La sesión tiene por objeto iniciar el estudio del proyecto de acuerdo, originado en Mensaje de S.E., el Presidente de la República, que "Aprueba el Protocolo que enmienda el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio y la República de Chile, sus anexos, apéndices y notas, suscrito en Ginebra, Suiza, el 24 de junio de 2024". BOLETÍN N° 17772-10.
Señor Alberto Van Klaveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores,
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión centésima ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto...
5:00
Observaciones, el acta de la sesión centésima una ordinaria queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario puede dar lectura a la cuenta. Señora Presidenta, se han recibido los siguientes documentos. Oficio del Senado, mediante el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto de ley iniciado en mensaje que aprueba el acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir, hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero del 2025. Correo por parte de la Coordinación de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del cual informa la nueva composición de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú para el periodo correspondiente al 2025-2026, la cual está presidida por la señora Heidi Juárez del Partido Podemos Perú. Y también otro correo de la Coordinación de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el cual informa la nueva constitución de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Panamá para el periodo correspondiente al 2025-2026. Asimismo, señora Presidenta, ha llegado un reemplazo. La diputada señora Giovanna Ahumada se reemplazará al diputado señor Cristian Lave. Y también otra comunicación a través de la cual se informa que la diputada señora Giovanna Ahumada y la diputada señora Nathalie Castillo han acordado apareo para la sesión del día de hoy. Eso es toda la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario.
Ofrezco punto varios. ¿No? Bueno. Entonces iniciamos con la orden del día. La sesión tiene por objeto iniciar el estudio del proyecto de ley originado en mensaje de su excelencia el ex Presidente de la República que aprueba el protocolo que enmienda el tratado de libre comercio entre los estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio y la República de Chile. Sus anexos, apéndices y notas, suscrito en Ginebra, Suiza, el 24 de junio del 2024, boletín número 17.772-10.
Tenemos como invitados al señor Alberto Van Claveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores, quien asiste junto a los señores Alejandro Bubinich, Director Jurídico de la Subrey, y don Diego Pérez, Jefe de Asesores del Gabinete de la Subrey. Le damos la palabra, señor Ministro.
Muchas gracias, señora Presidenta. Por su intermedio, saludo a las honorables y los honorables diputados que integran esta comisión y agradecemos esta invitación para iniciar la tramitación del proyecto que aprueba el protocolo de enmienda para modificar el Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio, más conocida por su sigla en inglés EFTA, y que incluye a Suiza, a Noruega, Liechtenstein e Islandia. También, digamos, al texto mismo lo acompañan anexos, apéndices, protocolos y notas. Este protocolo firmado el 24 de junio del año 2024 en Ginebra, Suiza, representa una actualización sustantiva del tratado vigente desde el año 2004. Su modernización responde a la necesidad compartida de adaptar nuestras relaciones comerciales a los desafíos del siglo XXI, incorporando nuevas disciplinas, ampliando el acceso a mercados y fortaleciendo la... institucionalidad de nuestra inserción económica internacional. Desde su origen, el acuerdo entre Chile y EFTA ha sido una herramienta eficaz para facilitar el comercio bilateral, promover la inversión extranjera directa y consolidar vínculos con economías altamente desarrolladas, innovadoras y comprometidas con los valores democráticos como son Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Además, estos cuatro países representan mercados exigentes, estables y de alto valor agregado, con los cuales Chile comparte objetivos estratégicos. Como bloque, EFTA es actualmente el sexto mayor inversor de Europa en Chile, alcanzando un stock de inversión total de 3.688 millones de dólares en el año 2023. Desde la perspectiva comercial, el acuerdo original ha generado...
10:00
Beneficios concretos. Según cifras del Banco Central, entre el año 2004 y el año 2024, el intercambio comercial con EFTA creció a una tasa promedio anual del 7,7%, alcanzando los 1.536 millones de dólares. Las exportaciones crecieron a raíz de un 9,3% anual y las importaciones un 5,7% en un contexto en que Suiza y Noruega concentran el 99,8% del comercio con el bloque. Esto, tomando en cuenta que Liechtenstein e Islandia son economías mucho más reducidas que Suiza y Noruega. Asimismo, el número de empresas con ventas a EFTA ha crecido un 10,5% respecto del año 2004.
Vale considerar que esta modernización se enmarca en una estrategia más amplia de nuestro país, que incluyó también la modernización del acuerdo de asociación con la Unión Europea, con la suscripción en diciembre del año 2023 del acuerdo marco avanzado y el acuerdo comercial interino, que ya está en plena vigencia. De tal modo, las modernizaciones de ambos instrumentos permiten a Chile proyectar una presencia renovada en Europa, cubriendo prácticamente la totalidad del espacio económico de dicho continente.
En cuanto al proceso de negociación con EFTA, este se inició formalmente el año 2016 y se intensificó en los últimos cuatro años, culminando tras siete rondas técnicas que permitieron alcanzar un consenso amplio y equilibrado. El resultado es un protocolo que no reemplaza el tratado original, sino que lo moderniza mediante incorporaciones, eliminaciones y ajustes en sus capítulos y anexos.
En cuanto a su estructura, el nuevo protocolo consta de un preámbulo, 183 artículos distribuidos en 12 capítulos y contiene 17 anexos. Entre los capítulos nuevos se destacan aquellos relativos a pequeñas y medianas empresas, comercio digital y comercio y desarrollo sostenible. Asimismo, se modifican capítulos claves como competencia, subsidios, transparencia, solución de controversias y disposiciones institucionales.
Una característica relevante del protocolo es que las listas de compromisos arancelarios y de servicios específicos son propias de cada país integrante de EFTA, dado que los países no cuentan con una unión aduanera, como sí lo hacen los países miembros de la Unión Europea. Esto implica que se adaptan los compromisos a las realidades de cada economía, sin perder la coherencia del acuerdo en su conjunto.
Respecto a los capítulos más relevantes, permítame introducir las ideas matrices de cada uno de ellos. En materia de acceso a mercados, el protocolo establece la eliminación de los aranceles aduaneros en las importaciones agrícolas desde EFTA hacia Chile, equivalentes al 99% del valor de las importaciones. Asimismo, se establece la eliminación de aranceles a las exportaciones chilenas hacia EFTA, equivalentes al 95% de valor. Además, se elimina el 100% de los aranceles en bienes industriales desde EFTA hacia Chile.
Se destacan compromisos inéditos, como el de Suiza, que por primera vez en sus acuerdos comerciales otorga una cuota bilateral libre de aranceles de 15.000 hectolitros de vino tinto y otros productos agrícolas. Noruega, por su parte, concede acceso libre de aranceles a todos los productos destinados a alimentación de peces y a los insumos para su producción, fortaleciendo la cooperación en el ámbito acuícola.
El acuerdo modernizado profundizará el comercio actual con los países de EFTA, abriendo oportunidades para productos de nuestras regiones. Hacia Suiza se destacan productos como el aceite de oliva de Atacama, O’Higgins, Valparaíso, Maule y Metropolitana, carnes de ovinos de Magallanes y bovinos de los lagos y los ríos, y frutillas congeladas de Maule, Ñuble, Bio Bio, O’Higgins y Metropolitana, entre otros. En tanto, hacia Noruega se proyectan envíos de...
15:00
Miel de O’Higgins, Valparaíso, Maule, Los Ríos y Metropolitana, carnes de ave de O’Higgins y la región Metropolitana, jugos y conservas de arándanos rojos de Los Ríos y carnes de ovina de Magallanes, entre otros.
En materia de servicios, se trabajó con lista positiva, es decir, se incluyeron compromisos por cada sector de interés, lo cual está en los anexos. Dentro de las exclusiones, se identifican servicios aéreos, los que están cubiertos por acuerdos específicos de servicios aéreos. Dentro de lo más relevante, se incorpora una sección específica sobre servicios financieros, un tema muy central tratándose de países como Suiza o Liechtenstein, y se amplían los compromisos en el movimiento de personas naturales con fines de negocio, incluyendo visitantes de negocios, transferencias intracorporativas y proveedores de servicios sujetos a contratos. Lo anterior, siempre de acuerdo a nuestra legislación interna.
El capítulo sobre comercio digital establece principios modernos que otorgan certeza jurídica a los exportadores. En particular, se reconoce la validez de los contratos electrónicos, se promueve la autenticación digital, se eliminan barreras injustificadas y se garantiza la protección de los consumidores y de los datos personales.
En propiedad intelectual se incorpora un apéndice sobre indicaciones geográficas negociado entre Chile, Suiza y Liechtenstein, en el que se reconocen 157 indicaciones geográficas chilenas y 115 indicaciones geográficas europeas, incluyendo productos agroalimentarios como el limón de pica, la langosta de Juan Fernández y el cordero chilote, así como artesanías como las alfarerías de Quinchamalí, el crin de Rari y los chamantos de Doñigüe. Este reconocimiento automático de nuestras indicaciones geográficas, sin necesidad de tramitación individual, representa un avance en la valorización de nuestra identidad cultural y territorial.
En sostenibilidad, el protocolo establece altos niveles de protección ambiental y laboral, con compromisos vinculantes en materias pesqueras, forestales y de cambio climático. Se garantiza el cumplimiento de la legislación nacional, se resguarda el espacio regulatorio y se promueve la participación pública en la implementación de compromisos.
En inclusión, se incorpora por primera vez un capítulo exclusivo para pequeñas y medianas empresas, incluyendo las microempresas. Se establecen disposiciones para el intercambio de información, el desarrollo de ventanillas digitales y la cooperación en programas de asistencia.
En género, se promueve la no discriminación, la reducción de brechas salariales, la representación equitativa y el intercambio de buenas prácticas para fomentar la participación de las mujeres en el comercio internacional. Todo en consonancia, obviamente, con la legislación nacional.
Respecto del impacto financiero, comercial y económico para nuestro país, según las estimaciones de la DIPRES reportadas en el informe financiero, la modernización implicará menores ingresos fiscales por concepto de aranceles e IVA por 5.370 millones de pesos. Cabe destacar que las labores administrativas y de coordinación serán ejecutadas con el personal y los recursos vigentes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La sub-ray... La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales ha realizado estimaciones de impactos sobre los potenciales beneficios para Chile, utilizando distintos modelos, escenarios, horizontes temporales y subconjunto de productos. Se trabajó con tres metodologías para proyectar el crecimiento de exportaciones chilenas a EFTA, enfocándose en Suiza y Noruega, debido a que el bajo comercio con Islandia y Liechtenstein no permitía estimaciones robustas. El resultado en todos los escenarios indica un impacto positivo, con un aumento estimado que va desde 1,3 millones al inicio de la modernización hasta más de 530 millones el año 2029, si se aprovecha todo el potencial.
En cuanto al estado de aprobación internacional, los parlamentos de Noruega, Islandia y Liechtenstein ya han ratificado el acuerdo.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.