Las actas de las sesiones 107 y 108 quedan reglamentariamente aprobadas. Cuenta. La señora secretaria dará lectura a la cuenta.
Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de su excelencia el presidente de la República, que retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de un proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial. Boletines refundidos 15.869 y 16.821-19, ambos. Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas Gael Llamas, Lorena Fríes, Andrés Jordano, Javiera Morales, Erika Ñanco, Camila Rojas, Patricio Rosas, Emilia Schneider, Jaime Sáez y Carolina Tello, que regula la creación y difusión de imitaciones digitales realistas de la imagen, cuerpo o voz de las personas generadas mediante inteligencia artificial.
Comunicación del jefe de bancada de diputados UDI por la que informa que la diputada Marta Bravo será reemplazada en esta sesión por el diputado Joaquín Lavín. Comunicación del jefe de bancada de diputados UDI por la que informa que el diputado Daniel Ilayú será reemplazado en esta sesión por el diputado Henry Leal.
Oficio 1291 de la rectora de la Universidad de Chile, en el cual da respuesta a oficio 117 de esta comisión, porque se le solicitó disponer la elaboración de un informe acerca del impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, destacando sus potencialidades y peligros, tanto en aspectos económicos, laborales, sociológicos, politológicos, entre otros, así como su potencial debilitamiento de las funciones intelectuales.
Correo electrónico del socio de BRB, señor Sebastián Valenzuela, que en el nombre de la Federación Internacional de Productores Fonográficos comparte una minuta sobre un proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, que en particular se refiere a indicaciones que debe conocer esta comisión sobre la relación del derecho de autor y propiedad intelectual con la inteligencia artificial.
Esto es la cuenta. Muchas gracias. Palabras sobre la cuenta. Varios, puntos varios.
Entrando en el orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de continuar con la discusión y votación en segundo trámite reglamentario del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, boletín en número 15.869, raya 19.
y número 16.821-19, refundido. En primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”, ha sido invitado el Ministro de Ciencia y Tecnología, Conocimiento e Innovación, el señor Aldo Valle Acevedo, y lo acompañan los asesores legislativos Camila Aguayo, Sebastián Galás e Ignacia Vázquez. Les damos la bienvenida y les agradecemos por su venida. Muchísimas gracias.
Señora Secretaria, ¿en qué artículo habíamos quedado?
Presidente, la semana pasada votamos hasta el artículo 8 inclusive, por lo tanto nos corresponde conocer las indicaciones al artículo 9.
Las indicaciones se presentan, ¿las presentó quién? Son de la diputada Labra.
Les doy lectura a las tres que hay para que tengan una visión completa del artículo. La indicación 41 es para modificar el inciso primero del artículo 9 agregando antes de la expresión sistemas de IA la palabra usos de. La indicación 42 también de la diputada Labra para modificar el inciso segundo del artículo 9 para agregar antes de la expresión sistemas de IA la palabra usos de. Y la 43 es para votar en forma separada del inciso tercero del artículo 9.
La palabra, diputada Labra, por favor.
Gracias, presidente. Las dos primeras indicaciones tienen relación con lo que hemos discutido y hemos estado de acuerdo en que se tienen que incorporar los usos previo a sistemas de inteligencia artificial por lo que es lo que se está regulando. Y la indicación número 43, lo que propongo es eliminar el inciso 3 que tiene que ver con este tema de la interconexión entre todos los desarrollos, los entornos de sistemas de IA, porque creemos que es muy complejo el cumplimiento de esta exigencia, sobre todo para las pequeñas empresas. Creo que también lo habíamos conversado en el cuerpo de lo que ya está aprobado hasta el día de hoy. Solamente por eso propongo eliminar ese inciso y las dos anteriores tienen que ver con incorporar usos previos a sistemas de inteligencia artificial. Gracias, presidente.
¿El Ejecutivo?
Presidente, respecto de las indicaciones número 41 y 42, expresamos desde luego nuestra conformidad porque va en el sentido que hemos venido hablando de mantener y reforzar la expresión de los usos de sistemas de inteligencia artificial. Eso respecto de la indicación número 41 y 42. Respecto de la indicación número 43, no estamos de acuerdo. Nuestra opinión es que es necesario, es relevante para prevenir efectos no previstos que puedan surgir por la interacción de sistemas de inteligencia artificial entre sí o con otros componentes. Ese es el único sentido: aprobar en definitiva el inciso tercero que está en el texto del proyecto de ley.
¿Alguien más?
Señora Secretaria, creo que las primeras dos indicaciones las podemos votar en conjunto en razón de que parece haber acuerdo. Indicación 41-42. La indicación 43 en votación. Lo que quería aclarar, presidente, lo que vamos a votar es el inciso tercero del proyecto.
Ah, el de corto. Sí. Correcto. Gracias.
Lo que vamos a votar es el inciso tercero, por lo tanto, si usted vota a favor es para mantener el inciso. Claro, lo que pasa es que las indicaciones para eliminar incisos o artículos no se votan. Exacto, hay que votar en contra los que están por eliminar el inciso y a favor los que están por mantener el inciso. El diputado Leal no se ha conectado todavía. Resultado de la votación, por la afirmativa dos votos, tres en contra. Resulta rechazado a presión. Muchas gracias, señora presidenta.
Ya votamos. Tres indicaciones. Sí. Vamos al artículo 10. Hay una indicación, la 44 de la diputada Lávera, para reemplazar el artículo 10 por el siguiente.
Artículo 10. Obligación de transparencia sobre datos de entrenamiento. Los operadores de sistemas de IA de uso general tendrán el deber de elaborar un informe cada dos años accesible sobre las categorías de datos empleados para el entrenamiento de sus modelos, sin que ello implique revelar secretos comerciales o industriales, estrategias de curación de datos, divulgación de obras específicas protegidas por derechos de autor o conexos o datos personales de terceros.
Eso es, presidente. Gracias, Presidente.
Voy a comentar las cosas que a mí me parecen que pueden ser complejas o perjudiciales dentro de lo que ya está en este artículo. Y voy a ir por partes.
En primer lugar, este artículo se refiere a los sistemas de inteligencia artificial. Cuando nosotros hablamos de sistemas de inteligencia artificial, nos estamos refiriendo a un sistema que tiene un fin específico de funciones. Por ejemplo, detectar tumores en resonantes. Dentro de mi indicación, esto lo sustituyo por sistema de inteligencia artificial de uso general, que cuando hablamos de uso general, nos estamos refiriendo a modelos fundacionales como ChargPT, por ejemplo, que no tienen solamente y no están limitados solamente a una función, sino que a distintos y múltiples contextos. Son plataformas más versátiles, flexibles y por lo tanto multipropósitos. Eso es lo primero que vengo a modificar y, de manera más sustancial, la modificación principal.
Tiene que ver con lo que menciona este artículo, que es que todos los datos que estén protegidos por derecho de autor y conexos, que se hayan utilizado para entrenar los sistemas de inteligencia artificial, dice, tienen que estar en un formato accesible de forma gratuita. Es decir, todos los datos que se utilicen para entrenar los sistemas de inteligencia artificial que tengan relación con derechos de autor, deben ser dados a conocer a quien los pueda requerir.
¿Cuál es el problema de esto? Y en el análisis y el estudio que hice tiene distintos impactos. En primer lugar, genera barreras de entradas importantes para los desarrolladores, para los operadores y para las pymes. En primer lugar, esto puede implicar revelar secretos comerciales. También impacta la curación de datos, que es un componente central de la propiedad intelectual de los desarrolladores, que tiene que ver con seleccionar, organizar, depurar los datos, preocuparse que sean de calidad, etc. Entonces, afectando el secreto comercial y la curación de datos, afectamos directamente los activos intangibles de los desarrolladores, los operadores y, por supuesto, también a las pymes que quieran desarrollar inteligencia artificial, por supuesto, con entrenamiento de datos.
En segundo lugar, me parece que es una solicitud bastante amplia, lo que significa que puede ser una carga desproporcionada y técnicamente inviable, logísticamente impracticable.
¿Y a qué me refiero con esto? Les voy a dar un ejemplo bastante práctico. Esto puede implicar que se deba informar una cantidad que puede ser abrumante de información. Y aquí, estudiando, conocí un concepto que la verdad no lo tenía en mi libro, que son los petabytes. Esto significa que incluso pueden tener que poner a disposición petabytes de información.
¿Y qué son petabytes? Yo no lo tenía en mi conocimiento. Son mil terabytes. ¿Esto qué significa? Que en el fondo podrían tener que poner a disposición en cualquier momento.
…una cantidad de información que puede ser comparable con la mitad del contenido de todo Netflix. Por lo tanto, por eso creo que es algo logísticamente impracticable. ¿Y cuál es la reacción y la propuesta que yo hago dentro de mi indicación? Es por supuesto que esto también busque respetar los derechos de autor y conexos, pero con un foco en la obligación de transparencia sobre los datos de entrenamiento de una manera técnicamente viable. Y por eso propongo que esto se haga, pero a través de categorías de datos, lo que es más factible de hacer, lo que no implica tener que revelar secretos comerciales, la curación de datos, y a través de informes, por supuesto, que se deben ir actualizando con cierta periodicidad. Y también esto, quizá el Ejecutivo me lo puede aclarar, y a lo mejor yo estoy equivocada, según entiendo en ninguna parte del mundo existe alguna obligación particular de revelar toda esta información que impacta los secretos comerciales y entregar todo lo que tiene que ver con los entrenamientos de los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial. Por lo tanto, por eso propongo esta indicación que resguarda los derechos de autor y conexos, pero de una manera que creo y considero que es más viable, sobre todo para los desarrolladores, y nos autoimponemos barreras de entrada al desarrollo de inteligencia artificial en nuestro país.
Muchas gracias, diputada Lávara. Diputado Lago Marcino. Muchas gracias, presidente.
Yo creo que primero lo que hay que indicar es que todos los proyectos originales, tanto la versión parlamentaria como el original del Ejecutivo, no se involucraban en materias de derechos de autor. No era un tema. Pero una vez ingresado la primera... El primer lote de indicaciones del Ejecutivo se involucró en materias de derecho de autor y conexos y se abrió una discusión que es muy amplia. Yo efectivamente concuerdo en algunos elementos que por su intermedio el presidente ha planteado la diputada Labra, pero esta es una discusión que está abierta. Y como dije en la sesión anterior, yo creo que es importante estar abierto a prescindir hoy día de los temas de derechos de autor en esta iniciativa legislativa y que lo dejemos como era originalmente un proyecto de ley marco. Porque en el contexto de las indicaciones que vienen más adelante, sobre todo en materia de las modificaciones de la ley de propiedad intelectual, al menos desde mi punto de vista prefiero dejar el texto como fue aprobado en la Comisión de Ciencias.
Ahora, si es que efectivamente vamos a retirar, vamos a prescindir de los temas de derecho de autor y quizás en algún momento los podemos votar todos ellos como un paquete y llegar al acuerdo de que nos vamos a entrar a derechos de autor. Podemos retirar todo lo que sabemos que puede ser pernicioso para un lado, pero que también en el contrario también es pernicioso para el otro lado.
Porque claramente, no me cabe duda que este artículo en su redacción, que se busca reemplazar, ¿es un problema para la industria de inteligencia artificial? Sí, pero también es un alivio para el mundo de los derechos de autor y conexo. Y probablemente, más que probablemente, y como lo plantea la diputada Labra por su intermedio presidente, es un alivio para la industria de inteligencia artificial, pero vuelve a ser un problema para el mundo de los derechos de autor y conexo.
Entonces, si es que vamos a seguir en un tira y afloja respecto a una materia que no abrimos nosotros, Presidente, sino que se abrió desde el primer paquete de indicaciones del Ejecutivo, donde se incorporó la modificación a la Ley de Propiedad Intelectual, yo creo que podríamos limpiar el proyecto de ley y buscar retirar todo lo que hace relación a derechos de autor y conexo y dejamos efectivamente como una ley marco. Pero mientras ese acuerdo no se logre, y al cual yo estoy disponible, sin lugar a dudas, yo por lo menos prefiero la reacción que en estos momentos aprobamos previamente en la Comisión de Ciencias.
Pues sí quiero manifestar que estoy disponible, y creo que todos deberíamos estarlo, para hoy día prescindir de las materias de Derecho Doctor en este proyecto de ley, pero lo cual significa también eliminar la modificación al artículo... respectivo de propiedad intelectual, retirar las calificaciones respectivas cuando conste en materia de derecho de autor y así.
y limpiamos el proyecto, pero eso yo creo que tiene que ser una decisión como una mirada completa al proyecto de ley, más que en esta disputa artículo por artículo.
Muchas gracias, Presidente. La diputada Yomas solicitó la palabra y luego el diputado. Gracias, Presidente.
Bueno, sí, yo en realidad no; me leo la indicación de la diputada Labra y me preocupa porque establece, o sea, primero estamos hablando de una obligación de informar respecto a los derechos de autor de la persona implicada, del titular. Entonces, me preocupa que en el fondo sí; porque de hecho el artículo 10 dice: tratándose de sistemas de IA que utilicen contenidos protegidos por los derechos de autor y conexos, deberán elaborar y poner a disposición de sus titulares o de terceros con intereses legítimos. Es decir, hay que acreditar ambas cosas para tener la obligación de entregar la información y que en esos casos se tenga que hacer cada dos años, ¿cierto? Y, además, siempre que ello no implique revelar secretos comerciales o industriales de otros. O sea, creo que al final no se está dando garantía ni protección al derecho de autor, sobre todo al titular presidente.
Entonces me preocupa la indicación que presenta la diputada Labra porque, al final, me parece que se contrapone con algo que, de hecho, a mi juicio, estaría también incorporado en la ley de derechos de autor y propiedad. Eso, presidente.
Ok, señor. Muchas gracias, diputado. Muchas gracias, presidente.
En primer lugar, ser presente de que nosotros probablemente terminemos en algún momento con un sistema como el que tienen los restaurantes para pago de derechos de autor en materia de lo que son los usos de derechos protegidos. ¿Por qué? Porque es perfectamente inviable pagar por cada derecho de autor individualmente y porque muchos autores no están organizados. Entonces, solamente contra una organización de autores con derecho de autor tú puedes efectivamente levantar una demanda o puedes tener una negociación en este sentido. Lo que plantea el proyecto de ley original tiene una dificultad técnica que es insalvable y esa dificultad técnica es la capacidad de almacenamiento de datos que se requeriría entonces para cumplir con la normativa que está exigiendo el Estado.
Lo que plantea la diputada Labra no contradice la idea de que en algún momento nosotros podamos resolver el problema del derecho de autor a través de lo que es un acuerdo marco, o macro, así entre los usuarios y los detentadores de derecho de autor. No lo contradice, pero hace viable cuanto menos la gestión y el almacenamiento de datos que serían necesarios para un acuerdo de ese tipo. En ese sentido, señor presidente, creo que la indicación efectivamente significa una mejora dentro del texto. Ahora, si quieren retirar todo el tema de derecho de autor, perfecto, ningún problema. Pero, incluso así, esta indicación serviría en la medida en que da acceso, cuanto menos en la generalidad, a los datos que se utilizaron, ya que no es técnicamente viable entregar el detalle de cada uno de los datos utilizados porque tendría que tenerlos almacenados. En ese sentido, creo que la redacción ayuda más que estorba en lo que querría alcanzar también el diputado de la Comercia, por su intermedio.
Muchas gracias. Gracias, diputada Laura. Muchas gracias por un café. Gracias, presidente.
Quiero hacer algunas precisiones a lo que comentaba la diputada Jomans. El artículo 10, como está actualmente en el proyecto, dice que se tiene una disposición de los titulares y de terceros con intereses legítimos. O sea, eso es todo Chile, cualquier persona en el fondo. De hecho, ni siquiera sé si es chileno, puede ser incluso extranjero, no se sabe. En segundo lugar, hay algo que no lo mencioné, que es bastante complejo, que creo que es un error de redacción, porque dice que tratándose de sistemas de IA que utilicen estos contenidos, deberán elaborar todos los datos que se hayan utilizado. O sea, yo no sé qué es elaborar datos. Más allá de poner a disposición —que eso se entiende—, pero elaborar datos no lo entiendo. Creo que es algo que no puede quedar en una ley. Y por último, mi indicación viene a equilibrar un poco este tema de la protección de derechos de autor y no perjudicar al desarrollo de inteligencia artificial en el país, siendo que cuando hablamos de los derechos de autor ya está considerado cuando nos referimos a la protección de los derechos fundamentales y, en segundo lugar, ya tenemos también legislación vigente al respecto, la ley de propiedad intelectual. Por lo tanto, en ese sentido...
Acojo las palabras y lo que plantea el diputado Logomarsino, y yo soy partidaria de que este artículo, el artículo 10, sería mucho más prudente quizás para no generar duplicidad a la legislatura, eliminarlo, y en ese sentido yo voy a presentar ahora una indicación para eliminar este artículo y retirar mi indicación al respecto que buscaba una solución un poco más equilibrada. Voy a presentar ahora esa indicación y si alguno de los colegas se quiere sumar, feliz a que la puedan patrocinar también. ¿No puedo hacer eso? Gracias, diputado.
Diputado Laco Marcino, me ha solicitado la palabra. Muchas gracias, presidente. Primero que todo, quería preguntarle por su intermedio al diputado Kaiser si pudiera precisar a qué proyecto de ley original se refiere, porque yo creo que lo que usted quiso decir es cómo nos regresa el... el texto de la sala, porque efectivamente el proyecto de ley original, ninguna de las dos versiones, ni la del Ejecutivo ni la moción parlamentaria, se refería a propiedad intelectual. Ninguno de los dos. Ninguno de los dos hacía referencia alguna, sino que esto aparece en las indicaciones primeras del Ejecutivo, donde aparece el tema de propiedad intelectual, y luego a partir de eso, todas las indicaciones de lado y lado, donde esta indicación... efectivamente, que es la indicación que estamos votando por su reemplazo, es de mi autoría y, obviamente, una que tiene en miras a proteger el mundo de los derechos de autoridad y darle garantías. Y yo insisto que yo entiendo que es un problema para el mundo de la inteligencia artificial, pero también esto es una respuesta en función de la modificación a la ley de propiedad intelectual que fue presentada en su momento. Entonces, si es que... si es que en definitiva vamos a buscar un acuerdo, yo creo que el acuerdo es prescindir de la materia de derecho de autor, pero no es solamente respecto a este artículo, sino que es respecto al cuerpo completo del proyecto de ley. Es decir, en todas las áreas donde de uno u otro lado buscan generar una ganancia a través de este proyecto de ley en materia de propiedad intelectual y derecho de autor, hay que ir a retirarlo, lo cual implica... eliminar la modificación a la ley de propiedad intelectual, entre las otras contenidas en esta iniciativa, en el trámite que va. Pero aquello no puede suceder exclusivamente en un artículo. No puede suceder en un artículo; esto tiene que ser una mirada comprensiva. Porque efectivamente hay una disputa del mundo de la industria de inteligencia artificial, que quiere tener más garantías para acceder a datos, y hay un mundo de los derechos de autor organizados o no organizados. Porque en eso el diputado Kaiser, por su término, tiene razón de que hay dos muy grandes derechos de autor que no están organizados. Es verdad. Pero también hay otro mundo muy grande que sí está organizado. Y en ese sentido, ese mundo está buscando más garantías por su lado. Entonces, o bajamos las armas de lado y lado y avanzamos, o finalmente también esto no vamos a llegar a un acuerdo. Y yo creo que eso es importante transparentarlo, pero es un... una decisión respecto a la totalidad del proyecto y no de un artículo individualmente. Muchas gracias.
¿Puedo dar un caso? Sí, por favor. Gracias, señor presidente. Pero en primer lugar, señor presidente, que efectivamente yo estaba pensando en el primer trámite o en la primera tramitación que tuvimos, quizás no en el proyecto original, pero como salió de aquí. En segundo lugar, hacer presente que a mí me parece que el derecho de autor no está idealmente protegido en Chile y eso lo hemos visto por los reclamos de muchos de nuestros socios comerciales, por lo demás. Y eso es un tema donde estamos al debe hace rato. Pero yo estoy hablando solamente de este artículo en particular. Lo que sucede es que la indicación de la diputada, que ahora la quiero retirar, pero la indicación, a mí no me parece que se meta tanto con el derecho de autor. De hecho, lo que genera, si usted le pega una segunda revisada, lo que genera es solamente un marco de obligación en el cual quedan a disposición o se transparenta el tipo y clasificación de datos que se han utilizado. ¿Me explico lo que voy? Que no es lo mismo que tener todos los datos a disposición. Pero no se refiere al derecho de propiedad tampoco. Entonces, sobre la base de lo que está planteado aquí, ustedes después podemos efectivamente trabajar el tema del derecho de propiedad. Porque aquí estamos hablando solamente de la obligación de poner a disposición o de transparentar los datos utilizados. Nada más. En ese sentido creo que no es parte del tema del debate sobre los derechos de autor en sí mismos. Solamente facilitaría el que después se pueda llegar a una conversación respecto a esto.
Mi aproximación, muchísimas gracias. Diputada Jomans. Es que ahí yo difiero con el diputado Kayser respecto a la interpretación de la indicación, porque al final no sólo establece la obligación, sino que de hecho el propósito de la indicación, a diferencia de lo establecido en el artículo 10 del Ejecutivo, es que establece ciertos requisitos, es decir, y dentro de ello pone una salvedad: siempre que, sin que ello implique revelar secretos comerciales o industriales. Es decir, si nos ponemos en el caso de que, supuestamente, a pesar de que los datos impliquen, de alguna manera, que se está utilizando derechos de autor del titular, estamos hablando de la transparencia hacia el titular; eso es lo que quiero ponerle el foco.
Se está hablando de la transparencia al titular; no se entenderá que exista esa obligación si es que ello implica revelar secretos comerciales o industriales. Entonces, alguien va a tener que interpretar: ¿qué implica, y eso va a tener que ser en tribunales, revelar secretos comerciales o industriales? Eso ya es un tema.
Entonces, si para la empresa dice, «no, es que esto implica un secreto comercial porque es una estrategia mía», a pesar de que estoy utilizando información que tenga que ver con el derecho de autor de esta persona, ahí no va a haber el derecho a poder informarle al titular. Entonces, eso es lo que me preocupa, presidente, porque ahí sí se estaría vulnerando el derecho de autor, ¿cierto?
Se tendría que primero entrar en interpretación; luego el empresario, ¿cierto?, podría tener facultad, o el sector industrial que estaría argumentando podría, ¿cierto?, entrever el por qué, mostrar las razones de que sería un secreto comercial importante para él, y de esa manera saltarse el derecho a la información.
A mí me parece que para ser titular debiera siempre tener el derecho a poder tener transparencia de eso, ¿cierto? Eso, presidente.
La hora y luego la diputada Ricken. Hay muchos de los puntos que plantea la diputada Gallo, más que tiene toda la razón. Y cuando uno determina cuál es el secreto comercial, efectivamente quien lo sabe es el desarrollador. El operador sabe cuál es su secreto comercial y lo que él utiliza para poder hacer un desarrollo. Y no hablamos sólo del sector industrial, como mencionó la diputada por su intermedio, presidente, ni de los empresarios. O sea, yo creo que cuando estamos hablando de pymes que utilizan, por supuesto, tienen secreto comercial también para desarrollar logaritmo y sistema de inteligencia artificial; yo no los tildaría de empresarios tampoco.
Entonces, cuando hablamos también de que aquí se tenga que haber una aplicación de transparencia sobre los datos de entrenamiento, estamos hablando de que se tiene que hacer por categoría de datos, porque es algo factible, logísticamente factible, y por supuesto no permite la divulgación de obras desprotegidas por derecho de autor. Y eso, en particular, que es el punto que yo entiendo que le preocupa a la diputada Yomans, lo que yo he planteado y fundamentado que ya está en la ley de propiedad intelectual.
Por lo tanto, si mal no recuerdo, también el artículo 10 que tenemos ahora, que estamos debatiendo, que es lo que ya está aprobado, no fue una indicación del Ejecutivo; si mal recuerdo, fue una indicación que se presentó en esta comisión. Y lo manifestó el propio diputado Logomarsino.
Entonces, yo estaría de acuerdo con él eliminar esta indicación, por lo que yo vengo a presentar es algo que equilibraba y buscaba un poco plantear la dificultad que esto generaba, y bien lo dice también el diputado Kaiser: va más por otro lado quizás que propiamente tal los derechos de autor. Por lo tanto, yo estaría totalmente de acuerdo con eliminar el artículo 10 y, refiriéndome a lo que ha planteado el diputado Logomarsino, efectivamente este es un tema que se plantea en varios puntos de nuestro proyecto de ley. Y son artículos igual de particulares que yo creo que nos sería complejo ir viendo el artículo a artículo mientras vayamos avanzando. Por lo tanto, por lo que me aclaró la secretaria, a mí me gustaría que se pudiese votar en primer lugar el artículo 10 y, posteriormente, mi indicación.
Muchas gracias. Gracias, diputada Riquelme. Me han solicitado la palabra y luego yo le voy a hacer una consulta al Ejecutivo. Solo tengo una duda: el concepto «accesible». ¿Qué quiere decir? ¿Accesible para quién? ¿Para qué? ¿En qué sentido? ¿En el sentido de la elaboración del producto? Porque dice obligación de transparencia sobre datos de entrenamiento: los operadores tendrán el deber de elaborar un informe de 2 años accesible. No me queda claro la utilidad del concepto. Eso solamente.
Estamos en la etapa hermenéutica, así que le vamos a preguntar a la diputada Laura cuál es el sentido de «accesible». Por supuesto. Esto, como ya comenté y voy a reiterar, es una indicación que viene a ser un poco más equilibrado de lo que ya teníamos en el cuerpo del proyecto, que habla, y voy a partir por eso: el artículo 10 menciona que tiene que estar a disponibilidad en el proyecto.
Un formato accesible, así lo dice la indicación actual. Para todo aquel que lo solicite, dice, disponiendo titulares o terceros con interés legítimo, que en el fondo lo hace en la práctica, a todo aquel. Por eso esta indicación viene a plantear lo mismo, que sea accesible a todo quien lo solicite, pero basado en categorías de datos, no en cada uno de los datos que es lo que yo planteaba, que es algo técnicamente inviable. No sé si con eso estoy respondiendo la consulta de la diputada Riquelme.
A ver, yo quiero hacer una consulta al Ejecutivo, al Ministro, porque de lo que capto que estamos en el corazón del problema que nos ha acompañado durante buena parte de toda la discusión, que es el tema de derechos de autor. Esto ha estado presente una y otra vez.
Me hace sentido de que como es un tema controversial, Ministro, controversial en el sentido de que va a ser motivo de discusión, más allá de lo que decidamos acá, yo creo que este tema va a volver a surgir en la sala, con indicaciones de cualquier forma.
Entonces, en esa perspectiva, me hace sentido lo que plantea el diputado Lago Marcino, que de alguna forma conecta con lo que ha planteado la diputada Labra: que más allá de bajar tal vez un artículo, si todo lo que tiene que ver con temas de derechos de autor, que va a seguir siendo controversial, me da la impresión, incluso en la discusión después en la sala. Eso lo quiero plantear: tal vez si los temas de derechos de autor, si el articulado que se refiere a aquello, si el Ejecutivo los retirase para ese tiempo verbal, mientras también construye un acuerdo que sea después viable en la sala.
Lo planteo porque veo que esto va a ser de alguna manera controversial. Entonces, lo que tampoco me gustaría que sucediese, aunque siempre es posible que suceda, es que tengamos una votación acá, que obviamente aprobemos un articulado, que después va a ser igual controversial en la sala, porque hay que construir una mayoría allá.
Lo digo a partir de la experiencia que tuvimos con el proyecto. Llegamos con un articulado y obviamente lo enviaron con indicaciones de vuelta acá. Entonces, simplemente lo quiero plantear: si el Ejecutivo esa idea es una idea que tiene en su cabeza, no tiene esa idea, la verdad es que no es el camino que quieren seguir; si no es ese el camino, bueno, votamos los articulados, pero creo que es un tema que va a volver a salir en la discusión después en sala.
Muchas gracias, Presidente. Yo creo que efectivamente es un asunto que requiere de una deliberación más sistémica en el texto de la ley, en los resultados y, obviamente, que una regulación como esta está conectada con otra, que está más adelante y que es muy importante. Me parece que el diputado Lago Marcino planteaba bien: aquí hay ciertamente intereses legítimos contrapuestos, ¿no? Y la política, a través de las leyes, se deben considerar la contraposición de intereses. Y por ahora, entonces, lo que queremos es contribuir a esa deliberación, y le quiero pedir a nuestro asesor Sebastián Galás que incorpore parte de la problematización que nosotros hemos hecho también como Ejecutivo, sin perjuicio de que avancemos luego en una conclusión al respecto sobre las preguntas que se han planteado. ¿Vemos esto en particular o lo vemos en conexión con la norma del artículo 32? Pero, si me permite, Presidente, dejar con la palabra por su intermedio. Gracias, Sebastián.
Gracias por su intermedio, presidente, y para poder justamente cooperar en el debate. Efectivamente, acá parecerá ver que hay dos normas que están en un plano distinto. Por una parte está el artículo 10 del proyecto de ley que refiere a los derechos de autor y conexo y que específicamente tiene una obligación de transparencia respecto a aquellos sistemas de IA que utilicen contenidos protegidos por derechos de autor y conexo. Distinta es la indicación de la diputada Labra que se sale justamente del margen de derechos de autor y conexo y que establece una obligación de transparencia.
pero limitado únicamente a sistemas de uso general. En ese sentido, yo creo que ninguna norma, ni la una ni la otra, abarcan una materia igual, similar. Ambas abarcan materias muy distintas.
Y ahí tiene sentido lo que señalaba hace un momento el diputado Caizos, que justamente esta norma de la diputada Labra, la propuesta, establece una norma de obligación y transparencia distinta. Distinta porque ya no refiere a autórico nexo, y distinta además porque solamente nos limita a los sistemas de uso de inteligencia artificial de uso general.
Entonces ahí la discusión, y para aportar justamente al debate, es en realidad qué es lo que se está o qué es lo que se quiere hacer respecto a la transparencia en este ámbito. Reemplazar la norma implicaría no establecer obligaciones de transparencia respecto de derechos autóricos nexos, y por otra parte, la indicación en sentido de la diputada Labra implicaría establecer una obligación distinta de transparencia. Algo que no está contemplado tampoco a propósito de los sistemas de IA de uso general necesariamente. Recordemos que el artículo 10 hacía hincapié únicamente en aquellos sistemas de IA que efectivamente utilizan contenido protegido por derecho de autor y conexión a su entrenamiento. No se refería más allá de eso, obviamente en palabras más simples.
Claro, entonces los problemas que uno podría ver o asociar a la indicación propuesta... entendiendo de que hoy en día existe un artículo 10 que refiere a la obligación de transparencia respecto a sistemas que usen derechos de autor y conexos, es justamente lo que se ha dicho ya en este debate. Es decir, se restringe solamente a obligaciones de transparencia a sistemas de uso general. Es una periodicidad que, si bien puede servir, no puede ser quizás suficiente para efectos de poder estar al ritmo de los sistemas de IA que se actualizan constantemente y que su entrenamiento también es constante, y que por ese lado también quizás no va en la línea de la protección de los derechos de autor y conexos que se tienen en el artículo 10. Entonces esto va muy al margen también de la discusión que podría ser eliminar de todo el proyecto de ley aquellas referencias al derecho de autor. Entonces, al menos, lo que nosotros podemos señalar es que estas normas buscan objetivos totalmente distintos, y que también es distinto a aquella idea de poder eliminar esta norma del proyecto de ley. Que también, entonces, son tres áreas que van a tener que deliberar, pero esclareciendo de que no van al mismo tema.
Antes de entregar la palabra, solo les quiero decir que, más allá de incorporarse a otra indicación, que es la eliminación del artículo 10 y el 32, o sea, esto en conjunto. Lo digo porque quiero transmitirle al Ejecutivo que esta es una discusión que va subiendo su apuesta. Me pidió la palabra el diputado Kaiser, la Goma Arcino, la diputada Laura. Muchas gracias, señor presidente.
Mire, mi consulta es si la Secretaría nos podría hacer un pequeño listado de todos los artículos a los cuales, que se refieren entonces a la... artículos e indicaciones que se refieren a la propiedad intelectual en este proyecto para tener una visión un poco más general de qué es lo que... tendríamos que modificar en el caso de hacer propia la aproximación del diputado de la Comaricina. Gracias, señor presidente.
Muchas gracias, presidente. O sea, eso tiene que derivar en algo. No podemos quedar donde mismo porque uno ve las correlaciones de fuerza que están en esta sala y probablemente vamos a quedar donde mismo. Para tratar de mover un poco la discusión, ingresé, como usted bien mencionó, una votación separada, pero en conjunto, de dos artículos, cosa de también materializar la negociación, que es que votemos en conjunto el artículo 10 y el 32. Yo estoy disponible a que se elimine el artículo 10 del proyecto de ley, que es un problema —entiendo yo— para el mundo de la inteligencia artificial, pero que se vote también en conjunto con el artículo 32, que es la que modifica la ley de propiedad intelectual, de tal forma de que los dos se eliminen. Muchas gracias, presidente. Gracias, presidente.
Solamente una precisión a la que comentaba el asesor del ministro Sebastián. Efectivamente, y lo vuelvo a reiterar, mi indicación lo que hacía era equilibrar un poco este tema de los derechos de autor y hacerlo transparente, pero de una manera logísticamente viable, porque dentro de informar todas las categorías de datos se informa también la de derechos de autor. En ese sentido...
Mi indicación y lo fundamenté es que yo creo que es inviable lo que está en el artículo 10. Los derechos de autor, a mi juicio al menos, ya están protegidos en la ley de propiedad intelectual y, cuando hablamos en esta ley de proteger los derechos fundamentales, también. Por lo tanto, yo me gustaría suscribir la indicación del diputado López Marcina, que son las dos que tenemos en este proyecto de ley respecto a específicamente derechos de autor y conexo, que el 71T que está en el artículo 32, si no me equivoco, y este mismo. Quisiera suscribir su indicación, me parece apropiado. Y también me gustaría conocer la opinión del Ejecutivo, no respecto a mi indicación, porque ya lo expliqué, sino respecto a su opinión a este artículo que es el 10 respecto a derechos de autor y conexo, y por supuesto también el que está más adelante, que está muy vinculado. Le voy a pedir que… ¿Algún aporte, Camila Guayo, nuestra asesora, a esta misma pregunta que ha hecho la diputada Labre?
Sí, muchas gracias, ministro, muchas gracias, presidente. Creo que es importante hacer una historización de cómo llegamos a esta discusión, que estos artículos no aparecen por generación espontánea, sino que efectivamente fueron parte de un importante debate que se dio sobre la incorporación o no del derecho a la propiedad intelectual en el proyecto de ley de inteligencia artificial. Efectivamente el artículo 10 fue un artículo que se aprobó luego de una indicación del diputado Lago Marcino, en función también de preocupaciones que manifestaron ciertas organizaciones respecto a los derechos de autor y conexo, pero también, y acá quisiera recordarlo, de indicaciones que presentaron otros diputados y diputadas pertenecientes a la Comisión de Cultura. Y finalmente se llegó a esa indicación.
Luego, si el Ejecutivo ingresa una indicación, que actualmente es el artículo 32, que ingresa un nuevo artículo a la Ley de Propiedad Intelectual 71T-TER, en la que a través de esa indicación se buscó consensuar algunos criterios que no solo para la gran industria, es verdad, como dice la diputada Labre por su intermedio presidente, sino también a los desarrolladores les preocupaba, respecto a la minería de datos, pero también a quienes buscaban proteger los derechos de propiedad intelectual y conexos. Y junto con el Ministerio de las Culturas y junto con el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, logramos redactar esa indicación de consenso que buscaba unar esos distintos criterios.
Dicho eso y entendiendo que efectivamente ahora nos encontramos en un segundo trámite reglamentario y ha pasado bastante agua bajo el puente, efectivamente podríamos reabrir la discusión sobre esa opción que está manifestando el diputado Lagomarsino respecto a la inclusión o no de la propiedad intelectual en este proyecto de ley. Pero me parecía importante dejar en claro que el artículo 32 es el del Ejecutivo y el artículo 10 fue una indicación parlamentaria que se aprobó. No venía en el texto del mensaje. Eso.
Muy bien. No habiendo más palabras, me gustaría entonces que votemos. Ah, perdón, la diputada. Es que está suscrita la indicación del diputado Lagomarsino. Entonces, ¿tenemos que votar las indicaciones? Sí. Cuéntanos tú primero, secretario.
Presidente, lo que consultaba el diputado Kaiser, los artículos 3, número 6, y artículo 4, número 10, que ya fueron votados, refieren a propiedad intelectual. Lo mismo el artículo 24, número 1, y el artículo 32, y el 10, obviamente. Eso. Es una explicación. Entonces, si ya votamos artículos favorablemente en propiedad intelectual, eliminando adelantos como… Eso es lo que quiero ver. ¿O se puede reabrir el debate? Diputado Kaiser, y luego vamos a votar las indicaciones.
Señor Presidente, le solicito reabrir el debate sobre los artículos en comento, dado que si existe efectivamente la voluntad en este momento de eliminar los artículos que hacen referencia a la propiedad intelectual, que lo hagamos de una vez con todos y no dejemos un parche. Muchas gracias.