Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
14:00
Duración: 4h 7m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17064-08 Amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bueno, en nombre de Dios de la Patria se abre la sesión. Señora Secretaria. Presidenta, se recibió una comunicación de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras en que manifiestan que valoran la decisión de la Comisión en cuanto a efectuar un seguimiento de la implementación de la ley FinTech. Pero también manifiestan que para enriquecer la discusión legislativa con una visión técnica y operativa desde los distintos sectores involucrados, solicitan que la Comisión evalúe invitar a los gremios participantes del foro del sistema de finanzas abiertas para que puedan exponer sus observaciones al proceso de implementación del sistema de finanzas abiertas. ¿Qué le parece, senador Insulza? Ya, tenemos que ver cuándo podría ser. Sí, por favor. Sí, ¿qué tal? Que bajaba ahí en… que tenía una subestación en los que cura. Esa salió del Consejo de Ministros. ¿Salió del Consejo de Ministros? Sí, sí, sí. Pero me dijeron que estaba con problemas. Bueno, que hay una judicialización. Como la Asociación de Alcaldes y que se ha dejado y que no representaron refugios. Está llegando el senador Galilea, está entrando ya en el edificio y este senador Lagos que anda por aquí. Tenemos que resolver cómo seguimos, ministro. Quiero esperar a los dos colegas que están ya, pero están a dos, tres minutos de entrar. ¿Nos quedan cuántas votaciones, señora secretaria? Presidenta, son 33 indicaciones, de las cuales se han votado nueve… que no tienen un nivel de acción. Siéntate ahí, no hay problema. Debe ser 5, o sea… ¿Cuáles son las que no tienen problema? Por ejemplo, el artículo 7º transitorio, el artículo… El cuarto en el numeral 7, el inciso final del artículo 17-T. Ya. Ok. Voy a ver qué… Es la norma tipo. Que podríamos, si le parece, ministro, que la explique y procedemos a votar esa para… Para… ya están todos los colegas, pero igual para… Sí, pero eso después lo hace la secretaría. Página 80. El mayor gasto fiscal que significa la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo a las partidas presupuestarias del Tesoro Público y del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Energía según corresponda. No obstante, lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en las partes de gastos que no se pueda financiar con tales recursos. Para los años posteriores estará lo que se contemple en las respectivas leyes de presupuesto del sector público. Yo creo que no hay problema que la norma tipo, colegas, ¿no es cierto? Página 80. ¿Sí? Sí, en la norma tipo, de mayor gasto. En la tercera, una, dos, tres, cuarta columna. Si les parece, ya.
5:00
Vamos a ver si ya la encontró. Ya. Vamos entonces... Sí, volvamos, retomemos en donde nos encontramos. Señora Secretaria. Presidenta, la comisión en la sesión anterior empezó a revisar las indicaciones al artículo tercero. Partió con la indicación 10H del Presidente de la República que reemplaza el artículo tercero. Esto está en las páginas 27 a 35 del comparado. 27 a 35. Sí. Señor Ministro. Señora Presidenta, por su intermedio, saludar a los señores senadores. Bueno, la indicación de H formaba parte del paquete de indicaciones que empezamos a votar en la sesión pasada, producto del rechazo de la sobretasa al impuesto a las emisiones que fue acordado la vez pasada. La verdad que los guarismos no van a calzar, aquí hay referencias también a lo anterior, por lo cual la posición del Ejecutivo de cara a la sala va a ser volver a indicar esta materia. Sin perjuicio de ello, las indicaciones van a ser más sencillas, si es que se aprueba, si es que se rechaza. Pero sin perjuicio de lo anterior, la verdad que el modelo financiero completo que se proponía en las indicaciones dejó de funcionar con el rechazo a la sobretasa. ¿Cuál sería el efecto de rechazar esto a su juicio? Si se rechaza esto, pongámonos en el caso que se rechaza esta 10H, lo que queda vigente para discutir en consecuencia es la norma aprobada en general. Correcto, que es la que viene de la Cámara. Es correcto eso, ¿sí? Sí, eso es así. Y sobre esa norma que se ha aprobado en general aquí en la Cámara, se han presentado indicaciones, entiendo. Sí. ¿Correcto? Sí. Tenía que pronunciarnos sobre esas indicaciones. Sí, que son las que vienen después. Y la norma que viene aprobada en general a este respecto es algo que el Ejecutivo podía vivir con la norma general. No, porque lo que pasa es que... Sí, pero venía de la Cámara con una sobretasa de impuestos a las emisiones de 5 dólares por tonelada por 3 años. Entonces, nuevamente, en cualquier caso va a haber que enmendarla igual. Reduciéndola. El Ejecutivo va a tener que ver cuál es el modelo financiero que le propone a la sala. A esta altura habiendo cumplido una de nuestras posiciones más bien... Rechazando esta indicación, nos queda la norma general. Y la norma general es más gravosa que la indicación misma. Efectivamente, porque considera también una recaudación por un... una sobretasa de 5 dólares por tonelada por 3 años. Que eso fue lo que se aprobó en la Cámara. Pero la DH contiene más cosas que... Sí, contiene más cosas. Entonces, para salvaguardar la posibilidad de que, rechazando la norma DH... que a la norma general, que un inconveniente que usted le ve, que yo entiendo que me dice que la sobretasa por emisiones es más gravosa que la que el gobierno está dispuesto a dar al proyecto actual, porque fracasó el universo de beneficiarios potenciales menor, pero de esa forma también salvaguardamos en la comisión el que quedan a salvo otras cosas que son importantes. Hay otras cosas que efectivamente habría que reponer si es que se rechaza la derecha, y por eso la solicitud del Ejecutivo de Japón. aprobar la indicación, más allá de que tiene estas referencias a la sobretasa en su articulado. Solo en un afán de transparencia. ¿Tiene referencias a lo que se rechazó en la sesión anterior? Gracias, Presidenta. En esta materia creo que lo que corresponde, entendiendo la discrepancia que tenemos con el Ejecutivo, por supuesto, desde el punto de vista de lo que ya decidió la Comisión, es rechazar el 10H por una serie de referencias que hace que subsista por ahora el artículo 3, tal como estaba, y aprobar las supresiones que nosotros proponemos en los 11H, en fin, una serie de indicaciones que elimina la referencia al impuesto al CO2, en fin, todas esas cosas. Entonces, ahí tenemos que ser bien cuidadosos y, de hecho, después quizás la Secretaría va a tener que hacer... Quizás, Presidenta, vamos a quejarle como un mandato a la Secretaría, porque en varios artículos hay referencias al cargo FED, por ejemplo, que ya quedó suprimido en su momento.
10:00
diferente, pero que va a haber que hacer toda esa revisión para que no quede una cosa completamente inorgánica. Eso es lo que voy a decir. Sí. ¿Queda claro, colegas? Ya. Presidenta, somete a votación la indicación 10H. Senador Lagos. Voy a obtener. No, lo voy a aprobar. Dije que estaba oficialista el día. Senador Zagüesa. En contra. Senador Insulza. Senador Galilea. En contra. Presidenta. Ustedes no pueden hacer esto de obtenerse los dos y dejarme a mí el peso de la prueba. Ah, tú votaste a favor. O sea, si yo me abstengo, incidimos junto contigo. Yo en contra. Bien, entonces queda rechazada la indicación por tres votos en contra, uno a favor y una abstención. Corresponde por lo tanto pronunciarse respecto, porque esta indicación reemplazaba y fue rechazada, respecto de las indicaciones siguientes que proponen modificaciones parciales al artículo 3º aprobado en general. La primera es la indicación 11H respecto de la letra A del numeral 1, que está en la página 35. A ver, lo que está en la página 35 es la indicación. El texto sobre el cual recae está en la página 28. En la cuarta columna de la página 28 está el número 1 que dice... Dice, en el inciso primero, reemplázase la expresión I-2026 por 2026 y 2027. La indicación 11H, que como indicación está en la página 35, de los senadores, señoras Evans-Bergir y... y Rincón, y señores Macaya y Provence, suprime la locución I-2027. Solamente. Sí. O sea, el subsidio transitorio ya no regiría para el año 2027, sino que hasta el 2026, que no tiene mucho sentido, pero igual hay que votarla porque está presentada. Vámonos primero, como sugiere el senador Galilea. 14 y 16, que tienen que ver con el CO2, que es todo nuestro problema en esta discusión, no con el subsidio. Las indicaciones 14, la indicación 14, incide en el numeral 3, en la página 37. El numeral 3 incorpora nuevos incisos 3º, 4º y 5º. Y respecto del inciso 3º... Los senadores, señoras y señores, y señores Macaya y Provence, presentaron indicación para suprimir la oración final. Dichos montos podrán incrementarse durante los años 2025, 2026 y 2027 en 70 mil millones de pesos cada año, siempre que durante los años tributarios 2025, 2026 y 2027 se encuentre vigente una sobretasa transitoria al impuesto a las emisiones de CO2 equivalente a 5 dólares de los Estados Unidos de América por cada tonelada emitida. En votación la indicación 14H. Rechazo la indicación. Sí, tengo igual que hacerles presente que esta indicación, de todas maneras, o sea, sin esta indicación, de todas maneras, habría que ajustar el texto porque ya no existe la sobretasa. ¿Sobretasa? Sí. O sea, igual habría que haber... ¿Senador Lagos? No, si ya la rechazó. ¿Senador Sangüesa? A favor. ¿Senador Galilea? A favor. ¿Presidenta? A favor.
15:00
Entonces, aprobada la indicación por tres votos a favor y un voto en contra. Senador Galilea, usted dijo que la 16 ahora tiene la misma, en el inciso cuarto, estamos hablando de las páginas 38 y 39, porque empieza en la 38 y termina en la 39, es básicamente lo mismo. Con la misma votación, secretaria. Ya, entonces, perdón, como alteramos el orden, no sé, senador, si quiere que ahora retomemos o… Senador Galilea, senador Galilea, senador Galilea. 11, 13 y 15 son del año 27. No, pues 16 es la que acabamos de… No, la 14 y la 16 las votamos recién, que tenían la referencia a la sobretasa. La 11 y la 15 tienen el 27 y la 13 elimina el número 3. Sí, yo no soy parte de esas indicaciones. Yo voy a votar en contra. Pero, y por eso quería preguntarle, pedirle al ministro la opinión, más allá del tema de financiamiento, pero en algún momento conversamos en la Comisión de Energía incorporar el año 27 como una oportunidad de ir haciendo que el subsidio vaya bajando más paulatinamente, que es algo que yo comparto. Entonces, desde ese punto de vista, me pareciera, de acuerdo a lo que era mi opinión por lo menos, mantener el año 2027 más que eliminarlo. Me gustaría conocer su opinión más allá del tema plata, que sabemos que… Sí, en el proyecto de ley lo que va a hacer el Ejecutivo, que seguramente lo va a tener que hacer porque igualmente la tramitación de este proyecto de ley no va a ser rápida, incluso si llegamos a comisión mixta, es que seguramente el 2026 va a terminar siendo un año de transición, porque los recursos ya aprobados en la ley vigente no son suficientes para todo el 2026. Entonces, cuando nosotros presentemos el siguiente decreto de subsidio, vamos a tener que utilizar el 2026 como año de transición. ¿Esto va por fuera del presupuesto del año que viene? Esto va por fuera del presupuesto. Esto es un reglamento respecto del gasto, del tamaño de las canastas. Entonces, el tamaño de las canastas, con los recursos que hoy día están aprobados por la ley vigente, va a haber que reducirlas un poquito para el primer semestre del 26 y bastante para el segundo semestre del 2026. Eso es lo que hoy día, sin ley vigente, nosotros vamos a tener que entregarle al siguiente gobierno. ¿Eso es algo que se quisiera solventar? Sí, obviamente, y pendiente la tramitación de… No estoy discutiendo que es un curso de acción, pero no es el único. Un curso de acción es, mire, no tengo más plata, no tengo más recursos, voy a ajustar el universo de lo deseado, ¿correcto? O sea, se me encoge la canasta. Un curso de acción alternativo podría ser reasignar recursos de otro lado. Claro, entonces perfecto, es lo que tiene que hacer todo gobierno, ver si reduce el beneficio o reasigna recursos para mantener el beneficio. Es muy importante que quede esto en auto porque me dio la impresión a mí que el curso de acción era, mi amigo, si esto se rechaza, lo que queda es reducir el beneficio a partir del año que viene. O sea, eso es lo que nosotros tenemos que hacer de cara al siguiente gobierno, porque tenemos que… No, porque el siguiente gobierno lo vamos a hacer nosotros. No, por eso. Ellos podrán cambiarlo. Ellos podrán cambiarlo. Lo que pasa es que… Oye, más allá de lo que pueda hacer la próxima Presidenta de Chile, más allá de lo que pueda hacer la próxima Presidenta de Chile, porque estamos seguros que va a ser una mujer y así no nos ponemos en ningún escenario que a nadie le disguste, yo sometería a votación la indicación, yo no puedo retirar la firma de mis otros colegas, así que tenemos que votarla. Pero yo voy a votar en contra de la misma porque creo que es mejor dejar el año 2027 y ver al gobierno que viene cómo lo administra. ¿Y se van a votar todas juntas? Sí, yo las votaría todas juntas. ¿11, 13 y 15? Sí, son lo mismo. ¿17 también tiene una referencia en el mismo año? La 11 y la… Secretaria, por favor. Silencio, colegas.
20:00
Entonces está en la página 28, como ya habíamos dicho, senador. Sí, estamos de acuerdo. Solamente para seguir con la discusión, es cosa de tomar, es que yo dando vuelta el tema del curso de acción, porque una definición es, ministro, la que usted vendía… decía que, mire, no tengo más recursos que 100 pesos y no me van a alcanzar, así que voy a dar beneficios por 80 pesos nomás, ya, y reduzco el beneficio. Lo otro es tomar un cuarto de media propuesta por la Comisión Acevedo y ahí puedo tener recursos para… por ejemplo, hay cursos de acción, no es un camino solo, eso es lo que yo quiero que quede claro. Podría haber otra decisión de política, me refiero, para financiamiento. Es que tenía la impresión como que con este camino lo único que queda es reducir el subsidio el año que viene. Sí, senador, lo que pasa es que nosotros el resultado de la actual convocatoria lo vamos a dar el viernes y el subsidio de este semestre lo vamos a pagar en octubre, igual que el año pasado. Y eso se financia con los fondos existentes. Hay, de alguna manera, en la normativa vigente, una extensión hasta el 2026. Pero el 2026 empieza en un gobierno y termina en otro. Entonces nosotros tenemos que hacer un decreto anual que diga cuál va a ser el monto del primer semestre y el segundo semestre. ¿Ese decreto se hace en enero, en diciembre? Poco antes de enero, porque en enero la idea es pagar. O sea, ministro, vamos a… ¿sería en principio entonces reducirlo nomás? Un poquito, salvo que se aprobara financiamiento. Pero si no se aprueba financiamiento, efectivamente hay que reducirlo. No, no, no, no necesariamente. Esa es la decisión que el gobierno quiere hacer. Efectivamente, porque podría resignar recursos. Sí, pues. Así es. Gracias, Ricardo. Es que ese tema es muy importante. Yo puedo tal vez apoyar lo que usted está diciendo, pero no quiero que quede afuera que es el único curso de acción, como que es inexorable que va a ocurrir eso, producto de la decisión acá. El gobierno, ante la posibilidad de subsidiar, que entiendo que es la decisión que quiere —porque para eso presenta un proyecto de ley y quiere extenderlo varios años— su subsidio, ¿ya? ¿Querrá mantener ese subsidio si le falta plata? ¿Reduciéndolo el aporte o manteniendo el aporte reasignando? Es para entenderlo: ¿tiene esa posibilidad? Te hubiese dicho un ex intendente de la Región Metropolitana de apellido Galilea, afirmativo, senador. Afirmativo: como no vamos a tener que disponer de platas para TVN porque arrancó el director, vamos a tener plata, no se preocupe. Va a haber plata para el subsidio. Ya, sometamos a votación los tres artículos juntos. Son cuatro: las indicaciones 11, 13, 15 y 17. La señora presidenta somete a votación las indicaciones 11, 13, 15 y 17H. Sí, yo la voy a rechazar. Ya, se rechaza. Se ha rechazado, rechazo. Senador Lagos, no. Senador Macaya. Senador Insulza. (No está el senador Insulza.) Senador Galilea. Presidenta, como no puedo retirar la indicación porque no están todos los firmantes, la rechazo. Quedan rechazadas entonces por tres votos en contra y una abstención las indicaciones 11, 13, 15 y 17. Nos quedó una entre medio, que es la indicación 12H. Página 28 y 29 está el texto en el que recaen. Inciden en la letra B del numeral 1. Empieza en la página 28, en la penúltima columna. La letra B dice: “reemplázase la expresión que se encuentre al día en el pago de las cuentas por concepto de dicho consumo… por que cumplan con las condiciones comerciales que establece la normativa vigente, así como a los hogares de las personas electrodependientes reconocidas en el registro a que hace referencia el artículo 207-2 de la Ley General de Servicios Eléctricos.” No, la indicación 12H, que como indicación está en la página 36, pero el texto nos quedó… La indicación 12H de las senadoras Enspel y Rincón y de los senadores Macaya y Proes suprime la frase que cumple…
25:00
con las condiciones comerciales que establece la normativa vigente. Por lo tanto, va a quedar, reemplázase la expresión que se encuentra al día en el pago de las cuentas por concepto de dicho consumo, por instrumento que lo reemplace, así como en los hogares de las personas electrodependientes reconocidas en el registro que hace referencia. Yo quiero dar la palabra al Ministro para que explique este cambio, cuál era el sentido del cambio. Sí, esta es una norma, la norma que... Para poner en contexto, estamos... La 12H, que como indicación está en la página 36. Que elimina ese cambio. Pero el texto es la página 29, lo que está subrayado en la página 29... Parte en la 28. Sí, parte en la 28. Perdón, secretaria. En la página 28 y 29 está lo que estamos discutiendo. La propuesta que hay en el texto es cambiar que se encuentren al día el pago de las cuentas porque cumplan con las condiciones comerciales que establece la normativa vigente. Y le estoy pidiendo al Ejecutivo que nos explique por qué ese cambio. Porque la indicación lo que propone es rechazar el cambio. Ministro. La ley, claro, la ley actualmente vigente establece que las cuentas tienen que estar al día para acceder al subsidio. ¿Sí? Eso significa que... Durante el proceso de postulación hay gente que califica por condiciones de vulnerabilidad pero después no puede acceder al subsidio porque tiene deuda, efectivamente. Es una situación muy heterogénea, hay gente que tiene deuda de dos días y gente que tiene deuda más bien crónicas. Por lo tanto, la regla que está en la normativa vigente es muy rígida. Por ejemplo, ministro, una persona puede haber tenido deuda, tiene un convenio de pago y no va a poder acceder al beneficio. No, con convenio de pago se considera que tienen las cuentas. ¿Y cuándo no podría entonces? Cuando no ha suscrito un convenio de pago o tiene corte en trámite, que son 45 días de tránsito. Yo estoy en contra de mí misma, de la indicación. El Ejecutivo estima que esta... No, no, quédate callado. Ya sabemos tú y yo por qué pasan estas cosas. El Ejecutivo estima que es muy rígida la regla y por lo tanto presentó una indicación para permitir que esto se resuelva a nivel reglamentario, de tal manera que se pueda aislar el endeudamiento crónico y permitir que aquellas personas que se pasaron por un par de días que no están en una situación crónica puedan acceder igualmente al subsidio. Cometemos votación la indicación. El subsidio... ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿De serio? ¿Se suma a Rincón? Muy bien. ¿Está abierta la votación? El senador Lagos rechaza. Yo voy a votar porque tengo que conversar con él. ¿Está listo? Contra la indicación. Se suspende cinco minutos la sesión secretaria. Gracias.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria