Senado Salud

Senado - Salud - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
12:30
Duración: 6h 13m

Contexto de la sesión

1.- Recibir al Superintendente de Salud, Dr. Víctor Torres, para que se refiera al alza de los planes de isapres. 2.- Recibir a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, con el objeto que dé a conocer la situación de las listas de espera del sistema de salud. 3.- Bol.N° 14088-11 Proyecto de ley que define a los establecimientos de salud como asistenciales-docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ponemos de pie, por favor. Muy buenos días a todas y todos, en nombre de Dios y de la patria. Damos inicio a la sesión ordinaria de la Comisión de Salud, hoy, martes 9. Partimos. Señora Secretaria, le solicito de la cuenta, por favor. Buenos días, sus señorías. Se han recibido en la comisión las siguientes comunicaciones del investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Eduardo Goldstein, con la que remite los siguientes documentos: informe sobre regulación de la eutanasia y el suicidio asistido respecto al proyecto de ley en Chile y la situación en los Países Bajos y España; informe del proyecto de ley sobre reforma de salud 2025, síntesis de recomendación de expertos respecto de centralización de compras, designación del segundo prestador GES y gobernanza de FONASA; y finalmente del señor Juan Carlos Menares, en la que solicita impulsar y apoyar la codificación de la hermodiafiltración de alto volumen en FONASA. Es todo, Presidente. Muy bien, queda a disposición de las señoras y señores. Senadores, puntos varios, ofrezco la palabra. Antes de la palabra, yo quiero recordarles, queridos colegas, que el día jueves, en la tarde, para dar facilidad de acceso en los vuelos domésticos, sesionaremos en la Región de Los Ríos. Y el jueves en la tarde está, en primer lugar, una exposición de la Ministra de Salud. Se han invitado también a los subsecretarios, entiendo que tienen inconvenientes respecto de lo que significa el estado del arte en la región, tanto en infraestructura como en recursos financieros en general. Luego tenemos la exposición de dos referentes nacionales en cáncer, uno de cáncer de colon y otro de cáncer testicular, para que se muestren las cifras de lo que nos está pasando y, a mi manera de ver, con bastante preocupación y más que preocupación yo diría. Y esto, en presencia de las autoridades de salud, debería orientar hacia un esfuerzo de política pública en esta materia. Cerramos la tarde entonces con la discusión de estos temas que son nacionales y en presencia de autoridades regionales, las fuerzas vivas de la región que han sido invitadas. El día martes en la mañana partimos temprano, ya un poquito antes de las nueve de la mañana, con dos proyectos de ley que espero que podamos despachar. Uno es el de salud mental, que, de acuerdo a lo que me informa Carolina de la mesa técnica, ya estaríamos en condiciones de poder resolver los nudos que hay. Y si no, vamos a votar para que despachemos el proyecto en general, vaya a la sala y regrese a la comisión ya para entrar en detalle. Yo creo que salud mental, con lo que la subsecretaria seguramente va a informar, resuelve buena parte de lo que nosotros habíamos cuestionado. Y finalmente tenemos el proyecto de campos clínicos, en donde hay una cantidad importante de indicaciones, pero que entiendo —y aquí pregunto— tanto el senador Gaona como el senador Chaguán, que son los autores de la mayor parte de las indicaciones, estarían dispuestos a retirarlas porque el gobierno habría dado respuesta. Eso es lo que tengo entendido y me han informado, por eso lo pregunto. Si fuese así, podemos avanzar, no sé si para despachar, no creo, pero podemos avanzar mucho en el proyecto de campos clínicos; y para ello han sido invitados tres rectores de universidades privadas, tres rectores de universidades públicas y van a exponer uno de privado y uno de pública, o dos y dos, repartiéndose los diez minutos. Hemos dicho que, porque tenemos dos proyectos legislativos, el tiempo son diez minutos para la exposición de los puntos de vista, porque entiendo que el nudo tiene que ver con la gratuidad. Dicho esto, cerramos la sesión del viernes al mediodía, pasadito, para que todo el mundo pueda preparar sus cosas y, si estiman, tomar el vuelo que sale un poquito después, en el mismo horario del que llegaron el día anterior. Quiero decir esto para que tengan el contexto y dado que, excepto la Senado...
5:00
…a órdenes que ha manifestado su dificultad, tiene reemplazo. Entiendo que el senador Chaguán, si es que no logra llegar, también tiene reemplazo. El senador Gaona ha confirmado su participación y por lo tanto tenemos quorum y asistencia completa de la comisión en la región. Senador Gaona, pidió puntos varios. Sí, varias cosas. Primero, quisiera si la ministra nos puede comentar un poco más en detalle respecto del supuesto retraso del envío de pacientes a las clínicas por parte del FONASA. Se había hablado de que había una de las clínicas que tenía 54.000 derivaciones y solo habían ocurrido 8.000. Entonces, no sé si la ministra nos puede comentar al respecto, si tiene antecedentes de la materia, sino en la próxima sesión que nos pueda comentar. En segundo término, Presidente, yo le rogaría, Presidente, que ya dado que ahora vamos a tener los lunes para recibir audiencia, que hay dos aspectos que son relevantes, por lo menos para mí, son varios los que tenemos pendientes, pero hay uno que tiene relación con la salud visual y lo que está ocurriendo con todo el sistema de ópticas clandestinas y ópticas que están actuando fuera de norma y que venden… Gracias. Hacen supuestas consultas optomológicas y que después, posteriormente, se entregan los lentes ópticos, esto bajo ninguna norma, digamos. Por tanto, me gustaría que pudiésemos invitar a la Organización Gremial Ópticas de Chile para que pueda exponer sobre la salud visual en el país y los problemas que están ocurriendo en esta materia. Hay reportajes de televisión que se hicieron en su oportunidad, pero parece que el tema sigue funcionando de la misma manera como estaba funcionando hace varios años, o decir, de manera irregular. Y en segundo término, Presidente, que se pueda recibir a la familia de la puérpera fallecida en el Hospital Villapel, Fernanda Pinto, que fue un supuesto caso de negligencia médica y que es un relato que a mí me interesa que esta comisión conozca porque lo que está ocurriendo en hospitales de las características como el Hospital Villapel va más allá incluso de este propio suceso. Por lo tanto, me gustaría, Presidente, que le pudiéramos dar prioridad a esas dos presentaciones: salud visual y la situación de inocencia médica del Hospital de Illapel. Muy bien. Agregamos a una considerable lista de solicitudes de escucha. Cada uno de los colegas ha planteado y, por lo tanto, a partir del próximo lunes iniciamos entonces la ronda de dos o tres invitados por cada lunes para irnos poniendo al día. Recordemos, y esto es importante decirlo, porque aquí tenemos un acta que queda además grabada, que hemos estado legislando tres días a la semana y por lo tanto no ha habido espacio para poder escuchar aquellos temas que los colegas han planteado o personas de la comunidad han solicitado. Así que, a partir del próximo lunes, empezamos a colocar en tabla, señora secretaria, señora subsecretaria, en el orden de prioridad que han planteado los colegas. Dicho esto, estimados colegas, senador Castro, solo a manera de recordatorio, anunciamos cuál era el programa de Los Ríos, como usted se comprometió absolutamente a estar presente, entonces, no, no, no, no tenemos ninguna duda, sabemos que va a llegar. También damos la bienvenida a la Ministra de Salud, a la Subsecretaria de Salud, al colega Mirocevich, autor de una de las mociones. Muy bien, dicho esto, vamos a iniciar el orden del día y continuaremos, más bien finalizaremos el día de hoy con las exposiciones de los 10 invitadas e invitados que los colegas senadores han planteado. Habíamos acordado dos por cada senador, esto se está cumpliendo el día de hoy y por lo tanto terminamos las exposiciones. Vamos a continuar con esta parte del estudio del proyecto de ley, el segundo trámite constitucional que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal o incurable. Los boletines están señalados y el proyecto sigue teniendo urgencia suma. Recientemente retomada. Se han invitado el día de hoy la investigadora del Centro de Bioética y Humanidades Médicas de la Universidad de los Andes, la señora Javiera Belolio, que está participando.
10:00
vía Zoom, invitado entiendo por el senador Gaona. Luego vamos a escuchar un testimonio de una paciente peticionaria de eutanasia, la señora Susana Moreira, también participa por vía Zoom y entiendo que ha sido convidada por el senador Castro. ¿Es así? Sí. Muy bien. Sí, termino esto y le voy a dar un espacio, aunque ya habíamos terminado los puntos varios, pero para que usted vea que hay fair play en esta sesión, le voy a dar un breve espacio. Se ha invitado siempre, y esto lo recalco, como invitados permanentes a esta comisión cada vez que estemos legislando un proyecto, la señora Ministra de Salud, doña Jimena Aguilera, la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, la señora Macarena Lobos, no ha llegado, excusa, ¿no? Llegará. La señora subsecretaria de Salud Pública, doña Andrea Albagli, el subsecretario de Redes Asistenciales, don Bernardo Martorell, que se ha excusado formalmente del honorable diputado Don Blas Don Mirochevich hasta que terminemos este debate. Gracias, Presidente. Saludar a la Ministra de Salud, que se encuentra presente, la subsecretaria Andrea Albagli, diputado Don Mirochevich. Es solamente un oficio, presidente, que está redactado para que la Secretaría lo pueda considerar. Es con respecto a la asignación de fortalecimiento que se concordó en un protocolo de 22 de octubre del año 2024 y que por solicitud que me han hecho los funcionarios de FONASA se pueda consultar respecto al grado de avance que tiene ese acuerdo suscrito hace casi un año atrás respecto de si se va a incorporar aquello en una enmienda del proyecto de ley que está en trámite sobre fortalecimiento del FONASA o en otra iniciativa, dada la inquietud que tiene esta cantidad de funcionarios adquiridos a FONASA por el curso que tienen esas conversaciones que tuvieron el año pasado, producto de un acuerdo que está protocolizado. Sobre eso es lo que quisiera consultar vía oficio, Presidenta, al MinSAL, y aquí dejo los textos para la Secretaría poder considerar. Muy bien, entonces ingresamos el oficio y esperamos respuesta por la misma vía del Ministerio. Muy bien, vamos a dar inicio. Si nos queda tiempo, después de las 12 exposiciones, pudiésemos tratar, tal como está en la convocatoria y en la tabla, el proyecto de centro asistencial docente. Pudiéramos empezar a revisar. Muy bien, quiero, de acuerdo al mismo orden, invitar a la señora Javiera Velolio, como ya señalé, investigadora del Centro de Biblioteca y Humanidades Médicas de la Universidad de Los Andes. Doña Javiera, por favor, puede usar la palabra. Buenos días, ¿se escucha bien? Muy bien. Ya. ¿Me gustaría compartir pantalla una presentación? Sí, está autorizada, ya está todo preparado. Perfecto. Los colegas la tienen en su tablet, sí. Muy bien. ¿Se ve bien entonces? Sí. ¿Sí? Ya, perfecto. Muchísimas gracias. Bueno, agradecer la oportunidad y por su intermedio, presidente, comienzo mi exposición. Entonces la agenda, la hoja de ruta que voy a seguir el día de hoy es un poco qué es eutanasia, aunque parezca un poco de perogrullo. En el debate público a veces hay confusión conceptual. Me referiré brevemente a eso, qué es eutanasia y qué no es eutanasia. Luego, desmitificando la eutanasia, un poco me voy a referir al derecho comparado, más que nada lo seguí más bien de cerca al tema de los Países Bajos, que es el primero que comenzó este tema. Canadá, que también ha tenido un avance significativo. El impacto social que tiene, porque nosotros muchas veces ponemos el foco en que es algo netamente individual. Y el tema de la autonomía y compasión tampoco, por un tema de tiempo no me voy a poder referir tan detenidamente, pero sí una reflexión que me gustaría hacer al respecto. Luego, efectos cuidados paliativos y en el fondo efectos negativos que tendría una ley de eutanasia.
15:00
A la implementación de cuidados paliativos, tuve la oportunidad de estar en diciembre del año pasado, donde estuvimos en el fondo conversando sobre el tema de cómo había sido la implementación hasta ahora. Finalmente, un par de cosas sobre el proyecto Eutanasia y unas reflexiones finales. Entonces, ¿qué entendemos por Eutanasia? Es la conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave irreversible por razones compasivas y en un contexto médico. Y aquí entonces tenemos las variantes de la eutanasia, que el sujeto activo es un tercero. En general, esto se habla de la muerte médicamente asistida, por lo tanto son los médicos los que tienen esta función. Y el suicidio médicamente asistido, que finalmente el sujeto activo es el paciente. ¿Por qué hago esta distinción? Porque hay países que tienen solo el suicidio médicamente asistido y otros países, como es el caso de lo que se da en Chile, que tiene ambas prácticas. Eso es lo que busca. Por lo tanto, ¿qué no sería eutanasia? El rechazo de tratamiento por el paciente terminal cuando puede rechazar un tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente la vida y también la adecuación del esfuerzo terapéutico. Es decir, muchas veces no iniciar o suspender medidas que van a ser desproporcionadas o fútiles y solo van a prolongar el sufrimiento. Y esto está permitido con la legislación vigente. Por lo tanto, no es necesaria una ley para poder tanto rechazar tratamientos como adecuar el esfuerzo terapéutico. ¿Por qué esto es importante? Porque muchas veces, en el fondo, lo que no tiene que buscarse es ni acelerar la muerte, como sería la eutanasia, ni el ensañamiento terapéutico, que es retrasar la muerte. Al final, lo que tenemos que hacer, que es parte de la finitud, es aceptar la muerte. Todos vamos a morir en algún minuto, pero lo importante es adecuar el esfuerzo terapéutico, que es lo mejor para esa persona, para morir sin dolor. Recuerdo que mencionamos en diciembre, hay un estudio que hizo el Centro de Prevención y Control del Cáncer, que decía que 46% de los pacientes sufrió algún tipo de dolor al fallecer. Por lo tanto, yo creo que ahí estamos todos de acuerdo que esa no es una buena muerte. Ahora, aquí diferimos en dos cosas. Uno, la respuesta que está ofreciendo este proyecto de ley es la eutanasia, que en el fondo es poner fin al dolor, poniendo fin al diluyente, versus otros medios alternativos, como serían los cuidados paliativos. Bien, continuamos entonces con qué es lo que ocurre. Yo he seguido principalmente a los Países Bajos, que fueron los primeros en legislar sobre este tema, y lo que ha ocurrido a lo largo del tiempo es que se han ido ampliando las causales. Por lo tanto, hoy en día podemos decir que están lo que se llaman las causales atípicas. Casos de alcoholismo, autismo, discapacidad, demencia, estado depresivo crónico, estrés postraumático causado por abuso sexual, eutanasia doble, tinnitus crónico, cansancio de vivir. De hecho, la Real Asociación Médica Holandesa ha llegado a decir que cualquier ataque propio a la edad ya es causa suficiente para pedir la eutanasia.
18:44
En los Países Bajos, ellos tienen un informe anual que va en el fondo reportando los casos de eutanasia y la naturaleza de las enfermedades. Si uno sigue como el recorrido, yo aquí solamente me detengo en el informe anual de 2023, el cáncer sigue siendo la mayor causa por la cual se solicita. Entonces, ahí... Discúlpeme, Javiera, un segundito. ¿Puede ponerlo en pantalla completa, por favor? ¿Es posible? Déjeme... El tamaño de la lámina. No, yo creo que a lo mejor no tengo la pantalla completa. Ya, están... No se preocupe, puede continuar. Estamos tratando de ver si desde acá se puede ampliar un poquito. Puede continuar, por favor. Muchas gracias. Pero en el fondo de un total del año 23, de un total de 9.068 solicitudes, si bien esto está subreportado, claro, cáncer eran 5.105. Ahora, ¿qué es lo que ocurrió con el paso del tiempo? También hay causales de demencia, acumulación de enfermedades propias de la vejez, combinación de enfermedades, otras que en el fondo, enfermedades mentales, otras que no estaban contempladas en su inicio. Por lo tanto, ha habido una expansión de causales, lo mismo en la eutanasia doble. Han habido, por ejemplo, 33 casos, 66 notificaciones en que estamos hablando de una pareja ¡Gracias! sí se evalúan por separado, pero que mueren juntos. Entonces también, suena a lo mejor crudo decirlo, pero también ha habido un tipo de mercantilización detrás de esto. En Suiza hemos visto que el turismo, esto lo muestran en verdad muchas películas. Hay un teoboer que es un holandés que integró durante nueve años las comisiones regionales para la comprobación de la eutanasia que se dio cuenta que la ley partió en un momento más rigurosa pero finalmente esto, como les decía yo, se ha ampliado a estas causales atípicas. También vamos a ver algunos, ya mencioné de ejemplos la eutanasia doble, y voy a mencionar dos ejemplos más. Uno es la eutanasia domiciliaria, que en los Países Bajos se crea la Clínica del Fin de la Vida, que es el primer centro holandés dedicado a la eutanasia, y se acude en el fondo cuando las solicitudes son complejas o se han negado algunos médicos por objeción de conciencia, sobre todo en casos de pacientes no terminales. Por eso han tenido más bien tensiones con estos comités revisores, por casos como los que les decía yo: demencia, tinnitus, alcoholismo, eutanasias dobles. Cambió su nombre durante la pandemia, como se quedaron sin cierto público objetivo, por así decirlo. Para seguir financiándose, lo que hicieron es que empezaron a dar cursos de perfeccionamiento y finalmente cambiaron su nombre a Centro Especializado de Eutanasia. Y otro también hay una cápsula de suicidio, Sarco, Sarco por psicófago, que en una feria funeraria fue como... como el producto estrella, por así decirlo. Y dice que, en el fondo, podría ser utilizada en 2024 a un costo para usuarios de tan solo 20 euros. Bien, uno podría decir: hemos visto un poco el caso de Países Bajos; ahora me voy a referir a Canadá, que más o menos en 10 años ha ido de manera mucho más rápida esta ampliación de causales. La muerte médicamente asistida ya fue del 4,7% del total de muertes. La expansión de salud mental a solo salud mental se ha aplazado porque ellos dijeron que las salvaguardas todavía no están de manera adecuada. También ya hay reportes de incumplimientos con pocas consecuencias. En Ontario había más de 420 casos que se reportaron que no habían cumplido las normas de debido cuidado. También ya se ha abierto a enfermedades terminales. Y el acceso a eutanasia puede ser más expedito que la salud mental. Circulan folletos que dicen: si usted necesita una consulta psicológica, son más de cuatro meses de espera. La eutanasia son solo tres. También hay personas que ya la están solicitando por pobreza, por falta de vivienda, por enfermedad mental, por discapacidad. Por lo tanto, estamos hablando de una población vulnerable. No sé si funciona.
23:44
No sé si me salté alguna, pero bueno. También es importante recalcar que hay un impacto social de la hospitalización. Como decíamos, la autonomía no opera en el vacío. Vivimos en sociedad, por lo tanto, esto perjudica no solamente a los pacientes. Ya hemos visto que se expanden las causales, como estas causales atípicas a las que me referí. Hay un cambio cultural. Desgraciadamente se ha interiorizado como una alternativa terapéutica más. Aumento sostenido caso, ya me refería a Teoboer que también en algún minuto dice los pilares de la autonomía y la compasión se están cayendo. La autonomía porque quieren rebajar la edad de los 12 años y la autonomía que en el fondo compasión y autonomía y autonomía también porque están permitiendo para personas mayores de 75 años aunque estén sadas. La relación médico-paciente también se tensiona. Hay presiones familiares, dudas de competencia. Se dice que el médico juez se parte. Me explico, el paciente puede pedir la solicitud, pero finalmente el que decide si se hace o no se hace el procedimiento es el médico. Él tiene la última palabra. Y aquí es donde muchos médicos han cuestionado que esto va contra el etos de la medicina. Salió el fin de semana, ¿verdad?, una carta de varias facultades de medicina justamente señalando que esto es contrario al etos de la medicina. Después desplaza el tema de los cuidados paliativos. ¿Para qué invertir en ello? Ya me voy a referir un poco más a eso. Golpea a los vulnerables, porque de todas maneras es una pregunta que de otra manera no se habrían hecho y que ahora sí se los obliga a hacerse. Y la opción se vuelve expectativa. No quiero ser una carga para otros. Y también se produce una cierta incoherencia social, que por un lado el mensaje es a la población sana, hay una prevención del suicidio, En cambio, a la población enferma se le está facilitando o inconsciente o inconscientemente haciendo que esta pregunta se la hagan. Y aquí podríamos decir una especie de qué pasa con el argumento, entre comillas, se pisa la cola. Uno podría decir, si es pura compasión, ¿por qué excluir a personas incapaces o personas con depresión? O ¿por qué incluir mayores de edad? Aquí en otro de los proyectos se incluían menores de edad. ¿Por qué alguien de 17 años no, o alguien de 16 no, y solamente alguien mayor de edad? La autonomía es lo mismo, ¿por qué limitarlo a un dolor insoportable? Por eso hay partidarios incluso que dicen no poner causales o proponen sarco por sarcófago. Después también uno podría preguntarse si podemos llamar a autonomía a elegir la muerte cuando el Estado no ofrece apoyos mínimos para vivir y quitar. Entonces a uno le dicen, pero si nadie está obligado. pero en definitiva, como yo les decía, todo queda obligado a considerarla. En algunos casos, cuando se entrega el diagnóstico, el médico va a tener que decir, mire, está esta alternativa o está otra. Por lo tanto, al final, todos vamos a estar obligados a hacernos esa pregunta. Y por otro lado, también el mensaje social que vamos a entregar. O sea, hay muchas personas que se sienten en carga y no quieren ser una carga para sus familiares. Por lo tanto, cambia la forma en que entendemos la enfermedad, la vulnerabilidad. y el sufrimiento, socavando a la sociedad del cuidado. Bien, aquí yo no quiero decir que haya un tema que es profundamente doloroso y delicado, y de hecho Susana nos acompaña. Ana Arendt decía la experiencia del dolor físico agudo es al mismo tiempo la más privada y la menos comunicable de todas. O sea, sin lugar es muy difícil ponerse en el lugar del otro. Y estamos de acuerdo que no todo sufrimiento físico para poder remediarse con analgésicos. Pero muchas peticiones de eutanasia o este deseo de adelantar la muerte se debe hasta a sufrimiento existencial, pero eso muchas veces es reversible, es tratable y eso no es sinónimo de que quieren la eutanasia. Por eso en el fondo pensamos que la respuesta adecuada puede ser cuidados paliativos, que en el fondo es tanto un equipo interdisciplinario y también se trabaja con la familia. Norbert Elias también en La soleada de los moribundos dice, cuando una persona a punto de morir tiene la sensación de que aunque todavía está viva, apenas significa ya nada para lo que la rodea, esa persona se siente verdaderamente sola. Por eso lo mismo, pensamos que el abordaje debe ser integral, no solo para alejar el dolor, sino que intentar acompañar, cuidar, si es que ya no se puede curar. Después también ocurre con respecto a los cuidados paliativos, que todavía es muy limitado. Ahí conversamos en diciembre que estamos todavía muy al debe, o sea, no más de un 40% lo reciben, por lo tanto, no hay presupuesto aún, falta enseñanza en las escuelas de medicina, se carece de ciertos medicamentos.
33:44
Me forzaron a estar la mayor parte del tiempo en cama. Con una cuenta rápida son un poco más de 20 años. Me encantaría decir que descanso, que estoy cómoda y que no siento dolor. Pero la realidad es que la cama es muy dañina para el cuerpo. Mis tendones están recogidos, mis articulaciones están contraídas, mi piel se rompe causando heridas y úlceras. En este punto voy a solicitar cuatro imágenes de apoyo que se proyectarán para ustedes. ¿Si me puede dar el ok cuando la imagen comienza a proyectarse? Puede proyectar. Ok. Lo que están viendo son escaras. Las escaras son heridas por presión que te rompe la piel y durante toda mi vida he sentido dolor. He pasado por múltiples cirugías, pero nada se compara al dolor que causa la escara. Por mi condición, solo puedo estar en dos posiciones, acostada sobre mi espalda o sentada con apoyo. En otras posiciones me asfixio y eso no ayuda a que las escaras sanen, porque es sumamente necesario cambiar de posición para aliviar la presión. Estas heridas no son pasajeras, puede tomar meses, incluso años, y aún así existe la posibilidad de que no salen. Mi última escara se abrió en enero y hasta hoy no ha sanado por completo. Me duele, se rompe, requiriendo mucho cuidado e interrumpiendo mi descanso por la magnitud del dolor. No existe en mí un desgano por la vida al querer la eutanasia. Al contrario, siento un profundo respeto y valor por este regalo tan precioso que es la vida. Pero mi respeto y el valor llegan hasta donde se termina mi dignidad. No se trata de recursos económicos, de cuidadores, la falta de asistencia médica o cuidados paliativos. Tampoco se trata de falta de amor. Esto va más allá de lo que se puede expresar con palabras, más allá de las creencias religiosas y de partidos políticos. No quiero ser una persona inhabilitada por opioides que pasa sus días durmiendo y vomitando por las altas dosis, que si incluso disminuyen el dolor, no evitan que mi piel se rompa, como lo vimos en las imágenes recientemente. Esa no es la vida que me hace sentir plena. Al contrario, se siente como un castigo injusto y cruel impuesto por nuestras autoridades. Actualmente, soy paciente del equipo de cuidados paliativos de la Municipalidad de la Florida y atendida como paciente postrado del consultorio Bellavista de la Florida. Recibo atención en mi domicilio y remedios para aliviar los dolores. Y también ayuda psicológica. Pero, como ya mencioné antes, no importa toda la asistencia médica que reciba, mi condición seguirá empeorando hasta el punto en que mi cuerpo quede completamente muerto y no pueda comunicarme. Eventualmente, las máquinas serán una necesidad y ese es un escenario en el que no quiero participar. Quiero vivir mientras aún pueda disfrutar de mi día a día, aún con todos los desafíos que eso represente, destacando el hecho de que son muchos desafíos, ya que estas enfermedades nunca vienen solas. Quiero vivir mientras aún sienta dignidad y pueda mantener mi cabeza en alto, mientras pueda hablar, comer, sonreír. Quiero vivir... y disfrutar de la compañía de las personas que amo y que ellos puedan disfrutar conmigo. Pero cuando la enfermedad se lleve todo de mí, quiero elegir la eutanasia como una herramienta de la medicina para no prolongar mi sufrimiento en un cuerpo muerto. No quiero ser obligada a permanecer atrapada en un cuerpo muerto con una mente funcional. Eso solo me causará dolor, agonía y angustia. Siento que es injusto prolongarlo, ya que en mi caso no hay más opciones que la muerte. He sido sumamente castigada por esta enfermedad. Les pido a mis autores que me acompañen en este proceso.
38:44
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
43:44
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:08
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria