Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 3 de septiembre de 2025

3 de septiembre de 2025
14:00
Duración: 4h 23m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 66ª, ordinaria, en miércoles 3 de septiembre de 2025 10:00 a 14:00 horas FÁCIL DESPACHO Proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Costa Rica sobre Coproducción Audiovisual, suscrito en Santiago, República de Chile, el 12 de octubre de 2023, y en San José, República de Costa Rica, el 13 de octubre de 2023. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Diputado informante, el señor Raúl Soto. Boletín No 17752-10. ORDEN DEL DÍA SUMA URGENCIA 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422 con objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 16396-35. Plazo de la urgencia: 05.09.2025. 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que deroga el artículo 114 de la Ley de Tránsito, que regula el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en los caminos públicos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Jaime Mulet. Boletín No 16346-15. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputado informante, el señor José Carlos Meza. Boletín No 17547-12. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dispone la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados al país, así como la cancelación de su inscripción definitiva y placa patente única en caso de pérdida total. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputada informante, la señora Gloria Naveillan. Boletín No 17387-25. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.600, que crea los Tribunales Ambientales, en materia de procedencia del recurso de apelación y casación en los casos que indica. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Sara Concha. Boletín No 16204-12. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de establecer un permiso laboral especial para la realización de exámenes preventivos del cáncer gástrico, sin necesidad de orden médica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Diputado informante, el señor Hernán Palma. Boletín No 16895-13. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Diputada informante, la señora Marta González. Boletín No 17499-24. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de las tablas de Fácil Despacho y del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Renovación Nacional 7:45 minutos Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes 4:15 minutos Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes 5:48 minutos Comité Republicanos 5:02 minutos Comité Mixto Radical - Liberal 3:52 minutos Comité DC e Independientes 3:52 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 56 se declara aprobada. El acta de la sesión 57 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. A continuación el señor Prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Buen día. Cuenta de la sesión de sala número 66 para hoy 3 de septiembre. Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto que regula la interrupción voluntaria del embarazo en el plazo que indica. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira, ya se presenta la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado. Oficios de su excelencia el presidente de la República, por los cuales retira, ya se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. Sobre armonización de la ley 21.302 que quiere el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. y modifica normas legales que indica y la ley 20.032 que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la ley número 21.430 sobre garantías y protección de los derechos de la niñez y adolescencia. El que establece una ley general de pesca y de drogas de exposiciones que indica. Que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. El que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación. El que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico. El que dispone de la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. El proyecto para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos vocacionales. El que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. El que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal. El que modifica la ley 21.675, que estatulle medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género. El que modifica y prorroga la vigencia de la ley 19.648 que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. Oficios de su excelencia el presidente de la República por los cuales retira ya se presenta la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos. El que fortalece la superintendencia de salud y modifica normas que indica. El que moderniza el gobierno corporativo de la empresa nacional de minería. El que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para los Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y modifica la Ley 20.850, que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto de iniciación de moción que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano italiano, señor Guido Castaña. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recaído en el proyecto inicial mensaje con urgencia suma que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Oficio de la Comisión de Seguridad Ciudadana por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto inicial moción que modifique el código penal en materia de quebrantamiento de contena y forma de computar el plazo de prescripción de la pena actualmente radicado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Oficio de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala de conformidad con el artículo 17a de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional para refundir los proyectos iniciados en moción contenidos en los boletines 17.504-21.
20:00
y 17801-22 que introducen diversas modificaciones en la ley 20.564, ley marco de bomberos de Chile. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Rivas que otorga ascenso póstumo al grado de almirante al capitán de fragata Arturo Pratschakón. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Gasmuri que modifica el código sanitario para regular la autoprescripción de productos farmacéuticos controlados y las indicaciones clínicas. Esta es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Gracias, señor secretario. En palabra sobre la cuenta, primero el diputado Hundurraga. Gracias, presidente. Felicitar al diputado Rivas por la moción que está presentando, pero solicito que la misma sea estudiada en la Comisión de Defensa y no en la Comisión de Cultura, Arte y Comunicaciones. Ok, ¿hay acuerdo? No. No hay acuerdo, entonces, en votación. Está lista la votación, presidente. Ahí está la solicitud del diputado Undurraga, en votación. Han votado todos. Diputado Lilayú y resultado de la votación. Por la afirmativa, 35 votos, 14 en contra, 4 abstenciones. Aprobado. Diputado Donoso, ¿era lo mismo? Perfecto. Antes de seguir, vamos a saludar el día de hoy a quien está de cumpleaños y es nuestro compañero de trabajo, el diputado Don Harry Jurgensen. Bienvenido a los 40 años, diputado. Un aplauso. Y decirle a Viviana Delgado que el lunes no se nos escapa. Ah, y Viviana Delgado el lunes efectivamente no se escapa. Otra que va camino a los 30. Ya. Sigamos entonces. Asunto de la cuenta, si le parece a las salas, accedería a la petición de la Comisión de Seguridad Ciudadana para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal en materia de quebrantamiento de condena y forma de conmutar plazo de prescripción con la pena actualmente radicada en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. ¿Habría acuerdo en la petición? Ok, acordado. Listo, vamos. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos para refundir la conformidad del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los proyectos iniciados en moción contenido en los boletines 17.504.22 y 17.801.22, que introducen diversas modificaciones en la Ley 20.564, Ley Marco de Bomberos. ¿Habría acuerdo? Hay acuerdo, entonces. Pasamos a la tabla de fácil despacho. Iniciando la tabla de fácil despacho corresponde a tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Costa Rica sobre la coproducción audiovisual suscrito en Santiago, República de Chile, el 12 de octubre del 2023, y en San José, República de Costa Rica, el 13 de octubre del 2023. Correspondiente al boletín 17-752-10. Para la discusión de este proyecto se destinarán 10 minutos, pudiendo hacer uso de la palabra hasta por 5 diputados y diputadas por 2 minutos cada uno. Rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, el diputado Raúl Soto. Vamos a pedirle entonces al diputado Estefan Schubert si puede hacer uso de la palabra y rendir el informe. Muy buenos días. Distinguidas y distinguidos colegas, en mi calidad de informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante esta sala...
25:00
El proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo entre el gobierno de la República de Chile y el gobierno de la República de Costa Rica sobre coproducción audiovisual. Suscrito el 12 de octubre del 2023 en Santiago, República de Chile, y en San José, República de Costa Rica, el 13 de octubre del año 23. Señala el mensaje con el cual su excelencia Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional este proyecto de acuerdo, que Chile en la última década ha impulsado la cooperación audiovisual con distintos países, dado que con ello se amplía el mercado de exportación de tal industria, se incorporan nuevas tecnologías, se aumentan los estándares de producción y se atrae inversión extranjera. Así se ha suscrito acuerdo de esta naturaleza con Brasil, Ecuador, España, Perú, entre otros. Agrega que en paralelo Costa Rica ha adquirido gran importancia en esta materia, posicionándose como uno de los principales destinos fílmicos de la región con relevantes políticas e incentivos para la coproducción que establecen condiciones muy atractivas para la realización de proyectos conjuntos que permiten potenciar las industrias audiovisuales. En efecto, se expresa el mensaje, Costa Rica forma parte de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica y participa del Programa de Desarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Audiovisual Iberoamericano, Ibermedia, aprobado en la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de 1995, a través del cual se abren múltiples oportunidades, tanto de coproducción bilateral como multilateral. En razón de lo anterior, añade el… El presente acuerdo tiene por objeto fomentar la cooperación mutua entre el gobierno de la República de Chile y el gobierno de la República de Costa Rica en materia de coproducción audiovisual, con miras a potenciar la distribución y realización de obras audiovisuales y fortalecer el intercambio cultural entre ambos estados. El convenio se estructura sobre la base de un preámbulo donde las partes expresan la conveniencia de establecer un marco jurídico para desarrollar las relaciones en materia audiovisual, como asimismo potenciar sus respectivas industrias y dinamizar la distribución de obras audiovisuales, mejorando el intercambio económico y cultural entre ambos estados, y diez artículos que conforman el cuerpo principal que se refieren a definiciones, reconocimiento como obras nacionales, requisitos para el reconocimiento de la coproducción, producción de las obras audiovisuales, distribución de las obras audiovisuales, créditos, cooperación, facilitación, normas de procedimiento de ejecución y disposiciones finales, a las cuales no me referiré en detalle en aras del tiempo y por encontrarse ellos latamente reseñados en el informe que mis colegas tienen en su poder. A la sesión que vuestra comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal, asistieron los señores Claudio Troncoso Repeto, director general de asuntos jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, la señora Camila Caro Poblete, secretaria ejecutiva del Consejo de Arte y la Industria Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el señor Gerardo Valle González, encargado internacional del Fondo de Fomento Audiovisual de dicho ministerio. Silencio, por favor, para poder rendir el informe. Gracias, señor presidente. Durante su discusión se hizo presente que el acuerdo tiene por objeto establecer un marco para las relaciones audiovisuales entre Chile y Costa Rica, particularmente en materia de producción de films, televisión y video, lo que constituye un aporte relevante para la industria cultural de ambos países. En cuanto a su contenido, se destacó que el acuerdo define conceptos básicos, como la obra audiovisual, coproducción, coproductor y personal técnico artístico, y establece que las obras conjuntas serán consideradas como obras nacionales con acceso pleno a los beneficios legales existentes. Las autoridades competentes serán en Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y en Costa Rica, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. Agregándose que la producción podrá ser reconocida a empresas inscritas y al día en sus obligaciones fiscales con capacidad técnica, financiera y profesional acreditada. Asimismo, se precisó que la participación mínima del coproductor minoritario será del 20% y la máxima del coproductor mayoritario del 80%. Se permite la participación de terceros países bajo límites proporcionales y se facilitan tanto el ingreso temporal del personal técnico artístico como la importación de equipos e insumos necesarios para el rodaje. Las obras en coproducción deberán señalar expresamente su carácter de coproducción Chile-Costa Rica y estarán exentas de restricciones de distribución, salvo las generales establecidas en la norma interna. Finalmente, se señaló que Costa Rica ya cumplió con sus trámites internos de aprobación, por lo que solo resta la aprobación del Congreso chileno para la entrada en vigor de este acuerdo. Por su parte, los integrantes de esta instancia legislativa destacaron el potencial de Costa Rica con sus parques nacionales y biodiversidad, y de Chile con su diversidad climática, geográfica y paisajística, con escenarios aún poco aprovechados para la producción audiovisual, manifestando su apoyo al proyecto, relevando el beneficio recíproco que implica el acuerdo tanto para diversificar los géneros y temáticas de las producciones nacionales como para fortalecer la industria local, compartir experiencias y reducir costos, señalando además que Chile cuenta con gran potencial audiovisual y locaciones atractivas para producciones internacionales.
30:00
Sometido a votación el proyecto de acuerdo, fue aprobado por unanimidad con ocho votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. Votaron a favor las diputadas señoras Castillo, doña Nathalie, del Real, doña Catalina, Ñanco, doña Erika, y los diputados señores González, don Félix, Mirosevic, don Blado, Schalper, don Diego, Schubert, don Stefan y un Durraga, don Alberto. Finalmente, me permito hacer presente a mis colegas que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, ella determinó que sus capítulos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado. Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la Comisión decidió recomendar a esta honorable Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el informe referido. He dicho. Muy bien, muchas gracias, diputado. Antes de otorgarle la palabra, vamos a darle la bienvenida a una delegación del College Saint-André. ¿Dónde están? ¿Están aquí o no? Allá están, arriba. ¿Arriba? Muy bien. Son del College Saint-André. André, perdón. Saint-André, en francés. Es que Ecol debería decir, no Colich. Son de Valparaíso, son de sexto básico y además se anotaron ellos para venir a visitar el Congreso, nos fueron invitados. Lo que habla muy bien del interés de conocer la actividad parlamentaria, así que sean todos ustedes muy, muy bienvenidos. Muchas gracias señor presidente por su intermedio. Saludo a los presentes así como también a los invitados que nos acompañan el día de hoy en las graderías. Estamos aquí ante un proyecto de ley que es bastante, un proyecto de ley para aprobar un acuerdo internacional que es bastante simple y que esperamos su aprobación unánime así como ocurrió también en la Comisión de Relaciones Exteriores donde analizamos este acuerdo. Este es un acuerdo habitual entre países para cooperación, en este caso para producciones audiovisuales, como ya se señaló a través de la lectura reciente. Solo destacar que la industria audiovisual en nuestro país tiene un gran potencial, es una industria que podría generarnos mucho más réditos y que también es una forma, a través de esta industria audiovisual, de promover la imagen de nuestro país y fortalecer nuestra presencia en otros lugares. Así como han hecho otros países a través del cine y de la comunicación audiovisual, el mostrar para que la gente quiera viajar, quiera venir quiera invertir también las producciones audiovisuales en nuestro caso puede ser una potente herramienta para hacer que los ojos de otros países vengan al fin del mundo y conozcan lo que somos, lo que tenemos y lo que podemos aportar, por esa razón se aprobó este acuerdo y espero que también ocurra de esta forma el día de hoy y podamos fortalecer esta industria, todo lo que sirva a fortalecer una industria en este caso tan relevante como la audiovisual debe contar con nuestro apoyo, haciendo presente, como lo hicimos también en la comisión, que es de esperar que esta industria pueda diversificarse y podamos exhibir fuera de nuestro país algo más que situaciones políticas. Yo creo que tenemos un gran potencial para también mostrar otro tipo de producciones culturales que reflejen toda la diversidad y la realidad de nuestro país. Finalmente, tenemos ya muchas filmaciones en Latinoamérica y en otros países que se vienen a hacer a Chile. El cine publicitario es una gran industria y nuestras locaciones y la calidad de nuestras producciones hacen que vengan de muchos otros lugares a filmar a nuestro país y este convenio puede fortalecer para abrir a ellos la posibilidad de hacerlo acá y nosotros en Costa Rica. He dicho. Muy bien, muchas gracias. Se ofrece la palabra. No habiendo más inscritos, se cierra. Iniciando la orden del día, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley o originadas en moción. que modifica la ley número 20.422 con el objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos, correspondiente al boletín número 16.396-35. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se incluyan para hacer uso de la palabra. Para iniciar la discusión, le otorgo la palabra entonces a la diputada doña Marta Bravo. Ya, entonces, a la Ana María Gajón. Le ofrezco la palabra a Ana María Gajmuri. Señor presidente, primero que todo quiero señalar...
35:00
Que valoro profundamente que este tipo de iniciativas tengan un apoyo transversal en este hemiciclo. Votaría a favor de este proyecto que otorga atención preferente a las personas que cuentan con credencial o certificado de discapacidad vigente y sus cuidadores o cuidadoras que cuenten con el certificado de registro nacional de discapacidad en todas las instituciones públicas y privadas que brinden atención al público. La realidad de las personas en situación de discapacidad y de quienes las cuidan ha sido históricamente de discriminación e invisibilización en nuestro país. Cabe ser presente que cerca de un 90% de quienes ejercen labores de cuidado son mujeres y que esta temática se enlaza con otras problemáticas sociales como la violencia de género, el abandono, la falta de acceso a vivienda digna, a educación y a atención de salud. Por ello, quiero ser enfática en que apoyaré este proyecto, pero debemos señalar que la sola consagración legal de la atención preferencial no garantiza la implementación efectiva de la medida, si no se acompaña de fiscalización activa, reglamentos claros y voluntad política para educar y sensibilizar a instituciones públicas y privadas y al conjunto de la población. En paralelo, será clave seguir avanzando en una política integral de apoyos y cuidados que no solo reconozca a cuidadores y cuidadoras, sino que también les otorgue condiciones de descanso, de formación y de seguridad social. Valoramos también la labor de entidades privadas que realizan tareas que le corresponden al Estado, existiendo una enorme deuda pendiente, sobre todo con personas que presentan algún tipo de discapacidad y que ya se encuentran en una etapa adulta de su vida, pues ya no tiene acceso a educación o a rehabilitación. En materia de pensiones también, enfrentan una realidad distinta a quienes aún son niños. Finalmente, consideramos que el presente proyecto representa un avance en derechos para las personas en situación de discapacidad y sus cuidadoras y cuidadores. No obstante, resulta llamativo lo contradictorio que aparece la actitud de algún sector de la derecha, de la extrema derecha, que mientras se suma a iniciativas de este tipo, sistemáticamente se ha opuesto a otros avances fundamentales en derechos sociales, como la reforma de pensiones, el aumento del salario mínimo, la protección de las mujeres o la pensión garantizada universal. Aún, sin duda, queda mucho por avanzar, pero se da un paso importante en la construcción de un país más inclusivo y respetuoso de la diversidad humana. Recomendamos aprobar esta iniciativa. Muchas gracias, he dicho. Gracias a usted, estimada diputada. Le otorgo la palabra en el segundo lugar a la diputada doña Marta Bravo. Muchas gracias, Presidente. Brindar una atención preferente a las personas con discapacidad constituye un paso fundamental para avanzar hacia la inclusión y la igualdad de oportunidades. Las políticas enfocadas en este ámbito representan un verdadero apoyo para quienes enfrentan una condición que no debería ser una barrera para acceder a la atención primaria, sino más bien un motivo para recibir prioridad. Este proyecto también beneficia a quienes asumen labores de cuidado, ya que les facilita el ingreso a los centros de salud y agiliza los procesos de atención. Los cuidadores desempeñan un papel esencial en la vida de las personas con discapacidad, por lo que es nuestra responsabilidad brindarles todo el respaldo posible en esta tarea. El número de chilenos que vive con algún grado de discapacidad, por pequeño que sea, no puede ser pasado por alto. Es fundamental impulsar políticas públicas que contribuyan a construir un país más inclusivo. Aprobar. Este proyecto es una necesidad urgente para igualar la cancha. Como corporación debemos unirnos para impulsar políticas como esta. Por estos motivos manifiesto mi apoyo total y esperemos que esta ley sea promulgada con la mayor prontitud. No podemos postergar una necesidad que es urgente. Las personas discapacitadas no pueden ser olvidadas en un país que no abandona a sus ciudadanos ni crea situaciones injustas que perjudiquen a un sector de la población particular. Debemos garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a los servicios públicos, especialmente a aquellos que tienen más demandas. Vivir con una discapacidad no es fácil y nosotros ahora tenemos la posibilidad de dar una ayuda que va a ser profundamente agradecida, eliminando barreras que hoy existen y que no deberían ser un impedimento para tener una atención oportuna y satisfactoria. Muchas gracias, Presidente. Muy bien, gracias a usted. Le otorgo la palabra. La siguiente posición a la diputada doña Camila Rojas. Gracias, Presidente. Tratar igual o exigir lo mismo a personas que tienen alguna discapacidad no es lo justo. Lo justo es que entendamos las dificultades de cada grupo de nuestra sociedad y las atendamos entregando soluciones y evitando sumar barreras. Este proyecto va en la línea precisamente de hacer justicia, poniendo primero a las personas que normalmente enfrentan alguna dificultad.
45:00
...habrá fallado en su tarea, que esta vez, por una vez, no le... Muy bien, muchas gracias, le damos la bienvenida a la ministra subrogante, doña Paula Paulete Maureira, quien se integra a la discusión. Le otorgo la palabra, en el siguiente turno, a doña... Carla Morales. Gracias, presidente. Vengo hoy a manifestar mi firme apoyo a la iniciativa que busca establecer por vía legal la atención preferente en todas las instituciones públicas y privadas que rinden atención al público para todas las personas con discapacidad y para sus cuidadores. Este proyecto de ley no es solo un mero gesto simbólico, es en realidad un acto de dignidad y de coherencia con los principios que nuestra sociedad ha declarado abrazar, la igualdad de oportunidades y la inclusión. Hoy en día, miles de personas con discapacidad enfrentan diariamente barreras visibles e invisibles. Las visibles son las más evidentes, la falta de infraestructura adecuada, las largas esperas en oficinas públicas, la ausencia de mecanismos de accesibilidad en el transporte o en el comercio. Pero las invisibles son igual de graves, la indiferencia, la burocracia lenta, el desconocimiento de la condición de la persona que espera turno como cualquier ciudadano, aunque sus necesidades de atención sean mucho más urgentes. Esta propuesta que sustenta además en compromisos internacionales que Chile ha adquirido, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país, nos obliga a adoptar medidas efectivas para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer plenamente todos sus derechos en igualdad de condiciones. En ese marco, la atención preferente es una forma concreta de materializar dicho compromiso. Algunos podrán pensar que esta medida genera costos o dificultades administrativas, pero la verdad es que su implementación es simple. Bastará con que las instituciones públicas y privadas que atienden público establezcan mecanismos claros de atención preferente, tal como hoy ya ocurre con mujeres embarazadas o adultos mayores. No se trata de inventar un sistema nuevo, sino de incorporar en la ley una obligación que coincide con la realidad y que además asegura trato justo a quienes más lo necesitan. Por todo ello, los invito a apoyar decididamente esta propuesta. Legislar a favor de la atención preferente para personas con discapacidad y sus cuidadores no es solo un acto legislativo, es un paso firme hacia la verdadera inclusión. He dicho, presidente, muchas gracias. Muy bien, muchas gracias. En el siguiente periodo le corresponde la palabra al diputado don Jorge Zafirio. Gracias, presidente. Hoy discutimos, Presidente, un proyecto muy importante, garantizar atención preferente para las personas con discapacidad y sus cuidadores, tanto en recintos públicos como privados. Esto no es solo una norma cualquiera, es un acto de justicia y dignidad para miles de familias en Chile. Según el censo del 2024, un 11,4% de la población de nuestro país vive con algún tipo de discapacidad. En la región de la Araucanía, esa cifra es aún mayor, pues alcanza el 13% en una región agrícola y rural donde muchas comunas como Lonquimá, Ilumaco, Galvarino enfrentan altos niveles de pobreza. Lo anterior no hace más que preocuparnos y alterarnos, pues tal como señalé recién, colega, estamos hablando de una región con las comunas más pobres del país. Hace poco veíamos en medios de comunicación cómo un paciente debió ser trasladado por vecinos a falta de una ambulancia en Vilcún y ello hace evidente una realidad, colega. Es muy difícil contar con políticas públicas a infraestructura necesaria para atender a personas con discapacidad y sus cuidadores. No podemos comparar los recursos de municipios como las Condes con las comunas de Angolo y El Cun, mientras en unos hay abundancia, en otros los alcaldes hacen lo imposible por cubrir las necesidades más básicas. Esta desigualdad es evidente y dolorosa. Pero también hay que ser claros y señalar que aquí falta presencia del Estado. A pesar de ser un país descentralizado, todo parece ser enfocado en la capital, y puede ser, pues la región metropolitana alberga a más de 7 millones de personas, mientras que la Araucanía solo tiene un poco de la mitad.
50:00
...un millón de habitantes aproximadamente, pero ello no significa que los vecinos y vecinas deban quedar a la deriva. Por eso este proyecto es tan relevante. No se trata solo de dar un trato preferente en la atención, sino de abrir camino a políticas que garanticen transporte público accesible, caminos rurales adaptados, salud digna y educación de calidad para quienes viven con discapacidad y para quienes los cuidan. Porque cuidar a alguien que se ama no puede convertirse en una lucha contra... constante contra un sistema lleno de trabas. Con todo, entiendo que este proyecto es apenas el inicio. Creo firmemente en construir un país más justo, más humano, donde ninguna persona se siente invisible. Por eso, con mucha convicción, anuncio mi voto a favor. Muchas gracias. Muchas gracias, estimado colega. Gracias, presidente. Quiero hablar desde lo más simple, pero también desde lo más justo. En Maipú, Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Pudahuel, Quilicura y Tiltil, y cada rincón del país, existen familias que conviven con la discapacidad. Y saben lo que significa esperar horas en una fila, esperar para que sean escuchados para un trámite, para un medicamento, para una atención que a veces... no puede esperar. Debemos entender que la dignidad comienza con lo básico, con no tener que explicar mil veces por qué su situación requiere prioridad. Así, dar preferencia en la atención no es un privilegio, es reconocer la realidad concreta de quienes ya cargan con más barreras de lo que deberían. Es justicia, humanidad y empatía. Desde el Distrito 8 levanto la voz ya que la inclusión solo no se mide en discursos, sino en cambios concretos, tal como lo hace este proyecto. Por eso lo respaldo, con fuerza respaldo, que las personas con diversos grados de discapacidad deban ser tratados con respeto y sin demora. Gracias, Presidente. Muchas gracias a usted, estimada colega Viviana Delgado. Gracias, presidente. Presidente, desde luego que vamos a apoyar este proyecto y en lo personal creo que podría llegar a ser una muy buena acción el presidente a través suyo y la ministra, pero yo tengo una vivencia empírica en relación al tema que no me hace creer que el proyecto vaya a cambiar la conducta de las personas. Si es que no hacemos una buena política pública y una buena política de difusión sobre este tema. En mi condición de discapacitado me enfrento a la opción de la preferencia de atención en las cajas de supermercado, en los bancos, pero quien la tiene que pelear es el propio discapacitado. El propio discapacitado es el que tiene que decir, un momentito, me corresponde. Y entonces tiene que sacar a la persona que está con el carro antes para hacerse respetar o darle el peso del respeto a la cajera que se enfrenta la mayoría de las veces a un conflicto con ese cliente, con ese ser humano, con esa persona. Además le estamos agregando... A los cuidadores, los cuidadores no tienen ni siquiera una distinción física para decir es discapacitado, en el caso mío la ausencia de un brazo, como lo más notorio. Entonces, yo espero que no sea letra muerta, pero la verdad es que si no generamos un cambio de conducta en la sociedad, para que ojalá no necesitemos de estas leyes para respetar el asiento en el bus, para respetar el asiento... en el metro, en el caso de la región metropolitana, para respetar el estacionamiento de discapacitados, porque teóricamente los discapacitados no tenemos derecho a tener autos en muchas partes, porque están todos ocupados por autos que no tienen el distintivo o no pasa con tener un sticker, lo importante es tener un carnet. Entonces, de verdad, vamos a concurrir a votar esto a favor. Esto lo hemos discutido ya muchas veces en este Parlamento con distintas emociones que van en el sentido, yo creo que correcto, pero no le digamos...
55:00
al mundo de la discapacidad, que con esto le estamos solucionando un problema. Porque el problema se soluciona sí, solo si, hacemos un cambio de conducta en la sociedad. El día de la Teletón, los discapacitados andamos en bandeja. Al día siguiente, ya la gente se le olvida. Muchas gracias. Muchas gracias, estimado colega. Gracias, Presidente. Hoy discutimos un proyecto muy importante, garantizar que las personas con discapacidad y sus cuidadores reciban atención preferente y oportuna en todos los servicios públicos, pero también en los privados. Esto no es un privilegio, es un acto mínimo de justicia. Porque quienes enfrentan mayores barreras no pueden seguir esperando en filas interminables, ni en oficinas públicas, ni en bancos, notarías o servicios básicos. Y esto quizá no debería ser legislado, pero la realidad es otra. Y no puede quedar solo a la buena voluntad de alguna persona o a la fuerza que tenga alguna persona discapacitada. Esto debe ser institucional para una concientización constante, permanente y siempre, y no solo, en la fecha en que se acerca la Teletón. En Tarapacá tenemos ejemplos concretos. Pienso en una mamá que se me acercó hace unos días atrás a conversar en Alto Hospicio que cuida a su hijo con discapacidad severa. Ella me contaba que muchas veces al ir a hacer trámites de salud, pensiones, incluso a pagar cuentas, pasaba horas esperando. O con la agrupación de ciegos Águilas de Iquique, donde me planteaban las dificultades al ingresar a portales del propio Estado, que muchas veces no tienen plataformas de inclusión, o que incluso con una empatía impresionante me decían que su discapacidad es evidente, pero que hay muchos en que no es posible darse cuenta para el resto. Esas esperas no solo son una pérdida de tiempo, sino que me transmitían que es agotamiento, es angustia y muchas veces discriminación. Con esta ley estamos diciendo que Chile respeta a las personas con discapacidad y a sus cuidadores, que reconoce su esfuerzo y que quiere hacerles la vida más digna y justa. Este es un paso que no puede quedar como un mero deseo, sino como una acción concreta en beneficio de miles. Por eso anuncio que voy a votar a favor de este proyecto conjuntamente con nuestra bancada del Partido Republicano, porque la verdadera inclusión no se mide solamente en discursos, sino que con trabajo permanente y constante, que nos permite levantar y accionar para resolver este tipo de dificultades y así contribuir en mejorar la vida de quienes más lo necesitan. He dicho, señor Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, Presidente. Es imposible no estar a favor de un proyecto como este, pero quiero llamar la atención de la subsecretaria sobre un tema puntual que está afectando hoy en día a las personas con discapacidad. En CENADIS ellos pueden postular a distintos tipos de ayudas a través de un programa que se llama Tránsito a la Vida Independiente. Y ese proyecto Tránsito a la Vida Independiente en primer término es concursable. En segundo término contempla una modalidad institucional que pueden postular organismos, pero también individual. Y esa modalidad individual ha sido eliminada. Eso no ayuda a los procesos de autodeterminación, a los procesos de autonomía de las personas con discapacidad. Por eso llamo su atención especialmente sobre ese punto, subsecretaria, porque proyectos como este, sin financiamiento, sin fondo, no tienen sentido. Y esa también es nuestra tarea como legisladores. Que al momento de la ley de presupuesto nos acordemos de que existen estos proyectos que lamentablemente son concursables y que debieran ser ayudas permanentes para las personas con discapacidad para trabajar hacia su autonomía. Eso es un avance civilizatorio. Es un avance civilizatorio como sociedad que hablemos hoy día de la discapacidad con mucha mayor normalidad. Como decía el diputado Undurraga por su intermedio, que no nos acordemos solo para la Teletón, que hagamos aquí un esfuerzo como sociedad para la integración total. Yo quiero poner solamente
1:00:00
De ejemplo, un gran amigo mío, Felipe Orellana, que hace muchos años atrás hizo un programa de televisión que se llamaba Diarios de Tricicleta y que recorrió el país en una tricicleta, se lanzó en parapente, hizo surf y fue un ejemplo para muchas personas discapacitadas de cómo lograr vencer aquellos obstáculos. Sin estas ayudas que da Senadis hoy en día, esto no puede ser posible. Necesitamos que se mantenga el apoyo y el aporte no solo institucional, sino que también individual, que ojalá ya no sean fondos concursables y que sean permanentes y por supuesto que vamos a aprobar este proyecto de ley. Gracias por su atención, especialmente subsecretaria. Gracias, presidente, he dicho. Gracias diputada Riquelme. Tiene la palabra el diputado Andrés Celis y luego el diputado Miguel Ángel Calisto. Gracias, presidente. En una sociedad de libertades como la nuestra, la protección y promoción de ciertos sectores de la sociedad, como los jóvenes, adultos mayores o personas en situación de discapacidad, representa un imperativo moral y jurídico que es ineludible. En efecto, si queremos convertirnos en una nación desarrollada, debemos potenciar todas las cualidades y talentos presentes en nuestra población, haciendo de todos y cada uno de nuestros compatriotas protagonistas de su destino personal y familiar. Por lo mismo, el presente proyecto de ley, que ha tenido una larga tramitación en el Parlamento, responde a esta tradición de inclusión sustentada en nuestra Constitución Política del Estado, como también en los tratados internacionales que ha suscrito nuestro país en materia particularmente aquel que consagra los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. En este sentido, debemos entender que nuestro orden constitucional precisamente es promotor de un mejoramiento de las condiciones sociales y materiales de las personas con discapacidad, al prescribir expresamente que el Estado está al servicio de la persona humana. Tales elementos constituyen el fundamento de toda esta legislación de derechos y seguridades para los miles de personas con discapacidad en nuestro país, y que tiene por objeto sortear las principales dificultades que su Estado les impone, con el objeto de insertarlos en la comunidad y potenciar con ello todas las cualidades intelectuales, morales, sensitivas y efectivas. Un Chile más justo y participativo es tarea de todos. Ahora viene una etapa quizás de mayor importancia, que es la concientización, esto es, de entender la necesidad de respetar las leyes de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Apelamos por lo mismo, en tal caso, a la buena voluntad, a la educación y al sentido público de los funcionarios de nuestro servicio, destinatarios últimos de esta normativa, en torno a respetar a todos y cada una de las personas que esperan de ello lo mejor y así satisfacer sus necesidades. Este es el enfoque que el servicio público debe materializar día a día en nuestro país, y esperamos que así sea. Manifiesto mi gratitud por la culminación de este proceso largo, pero fecundo, y que de esta ley surja una cultura del respeto y consideración que estas personas requieren. Este proyecto, presidente, no es un proyecto ideológico, no es un proyecto electoral, no es un proyecto de izquierda, de derecha, de centro, y que tienda a patentarse con una carrera presidencial. Yo he escuchado a una diputada que trató de acercarlo a una candidatura presidencial. Este es un proyecto solamente de sentido común, de conducta, de educación y de respeto. He dicho, presidente, muchas gracias. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto y luego el diputado Jaime Mulet. Muchas gracias, presidente. Quiero destacar este proyecto que va a permitir prioridad a las personas con discapacidad y también a sus cuidadores en la atención de los servicios públicos. Es una iniciativa muy importante porque quienes somos legisladores, representantes populares, hemos escuchado reiteradamente reclamos de personas con discapacidad en distintos servicios públicos que no reciben la atención que corresponde. Es más, el Estado es muy bueno para exigir, pero cuando le toca al Estado cumplir la ley, no lo hace. Por ejemplo, hay muchos servicios públicos, le pongo el caso del Ministerio de Vivienda en la región de Aysén, que no tiene un ascensor, por ejemplo, para que las personas con discapacidad puedan subir a la atención de la directora del Servicio Regional. Y así muchos ejemplos más de los servicios públicos. Por eso es que es importante que, junto con hacer esta ley de otorgar prioridad a la atención a personas con discapacidad,
1:05:00
Y se lo pido a la ministra que está presente, que también el Estado cumpla con ciertos estándares de atención y con las condiciones para las personas con discapacidad. Por eso que me parece que es importante esta ley y particularmente las sanciones que se aplican a aquellos que vulneran arbitrariamente este derecho. Sin embargo, presidente, yo creo que tenemos que ir más al fondo respecto al problema de la discapacidad. Acá tenemos un problema grave que tiene que ver con recursos. No puede ser que hoy día existan listas de espera en lo que se refiere a las ayudas técnicas. Presidente, acá hay una situación que es compleja. O sea, hay personas que, porque no alcanza la plata de las ayudas técnicas que da el Senadis, quedan sin su audífono, quedan sin su prótesis ortopédica. Y eso golpea fuertemente a regiones como la nuestra, la región de Aysén, donde el 19,6% de la población tiene algún tipo de discapacidad. Y es una de las cifras más altas del país. De hecho, supera con crece el promedio nacional. Por eso que, junto con garantizar derechos y atenciones preferenciales, tenemos que poner plata, presidente. Y le digo a la señora ministra que está aquí en la sala, presidente, por su intermedio. Se necesitan recursos para las personas con discapacidad. Es un delito a mi juicio que existan listas de espera para ayudas técnicas para las personas con discapacidad. Yo insto a la señora ministra que está presente acá. Que converse con su par del Ministerio de Vivienda y que, por ejemplo, podamos levantar un subsidio de mejoramiento de la vivienda para personas con discapacidad para garantizar el acceso a las viviendas, para mejorar los baños, para poner ciertas protecciones a las duchas a las personas con discapacidad. Esos subsidios se pueden levantar con el mejoramiento de la vivienda, hay un programa que ya existe. Entonces, no solamente se trata de garantizar derechos, sino que también tenemos que garantizar condiciones de vida a las personas con discapacidad. He dicho, gracias Presidente. Tiene la palabra el diputado Jaime Amulet y luego la diputada May Torsini. Gracias presidente, sin duda es un buen proyecto de ley que vamos a aprobar. Esto de otorgar la atención preferente, prioritaria a las personas con discapacidad en la atención público-privada. Dice la norma, tendrán derecho a ser atendidas preferentemente y oportunamente, lo que es distinto y muy importante también, en todas las instituciones públicas y privadas que brinden atención al público. Para el caso de atenciones de salud hace otra referencia. Y señala una indicación propuesta por el Senado que no solo las personas que tengan la credencial o certificado de discapacidad, sino que también que puedan acreditar dicha calidad mediante otro mecanismo, lo que creo que también amplía la virtud, diré, de este proyecto de ley. Creo que todos aquí han hablado y justificado, digamos, por qué van a votar afirmativamente este proyecto de ley. La situación que vivimos en cada una de nuestras regiones, nosotros en nuestros distritos, día a día, sabemos las limitaciones que hay también. Alguien mencionaba recién las ayudas técnicas y todas las limitaciones que hay. Pero sin duda hay una evolución que avanza positivamente, diría yo. No obstante, quiero hacer un punto que me parece muy importante y que escuché en la intervención del diputado Francisco Undurraga, quien desde su propia experiencia personal señalaba que esto no es nada si es que no hay también una gran campaña de difusión que se entienda, que se promueva y el cambio cultural que tiene que haber en esta materia. Y creo que eso también tenemos que hacernos cargo, todos y todas, los que nos escuchan, los que nos ven, los que estamos aquí en la sala, el país completo, diría yo. No es sólo basta una disposición legal que señale la atención preferente y oportuna, sino que, como él mismo decía muchas veces, el propio discapacitado, el que tiene que decir, mire, me toca a mí que me atiendan preferentemente, en una situación que sin duda complica, sin duda obviamente genera una distancia. Por eso que el cambio cultural debe ir de la mano y la difusión de este proyecto, que es significativo desde el punto de vista conceptual. Es una idea maravillosa, pero tiene que transformarse en la práctica. Por eso, haciendo referencia a las palabras del diputado Undurraga, creo que él tiene razón en lo que señala con mucha claridad. Y vaya, desde la propia experiencia. De manera que el proyecto no es nada si es que no avanzamos también en el cambio cultural, en la difusión, en entender profundamente
Fragmentos 1-10 de 44 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria