Mixta Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 7 de octubre de 2025

7 de octubre de 2025
18:00
Duración: 3h 55m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17142-05 Bol.N° 17142-05 Analizar la ejecución presupuestaria correspondiente a la Ley de Presupuestos del Sector Público año 2025, así como para conocer y revisar el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público año 2026, que próximamente será ingresado a tramitación legislativa. (05) Ministerio del Interior.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy bien. Se me ha hecho ver, como me pasa muchas veces, que esta mañana no votamos la Partida del Ministerio del Interior, que habíamos revisado completa. Entonces, haremos eso en primer lugar, señor secretario. Si alguien quiere agregar algún tema para pasarlo a otro lado, no hay problema; pero tomemos la votación antes de empezar. Hay una Partida del Ministerio del Interior, la primera parte, las materias generales que expuso el señor ministro. —No, ya no: la Subsecretaría del Interior y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo están votadas ya. —¿Cómo? Presidente, en la mañana alcanzamos a ver algunos aspectos de la Subsecretaría del Interior, particularmente el Servicio de Gobierno Interior y la Administración de Complejos Fronterizos. No sé si hay algo que agregar respecto de otros programas, como Red de Conectividad del Estado, Fondo Social, Bomberos de Chile y Programa de Asuntos Indígenas. ¿Está todo dispuesto? Presidente, sí, se habló todo en la mañana. Después vienen cuatro servicios, pero como se votó la Subsecretaría de Desarrollo Regional, tengo entendido que correspondería votar la Subsecretaría del Interior y, luego, ver los cuatro servicios pendientes. Claro. Entonces, pondré en votación el Capítulo 10, Subsecretaría del Interior, con los programas señalados, más el Servicio de Gobierno Interior y la Administración de Complejos Fronterizos, que fue lo que se desarrolló también en la mañana. Exacto, pero había materias que se pidió dejar pendientes para la Mixta. Sería todo, con excepción de esas materias. Presidente, perdón. Yo pedí también cuáles eran los programas indígenas que se consolidaban y todavía no lo saben. Entonces, esperaría que dejáramos pendiente eso para la Mixta, sobre la consolidación, porque el subsecretario dijo en la mañana que aún no lo tenía consolidado, no sabía cuáles eran. ¿Es así? Sí. Sobre el tema indígena, lo que hay es que los programas que estaban radicados en la Secretaría General de la Presidencia y en el Ministerio de Desarrollo Social fueron traspasados al Ministerio del Interior, pero no hay aumento presupuestario ni de dotación. Se mantienen tal cual estaban. Eso fue lo informado por el subsecretario esta mañana. Sí, pero cuando le pregunté cuáles eran los programas, no me explicó cuáles, porque todavía no sabía cuáles iban a poder consolidar. ¿Pueden repetir, entonces? El diputado dice —y yo lo recuerdo así también— que no se podían consolidar todavía porque no estaba claro cuáles iban a ser los programas. Le puedo dar la palabra a Sebastián, pero lo sustantivo es que lo que ya existía, y que estaba radicado en otros ministerios, ahora se radica en el Ministerio del Interior. Esto es por lo siguiente: originalmente, el tema indígena estaba en la Secretaría General de la Presidencia; años después se radicó en el Ministerio de Desarrollo Social. Cuando se llevó adelante el Plan Buen Vivir, pasó al Ministerio del Interior; pero, como en Interior estaba seguridad y teníamos el despliegue de las Fuerzas Armadas en el contexto del Estado de Excepción Constitucional, hubo una sugerencia de organismos internacionales de que esto estuviera radicado en un ministerio distinto de aquel con responsabilidad en el orden público. Una vez creado el Ministerio de Seguridad, se planteó que nuevamente el Ministerio del Interior liderara estos programas, por la misma razón por la cual la Subsecretaría de Desarrollo Regional está en Interior —se buscó un ministerio con peso político, en condiciones de liderar estos programas—. Y por eso, cuando se creó el Ministerio de Seguridad, se estableció el traspaso de una serie de tareas que estaban radicadas en las expresas…
5:00
…hacia el Ministerio del Interior, entre ellos la División de Estudios de la SEGPRES y la División de Coordinación Interministerial, que es la que evalúa el cumplimiento de los compromisos presidenciales de todo el Gobierno. Eso estaba en la SEGPRES y se trasladó al Ministerio del Interior. Adicionalmente, se señaló que, cuando se creara el Ministerio de Seguridad, se traspasarían el Plan Buen Vivir, la Comisión para la Paz y también las materias correspondientes desde el Ministerio de Desarrollo Social. Eso, básicamente. Finalmente, es lo mismo que hay, solo que cambia el ministerio donde están radicados, sin aumento de dotación. Ese es el cuadro actual. Sí, por favor, adelante. Muchas gracias, Presidente. Solo confirmar que el Ministro lo ha explicado bien. La novedad para el año 2026 es que tendremos un quinto programa presupuestario dentro de la Partida 10, que es el Programa 07 de Asuntos Indígenas, el cual reúne estos tres componentes: el Plan Buen Vivir, la unidad de seguimiento de los acuerdos de la Comisión para la Paz y la UCAI. Eso fue lo que el Subsecretario del Interior mostró en la presentación de la mañana: este quinto nuevo programa, el Programa 07. Estoy tratando de identificar cuáles fueron los temas que esta mañana quedaron reservados para la Mixta, además de este. Recuerdo que dijimos que algunos los dejaríamos para la Comisión Mixta; en particular, había dos proyectos presentados por la senadora Órdenes y dos objeciones respecto de dos glosas que este año no están incluidas y el año pasado sí lo estaban; eran dos líneas, exactamente. Después estaba también lo relativo a la violencia rural: el senador García planteó el punto, lo compartimos, y luego se clarificó que eso ya estaba considerado en la glosa. Entonces, ese tema se aclaró en la mañana y la glosa está considerada; el propio senador García lo planteó en la sesión de la mañana. Glosa 7 de la Subsecretaría. Estoy mencionando las que recuerdo. No sé por qué motivo no las tenemos acá listadas. No, pero eso era de la Subsecretaría. Sí, está bien: votaremos todo lo pendiente. De hecho, está el tema de los vehículos, y los dos proyectos que presentó la senadora Órdenes, respecto de los cuales se pidió explicación de por qué no estaban este año en el Presupuesto. Si me permiten, también había otras materias que podrían aparecer, como el tema de SENAPRED, entre otros. Lamentablemente no los tenemos ahora; habrá que solicitar que se reconstruya el detalle. Presidente, muchas gracias. Quisiera también que el Servicio de Gobierno Interior quedara pendiente. Tienen una necesidad de más de mil computadores y solo se consideran 300, un tercio. Sería conveniente revisar si es posible aumentar esa cantidad, porque afecta la eficiencia del servicio. Entre pagar de un paraguazo la deuda completa, quizás conviene priorizar una mayor renovación de equipos computacionales, lo que mejora el servicio a los ciudadanos. Le pediría al Ministro evaluar nuevamente si, internamente, se pueden reasignar algunos recursos. En la Comisión de Gobierno Interior de septiembre quedó claro que enfrentan dificultades: se les exige eficiencia, pero no cuentan con herramientas adecuadas; los equipos son muy antiguos. Por eso, Presidente, dejaría ese punto pendiente para una nueva revisión. Usted quiere dejar eso pendiente. Ahora, yo lo que…
10:00
Recuerdo que el año anterior figuraban dos proyectos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional que este año no aparecen. La senadora Órdenes señaló que debían haberse incluido: la Unidad del Programa de Servicio y Fortalecimiento de la Gestión Subnacional y el Programa de Modernización. Esos puntos quedaron pendientes. Sin embargo, lo que corresponde revisar ahora es la Subsecretaría del Interior. Subdere ya fue votada y sus asuntos quedaron anotados para Mixta. ¿Existe algún otro punto respecto de la Subsecretaría del Interior? Entiendo que el resto está aprobado. De mi parte, no hay más pendientes. ¿Cómo hemos quedado con Bomberos, Presidente? Se acordó revisar la forma de fiscalización en el marco de la ley permanente. En cuanto a la distribución de los recursos adicionales, el objetivo es que sea lo más eficiente posible de acuerdo a las necesidades de cada cuerpo. En Chile existen más de trescientos cuerpos de Bomberos, con realidades y magnitudes distintas. Los cuerpos de zonas rurales enfrentan, por ejemplo, incendios forestales, mientras que en grandes urbes se requiere capacidad para operar en edificios en altura. Son desafíos, inversiones y recursos distintos. Por ello, se debe establecer un plan que oriente la distribución de los recursos adicionales para fortalecer la capacidad operativa según esas necesidades, evitando asignaciones puramente lineales por número de cuerpos. Así lo planteó el subsecretario, y se está trabajando en diálogo con la Junta Nacional de Bomberos. Esto no es estrictamente presupuestario, sino materia de regulación permanente, ya sea de rango legal o reglamentario, asociada además al perfeccionamiento de los mecanismos de fiscalización y control para asegurar el buen uso de los recursos. Respecto de Subdere, faltaría aclarar algunos puntos que se mantendrían para Mixta; están todos anotados. Hasta donde se entiende, lo pendiente se reduce a tres materias: primero, la información sobre operaciones de crédito con organismos internacionales solicitada por el diputado Mellado; segundo, una aclaración respecto de una glosa planteada por el senador García; y tercero, los programas de modernización, las líneas de modernización del subtítulo 24-33 y el programa SATE. No se trata del programa presupuestario 02 completo, sino solo de esas partes específicas. Si no hay más, podemos seguir adelante. El Ministerio del Interior ya fue votado en la mañana de hoy.
15:00
El Presidente pone en votación, en primer término, el Capítulo 10, Subsecretaría del Interior, y sus programas: Conectividad del Estado, Fondo Social, Bomberos de Chile y Programa de Asuntos Indígenas; y, además, del Capítulo 02, Servicio de Gobierno Interior, los Programas 01 (Servicio de Gobierno Interior), 02 y 03 (Administración de Complejos Fronterizos). Senadora Órdenes, ¿cómo vota? —Voto a favor. Senador García, ¿cómo vota? —Voto a favor, entendiendo que cuando veamos el servicio de SENAPRED vamos a hacer mayor claridad sobre los recursos para los pagos de los camiones aljibe. Gracias. Diputado Mellado, ¿cómo vota? —Me abstengo. Tengo dudas en el tema del Plan Buen Vivir y la Comisión de Paz y Entendimiento; espero poder tratarlo en la Sala de la Cámara de Diputados. Gracias. Presidente, ¿cómo vota usted? —A favor. —Aprobado por mayoría: tres votos a favor y una abstención. Corresponde continuar. En la lista, en primer lugar, aparece el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). ¿Quién interviene a nombre de SENAPRED? —La Directora. —Adelante, por favor. Directora de SENAPRED: —Muchas gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo a las señoras y señores parlamentarios y a todas las personas presentes en esta reunión. Conforme a la metodología definida, iniciaré con la ejecución presupuestaria del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Los datos que se exponen tienen como fecha de corte el 31 de agosto. En términos globales, el presupuesto de SENAPRED alcanza un 57,1% de ejecución al 31 de agosto. Sin embargo, quisiera precisar que al cierre de septiembre tenemos un 70,5% de ejecución devengada. Si se compara con el año anterior, en la cifra de agosto se observa un porcentaje menor de ejecución, lo que se explica principalmente porque la base comparativa es mayor: este año tuvimos un presupuesto más alto que ejecutar, considerando además el ajuste posterior a la rebaja del 10 de enero. Respecto de los hitos de ejecución por subtítulo: a agosto registramos casi un 67% de ejecución en el subtítulo 21, referido a gastos de personal. Este presupuesto concentra un porcentaje importante de su ejecución durante el segundo semestre, pues el incremento de dotación dispuesto para este año fue financiado a partir de julio; en ese mes se iniciaron los concursos para proveer la nueva dotación de 35 cupos. En el subtítulo 22 registramos un 37,3% de ejecución al mes de agosto. Ello también se explica por...
20:00
Inicios de ejecución o compromisos de ejecución durante el segundo semestre; ahí hay montos importantes considerados para la renovación y extensión de arriendo de terminales y repetidores P25, y también la licitación del nuevo SAE, que están en su etapa final antes de poder devengar ese presupuesto. En el subtítulo 24 tenemos un poco más de un 40% de ejecución al mes de agosto; con ese presupuesto se realizan transferencias corrientes a distintos organismos, entre ellos a la Universidad de Chile para financiar la Red Sismológica Nacional, cuya primera cuota ya está devengada, y esta semana o la próxima, a más tardar, se devengará la segunda, con el término del convenio por este año. Están también los recursos del Programa de Gestión de Riesgos, que se encuentran en proceso de firma de convenios con los municipios adjudicados para este año; esperamos entonces que en el mes de octubre se refleje la ejecución de ese programa. Finalmente, en el subtítulo 29, se registra un poco más del 74% de ejecución del presupuesto al mes de agosto; allí se consideran la compra de distintos tipos de equipamiento, el arriendo y renovación de computadores, y los cambios de dos direcciones regionales: una ya ejecutada, que fue la Dirección Regional del Biobío, y la Dirección Regional de O’Higgins, que está en proceso de implementación durante este mes. Eso, en términos generales, Presidente, respecto de la ejecución de SENAPRED. No sé si, a través suyo, los parlamentarios tienen alguna pregunta. Muy bien, muchas gracias. ¿Alguna pregunta sobre la ejecución? Vamos ahora a la presentación. ¿Vamos a la presentación? Sí. Bien, muchas gracias, Presidente. En relación con el presupuesto para el año 2026 del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, éste, en comparación con la ley inicial del año anterior, presenta una disminución de un 5%, y si lo comparamos con la ley de Presupuestos vigente, que fue contra la cual se formuló, muestra una disminución de un 3%. Ello se explica principalmente porque durante el año 2025 recibimos financiamiento para proyectos por una sola vez, de montos importantes. Uno de ellos es la renovación del Sistema de Alerta de Emergencia; otro, la ampliación de la red P25, que es una red de comunicaciones. Eran proyectos de envergadura, considerados sólo para el 2025, y algunos otros que puedo detallar más adelante. Para contextualizar cómo se elaboró nuestra formulación presupuestaria, el año pasado se reformuló el plan estratégico de SENAPRED, definiéndose tres ejes: modernizar las capacidades técnicas y humanas del servicio; construir alianzas para fortalecer la prevención del riesgo de desastres; y generar confianza y cercanía. Sobre la base de esos tres ejes, se formuló el presupuesto que paso a presentar. En gasto en personal, hay una variación de 4,5% respecto de 2025. Esto se explica principalmente por el efecto año completo de la dotación de 35 funcionarios que se nos entregó para este año y que venían financiados sólo por seis meses, y por las asignaciones profesionales y de antigüedad. En SENAPRED, para este año, hay además un aumento de dotación de cuatro personas, honorarios que pasan a contrata. En el subtítulo 22, hay una variación de -12%. Ahí se refleja, principalmente, lo que les comentaba, Presidente, por su intermedio, de los proyectos financiados el año 2025 por única vez. El subtítulo 22 consideraba un monto importante para la licitación de la actualización del Sistema de Alerta de Emergencia, por un poco más de 1.200 millones, y allí se explica claramente la rebaja. El resto del presupuesto es esencialmente para la continuidad operacional y el mantenimiento de la infraestructura del servicio y de los sistemas de comunicaciones. El subtítulo 24 tiene una variación de 1,8% en comparación con el presupuesto inicial de la ley de Presupuestos 2025. Este presupuesto incluye el stock crítico, que se mantiene en su monto; los convenios vigentes con el Ejército por el segmento satelital; y la Red Sismológica Nacional.
25:00
Ninguna disminución en su presupuesto y la transferencia al Cuerpo de Socorro Andino, además del programa GRD, que mantiene su presupuesto, y el programa de Protección Civil con sus distintas capacitaciones, que también se mantienen para el próximo año. Siguiente, por favor. Respecto del subtítulo 29, hay una variación importante de menos 71,2%, que se explica, como señalé, por financiamientos por única vez de iniciativas de telecomunicaciones, esencialmente. Hay un componente relevante en este subtítulo vinculado al sistema de alerta de emergencia, con proyectos de renovación de equipamiento de telecomunicaciones que están en implementación, arriendos de nuevos sitios y otros detalles que, si lo estima pertinente, puedo exponer para apoyar la argumentación. El presupuesto para el próximo año nos permite mantener todas las licencias de los programas informáticos con los que cuenta el servicio, además del equipamiento de telecomunicaciones y repuestos, que se ejecutan en la medida que se requieren para nuestros sistemas, ya sea por actos de vandalismo o alguna contingencia durante el año. Eso es, Presidente, en términos generales. Muy bien, muchas gracias. Se ofrece la palabra. Tiene la palabra la senadora Órdenes; luego, el senador García. Saludar a la directora. Ustedes planteaban el reforzamiento de las áreas provinciales. Entendía que había una, lo conozco porque era en Aysén, la primera instancia a raíz del tsunami del año 2007. ¿Qué se ha reforzado? Es solo una consulta respecto de la presentación. Y no sé si me perdí alguna parte, pero ¿hay algo en materia de prevención sobre simulacros o ejercicios? Sí, Presidente. ¿Contesto de inmediato todas las preguntas? Sí, por favor, adelante. Gracias. Senador García. Gracias, Presidente. Sobre el financiamiento del abastecimiento de agua en comunidades a través de camiones aljibe: la verdad, directora, es que no logramos entender cómo se financian, de dónde salen los recursos, por qué se producen los atrasos que se producen, en fin. Y también quería preguntarle por qué aquí la glosa dice que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres deberá dar cuenta cada tres meses de los avances de programas preventivos de seguridad comunal, provincial y regional que realice, cuya periodicidad en la ejecución regulará expresamente su normativa vigente a contar de 2025. Se lo consulto, además, porque en algún momento, creo que fue a raíz del incendio de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, se sostuvo insistentemente que un alto número de municipios no tenía estos planes de prevención y de cómo enfrentar las emergencias. Muchas gracias. Voy a responder las preguntas. En relación con la consulta de la senadora Órdenes, efectivamente para el año 2025 se nos otorgaron 15 cupos para avanzar en la instalación de presencia provincial. Nosotros no teníamos presencia provincial, salvo lo que usted menciona en la comuna de Coyhaique, donde contamos con un provincial desde hace mucho tiempo. Eso fue una decisión institucional de instalar a una persona como nuestro primer provincial. Producto de la nueva ley y de la nueva estructura del servicio, que contempla llegada en las provincias, se inició el proceso para dotar de, a lo menos, un funcionario o funcionaria en cada una de ellas. Durante este año estamos avanzando en instalar 15 en distintas provincias del país. Esperamos prontamente contar con personas en las 42 provincias donde hemos estimado que se requiere presencia de Senapred. Este año, incluso, habrá un provincial en Isla de Pascua, a solicitud de las propias comunidades, para coordinar materias de gestión del riesgo en la isla. Esa dotación recibió financiamiento por seis meses para este año; por ello, en julio se iniciaron los procesos de elaboración de perfiles y concursos, y hoy estamos en pleno proceso de contratación de esas personas.
30:00
A final de mes esperamos tener a nuestros primeros provinciales instalados en las direcciones regionales o en dependencias de delegaciones presidenciales, provinciales o de municipios que nos han facilitado espacio para ello. En relación con lo que preguntaba usted, presidente, sobre los simulacros, en el subtítulo 24 tenemos el programa de capacitación en protección civil, donde se incorporan los ejercicios de simulacro. Es un programa que viene funcionando hace más de 15 años, con simulacros que ponen a prueba los planes de sismo-tsunami, volcanes y remociones en masa, y que se realizan especialmente con el sector educación, donde todos los años se ejecutan estos ejercicios. El último lo hicimos la semana pasada aquí en la región de Valparaíso; incluso los funcionarios de la biblioteca pueden dar fe, porque debieron evacuar y participar del ejercicio. El próximo año están planificados tres ejercicios de sismo-tsunami en complemento con otras variables; sin embargo, para el próximo año no tenemos el financiamiento de la variable sismo-tsunami. Ello no viene considerado en el proyecto, porque el programa es evaluado como un programa social, con la metodología de desarrollo social, y hemos tenido la dificultad, como servicio, de explicar adecuadamente la medición de la población beneficiaria. No es lo mismo que un programa social con un universo definido y un número cierto de beneficiarios. Un simulacro beneficia a toda la comunidad que vive en el sector y, por muy efectivo que como Senapred seamos y por mucho despliegue que tengamos, nunca vamos a tener al 100% de la población evacuando en un ejercicio que, además, es principalmente voluntario. Esa explicación nos deja siempre con un porcentaje menor de población, lo que implicó que lamentablemente este año el programa quedara mal evaluado y, producto de ello, no se le otorgó presupuesto. Entonces, si puedes reflejarlo ahí, Cristian, por favor: en el subtítulo 24 tenemos una rebaja por el problema que acabo de explicar respecto de la evaluación que tuvo el simulacro de borde costero. Respecto de los planes de prevención, para después referirme con mayor detalle al financiamiento del déficit hídrico, tal como comentaba el señor senador, cada tres meses, vía oficio, damos cuenta del avance de los programas de capacitación. Los programas que ejecuta Senapred directamente son los del subtítulo 24, y en paralelo se realiza todo el trabajo con las comunas para la elaboración de sus planes. Hemos hecho seguimiento a esa elaboración, y las comunas, por ley, deben contar con dos instrumentos: el Plan de Emergencia Comunal y el Plan de Reducción de Riesgo de Desastres Comunal. Tenemos un poco más del 80% de las comunas del país con sus planes de emergencia actualizados y hemos ido avanzando, acercándonos a algo más del 40% de las comunas con sus planes de reducción de riesgo de desastres. Para ello ha sido de gran utilidad contar con financiamiento en el programa de gestión del riesgo de desastres que ejecuta Senapred. El año pasado y este año hemos podido disponer de 800 millones de pesos para que los municipios postulen y elaboren o actualicen sus planes, o contraten profesionales o técnicos que apoyen la implementación de medidas. Para este año, cuyas postulaciones cerraron hace muy poco, tenemos un total de 86 comunas beneficiarias del programa. Son 800 millones destinados este año, que se complementan con los 800 millones ejecutados el año anterior. Esto ha permitido acelerar el avance para que las comunas cumplan con la obligación de contar con ambos instrumentos. Finalmente, en relación con la pregunta sobre camiones aljibe, presidente, por su intermedio, señor senador, el gasto en camiones aljibe se ejecuta, tal como lo explicó el subsecretario en la mañana, a través de la Glosa 07 de la Subsecretaría.
35:00
… del Ministerio del Interior, que es la glosa para atender situaciones de emergencia. Esa glosa se abre cada año con diez mil pesos; no tiene un presupuesto asignado anticipadamente en la ley y se va incrementando en la medida en que ocurre el gasto por situaciones de emergencia. Ese gasto lo generan las delegaciones presidenciales, Senapred y cualquier otro ministerio que, con ocasión de una emergencia, deba incurrir en gastos para atender a las personas. Con esa misma glosa, desde hace muchos años, se financia la contratación de camiones aljibe para la distribución de agua potable para consumo humano. Al comienzo, esto estaba radicado en la antigua Oficina Nacional de Emergencia; luego se traspasó a las delegaciones presidenciales. Hoy lo administran las delegaciones; nosotros, como Senapred, no intervenimos en ese proceso de contratación de servicios. Además, el Ministerio de Desarrollo Social elaboró la Ficha Básica de Emergencias (FIBE), incluida una FIBE hídrica, para identificar claramente a los beneficiarios de esta línea de gasto de la glosa 07, cuyo objetivo es determinar sectores y beneficiarios para la entrega de agua a través de camiones aljibe, bajo un estándar de cantidad de litros —mencionado en la mañana— que podría parecer insuficiente, pero que corresponde al definido por el Manual Esfera a nivel internacional: 50 litros diarios en situaciones de emergencia. Se sigue abordando esta situación como una emergencia, porque la distribución de agua no es una solución definitiva para las personas. Con esa misma glosa (la 07 de este año, la 06, si no me equivoco, en el próximo), se pueden financiar proyectos de inversión que busquen una solución definitiva al problema en los sectores afectados por déficit hídrico. Ahora, el déficit hídrico tiene un componente estructural: existe una sequía que se arrastra desde el año 2012 en muchos territorios, afectando incluso lugares donde parecería que siempre llueve, pero no lo suficiente para recargar las napas y abastecer los APR u otros sistemas de acumulación de agua. Hoy la situación se extiende desde Coquimbo hasta la Región de Los Lagos, incluso en verano, recurriéndose a este mismo método para apoyar el consumo de agua potable de las familias. La glosa 07 se financia a partir de reasignaciones presupuestarias, dependiendo de la demanda de gasto por emergencias. Nosotros, como Senapred, tenemos un presupuesto en el subtítulo 24 para gastos críticos, pero todo lo que gestionamos para atender una emergencia se financia a través de la glosa 07. Son recursos extrapresupuestarios que no ingresan al presupuesto de Senapred ni al de los servicios que reciben ese financiamiento, y permiten ejecución inmediata. Puedo adquirir o contratar un servicio sin contar con la disponibilidad presupuestaria porque es una situación de emergencia, y luego se regulariza; todo ello está autorizado y coordinado por la Contraloría General de la República, en cuanto a las modificaciones presupuestarias que se requieran. Esa es la forma en que se financian las emergencias y también esta situación de déficit hídrico: lo administra cada delegación y corresponde a una generación de recursos contra gasto realizado. Por eso la glosa aparece con cero o con diez mil, como apertura presupuestaria, lo que genera un desfase entre que se presta el servicio o se realiza la compra y el momento en que finalmente se paga. Eso, señor Senador. No sé si logré responder. —Se ofrece la palabra. Senador García. —Gracias, Presidente. Muchas gracias, Directora. Yo deduzco que la información de cuánto gastamos en el año por el servicio de camiones aljibe ustedes no la tienen, no la disponen.
40:00
Quien debiera contar con esa información, entiendo yo, es la Subsecretaría del Interior. Lo que sugiero, Presidente, dado que es un antecedente relevante, es que, por acuerdo de la Comisión, se oficie a la Subsecretaría del Interior para que informe el gasto realizado —actualizado al 31 de agosto de este año— por el abastecimiento de agua potable a través de camiones aljibes, de conformidad con la glosa que acompaña el presupuesto de la Subsecretaría del Interior; este año es la glosa 07 y para 2026 corresponde a la 06. Presidente, como Senapred no contamos con el dato del gasto imputado a la contratación de camiones aljibes, porque eso lo administra la Subsecretaría del Interior. Lo que sí puedo informar es lo ejecutado por Senapred en fondos de emergencia este año, que asciende a 19.189 millones de pesos con cargo a la glosa 07, monto que no incluye camiones aljibes. Es lo que hemos gestionado para atender situaciones de emergencia, un poco más de 19.000 millones a la fecha. Presidente, quisiera agregar que el oficio se solicite regionalizado, porque es muy útil conocer los montos por región. Directora, usted esbozó que en esa glosa se dejarían recursos para ir sustituyendo los camiones aljibes por soluciones más definitivas —por ejemplo, desaladoras en el norte o APR en el sur—. Si el monto se mantiene, ¿qué porcentaje tendría cada alternativa? Porque respecto de los camiones aljibes, usted señaló que hay una apertura acotada y luego se van reponiendo los recursos vía reasignaciones. Si lo otro avanzara, estaríamos hablando de inversiones de más largo plazo. Sí, Presidente, para responder al Diputado: la glosa 07 vigente este año establece —y lo cito para evitar imprecisiones— que con cargo a esos recursos se podrán financiar iniciativas de inversión que tiendan a mitigar los efectos del déficit hídrico, la inaccesibilidad de agua y a dar continuidad a los servicios de Agua Potable Rural que, por razones de emergencia, actualmente son abastecidos por camiones aljibes. Es decir, se trata de obras de mitigación, no de inversiones destinadas a terminar de manera definitiva con la falta de acceso a agua potable. Esas soluciones estructurales corresponden a programas de inversión del Ministerio de Obras Públicas y otros organismos. ¿El alcance? Por ejemplo, reparar una APR cuando el problema es una falla producto de una emergencia, o reponer mangueras quemadas en incendios forestales entre la APR y las viviendas. Eso puede financiarse con estos recursos. Lo que no permite es construir una desaladora u otra solución definitiva; solo mitiga la falta de acceso mientras persiste la emergencia. Planteado lo anterior, adoptamos las siguientes decisiones: primero, oficiar a la Subsecretaría del Interior solicitando la información regionalizada, actualizada al 31 de agosto, sobre el gasto en abastecimiento de agua potable mediante camiones aljibes, conforme a la glosa presupuestaria respectiva. Segundo, oficiar al Ministerio de Hacienda para que informe el costo en que se ha incurrido por emergencias asociadas a la falta de agua en los últimos tres años y, adicionalmente, para que indique cuáles serían las alternativas más permanentes que podrían implementarse para evitar este tipo de problemas. Respecto de las desaladoras y otras iniciativas, se habla mucho pero no se observa el avance suficiente; por ello, no está de más reiterar este planteamiento. ¿De acuerdo? De acuerdo.
45:00
Muy bien. Perdón, Senador, no lo había visto, Senador Flores. Gracias, Presidente. Desde este humilde rincón, pero en plena conciencia de lo que se discute, porque frecuentemente tenemos dificultades de abastecimiento de agua para atender emergencias: emergencias de consumo de agua, emergencias para atender siniestros donde el agua es el vehículo de solución. Y por lo general se choca con la disponibilidad de equipamiento. O sea, SENAPRED, en distintas regiones de Chile, lo que hace es financiar, por vía de contrato, la disponibilidad de camiones aljibe particulares para atender el abastecimiento de ciertas comunas en situación de escasez hídrica, para consumo u otras situaciones. Y aquí, a lo que usted acaba de decir, agregaría: ¿cuál es el inventario nacional de la respuesta? Porque una cosa es la atención de los desastres y la disponibilidad de agua para aquello; otra, cuánto es el stock que se mueve en el mundo privado para poner a disposición camiones aljibe para el abastecimiento de agua. El cambio climático está golpeando muy duro a los APR y tenemos un problema muy serio con los APR que no es motivo de esta Subcomisión, pero hay que decirlo: falta una decisión política para implementar una solución distinta a la emergencia, como está establecida a través de la respuesta del Ministerio del Interior; es decir, cómo se responde a las urgencias o emergencias de los propios APR. Cuando falla una bomba, después de que cambió la norma y se terminaron los contratos para la asistencia técnica desde las empresas sanitarias a la DOH, se desvinculó a más de 250 profesionales —electromecánicos, asistentes sociales y del ámbito administrativo— que asesoraban a los APR. Hoy día el Ministerio de Obras Públicas reemplazó esos 250 por poco más de 100. Los APR están haciendo agua porque no tienen quién les haga mantención de los equipos. Entonces no solamente es un problema de abastecimiento de agua, sino también de cómo esa agua puede estar disponible, aparte del consumo humano, para atender emergencias. Ahí hay un punto ciego no menor. En segundo término, han sido los gobiernos regionales los que han venido comprando camiones aljibe, y yo creo que es la mejor solución. Es cierto que adquirir un activo puede ser más complicado. En la Región de Los Ríos, hace 17 o 18 años, al primer año de ejercicio, compramos 15 camiones aljibe: todavía están. ¿Y quién los tiene? Bomberos los tiene, porque los utilizan como fuente de agua para atender incendios a través de una pequeña pileta de descarga rápida, y fueron adquiridos con el revestimiento que exige el Código Sanitario para poder distribuir agua potable. Entonces es una solución multipropósito, y eso no ha estado en discusión en el último tiempo. Yo pediría que la autoridad del Ministerio del Interior reconsiderara cómo se puede resolver eso, Presidente. Creo que el asunto es bastante más amplio y puede ser por ese lado. Gracias. Con mucho respeto, quiero decir que, en realidad, para mí el problema del agua en algunos lugares es que no la juntan; esa es la verdad. Sin ir más lejos, las estadísticas dicen que Valdivia es la ciudad en que más llueve en el mundo. Entonces, mi pregunta es: ¿qué se hace para juntar esa agua, en circunstancias de que hay ciudades que exhiben inundaciones enormes y tienen capacidad para hacerlo? A nadie, en un país tropical, se le ocurriría no juntar el agua en alguna parte. Aquí, en cambio, no ocurre. El problema es la falta de inversión, Presidente. Donde escasea el agua hay preocupación por hacer microembalses, por sujetar el agua. En regiones donde llovía 2.500 milímetros no existía esa preocupación. Pero un aguacero no sirve absolutamente para nada, excepto para mover el agua al océano, porque lo que nace en la cordillera, en una hora, está en el mar. Eso escurre por vía superficial. Y ese es el problema que tenemos en las regiones del sur. Y ese es el problema que hoy día, con el cambio climático, hace que mucha gente no tenga agua: aunque esté lloviendo afuera, no tienen agua, porque tampoco tienen los recursos para soluciones particulares en pequeñas localidades. Entonces es un problema estructural del Estado, Presidente. En todo caso, vamos a enviar los oficios que se han pedido acá y a hacer ver esta situación bastante paradójica en nuestro país, que tiene más agua que la mayor parte de los países del mundo y, sin embargo, padece carencias de agua todos los años. Tenemos que tratar esto como una emergencia. Una emergencia. Es decir, no, como se ha dicho muy bien, sacando el agua de cualquier parte, sino de donde está: en la superficie en algunos casos y en otros en el suelo, como en Australia. En Australia los depósitos de agua están en el suelo y, por algún motivo, no tienen grandes problemas de agua tampoco.
Fragmentos 1-10 de 37 (18 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria