1. De 15:00 a 15:30 hrs.: Recibir al presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios/as del Ministerio del Interior y Servicios Afines (FENAMINSA), para que informe acerca del eventual incumplimiento de los compromisos de gestión contraídos el año 2024 por la autoridad del Servicio de Gobierno Interior con esta federación.
2. De 15:30 a 16:30 hrs.: Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, que modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal (boletín N°17.615-06). Vencimiento de la urgencia: 18 de septiembre.
3. De 16:30 a 17:00 hrs.: Continuar la discusión general de los siguientes proyectos de ley refundidos, de origen en moción y que cumplen su primer trámite constitucional: a) modifica la ley N°10.336, para ampliar las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General de la República (boletín N°17.621-06), y b) modifica la ley N°10.336, para ampliar las facultades disciplinarias de la Contraloría General de la República (boletín N°17.666-06).
Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios/as del Ministerio del Interior y Servicios Afines (FENAMINSA), señor Esteban Tumba Martínez.
Respecto de este proyecto ha sido invitada la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca.
Acerca de este punto de la Tabla, ha sido invitado el Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), señor José Pérez Debelli.
Lugar: Sala N° 310
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Pondrán rápido a doña Joana, pero... ¿Ella, ella? Sí. Hola, ¿cómo está? A usted le corresponde.
Muy bien, tal como lo ha dicho el diputado Bernardo Berger, en nombre de Dios, esto se abre la sesión, él ya lo dijo, así que ratificamos aquello. Saludamos a todos los presentes, diputados, diputadas, por cierto, a la Secretaría y a los equipos que nos acompañan. En la sesión 217 ordinaria se ha...
5:00
Fue aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta de las sesiones ordinarias se encuentra a disposición de las diputadas. El señor secretario va a dar lectura a la cuenta.
Buenas tardes, gracias Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de su excelencia, Presidenta de la República, mediante el cual retire y hace presente la urgencia que califica de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley orgánica... institucional de municipalidades para incorporar mecanismos de control del comercio informal. En segundo lugar, un oficio también de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia con carácter de simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública y otros cuerpos normativos que indica. En tercer lugar, un proyecto de ley de dirección en moción de la diputada señora Gasmuri que rehabilita la nacionalidad chilena, doña Alejandra Iglesias Rivera. En cuarto lugar, un proyecto de ley de origen en moción de la diputada señora Delgado y de los diputados señores Bernales, Maya y Videla, que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para autorizar la creación de unidades de gestión del patrimonio cultural. En quinto lugar, un oficio del Senado, mediante el cual comunica que ha aprobado un primer trámite constitucional el proyecto de ley iniciado en moción que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano italiano Ido Castaña. Sexto, un oficio del alcalde de la Municipalidad de Machigüe en respuesta a un requerimiento de esta comisión en orden de informar si admitió una ordenanza para la entrega de prestaciones sociales y, en caso afirmativo, indique si incluye entre los beneficiarios a migrantes en situación irregular. Y finalmente, se han recibido los siguientes reemplazos para esta sesión: diputado Ablado Mirosevic por don Rubén Ollarzo y la diputada Camila Rojas por la diputada Claudia Mix.
Esa es toda la cuenta, Presidenta. Muy bien, muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta.
Muy bien, ofrezco la palabra en varios. Diputado Fonsalida, tiene usted la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. La verdad es que quería solicitar que para la próxima sesión de esta comisión se pudiese poner en tabla el proyecto de ley por el TIP número 13.105-06 que dice relación al proyecto de ley que se tramitó en el Senado y que está en segundo trámite constitucional acá en la Cámara de Diputados. Lo anterior, porque vemos que el proyecto en el Senado de voto obligatorio que se despachó desde la Cámara no se le está dando tramitación, lamentablemente. Vemos cómo, a pesar de que el presidente Boric ha manifestado su intención de sacar adelante este proyecto. Vemos que hay una rebelión por parte de varios parlamentarios oficialistas y por lo tanto quería tomar el acuerdo, Presidenta, de que pudiésemos poner en tabla este proyecto para la próxima Comisión de Gobierno Interior. Así que quería tomar el acuerdo, Presidenta. Muchas gracias.
Sí. Una aclaración, entiendo que el diputado se refiere al proyecto que despachó en primer trámite constitucional del Senado y que volvió acá el boletín diecisiete mil. Ese es el boletín que correspondería entonces poner en tabla y que tampoco tiene urgencia.
Muy bien. Gracias eh señor secretario. Le vamos a dar la palabra al diputado Plado Mirócevich. ¿No? ¿Está bien?
Ya. Yo quiero señalar algo. Yo soy autora del proyecto de los diputados que quedan, creo que es el diputado Molet el otro autor de este proyecto. Y si bien fue rechazado lo que es que en un mandato constitucional que establece un voto obligatorio, hoy día nuestra constitución, se rechazó la multa y se despachó al Senado, ya va a segundo trámite. También como autora del proyecto, no como integrante de esta comisión, ni hoy día presidenta.
10:00
…puntual, he sostenido reuniones con el oficialismo y también con las bancadas de oposición y con senadores y con la ministra de SESPRES, que es la que lleva realmente el trabajo en estas materias. Y sin duda que hay un compromiso, un acuerdo, y entiendo que eso se está llevando a cabo. Hoy día está puesto el proyecto, o se va a poner el proyecto a las cuatro de la tarde, creo, en alguna instancia. Va a sesionar una comisión. Yo confío, pese a todo, que esto vaya a buen puerto, porque aquí no estamos tratando de convencer a nadie. Aquí hay un mandato constitucional y no le va a corresponder a esta presidenta poner el proyecto en tabla, sino en su minuto al presidente de la comisión.
Pero entiendo el punto, soy buen salida. Yo también creo que esta comisión ha dado ejemplos en que cuando se legisló la ley orgánica el año pasado nosotros pedíamos que se hiciera de manera permanente porque iban a haber personas que son incumbentes en un proceso que ya partió y es justamente lo que pasó. Lo dejo para que quede establecido en acta que nosotros advertimos al Gobierno desde la comisión de Gobierno que esto nos iba a pasar y es penoso, es decepcionante que hoy día—lo digo como diputada informante, perdón, diputada emocionante—insisto, de ambos proyectos, que estemos a última hora legislando. Creo que habla de poca seriedad del Congreso y tenemos que hacernos cargo todos. Así que, dicho eso, si le parece, queda en acta y el presidente podrá evaluarlo.
Muy bien, muchas gracias. Vamos a pasar entonces, no hay más varios, no hay solicitud de varios, vamos a pasar a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar los siguientes temas de tabla, de tres a tres y media, que ya hay que rebajar esos minutitos: recibir al presidente de la Federación Nacional de Asociación de Funcionarios del Ministerio del Interior y Servicios Afines, FEMA, FENAMINSA, para que informe acerca de eventual incumplimiento de los compromisos de gestión contraídos en el año 2024 por la Autoridad de Servicios de Gobierno Interior con esta federación.
Para tratar este primer punto de la tabla, se ha confirmado su asistencia tanto al presidente de la Federación, don Esteban Tumba, que lo saludamos, y quien es acompañado por el presidente de la Asociación de Funcionarios de Valparaíso, de la DPR, señor Alessandro Hopkinson, el secretario de la asociación, señor Rodrigo Cruz, y el vicepresidente de las asociaciones de funcionarios de San Antonio, señora Cecilia Urquieta, de San Felipe, señora Olga Cáceres. Así que, respecto al… Exacto, estos son quienes hoy día nos han contactado, también debo ser sincera de mi región; también el presidente nos ha contactado, así que se ha hecho el trabajo por lo menos de conocer, como soy del Bío Bío. También permítame solo un saludo, también que se encuentra el exalcalde Patricio Marchandelota, si me permite también saludarlo. Bienvenido, alcalde, también que anda viendo otras materias también del Congreso. Así que bienvenidos a todos los diputados y diputadas.
Y sin más cierto tema, también está también aquí, pero viene por otro proyecto, don José Pérez, que es presidente también, cierto, de la ANEF. Así que, bienvenidos todos los dirigentes y tiene usted la palabra, don Esteban, para escuchar.
Muy buenas tardes, señora Presidenta. Por su intermedio, saludar también a todas las diputadas y diputados presentes. Como decía, también nos acompaña una delegación de ANEF que anda en otros temas, pero aprovechando la ocasión para apoyar las demandas de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Interior. Lo que vamos a hacer es una breve presentación respecto de algunos temas que son muy relevantes para el Gobierno Interior y algunas cuestiones que les van a parecer interesantes también a ustedes, sobre todo pensando ya en lo que viene a partir de marzo del 2026. Este es como nuestra tabla. Vamos con la siguiente. Ustedes están en el área de Gobierno Interior, por lo tanto no les vamos a explicar mucho de qué se trata el negocio, pero sí nos interesa que quede bien claro una cuestión que habitualmente se confunde. La subsecretaría del Interior no es lo mismo que el Servicio de Gobierno Interior. Sin embargo, tienen la misma cabeza, tienen el mismo jefe de servicio. Pero son dos servicios públicos distintos: uno subsecretaría y otro un servicio público con dotación, con patrimonio propio.
15:00
Habitualmente cuando se legisla se habla de la Subsecretaría del Interior y se piensa que también se está legislando para las delegaciones presidenciales, que son parte del Servicio de Gobierno Interior. Es un error común. Luego del arribo de la democracia, el Servicio de Gobierno Interior ha ido mudando sus atribuciones y ha ido disminuyéndolas, dado que la institucionalidad ha ido especializándose. La institucionalidad pública.
Entonces tenemos primero la creación de los gobiernos regionales en la década de los 90; después, hace no tanto tiempo, en el segundo gobierno del presidente Piñera, la creación del Servicio de Migraciones; y hace poquito, la creación del Ministerio de Seguridad Pública. Esto es muy importante porque han ido disminuyendo las competencias y facultades de quienes operan el Servicio de Gobierno Interior, y esto tiende a focalizarse, por lo tanto, en lo que es la jefatura y coordinación del gabinete ministerial y de los gabinetes regionales. Esa es la idea, ¿cierto?
Sin embargo, el Servicio de Gobierno Interior es uno de los servicios públicos del Ministerio del Interior que tiene más deficiencias. De acuerdo a nuestros análisis, es el más rezagado, ya sea en materia de dotación, en materia de remuneración de la dotación; tiene diferencias enormes con quienes están a la cabeza en esto, en materia de infraestructura y en materia de equipamiento. Esto lo vamos a ir viendo con más detalle ahora.
Pero hay un factor de deterioro que tampoco podemos dejar al margen. Este factor de deterioro tiene que ver con el debate constitucional que se produjo el año 2022 y con los acuerdos que se generaron entre los gobernadores regionales que se habían electo popularmente recientemente y la Presidencia de la República, o en ese entonces, ya luego de la segunda vuelta, las puertas de convertirse en el Presidente de la República, el actual Presidente.
Ese acuerdo consistía en la eliminación de los delegados presidenciales regionales y, por ende, de toda la estructura de los delegados, porque los delegados provinciales se entienden como parte, como competencia delegada de los regionales, terminando con la estructura de Interior en la región. Eso generó un problema importante al interior, no solo por una cuestión corporativa de defender los trabajos, porque sabíamos que la gente no se iba a quedar sin trabajo. El tema era la discusión sobre asegurar la gobernanza en las regiones, sobre todo cuando estábamos entrando casi de lleno en una fase de reales problemas relacionados con la seguridad ciudadana. Entonces, este elemento fue crítico para nosotros.
Y lo otro que fue también crítico fue el nombramiento de las autoridades en ese contexto, porque las autoridades que se nombraron nos decían que venían a cerrar las delegaciones, ya que al cabo de un año las delegaciones iban a estar cerradas; por lo tanto, el elenco que se eligió no necesariamente contaba con las competencias para asegurar la gobernanza, la gobernabilidad, etcétera, coordinar el gabinete regional, todo lo que implica el Gobierno Interior. Y eso se notó a muy poco andar, con cuestiones inéditas, tales como querellas o demandas entre asesores y autoridades, asesores que habían llevado las mismas autoridades; o sea, demandas en tribunales, cuestiones nunca vistas en este servicio.
Esto termina por hacer crisis las situaciones de contexto inmediato y las más mediatas; terminan por hacer crisis el 2023, con casos de maltrato laboral tolerado que nunca se resolvieron, por ejemplo en O’Higgins, que hasta el día de hoy continúa el mismo delegado. Ahí las instituciones de seguridad laboral acreditaron las enfermedades laborales de funcionarias debido a lo que se llama elegantemente liderazgos disfuncionales. Todos más o menos ya sabemos de qué se trata cuando hablamos de liderazgos disfuncionales.
Nos encontramos con que había funcionarios realizando labores y viajando en vehículos que estaban dados de baja, que por lo tanto no tenían revisión técnica, no tenían los mínimos, estaban poniendo en riesgo su integridad y su vida al usar ese tipo de vehículos. Nos encontramos con que ya la obsolescencia…
20:00
De 1.200 de los 1.400 computadores que tenía el servicio era total. Esto lo diagnosticó la división de redes de la subsecretaría del interior. Ellos mismos declararon que 1.200 equipos, tanto en materia de hardware como de software, estaban absolutamente obsoletos.
Esto se evidencia de manera súper clara cuando se crea el Ministerio de Seguridad Pública y concretamente la subsecretaría de Seguridad Pública. ¿Por qué? Porque 52 funcionarios del Servicio de Gobierno Interior son traspasados a la planta de la subsecretaría de Seguridad Pública y son traspasados con su equipo. Entonces, 52.
Esos funcionarios jamás pudieron recibir los correos a través de sus computadores. Esos funcionarios jamás pudieron soportar en sus computadores los antiguos. Las plataformas con que iba a trabajar la subsecretaría de Seguridad Pública.
La conclusión del aparato administrativo de la subsecretaría de Seguridad Pública era que no había otra solución que comprar computadores nuevos, porque los que habían no servían. Y no servían porque la última vez que se hizo una compra masiva de computadores en el servicio del gobierno interior fue cuando todavía el interior llevaba el recuento electoral.
Antes de pasar el recuento electoral y presentarlo en la web... después lo llevó el CERVEL, pero al comienzo lo llevaba. Ahí fue la última vez, y eso es muchos, muchos años atrás, y por lo tanto los sistemas operativos con que trabajan ya están también obsoletos, estamos hablando de Windows 10 y Windows 7, Windows 10 entiendo que en octubre ya deja de tener respaldo por parte de Microsoft, Windows 7 está muchos años ya discontinuado, y para efectos de la seguridad de la información resulta súper complejo trabajar. o intentar trabajar con ese equipamiento.
Además de que ya ese tipo de equipamiento solo soporta trabajar haciendo cartitas, correos, la redacción básica del correo o un Excel muy básico, herramientas de office realmente básicas. Entonces, tenemos un problema real ahí.
Por lo tanto, llega a producir en el 2023, el segundo semestre, una movilización de funcionarios. El gobierno interior no es un servicio que acostumbre realizar movilizaciones, pero el nivel de agotamiento y el nivel de deterioro de las condiciones hicieron que llegáramos a esto.
Y luego de esto se produjo un acuerdo con el entonces subsecretario de la época, el subsecretario Monsalve, y firmamos, ahí pasamos a la siguiente, un protocolo que incluía los siguientes puntos.
El maltrato laboral... El caso emblemático siguió ahí porque nos informaron que era un tema político y no se podía resolver. Y eso primó por sobre la salud laboral de las personas.
Tenía que ver con grados de remuneraciones, tenía que ver con equipamiento informático, con vehículos de infraestructura y con la modificación al DFL 60 que rige a la planta del Servicio de Gobierno Interior.
El estado de cumplimiento del protocolo es el siguiente. Hay cuestiones que a nosotros les queremos contar, que nos interesa mucho que ustedes sepan.
Respecto del maltrato, como les decía, hemos tenido probablemente mejoras en los tiempos de tramitación de los procedimientos disciplinarios, pero hay cuestiones que siguen sin solución y reitero, O'Higgins es uno de ellos.
En vehículos se logró renovar el 25% de la flota, pero todavía quedan vehículos que están en muy mal estado. De hecho, el gobierno interior... le resultaría más barato comprar que seguir reparando, porque la reparación de vehículos en toda la región es carísima. Entendemos que viene en el proyecto de presupuesto, vamos a ver si llega hasta el Congreso así como bien.
Los grados se han ido avanzando, nosotros de los 1.200 funcionarios solicitamos mejora o nivelación para 300 de ellos, que son los más críticos, hay gente que lleva 30 años en el mismo grado. y haciendo cosas muy distintas que comenzaron, porque la gente va aprendiendo y se va desempeñando en cuestiones más complejas.
En infraestructura nos comió el caso Valparaíso, el edificio Emeralda, que todavía está ahí, los funcionarios todavía están en la casa. Si bien hay acuerdos sobre un edificio, eso todavía no está totalmente resuelto.
En equipamiento hemos tenido cero avance. más promesas que nada, el compromiso de esta gestión de gobierno interior es que en el proyecto de presupuesto se va a intentar resolver el tema.
Y respecto del DFL, nosotros lo que queremos son cambios muy menores, son dos cambios muy menores. Uno.
25:00
Que se elimine el requisito de la profesión de abogado para que los profesionales puedan acceder a los grados 7, 6 y 5. Eso a ustedes les parecerá extraño, pero es un requisito que está en el DFL de Gobierno Interior, que no está en ningún otro lado, porque es muy antiguo y nunca se ha podido formular. Esa es una cuestión que queremos modificar. Y la otra es que los administrativos, como en las subsecretarías que están en el interior, puedan llegar del 14 al grado 10. El tope que tienen ahora es el 15, perdón, el 14, pero en las subsecretarías es hasta el grado 10. Y ahí hay una cuestión que nos taponea un poco la carrera de ese estamento. Solo esas dos modificaciones queremos hacerle al DFL, pero no ha tenido tampoco movimiento eso.
El año pasado el caso Monsalve nos sorprendió de mala manera, porque íbamos justo avanzando bien y el caso Monsalve, que es muy crítico respecto de la visión que tiene uno sobre cómo las autoridades deben relacionarse con los trabajadores, que es lo central, y las eventuales responsabilidades penales que pueda haber, también tuvo consecuencias en la gestión interna y muy importante.
Y esto es importante porque el año pasado íbamos bien para el tema del DFL, pero al final se adelantó, no sé por qué, la Subsecretaría de Hacienda y se modificó el DFL de Hacienda en la miscelánea de reajuste, no el nuestro. Entonces, estamos acá fundamentalmente para visibilizar estos problemas. Yo sé que la mayoría de nuestros dirigentes en las regiones se ha conversado con los diputados y diputadas por su intermedio, señora Presidenta, y queremos visibilizarlo.
Estamos también a puertas del ingreso de la ley de presupuesto, por lo tanto ahí debieran tratarse algunos de los problemas. Los problemas que, a nuestro juicio, en donde necesitamos más ayuda, más respaldo respecto de los parlamentarios, es el tema de los computadores. ¿Por qué? Porque puede parecer trivial, puede parecer que estamos... ¿Por qué se preocupan de los computadores y no de los sueldos? Nos preocupan los sueldos también, pero sin computadores, sin elementos informáticos, hoy día es imposible trabajar adecuadamente. Entonces si le pedimos rendimiento y productividad a los trabajadores, sin este tipo de equipamiento eso es imposible. De hecho, estos computadores probablemente tienen menos prestaciones que la mayoría de los computadores que usan los escolares en nuestro país. Y yo creo que esa es una comparación que es importante a la hora de darle la relevancia que tiene esto.
Por lo demás, la especialización que va a tener el Gobierno Interior en los próximos años tiene relación con contar con herramientas que le permitan hacer la coordinación y que le permitan a la autoridad hacer la jefatura de gabinete en la región. Durante mucho tiempo, la CECPRES llevó un sistema de seguimiento de compromisos institucionales y de gobierno que era bastante efectivo. En el gobierno del presidente Piñera, en el primer gobierno del presidente Piñera, hubo un intento de cambio hacia un sistema más complejo, pero lamentablemente eso no funcionó bien y nos quedamos sin un seguimiento en términos de control de la gestión adecuado de los compromisos gubernamentales hasta el día de hoy.
¿Por qué? Porque además Interior se fue especializando en seguridad pública y fue dejando de lado esta materia. Entonces lo que se requiere es retomar todo lo que tenga que ver con el control de gestión de compromisos gubernamentales, pero eso requiere sistemas más complejos y, por lo tanto, herramientas informáticas que estén a la altura con lo que tenemos hoy día. Eso es inviable. De hecho, muchos funcionarios llevan sus notebooks, pero eso, en términos de seguridad de la información, otra vez es inaceptable.
Eso fundamentalmente son esos dos temas: el DFL que se iría a presentar en la modificación al DFL, que se presentaría en la miscelánea de reajuste de fines de año, con estas dos modificaciones que ayer fueron ratificadas por el interior; el tema de los computadores, de la compra de computadores; y ojalá podamos tener algún dinero también presupuestado para la adquisición de vehículos para no tener estos problemas que son realmente graves y ponen en riesgo la vida de las personas. Eso es, señora Presidenta. Muy bien, muchas gracias, don Esteban.
30:00
Imagino que esa es la intervención por los tiempos que tiene. ¿Hay alguna consulta, duda respecto a la diputada Carolina Tello? Tiene usted la palabra.
Muchas gracias, presidenta. Saludarles a todos, a todas. Agradecer también la exposición que vienen a hacer los dirigentes. De hecho, yo fui una de las diputadas que ya se reunió en mi región, en la región de Coquimbo, con el dirigente de allá, donde también nos pudo transmitir varias de las cosas que ustedes aquí han expuesto latamente y obviamente la idea es que podamos generar desde esta exposición, por cierto, desde esta comisión, ojalá los mejores oficios para que esto pueda avanzar toda vez que, según lo que ustedes ahí mencionan y en lo que a mí se me transmitió, hay un protocolo que no estaría siendo cumplido en este momento y creo que en ese sentido podría ser importante oficiar desde la comisión también, presidenta, si el resto de los colegas lo tiene a bien. Y bueno, aprovechar de saludar también a Sebastián Guerra, que nos reunimos allá con él en mi oficina distrital. Muchas gracias.
Gracias, diputada Clara Zacardía. Gracias, presidenta. Saludar por los intermedios a los colegas diputados. También a los exponentes que me han invitado a poder venir a escuchar su exposición. Toda vez que, también al igual que Tello, yo me he reunido con la Asociación de la Provincia Bio Bio y la Regional del Bio Bio, donde nos plantearon estos problemas. Todo lo que explican aquí nos explicaron lo que significa que está unida tanto la... como las asociaciones en esto que es el mejoramiento. No exigen el mejoramiento personal en remuneraciones, creo que exigen dignidad en el servicio, en el trabajo que hacen, que es tener equipos para trabajar de forma idónea, porque se presta un servicio a la comunidad.
Y yo lo he visto personalmente que en cuanto a los computadores, están ahí el funcionario media hora, 45 minutos, tratando de rogarle al computador para que le dé una certificación a la persona. Entonces, eso se traduce en un desprestigio para el funcionario que tiene la mejor intención de hacer su trabajo, pero no puede ser efectivo porque no tiene el material correcto. Entonces, creo que ese es uno de los puntos que se debería tomar en cuenta en el presupuesto de… Desde 2026, renovar por lo menos una parte de lo que es los computadores y sus sistemas operativos.
Y lo otro que a mí me parece muy mal es que tengan ese decreto que solamente admite abogados. Ese decreto, en aquellas épocas en que fue dictado, seguramente la profesión de abogado era la que imperaba. Pero ahora en los servicios hay muchas otras profesiones también que prestan servicios. Tenemos sociólogos, tenemos ingenieros, tenemos muchos asistentes sociales y todos que pueden acceder con sus profesiones. Entonces creo que también es algo que se debería considerar y estoy de acuerdo con todos los puntos, por ejemplo mejorar los vehículos, las dependencias, evidentemente el... A mí me parecen obsoletos las edificaciones oscuras, húmedas, sobre todo en la provincia de Bio Bio, donde funciona la delegación en Concepción un poco mejor, pero igual tiene muchas deficiencias. No opinaré de las otras regiones, pero sí de mi región, y creo que es muy bueno que se hayan venido aquí a exponer esto.
Y más aún si ya suscribieron un documento que no importa con qué autoridad se hizo ni la situación que tiene esa autoridad ahora, porque es un compromiso que se asumió dentro de la institución. Entonces, el actual subsecretario, el actual ministro tendría que dar cumplimiento a eso. Yo creo que corresponde una invitación al ministro del Interior y subsecretario para que nos digan qué van a cumplir de esto, qué van a mejorar o si no van a hacer, o por lo mínimo que nos respondan en forma escrita. Gracias, señora Presidenta.
Muy bien, muchas gracias, diputada Zagardía. Tiene la palabra el diputado Blas Mirosevich. Gracias, Presidenta. Quiero, bueno, saludar a los dirigentes…
35:00
De FENAMINSA al presidente de la ANEF también, José Pérez. A ver, varias cosas. Lo primero, cuando uno escucha que tenemos problemas con los computadores en interior, se cae un poco el mito del Estado todopoderoso, omnipresente, o del Estado gigante que tenemos en Chile, que los números no muestran eso. Siempre se puede flexibilizar y yo soy partidario de generar innovaciones en el diseño institucional, pero la verdad es que cuando vienen aquí los funcionarios a contarnos de que no tienen computadores en una repartición por lo demás que tiene un rol que no es cualquiera, por lo tanto se requiere una consideración desde el punto de vista de la seguridad mayor que cualquier otra repartición. Siento que se cae a ratos el mito de que entonces el Estado chileno es un Estado absolutamente por sobre lo que necesitamos como país. Yo creo que está lleno de reparticiones públicas donde podemos demostrar lo contrario, donde tenemos menos músculo del que deberíamos tener. Y en eso, bueno, yo creo que hay que ser más pragmático que ideológico en el sentido de que... Yo personalmente no creo que tenga que imperar ninguno de los dos paradigmas, ni del Estado todopoderoso ni del Estado mínimo. Creo que los dos han demostrado ser un fracaso. Hay que ser pragmático y el Estado necesita músculo en dimensiones que no podemos obviar y no podemos reemplazar y por lo tanto apoyo absolutamente esta solicitud que de nuevo me parece sorprendente.
Bueno, no tan sorprendente porque los que somos de regiones conocemos la realidad. Esto de que no haya vehículos, que no haya computadores, no es para nada raro en esta y en otras tantas reparticiones.
Pero termino, Presidenta, con una idea, además de apoyar lo que han dicho los dirigentes: el Estado gasta anualmente una cantidad de plata muy significativa. Nosotros hicimos el cálculo del 2015 respecto de pago por licencias de software, eran 36.000 millones de pesos solo en el gobierno central. No cuentan municipalidades ni universidades públicas. En esa época eran 36.000 millones de pesos. ¿Por qué Chile, sobre todo en las reparticiones más sensibles desde el punto de vista de la seguridad, no transita al software libre? La NASA utiliza software libre. El Ministerio de Defensa de Estados Unidos utiliza software libre. La Agencia Espacial Europea utiliza software libre. Y ustedes me dirán por cuál es la razón. Porque es mucho más seguro. Por lo tanto, fuera de considerar un ahorro, creo que tenemos que evaluar esa posibilidad seriamente. Ahora, software libre no quiere decir que sea completamente gratis. También hay un costo asociado respecto de programadores que tienen que sostener el sistema. Pero se paga más en horas hombre y menos en una licencia a una empresa que no... que creo que en ciertas reparticiones, ojalá hiciera una transición general, pero por lo menos en esta repartición yo utilizaría software libre, absolutamente. Es mucho más seguro.
Bueno, eso es, Presidenta. Gracias, Diputado Plago.
La diputada, ah, perdón, Diputado Matías Ramírez. Gracias, Presidenta. Primero, saludar a los dirigentes que han expuesto el día de hoy. Efectivamente, en mi región, en la región de Trapacá, hicimos el mismo ejercicio con los dirigentes hace un par de semanas, a objeto de conocer las deficiencias que algunas son de público conocimiento. Efectivamente, cuestiones que ustedes dan cuenta, por ejemplo, la situación de la infraestructura en tema de la oficina. Se generó efectivamente una cuestión innecesaria con la instalación de los gobiernos regionales que ha sido muy caótica para los funcionarios y funcionarias. Para qué hablar quizás de las delegaciones que se encuentran en zonas más alejadas, en este caso en Pozo del Monte, con una defensa totalmente deficitaria, hay oficinas que están casi en estado de abandono por la falta de recursos para lograr en este caso la renovación. Así que yo comparto la mayor cantidad de los puntos que se han expuesto el día de hoy, pero sí creo que como comisión debiésemos tomar un acuerdo que creo que ya se ha planteado, pero lo quiero referir nuevamente. Uno, en cuanto a poder solicitar respuestas adecuadas, han sido los avances del acuerdo que se llegó en su momento con la asociación de funcionarios, cosas de pesquisar efectivamente qué cosas aún están sin avance y en cuáles efectivamente en este corto tiempo que va quedando.
40:00
lograr en definitiva significar mejoras sustanciales en este caso a los funcionarios y funcionarias. Y en segundo lugar creo que es importante, porque claro, yo creo que hay un consenso en orden a, ya se existió en la votación para avanzar en la creación del Ministerio de Seguridad Pública, pero eso también ahora nos significa poner un ojo en la subsidiariedad interior y cómo… se fortalece el sistema de gobierno interior y en ese punto creo que es importante que pueda venir a exponer el subsecretario interior respecto de cuál es la mirada, una vez que ya hemos sacado el prisma de seguridad que durante mucho tiempo había hecho eco al interior del ministerio y avanzar en definitiva en cómo funciona el Estado en este punto. Entonces yo reiteraría ambas solicitudes, Presidenta, objeto de que… podamos tomar los acuerdos respectivos por parte de la Comisión. Gracias.
Muchas gracias, diputado Matías Ramírez, la diputada Danisa Estudillo y después el diputado también Mesa. Ah, y Becker. Becker, ya, muy bien. A ver, diputada Estudillo.
Gracias, Presidenta. Bueno, yo creo que la mayoría de los dirigentes de FENAMINSA hicieron su trabajo. A mí también, al igual que mi colega de Iquique, me visitó Patricio Sartander y nos estuvo exponiendo toda la problemática que ha significado para ello encontrarse hoy día dentro de un limbo. Porque inicialmente estaba la intención de eliminar este servicio público, la figura del delegado presidencial, convirtiéndolo en dos seremis, pero… en el transcurso de lo que fue la administración de este gobierno, y creo que todos finalmente se dieron cuenta que era muy difícil eliminar esta figura, por lo que significa a veces la diferencia política que puede haber entre un dirigente y quien, o sea, más que un dirigente, quien dirige el país versus quien dirige la región, y quien debiera dirigir a los servicios públicos. públicos. Entonces, yo siento que efectivamente todo este tiempo se trató de no gastar ningún peso en este servicio, de dejarlos como en el olvido pensando que iban a desaparecer, sin considerar que detrás de esto habían personas, habían trabajadores que habían dedicado toda una vida algunos al servicio público. Y la verdad es que fue bien injusto porque esta transición fue muy larga y además no se hizo efectiva. Entonces, no se entiende. que funcionarios públicos que trabajan hoy día en funciones tan importantes en mi región, como el tema de fronteras, por ejemplo, el tema migratorio, donde efectivamente necesitamos que tengan un buen software, mínimas condiciones de trabajo, y que hoy día se sientan como escondidos, porque además hay que decir que cuando los gobernadores llegaron en su instalación, desplazaron y relegaron a estas unidades como un rincón. Entonces, efectivamente, al escuchar todo lo que nos han planteado aquí y lo que me planteó Patricio en mi región, yo también creo que debemos nosotros pronunciarnos como comisión y oficiar para que se haga un esfuerzo, trabajar en lo que viene del presupuesto también para este año, para que trabajen con las mínimas condiciones que debiera tener cualquier trabajador y mayormente aún funcionarios que cumplen una función tan importante como ellos. e ir a pelear para visibilizarlos y darle las condiciones mínimas que se merecen. Bien, gracias diputada Danisa. Muchas gracias Presidenta.
Muchas gracias Presidenta. Yo entiendo la crítica que… El comentario que se hace respecto de las deficiencias que nos vienen a contar acá los funcionarios. Yo creo que lejos de demostrar que hace falta crecer el Estado, demuestra justamente lo que muchos hemos venido sosteniendo hace mucho tiempo, que estamos frente a un Estado ineficiente. Ese es el problema. Un Estado ineficiente que se gasta millones de millones en cosas que no debería gastarse, pero no tiene plata para un computador. Eso es ineficiencia, no tiene nada que ver con el tamaño del Estado. Un Estado que se gasta 4 millones de pesos mensuales en la vocera de una campaña pagada con los fondos de la NAPA, pero no hay plata para un computador.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.