entonces, asignémosles un tiempo para que lleguen con sus planteamientos: media hora, 45 minutos; más no, para que vayan directo al grano. Correcto. ¿Estamos hablando de Santiago o de Valparaíso? Para esto, perfecto. Valparaíso… Sería bueno Santiago… No sé. Si estamos todos de acuerdo con Valparaíso, yo voy a Valparaíso. ¿El lunes? Como ustedes determinen. Toda la semana; el lunes en Valparaíso, no hay problema. Muy bien. Por favor, Ministra, adelante. Muchas gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo a las diputadas y diputados, senadoras y senadores aquí presentes en esta comisión. Efectivamente, vamos a presentar la Partida 29 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el año 2026 y también, brevemente, la ejecución presupuestaria, a fin de alcanzar a exponer todo lo relativo a nuestra institución. En términos generales, el presupuesto del año 2026 reafirma el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal y también con la responsabilidad social, generando un equilibrio entre las finanzas públicas a través de la gestión eficiente de los recursos y de las mejores perspectivas económicas. Durante estos años de Gobierno, la gestión presupuestaria ha tenido como eje articulador fortalecer la seguridad pública, la seguridad social y la seguridad económica, robusteciendo con ello la cohesión social y el desarrollo del país. En ese sentido, dentro de la seguridad social se inserta el presupuesto de las culturas, las artes y el patrimonio, que para el año 2026 considera un incremento de 11,3% correspondiente… Lo que pasa es que todavía tenemos que partir por la ejecución 2025, Ministra, con su intermedio, Presidente. No la hemos visto, antes de iniciar la de 2026. Entiendo que la Ministra está haciendo una breve introducción de su presentación. Pero corresponde comenzar por la ejecución. Por supuesto. Si quieren, paso por la ejecución rápidamente. Exacto, eso es primero. La idea es comenzar con la ejecución y seguir directamente al presupuesto una vez que hayamos tomado nota de la ejecución. En relación con eso, si pueden, me comparten la lámina de la ejecución presupuestaria. Es importante mencionar que para el año 2025 la Partida 29 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tuvo un incremento importante de recursos, lo que también se ha traducido en un…
15:00
La gestión eficiente del gasto y el incremento de recursos han estado principalmente orientados a iniciativas nuevas durante 2025, como el Pase Cultural, que busca fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, enfocado en jóvenes de 18 años y personas de 65 años. Este es un aporte de 50.000 pesos que nos permite llegar a un poco más de 300.000 personas a lo largo del país. Asimismo, en el ámbito del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, el aumento presupuestario y la ejecución de este año se han concentrado principalmente en iniciativas de inversión, a través del subtítulo 31 del servicio. Si me lo permite, Presidente, cedo la palabra a la subsecretaria Jara para que, con apoyo de la lámina proyectada, podamos revisar, programa por programa, la ejecución 2025. Gracias, Presidente. Buenas tardes a todas y todos. Por su intermedio, agradezco la oportunidad de explicar algunos aspectos de la ejecución presupuestaria 2025 y, por cierto, más adelante el detalle del presupuesto 2026. Nuestra ejecución presupuestaria a la fecha alcanza un 71,4%, cinco puntos porcentuales más respecto del año anterior, considerando además un incremento en torno al 48%. Quisiera agradecer y reconocer públicamente el trabajo y el esfuerzo de los funcionarios y funcionarias de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. La ejecución del Programa 01 es, a la fecha, de un 66,2%. Aquí se incluyen nuestros elencos —Bafona y la Orquesta de Cámara de Chile—, el Pase Cultural, el Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, las Escuelas de Rock y nuestro Centro de Extensión Centex, que cumplirá 20 años de existencia, entre otros. El Programa 02, Fondos Culturales y Artísticos, donde se encuentran todos nuestros fondos sectoriales, alcanza una ejecución del 75,8%. Tenemos algunas actividades programadas por ejecutar, como el Día del Cine y el Día de la Música. El Programa 03, de Instituciones Colaboradoras en el Acceso al Arte y la Cultura, presenta una ejecución cercana al 100%. El Programa 04, de Fomento a las Organizaciones y al Desarrollo Cultural, registra una ejecución del 60,1%, de acuerdo a lo proyectado; aquí se consideran el PAOCC, Red Cultura, Trabajo Cultural, entre otros, y está proyectada para noviembre la entrega de recursos del Fondo de Infraestructura. El Programa 05, de Formación Artística Temprana, tiene una ejecución del 56,5%; acá están Acciona, Secrea, Desarrollo Artístico en la Educación y la FOJI. Esta ejecución se explica porque las últimas cuotas de estos programas se pagan a inicios de diciembre, una vez finalizado el ciclo escolar. Hola, Presidente. Por su intermedio, saludo también al resto de la Comisión. La ejecución de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural se ubica en 70,1%. Es importante considerar que este es un presupuesto pequeño —3.382 millones de pesos—, con un 100% de ejecución en las transferencias corrientes (subtítulo 24), que corresponden al aporte a la Corporación del Sitio Patrimonio Mundial Valparaíso, cuyo directorio me toca vicepresidir como subsecretaria y que preside la alcaldesa de Valparaíso; participan también el gobernador regional, distintas universidades de la región y organizaciones sociales. Respecto de los subtítulos 21 y 22, vamos conforme al calendario: el 21 corresponde al personal de la subsecretaría y el 22 al mantenimiento del Palacio Pereira (servicios básicos como luz, agua, combustibles, etc.). Además, avanzamos en proyectos relevantes como “Chile Patrimonio”, un portal web que condensa la información del patrimonio cultural del país; la actualización de la Política Nacional de Museos; y el plan de sitios arqueológicos y su puesta en valor. Por último, en adquisición de activos no financieros (subtítulo 29) se observa una ejecución de 44%.
20:00
Se debe a compras de computadores que se ejecutaron en octubre; ya llegaron y no aparecen en esta planilla. Con eso concluye la ejecución de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural. Muchas gracias. Buenas tardes, Presidente. Por su intermedio, saludo a todas y todos los parlamentarios de la Comisión. Desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, al 30 de septiembre registramos una ejecución presupuestaria de 65,7%. En el Programa 01, Servicio, la ejecución es de 63,8%. Lo pendiente corresponde principalmente a proyectos de inversión pública; en general pagamos las primeras cuotas en noviembre y diciembre. Son iniciativas que requieren largos procesos de licitación y ejecución. En el Programa 02, Bibliotecas Públicas, la ejecución alcanza 63,9%. Están pendientes algunos convenios con municipios para transferir recursos del Fondo de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas y la adquisición de 15 bibliomóviles, que se encuentran en distintas etapas: algunos con contrato adjudicado y otros en revisión de la Contraloría. El Programa 03, Consejo de Monumentos Nacionales, es el de mayor ejecución, con 74,8%. Nos resta finalizar tramitaciones de rezagos: este año hemos tramitado 7.249 solicitudes, hemos respondido el 58% y mantenemos un rezago de 177 proyectos a la fecha. En el Programa 04, Museos Nacionales y Regionales, lo pendiente son, principalmente, los convenios con municipios o corporaciones para transferir recursos del Fondo de Museos. Y en el Programa de Fomento al Acceso al Patrimonio y Apoyo a Organizaciones, el componente principal son los traspasos a organizaciones; están pendientes la firma de algunos convenios y actividades de difusión del patrimonio, como la Noche de Museos, entre otras conmemoraciones. Eso sería la ejecución del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Muy bien. ¿Falta alguna otra intervención? Se ofrece la palabra. Diputado.— Sí, Presidente. Esto es un “baño de pintura” que nos están dando; estamos viendo la ejecución a ciegas. No podemos evaluar la ejecución presupuestaria con una sola página, con números macro, sin ver cada ítem, como lo presentan otros ministerios. No sé si usted le indicó al ministro que lo hiciera de esta forma, pero la presentación es deficiente para una evaluación como corresponde. La presentación del presupuesto 2026 está impecable, bien diseñada; sin embargo, para que nos entendamos, estamos en la Comisión de Hacienda y debemos evaluar la ejecución que ustedes han realizado durante 2025. Con esta hoja, al menos yo no alcanzo a evaluarla. En los temas que hemos visto ahora y en años anteriores recibíamos dos documentos: uno con la ejecución y otro con el presupuesto. En este caso no tengo el documento de ejecución y me gustaría que se presentara, porque es obligación de esta comisión tenerlo a la vista y, si es necesario, presentarlo al Plenario. Ministro.— Sí, Presidente, muchas gracias. La ejecución también la hicimos al corte de septiembre de este año; la que se incorpora en la Ley de Presupuestos, publicada en el cuadro de la Partida 29, se hizo con corte de agosto. Por supuesto, podemos exponer la apertura y detallar cada información contenida en el proyecto de Ley de Presupuestos. Efectivamente nos enfocamos en la presentación del Presupuesto 2026, pero podemos ir abriendo cada una de las informaciones basándonos en el proyecto de ley y en los cuadros que contiene.
25:00
Respecto del proyecto de la Partida 29, se nos planteó que pudiéramos, internamente, hacer más eficiente el tiempo de esta comisión, orientándonos principalmente a la formulación del proyecto de ley para el año 2026. Aquí tengo, inmediatamente después de la presentación del presupuesto 2026, el documento de la Partida 29: Proyecto de Ley de Presupuestos, ejecución presupuestaria al 30 de septiembre del año 2025. Es el único que hay. Y tiene toda la razón: son tres páginas. Sí, Diputado Santana. Presidente, si existe inquietud respecto de contar con mayor información sobre la ejecución del año 2025, bastaría con que la ministra asuma el compromiso de enviarnos una información más detallada. Sería un despropósito que no dejáramos exponer al Ministerio de la Cultura y a sus subsecretarías por el mero hecho de que no exista un documento más acabado. En razón del tiempo, solicito que se avance con la presentación del presupuesto 2026, con el compromiso de la ministra de enviarnos un detalle más acabado acerca de la ejecución 2025. Lo que pasa es que la secuencia es conocida por todos: primero se presenta la ejecución de los recursos del año 2025. En este caso, quiero recordar —no quería hacerlo así— que este es un ministerio que el año pasado tuvo un aumento relativamente sustantivo de su presupuesto y, por razones que conocemos, la presentación fue muy discutida. Por esas razones, francamente, sería complicado dejar pendiente la revisión de la ejecución. Necesitamos conocerla porque hubo objeciones y las habrá. ¿Llegó ese documento, señor Secretario? No ha llegado. El año pasado el presupuesto se expandió bastante. Acuérdense que Cultura se expandió y debemos evaluar si esa expansión se justificó en la inversión, con números en cada ítem, para poder evaluar. La única alternativa que tenemos es plantear todas las preguntas aquí o posponer el tema. La verdad, lo veo complicado. ¿Preguntas sobre qué, si no están los papeles? Nosotros somos, en cierta medida, una empresa auditora que debe revisar cómo fue la ejecución presupuestaria, y no tenemos nada para mirar, en cada ítem, en cada subsecretaría, en cada fondo, qué está pasando con cada partida. Presidente, reitero —considerando todo lo dicho por el Diputado Mellado, por su intermedio— que le demos el espacio a la ministra para exponer, con el compromiso del ministerio de entregarnos una información más detallada el día lunes. Si no lo hacemos, la alternativa es que no expongan y, dado lo acotado de los tiempos, sería un despropósito no permitir que la ministra y la subsecretaria expongan acerca del presupuesto 2026. Muchas gracias, Presidente. A ver, yo propongo lo siguiente, porque espacios no hay, efectivamente. Entiendo que el Diputado Mellado no ha pedido detener la discusión: ha manifestado su preocupación por contar con información más detallada de la ejecución presupuestaria 2025. Y cuando se presenta el proyecto de ley de presupuestos también figuran los montos del presupuesto 2025. Entonces, pidamos ahí la información —que es muy relevante, como señala el Diputado Mellado— y avancemos. Le pediría al colega que podamos avanzar. Creo que tenemos todos el mismo interés. Aprobamos cosas bien importantes el año pasado, algunas nuevas, y entiendo que ese es el énfasis que usted quiere ver: cómo han funcionado y cómo están siendo ejecutadas. Muchas gracias, Presidente. Así es.
30:00
Interviniente: Estoy dispuesto a comparar los montos, senadora, monto con monto, con la ficha completa del esquema de cómo se distribuyó, tanto en personal como en vehículos, viáticos, etcétera, lo asignado por cada ítem. Ese es el punto. Presidente: Gracias. Quizás lo que podríamos hacer es escuchar a la ministra. La propuesta es la planteada por el diputado Santana, efectivamente. No, sí está la cantidad, pero lo que tenemos son los gastos: en personal, en esto, en etcétera. No, no; hagamos lo siguiente: yo estaría de acuerdo con lo que proponen los diputados, pero con el compromiso de que recibamos esa información dentro de los próximos dos o tres días. Todo queda pendiente y la aprobación la hacemos el día... Ahora vemos el presupuesto de 2026, pero la decisión respecto de todo la dejamos pendiente para el lunes. Perfecto, lo dejamos pendiente. Y nos envían toda la información a través de la web. Senador García. Senador García: Presidente, yo quisiera pedir que no sea el lunes. El lunes tenemos gobiernos regionales todo el día. Y entiendo que el martes tenemos el presupuesto del Ministerio de Vivienda. Entonces, si el miércoles en la mañana no estamos convocados, pudiéramos hacerlo ese día para que la ministra, con su equipo... Presidente: Sí; igual vamos a tener el tiempo acotado. Ah, viene el Consejo Fiscal Autónomo. El miércoles estamos convocados por la Mixta completa, la Mixta de Presupuestos, para escuchar al Consejo Fiscal Autónomo. Senador García: Estoy de acuerdo con la propuesta; podríamos hacerlo una hora antes, llegar un poco antes del Consejo Fiscal Autónomo, que será a las 11. Presidente: ¿A qué hora es el miércoles? A las 10... No, mejor a las 9:30... Dejémoslo a las 10. Senador García: A las 10, ya. Presidente: De acuerdo. Ministra, por favor, y sin perjuicio de hacer las alusiones necesarias al 2025, presente usted el presupuesto. Ministra: Gracias. Si pueden volver a la segunda lámina, lo agradecería. Muchas gracias, presidente, y, por su intermedio, a todos los diputados y diputadas. Mañana haremos llegar la ejecución que tenemos al corte de septiembre, ya que en el libro que ustedes tienen se encuentra la ejecución al corte de agosto de 2025. La segunda lámina, por favor. Gracias. Como decía anteriormente, el presupuesto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tiene un incremento de 11,3%, lo que representa 55.660 millones de pesos, es decir, un aumento de 11,3% respecto del año 2025. La siguiente lámina. Interviniente: ¿Empiezo por ese mismo año? Presidente: Sí. Interviniente: O sea, 2026; recursos del 2026. Presidente: Sí. Ministra: Gracias. Respecto del resto de los ministerios, preparamos una lámina con el orden decreciente del aumento presupuestario del Ministerio de las Culturas entre 2025 y el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 y su variación, ya que, efectivamente, porcentualmente es el incremento más alto dentro del proyecto de Ley de Presupuestos del sector público.
35:00
Una proporción que es mucho más baja: el incremento, por ejemplo, del Ministerio de Salud es prácticamente el doble que el presupuesto del Ministerio de las Culturas al año 2024. En la división entre la Subsecretaría de las Culturas, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, el presupuesto se distribuye así: la Subsecretaría de las Culturas representa el 60,6%, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural el 0,6% y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural el 38,8% del total. En cuanto a la variación por servicio, la Subsecretaría de las Culturas y las Artes crece 9,2%, lo que equivale a un incremento de poco más de 28.000 millones; la Subsecretaría del Patrimonio Cultural decrece 3% —la subsecretaria Pérez lo explicará más adelante—, y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural aumenta 14,9%, lo que en conjunto arroja un 11,3% a nivel institucional. Respecto de la distribución a nivel ministerial por subtítulo, en el subtítulo 21 se registra un 1,4%; los cambios más relevantes son: el subtítulo 29, que decrece 58,8%, principalmente por la compra de bibliomóviles que representaban cerca de 4.000 millones de pesos y que hoy se encuentran en proceso de adquisición; y el subtítulo 31, que a nivel ministerial crece 61,3%, debido a la cartera de inversión consolidada, la cual será expuesta en detalle por la directora del Servicio en el subtítulo 31 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La apertura por programa del proyecto de ley para el año 2026 contempla un incremento en el Programa 03 —uno de los que más crece porcentualmente en la Subsecretaría de las Culturas— de 22,2%, principalmente por la incorporación de orquestas profesionales al programa de financiamiento, incorporando al menos una orquesta por región. En el caso del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, el Programa 05, de Fomento al Acceso al Patrimonio y Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, es el que presenta el mayor aumento, de 90,3%, impulsado principalmente por el Fondo del Patrimonio establecido en la Ley 21.045, que crece de manera importante para resguardar y salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial de nuestro país. En elementos generales de la Partida 29, al término del Gobierno, considerando el período 2022-2026, habremos duplicado el presupuesto de este ministerio, que —como se mencionó— es bajo en relación con otras partidas sectoriales. Asimismo, habremos incrementado casi en 100% los fondos artísticos —Fondo del Libro, de la Música, Audiovisual, de Artes Escénicas, entre otros— y el apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras en más de 80%. El Fondo del Patrimonio Cultural habrá crecido al menos cuatro veces para salvaguardar y resguardar el patrimonio de la nación. Se han creado programas nuevos, como Puntos de Cultura Comunitaria, y se implementó el Pase Cultural, iniciativa aprobada en la Ley de Presupuestos del año pasado, para personas de 18 años; se amplía a personas de 19 años y se mantiene para los adultos de 65 años que pueden recibir este beneficio. Este es un presupuesto que, al igual que la partida del año pasado, apunta a la descentralización y a la asignación de recursos a regiones distintas de la Metropolitana, manteniendo las transferencias a los gobiernos regionales, a orquestas regionales y al financiamiento de teatros en distintas regiones del país. Respecto de las actividades programáticas de las culturas y las artes, para el año 2026 este presupuesto crece 11%.
40:00
Respecto del año 2025, es aquí donde principalmente se financian las actividades para que la ciudadanía tenga acceso a las distintas manifestaciones artísticas con cargo a estos fondos. Podemos destacar el crecimiento de un 12,9% para los proyectos artísticos: el Fondo del Libro y la Lectura, el Fondo de la Música, el Fondo Audiovisual y el IFI que ejecutamos en conjunto con Corfo. Dentro de los fondos, es importante el incremento del Fondo de Fomento al Sector Audiovisual, que crece un 29,6%, asociado al costo del desarrollo del área audiovisual en nuestro país; y, por supuesto, el Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto, que busca atraer inversión audiovisual a Chile. En ese sentido, también destacan los recursos para la participación en la Feria del Libro de Frankfurt, a la que Chile asiste regularmente y donde en 2027 seremos país invitado de honor. Respecto de la descentralización de los recursos, crece en un 59,6% el Programa de Orquestas Regionales Profesionales, incorporando orquestas en siete regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Los Lagos, Magallanes y Metropolitana. Esto sigue la línea de la Ley de Presupuestos 2025, que incorporó a las orquestas de Aysén, Atacama y Ñuble. Asimismo, se consideran recursos para los teatros de las regiones de Biobío, Los Ríos, Maule, Valparaíso y Tarapacá, y para el Teatro Municipal de Chillán. También se incorporan recursos para el funcionamiento del recientemente inaugurado edificio de Vicuña Mackenna 20, centro de extensión de la Universidad de Chile, para la operación de la sala de conciertos, la sala de danza y la sala de ensayos, creando nueva infraestructura cultural en el país, incluida una de las salas sinfónicas más importantes de Latinoamérica. Respecto de las actividades programáticas del patrimonio, se incorporan recursos para el programa de apoyo a organizaciones patrimoniales, sitios de patrimonio mundial e iniciativas de inversión; y para el año 2026 estos recursos consideran un incremento de un 15,8%. El Programa de Difusión y Programación de los Patrimonios incorpora recursos para el nuevo Día de los Patrimonios en Verano, para iniciativas conmemorativas como el Bicentenario, y para actividades regulares: el Día de los Patrimonios, acciones dirigidas a niñas, niños y adolescentes, BiblioVerano, Museos en Verano, el Mes del Libro, entre otras. Eso principalmente a nivel ministerial. Me gustaría darle la palabra a la Subsecretaria Jara. Presidenta.— Muchas gracias, Ministra. Por supuesto. Está solicitando la palabra el diputado Cifuentes. Diputado Cifuentes.— Gracias, Presidenta. De carácter general, al nivel de lo que usted presentó, Ministra, me gustaría pedirle un poco más de detalle respecto de la forma en que se ejecuta este aumento de recursos, particularmente en el Fondo de Acceso al Patrimonio y Apoyo a Organizaciones Patrimoniales, que es el que tiene el mayor incremento. ¿Cómo operan? ¿Son licitaciones, concursos, transferencias? Igualmente, en el 03 de la Subsecretaría de las Culturas, otra vez respecto de las instituciones colaboradoras para el acceso al arte y la cultura: ¿son parte de un registro, el Ministerio las licita, hay concursos? ¿Cuáles son los objetivos? Y, desde luego, preguntarle también por qué no aparece la estimada y querida Región de Coquimbo en el Programa de Orquestas Regionales Profesionales. Presidenta.— Muchas gracias, diputado Cifuentes. Tiene la palabra el diputado Mellado. Diputado Mellado.— Gracias. También algo general, Ministra. Veo, obviamente, 4.600 millones de apoyo audiovisual, 1.900 millones para libros, 5.700 millones en orquestas regionales. ¿Qué se pretende hacer? ¿Cuál es el objetivo macro, cuál es el “sueño” detrás de esto? Porque debe haber una intención: por ejemplo, si queremos un país donde la cultura se exprese a través de las orquestas, entonces un 25% del aumento del presupuesto iría allí; si queremos fortalecer a los audiovisualistas, se inyectan estos 4.600 millones. Quisiera conocer esa mirada estratégica.
45:00
Pero queremos que lleguen 15.000 de privados, no lo sé. Cuando lo leo, lo veo como compartimentado, como si fuera un LEGO. Pero también con los LEGO se pueden unir y hacer algo grande. Entonces, ese sueño, ese diseño, si me lo puede explicar, no lo veo. Gracias, diputado Mellado. Tiene la palabra la ministra. Muchas gracias. Sí, respecto del Fondo del Patrimonio —y, si la subsecretaria Pérez quisiera complementar—, es un fondo regulado en la ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sugiere a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural distintas áreas de intervención. Es un fondo concursable: se abre convocatoria pública, al igual que la mayoría de los fondos de la institución, para cada una de sus líneas de financiamiento. Este incremento está orientado principalmente a fortalecer la conservación y el resguardo del patrimonio cultural inmueble, asociado a aquellos inmuebles que cuentan con declaratorias, intervenciones en zonas típicas, entre otros. Sabemos que el costo de conservación de estas iniciativas de inversión es muy alto. Hoy día el fondo es pequeño y la presencia del Estado —muy demandada en torno al resguardo del patrimonio cultural— no permite dar respuesta cierta, especialmente a privados que son propietarios o han heredado patrimonio cultural. Queremos que ello no sea una carga, sino que, a través de este fondo concursable, podamos entregar una respuesta efectiva y preservar el patrimonio de nuestro país. Me parece importante mencionar que, respecto de la Región de Coquimbo, que tiene distintas áreas de incentivo y fomento, dentro de la asignación del Programa de Orquestas Profesionales se encuentra hace varios años la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena. Siguiendo ese ejemplo, nos hemos propuesto —en el marco del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y, por su intermedio, Presidenta, respondiendo al diputado respecto del relato del presupuesto— contar con al menos una orquesta profesional por región, fortaleciendo dos líneas fundamentales: el acceso a la música en las distintas regiones del país —porque este programa busca descentralizar los recursos, incluso dentro de cada región— y la práctica orquestal, profesionalizando la labor de las y los músicos de Chile. Sabemos que, a través de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), tenemos un gran semillero; pero, una vez que egresan, no cuentan con un siguiente paso claro. Por eso nos hemos propuesto dejar una orquesta profesional por región. ¿Qué buscamos con el incremento del presupuesto del Ministerio de las Culturas? Primero, descentralizar, porque la Región Metropolitana concentra la mayor parte de los recursos por diversos motivos. El presupuesto 2025 nos permite que en muchas regiones se adjudiquen proyectos —la mayoría se ejecuta mediante concursos públicos y convocatorias—, incluyendo regiones como Arica, que en los últimos años no habían tenido adjudicaciones por diversos motivos. Esperamos, sin duda, fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía a través de programas como el de orquestas; el fortalecimiento de la difusión del patrimonio cultural; y el relato regional y territorial respecto de hitos como, por ejemplo, la conmemoración del Bicentenario de Chiloé y el Centenario de Arica. Sabemos que están en un proceso territorial en esa materia. Por supuesto, queremos seguir fortaleciendo el acceso y la participación ciudadana, entendiendo la cultura como un derecho. El Pase Cultural va también en esa línea, así como el reconocimiento de la cultura comunitaria, uno de los programas creados en el marco del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. No me quiero extender para que puedan presentar las subsecretarías. Si le parece, Presidenta, cedo la palabra a la subsecretaria Pérez, sobre todo para complementar en torno al Fondo del Patrimonio. Gracias. Diputado, sobre el punto: quedó incompleta la respuesta, porque cuando hay un diseño y veo los números, tiene que haber detrás un porqué.
Fragmentos 1-10 de 48 (24 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria