Abrimos la sesión en nombre de Dios y de la Paz.
Primero vamos a... a ver... Al inicio de la sesión, primero vamos a saludar a un grupo de artesanos de Chile, de los grupos de artesanos de Chile que están ahí. Un aplauso para ustedes mismos. Muchas gracias por estar acá, apláudanse con fuerza, me parece bien. Muy bien aplaudido.
Bueno, mire, antes de partir la sesión yo quiero aprovechar el inicio de la sesión para reconocer y felicitar por tres asuntos relevantes en relación al Senado con la sociedad chilena. En primer lugar, quiero felicitar al equipo del Senado, a la encargada de género del Senado, al Comité de Género y la Secretaría General y a la Pro Secretaría por el logro de que el Senado sea la primera Cámara Legislativa del mundo en haber obtenido el sello Igualdad de Género para Instituciones Públicas que otorga el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD, donde también se contó con el compromiso activo de varias senadoras y senadores miembros de la Comisión de Mujer y Equidad de Género. El próximo martes 9 se realizará la ceremonia de entrega del sello acá en Valparaíso.
En segundo lugar, igualmente felicitar a los miembros de la Unidad de Vinculación Ciudadana por la actividad Senado en tu Sala, que la semana pasada llegó a su versión 100 en el Colegio Cristiano El Redentor de Maipú. A la fecha ya han participado más de 6.000 alumnos de distintos colegios de todo Chile y 37 senadores y senadoras en esta actividad que se llama Senado en tu Sala.
Y por último, felicitar la realización del Día del Patrimonio para Niños y Niñas de Adolescentes que se realizó en el edificio del Congreso Nacional el sábado pasado y es una actividad que fue muy valorada y que llegaron más de 800 visitantes.
Por lo tanto, le pido un aplauso para todos los funcionarios que han trabajado en estos tres proyectos, agradecidos por su tremendo trabajo. Cuenta, secretario.
Gracias, señor presidente. En la cuenta se han recibido 15 mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, retira la urgencia que hiciera presente respecto del proyecto que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior, plan de reorganización y condonación de deudas educativas, correspondiente a Boletín 17.169-04. Con el segundo y el tercero, retira y hace presente la urgencia en relación a las iniciativas legales que indica. Con el cuarto, retira y hace presente la urgencia calificándola de suma en relación a los proyectos de ley que señala. Con el quinto, hace presente la urgencia calificándola de simple en relación con el proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas, correspondiente a Boletín 17.169-04. Con los diez últimos, retira y hace presente la urgencia en carácter de simple en relación con las iniciativas legales que indica. Se toma conocimiento de los retiros de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Se han recibido cuatro oficios de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que en sesión celebrada el día de ayer acordó solicitar al Senado que, si lo tiene bien, acelere la tramitación del proyecto de ley que modifica la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para establecer sanciones y plazos máximos de respuesta a las solicitudes de información realizadas por el Congreso Nacional y de comparecencia de autoridades y personas que indica, correspondiente a los Boletines 16.163-07 y 16.192-07 refundidos, radicado desde el 21 de enero de 2025 en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinio, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar, con las excepciones que indica, correspondiente a Boletín 13.105-06. Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
Con el tercero, comunica que ha prestado su aprobación al proyecto de acuerdo que apruebe el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Costa Rica sobre coproducción audiovisual suscrito en Santiago, República de Chile, el 12 de octubre de 2023 y en San José de Costa Rica el 13 de octubre de 2023, correspondiente a Boletín 17.752-10. Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores.
Con el cuarto, informa que en sesión de esta fecha aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que modifica la Ley Nº 20.422 con el objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos, correspondiente a Boletín 16.396-35. Se toma conocimiento y atención que el proyecto ha sido aprobado por ambas cámaras y se remitirá al Presidente de la República. Se registra el oficio en el archivo junto con sus antecedentes.
Informes de la Comisión de Relaciones Exteriores recabados en el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el Tratado sobre el Derecho de Patentes adoptado en Ginebra el 1 de junio del año 2000, Boletín 17.530-10.
También un informe de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales recabado en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el Decreto Ley Nº 1.939 de 1977 sobre normas de adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, con el objeto de que se informe sobre la situación de los bienes destinados que se indican, correspondiente a Boletín 15.346-12.
Quedan para la tabla.
Mociones del Honorable Senador Silvio Chaguán con la que inicia un proyecto de ley que modifica el Código Penal para aumentar las penas de los delitos contra el respeto y protección de la vida privada y pública de las personas y sus familias que indica, cometidos en el empleo de inteligencia artificial, correspondiente a Boletín 17.808-07.
De los honorables senadores, senadoras señoras Bodanovic y senadores señores Castro González, Diurresti, Insunza y Saavedra, con la que inicia un proyecto de ley que modifica el Código Penal en lo relativo al delito de tráfico de inmigrantes, correspondiente a Boletín 17.809-07.
Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
El senador Chaguán, con la que inicia un proyecto de ley que dispone de la exigencia que indica para los generadores de contenido de inteligencia artificial y sanciona su incumplimiento correspondiente a la letra 17.810-19. Pasa la comisión de desafío del futuro, ciencia, tecnología e innovación.
Los honorables senadores, señores Castro González, Bianchi, Kuzanovic y Fánrez Elvergue, con la que inician un proyecto de ley que suspende la inscripción de taxis colectivos en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros por el plazo que indica, correspondiente al boletín 17.811, señor Quince. Pasa la comisión de transporte y telecomunicaciones.
Proyectos de acuerdo. De los honorables senadores, señor Durresti, señoras Campillay, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Proboste, Sepúlveda, Ivanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chaguán, Derrementería, Espinosa, Flores, Gaona, Insulza, Lagos, La Torre, Moreira, Núñez, Provence, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sangüesa, Velázquez y Walker, por el que solicitan a su excelencia el presidente de la República que, si lo tiene bien, adopte las medidas necesarias para evitar que la implementación de la circular número 38 del Servicio de Impuestos Internos, que imparte instrucciones sobre la obtención del rol único tributario y aviso de inicio de actividades, afecte el ejercicio y la actividad de pequeños productores y emprendedores campesinos y su acceso a los beneficios e instrumentos que indica, correspondiente al boletín S. 2662-12.
De los honorables senadores, señor Lago y senadoras Carvajal, Eben Sperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Proboste y Godánovich, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chaguán, Coloma, Derrementería, Durana, Espinosa, Gaona, Galilea, Huinchumilla, Insunza, Keitel, La Torre, Núñez, Osandón, Pascual, Provence, Piú, Quintana y Soria, por el que solicitan a su excelencia Presidente de la República, que se lo tiene bien, presente una iniciativa de ley que modifique el Código Orgánico de Tribunales con el objeto de establecer una sexta sala en la Ilustrísima Corte de Avalaciones de Valparaíso, correspondiente a Boletín S. 2663-12.
Proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señor Durana y senadoras, señoras Aravena, Vensperge, Gatica, Sepúlveda y senadores, señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Coloma, Eduard Gaona, Galilea, García, Insulza, Kass, Cusano, Iskuchel, Mariano, Macaya, Moreira, Osandón, Piú, Quintana, Saavedra, Sandoval, Fánriz, Albergue y Velázquez, por el que expresan su rechazo a las declaraciones del candidato a presidencia boliviano, señor Rodrigo Paz, relativas a la conveniencia de regularizar vehículos sin registro oficial y solicitan a su Excelencia Presidenta de la República que si lo tiene bien, gestione por medio de las autoridades correspondientes la comunicación del rechazo de nuestro país a la referida declaración y adopte las medidas que indican. Correspondiente Boletín S. 2664-12.
Proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señor Durana y senadoras, señoras Aravena, Enzberger, Gatica, Núñez, Rincón y Rincón y senadores, señores Castro, Pietro, Chaguán, Coloma Cruzcoque, Durana Gaona, Galilea, García, Kast, Keitel, Cusano, Vizcuchel, Macaya, Moreira, Osandón, Provence, Piux, Sandoval, Sangüesa, Farnes, Elberg y Velázquez, por el que solicitan a su excelencia el presidente de la República que, si lo tiene bien, disponga por medio de las autoridades correspondientes el uso del mecanismo de subsidio aéreo establecido en el artículo 2 de la ley número 20.378 y del complemento adicional contemplado en la referida norma respecto de las regiones de Arica y Peranacota, Tarapacaya y Antofagasta, en los términos que señala correspondiente a Boletín S. 2665-12.
Proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señor Edwards y senadoras y señoras Ara Venda, Enzberger, Gatica, Núñez, Rincón y Rincón y senadores señores Castro, Pietro, Chaguán, Coloma Cruzcoque, Durana Gaona, Galilea, García, Kast, Keitel, Cusano, Vizcuchel, Macaya, Moreira, Osandón, Provence, Piux, Sandoval, Sangüesa, Farnes, Elberg y Walker, por el que califican al denominado cartel de los soles como una organización terrorista internacional y solicitan a su excelencia el presidente de la república que, si lo tiene bien, efectúe una declaración en el mismo sentido y adopte medidas de investigación, prevención y cooperación con los fines que señala correspondiente a Boletín S. 2666-12.
Quedan para ser votados en su oportunidad.
Comunicación de su excelencia, señor presidente del Senado, por la que remite el oficio número 2 de fecha 14 de abril de 2025 de la Honorable Comisión de Régimen Interno y Administración de la Honorable Cámara de Diputados, mediante el cual comunican que dicha corporación ha designado como integrantes de la Comisión Bicameral encargada de estudiar las remuneraciones de las funcionarias y funcionarios del Congreso Nacional y de la Biblioteca...
Congreso Nacional a los siguientes honorables diputados y diputadas. Señora Javiera Morales Alvarado, señora Daniela Chicardini Milla, señor Juan Fuenzalía Acobo y señores Jimeno Sandón y Raza Val, en calidad de titulares. Y a los honorables diputados y diputadas, señora Ele Molina Milman, señora Viviana Delgado Riquelme, señor Cristian Mateson Villán y señor Agustín Romero Leiva, en calidad de suplente. Dicho oficio comunica adicionalmente que integrará la referida Comisión Bicameral el señor Presidente o Presidenta de la Cámara de Diputados y su Secretario General. Se toma conocimiento.
Tiene la palabra el senador Gastón Saavedra. Está en la lista.
Dado que el día miércoles 10 de septiembre está citada una sesión especial entre las 11.30 y las 14 horas, quiero solicitar para el funcionamiento en paralelo a esta sesión de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para tocar un punto particular y especial que tiene que ver con el reglamento… que tiene que ver con el CIS para el seguro de invalidez y sobrevivencia y que está pendiente porque el plazo para el término de las indicaciones está dado hasta el día 9 al mediodía. El día 10 de septiembre lo que pasa es que nosotros tenemos que hacer esa sesión especial por el Libón. No, o sea, depende del quórum que tengamos, no habría problema, creo yo. Pero lo importante es... O sea, yo creo que no hay problema, pero tenemos que asegurarnos, senador, que en ese minuto no se caiga la sesión especial y ahí mismo tomamos la decisión, pero no hay problema. No creo que... ¿Ah? ¿Se opone? ¿Se opone a votarlo hoy día? No, no, sí por eso. Pero usted no se opone si se dan las condiciones ese día y que hay quórum para poder... No es problema. Micrófono. La sesión especial está citada a las once y media y la comisión de trabajo comienza a las doce y media. ¿Estamos? Lo más seguro es que no tenga ningún problema, senador. No hay dificultades. Lo vamos a ver el martes, senadora. En eso... No, le estaba diciendo que el sentido común y la buena leche de todos el día martes va a funcionar. De todos y todas. ¿Está claro, senador Saavedra?
Le ofrezco la palabra a la senadora Jasna Proboste.
Muchas gracias, presidente. Con el mismo entusiasmo que usted pidió que pudiésemos saludar a los representantes de los artesanos y artesanas del país que se han dado cita en el día de hoy acá en la sala para poder discutir el proyecto que está en segundo trámite constitucional respecto de las normas sobre protección y fomento de la artesanía. Queremos insistir desde la sala, presidente, que este proyecto lo podamos ver en tratamiento de fácil despacho, un proyecto que ha tenido una aprobación... veo que no les gusta, pero entonces en primer lugar de la tabla, porque estando en el sexto lugar es muy difícil y de verdad, presidente, acá tenemos representantes desde las regiones más extremas en el norte y en el sur del país, han esperado un largo tiempo la tramitación de este proyecto y lo digo solo por el entusiasmo que usted pidió, el aplauso al comienzo de esta sesión, creo que el mejor aplauso que podemos dar y el mejor reconocimiento es que hoy día votemos este proyecto de ley. Eso, presidente.
No hay acuerdo en la sala, senadora. No hay acuerdo en la sala, acabo de plantear. Lo que usted planteó, no hay acuerdo en la sala. Es que eso...
Senador, mira... No, no, sí, espere, espere. Pero seamos claros, porque las personas que están en la testera pueden malinterpretarlo. Nosotros tenemos un orden de comité que se fija que no se puede llegar y cambiar la tabla. Lo que se puede hacer es que si se pide unanimidad, por eso, estoy de acuerdo. Pero aquí se plantea algo que tiene que ser unánime. Si no es unánime no podemos cambiarla, si no tenemos que ver toda la tabla de nuevo. Entonces, si hay unanimidad, no hay problema.
Le ofrezco la palabra al senador Ricardo Lagos.
Sí, señor presidente, tal vez mi solicitud va a caer en vaso vacío a esta altura, porque veo que el clima está un poco enrarecido, pero estábamos sesionando en la Comisión de Cultura, Patrimonio, pidiendo el proyecto de patrimonio cultural. La sesión está originalmente de 15 a 16, como se citó en esta sesión especial de 15 a 19, para evitar problemas, adelanté la sesión de la Comisión de 14 a 15, cosa de no tener dificultades, por si acaso... Bueno, pero lo que quiero decirles es que yo suspendí la sesión, la levanté suspendiendo la sesión con mi deseo y el de la comisión de que nos autorizaran a funcionar en paralelo durante esta tarde. Bueno, pero yo cumplo con ser totalmente transparente diciéndole que mi ingenuidad o mi optimismo es ampiterno y obtener esa autorización para funcionar en paralelo. Si no es así, no es así nomás, pero dejo planteada entonces la solicitud de la sala. Gracias.
¿Hay acuerdo a la solicitud? No hay acuerdo.
Senador Gastón Saavedra, ¿usted está pidiendo la palabra? Sí, es que yo quiero que transparentemos quién nos da la unanimidad para votar el proyecto que está pidiendo por su intermedio la senadora Proboste. Que es bueno que se sepa, así como se asumen posiciones de cara a la gente. Vamos al primer proyecto.
Secretario. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión en general el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional que fortalece y mejora la eficacia de fiscalización y cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la superintendencia del medio ambiente y regula otras materias que indica la iniciativa correspondiente a la Orden 16.553-12. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de suma. Los objetivos de este proyecto de ley son fortalecer y mejorar la eficacia de la superintendencia del medioambiente en sus funciones de... de fiscalización y cumplimiento de la normativa ambiental. La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 del reglamento de la corporación, discutió sólo en general esta iniciativa de ley. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó la idea de legislar sobre la materia por la mayoría de sus miembros presentes. Con tres votos a favor de los honorables senadores señor Chaguán, señor Durresti y señor Latorre, y la abstención del honorable senador señor Gaona. Son normas de rango orgánico constitucional, por lo que requieren de 26 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar, en general, se transcribe en las páginas 149 siguientes del informe de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales y en el guantín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Es todo, señor presidente.
¿El ambiente? ¿Puede llamar al senador, que había que avisarle al senador Durresti, por favor, que venga? Un segundo. El señor Durresti tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidente, por su intermedio saludar a la señora Ministra de Medio Ambiente. Y paso a informar el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la superintendencia del medio ambiente y regula otras materias que indica y que fue precisamente un proyecto iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República ante la Cámara de Diputados en el mes de enero del 2024. El objetivo de la iniciativa legal es fortalecer la Superintendencia de Medio Ambiente mediante la entrega de un marco institucional que permita hacerse cargo de falencias y aspectos a mejorar identificados tras 10 años de su vigencia y operación. El proyecto de ley sufrió múltiples modificaciones por medio de diversas indicaciones parlamentarias y del Ejecutivo, incluyendo el cambio del nombre del proyecto. Fue aprobado en general y en particular por la Sala de la Cámara en enero del presente año por 78 votos a favor, 47 en contra y 8 abstenciones. Así, el proyecto ingresó al Senado, radicándose en la comisión que me honra presidir. El estudio de la iniciativa abarcó siete extensas sesiones durante el mes de julio.
Juno y julio instancian que la comisión recibió una audiencia a múltiples autoridades, académicos y representantes de ONG, tales como la propia ministra y el subsecretario, la señora Marie-Claude Plumer, el ex ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, el ex subsecretario de Medio Ambiente Felipe Riesco, los ex superintendientes de medio ambiente, señores Cristóbal de la Mase y Cristian Franz, el ex fiscal de la superintendencia de medio ambiente Emanuel Ibarra, diversos académicos de la Universidad de Chile, de la Universidad Austral, Católico, Portales y distintos representantes del Consejo Minero, del Instituto de Libertad y Desarrollo, Oficina ILO, Salmon Chile, Confederación de la Producción y el Comercio, Cámara Chilena de la Construcción y Fundación Chile Sustentable.
Se deja constancia de que el artículo 1, numerales 35 y 36 del proyecto deben ser aprobados por la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio con quórum de ley orgánica constitucional. La Comisión se concentró en el debate de los números críticos identificados en el diagnóstico realizado respecto al funcionamiento de la superintendencia desde su creación el año 2010, los que se refieren a instrumentos de incentivo al cumplimiento, el procedimiento sancionatorio, gravedad de las infracciones y sanciones, la distribución de competencias en materia de ruido, los mecanismos correctivos y de fiscalización, la regulación de riesgos ambientales y el sistema de denuncias.
El texto aprobado en general cuenta de dos artículos permanentes y tres disposiciones transitorias.
El artículo primero introduce modificaciones en el artículo segundo de la ley 20.417 que crea la superintendencia de medio ambiente mediante 86 numerales, los que se refieren a medidas de fortalecimiento de este organismo, al nuevo proceso de denuncia y sanciones, incentivos, entre otras.
Por su parte, el artículo segundo modifica la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente, reemplazando el inciso primero del artículo 11 bis, prohibiendo el fraccionamiento de proyectos, sus actividades y encomendando a la superintendencia de medio ambiente su fiscalización.
Finalmente, las disposiciones transitorias establecen que los procedimientos sancionatorios iniciados con anterioridad a la vigencia de esta ley se tramiten en conformidad con las reglas existentes, que mientras se implementa la ley de transformación digital del Estado las notificaciones que debe realizar la superintendencia se harán por correo electrónico y que el mayor gasto fiscal que implique la aplicación de esta ley en su primer año se financie con cargo a la partida del Ministerio de Medio Ambiente, no obstante lo que el Tesoro pueda suplementar en el presupuesto.
La propuesta de ley aborda ciertos aspectos claves de la regulación ambiental y de las actuaciones de la superintendencia, tales como la autodenuncia respecto a la cual se introducen mejoras para incentivar su uso, los programas de cumplimiento, instrumentos altamente utilizados que también experimentan mejoras y que fueron materia de larga discusión, planes de reparación, los que pasarían a ser obligatorios en caso que la superintendencia imponga una sanación que conlleve la constatación de daño ambiental, creación de un procedimiento simplificado de infracciones leves, se introducen ajustes en los criterios de clasificación de las infracciones estableciendo que cualquier infracción que cause daño ambiental, independiente de su reparabilidad, sea considerada gravísima, incorporación de una norma que permite que en los casos en que el beneficio económico obtenido por la infracción supere el monto máximo de la multa legalmente establecida se aplique la sanción hasta el doble del tope legal, extensión de las sanciones de revocación de permisos más allá de las resoluciones de calificación ambiental.
Finalmente, señor presidente, el proyecto propone delimitar las atribuciones de la superintendencia al control del ruido de carácter industrial, esté o no regulado por una resolución de calificación ambiental. En tanto, las denuncias vinculadas a ruidos de espacimientos o actividades comerciales, como restaurantes, pubs u otras fuentes, serán de competencia de los municipios y particularmente de los juzgados de policía local. Valga hacer una referencia que este tipo de emisiones de ruido concentra hoy día prácticamente la mitad de los denuncias o procesos que les toca intervenir la superintendencia.
Se hace presente, por último, señor presidente, que conforme a lo dispuesto al artículo 36 del reglamento de la corporación, la comisión discutió solo en general esta iniciativa de ley, la que resultó aprobada por la mayoría de sus integrantes, honorables senadores señores Chagüán, La Torre y Deuresti, en calidad de presidente, en tanto el honorable senador Gaona se abstuvo, siendo una aprobación en general de tres a favor y una abstención.
En virtud del anterior, la comisión propone aprobar en general la presente iniciativa de ley. Dicho, señor presidente. Gracias. Tiene la palabra el senador Ignacio Kuchel por reglamento. Gracias, presidente. Solamente para pedir plazo adicional para presentar indicaciones.
A la llamada ley Lafkenche hasta el 22 de septiembre, debiera ser el 19 de septiembre, pero como estamos con fiestas patrias, por favor, el parecer de esta sala para hacer las indicaciones adicionales hasta el 22 de septiembre. Gracias, presidente. ¿Hay acuerdo de la sala?
Senadores, senadores Fidel Espinosa.
Todo el derecho al senador Kuchel, yo diría que es un plazo demasiado extenso, porque estamos en una etapa bien relevante. La votación aquí en la sala fue categórica, 28.5, para que sigamos discutiendo ese proyecto. Le pediría que buscáramos de consenso una fecha más apropiada que nos pueda pasar la próxima semana, para que quede en condiciones de votar en particular ese proyecto y siga su trámite legislativo.
El otro sería el 15, el 15, porque el 22 se da por la semana. El 15, ¿habría acuerdo el 15, senador Espinosa?
No, pero ¿en qué me cambio? Yo le planteo la próxima semana...
Por eso es que la próxima... semana termina el 14, puede ser el 12 también.
El 12 es el viernes, el 15 es el lunes. Y lo otro es porque después viene la semana, bueno, la semana del 15, 17, 18, todos los feriados. Entonces podría ser el lunes 15 a las 12. ¿Le parece? Y si no, el viernes.
¿Viernes 12 a las 12 le parece? Ah, no estoy de acuerdo.
¿No está de acuerdo en ninguna? No.
¿Habría que votarlo?
Presidente, lo que pasa es que es un proyecto bien importante, complejo, creo que es poco tiempo, una semana. A ver, si se vota, ¿cuál es la fecha que plantean para la votación, senador Espinosa?
Presidente, para responderle por su intermedio a la senadora Rincón, este proyecto fue hace 15 días despachado en la sala, se dio un plazo de indicaciones que vence mañana. O sea, no es que se esté dando un primer plazo, están pretendiendo pedir 15 días más, yo creo que es un exceso. ¿Y si una semana más usted aceptaría?
Sí, para el lunes 8 no tengo problema. Una semana sería el jueves 11, ¿está bien? Una semana sería el jueves 11, ¿no? Lunes 8 es...
Presidente, es que yo pedí hasta el 22, dado que tenemos los días festivos, el 18, 19, etcétera, de la próxima semana, entonces se nos van muchos días. Por eso pedía en la mayoría de esta sala el parecer, pero si no hay otra solución, acepto cualquier idea, pero el ideal para mí, como tenemos prácticamente una semana con feriado... ir al 22 de septiembre y después viene la regional, pero los días hábiles tenemos el 22, el primero con más espacio para juntarse porque hay que hacer trabajo de equipo.
Gracias, presidente. Usted plantea la votación del día 12 o del día 22.
Un minuto, por favor.
Tiene la palabra el senador Fidel Espinosa.
A ella no le puedo decir que no, presidente, así que vámonos. ¿Qué fecha es la que aprueba usted? El 22.
Conséntase, el 22, aprobado el 22, hasta las 12 del día.
Veo que es mucho más eficaz la senadora Rincón que el senador Kuchel. Ayer quedó por el tema del quórum, pendiente fijar en sesión...
El día de ayer fue aprobado en general el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley 20.370 general de educación con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales correspondientes a los boletines número y son muchos. Y nos conviene el acuerdo relativo al plazo de presentar indicaciones. Plantearíamos que es el día viernes 3 de octubre hasta las 12 horas. ¿Habría acuerdo? La gente, los que están en la Comisión de Educación, ¿están de acuerdo? ¿Y todos se acuerdan entonces? A las 12 horas, el día viernes 3 de octubre. Acordado. Y por supuesto, en la Secretaría de Cooperación, o enviada al correo electrónico
[email protected] Acordado. Ok.
Gracias, presidente. Saludar a la ministra y a todos los colegas y a las personas que nos acompañan desde las tribunas y en la sala.
Este proyecto que debatimos entiendo que pretende fortalecer la superintendencia, pero después de un análisis detallado debo decir con claridad que este proyecto trae más riesgos que beneficios y por eso, al menos como está, yo no soy favorable a él. La idea de contar con una institución ambiental más eficaz es compartida, pero fortalecer no significa concentrar poder ni debilitar garantías básicas. Este proyecto, en vez de modernizar con equilibrio, abre la puerta a la discrecionalidad, la inseguridad jurídica y a un uso arbitrario del poder administrativo.
En primer lugar, la reforma amplía en exceso las medidas urgentes y transitorias. Hasta ahora, esto sólo procedía en frente a, entre comillas, daño grave e inminente. El texto propone también que se apliquen ante un, entre comillas, riesgo inminente o una afectación grave, que son conceptos jurídicamente indeterminados abiertos a interpretación subjetiva de la autoridad. Con ello, la subintendencia podría paralizar actividades e imponer restricciones sin control judicial inmediato y sin un estándar objetivo que delimite su actuar.
En segundo lugar, el proyecto endurece las sanciones de manera desproporcionada. Efectivamente, se mantiene el tope actual de 10.000 UTA, pero se introduce la posibilidad, como lo leyó el senador informante, de duplicar esas multas cuando la autoridad estime que el beneficio económico del infractor lo supera. La dificultad es evidente porque no existen criterios claros ni metodologías objetivas para calcular esa multa o ese beneficio. Se deja esta determinación en manos de un órgano con competencia ambiental, no económica, lo que abre la puerta a sanciones arbitrarias y a la incertidumbre para quienes producen e invierten en el país.
Tercero, se debilita el programa de cumplimiento que ha sido una herramienta eficaz de la subintendencia para corregir desviaciones tempranas. Desde su creación se han aprobado más programas que sanciones porque permite corregir en beneficio al medio ambiente sin necesidad de procedimientos largos. El proyecto lo restringe, lo burocratiza y le agrega exigencias imprecisas como un principio que no tiene definición legal, que es el principio de adicionalidad, que yo no sé qué es. En vez de premiar, al que corrige se le castiga.
Cuarto, se entrega a los fiscalizadores la calidad de ministros de fe, cuyas actas tendrán presunción legal incluso respecto de hechos que no son infracción. En los hechos, la palabra del funcionario pasa a ser una verdad legal, trasladando la carga de la prueba al ciudadano y debilitando gravemente el derecho a la defensa.
Quinto, en materia de fraccionamiento de proyectos se elimina el requisito del dolo. Bastará la mera apreciación de la autoridad para sancionar, incluso si no existió intención de evadir la normativa. Esto rompe el principio básico de culpabilidad que debe regir en todo derecho sancionador. No hay sanción sin responsabilidad subjetiva. A ello se suma la ampliación del plazo de prescripción de tres a cinco años y la obligatoriedad de planes de reparación y la tipificación de infracciones gravísimas, sin distinguir si el daño es reparable o no.
Señor presidente, estos no son detalles técnicos. Estamos hablando de principios esenciales del Estado de Derecho: presunción de inocencia, proporcionalidad de las sanciones, principio de culpabilidad, certeza jurídica frente al poder del Estado. El medio ambiente se debe proteger, pero no debilitando estos principios. Se protege con instituciones eficaces, sí, pero siempre dentro de los límites del derecho.
Yo reconozco, presidente, que este proyecto tiene muchos aspectos positivos. Por ejemplo, la creación de vías alternativas de cumplimiento, el procedimiento simplificado para infracciones leves y la transferencia de fiscalización de ruidos a municipios, que claramente es muy importante. Pero estos avances, a mi juicio, son insuficientes para compensar
Los graves retrocesos que el texto genera en materia de seguridad jurídica, proporcionalidad y respeto al debido proceso. Chile necesita una subintendencia que funcione claramente. Pero no necesita que funcione como un superpoder del Estado. Necesitamos un regulador fuerte, pero acotado, serio, justo, eficiente y siempre respetuoso del Estado de Derecho. Por eso, presidente, colegas, al menos como está este proyecto de ley en este minuto, yo por lo menos no votaré a favor, porque defender el medio ambiente no debe ser una excusa para atropellar libertades y las garantías que son el corazón de nuestra República. He dicho, presidente.
Tiene la palabra el senador Chaguán.
Presidente, yo voté favorablemente el proyecto en general en la Comisión de Medio Ambiente, pero ciertamente manifestamos los reparos que se han manifestado en esta sala, entre ellos los que ha planteado el senador Rojo Edwards. Fortalecer la subintendencia de medio ambiente mediante la entrega de un marco institucional que permita hacerse cargo de las falencias y aspectos a mejorar identificados en los 10 años de vigencia y operación es ineludible y en el cual se contemplan mecanismos para mejorar el cumplimiento de la normativa ambiental tanto de los entes públicos como privados.
Ciertamente, a 12 años de la creación de la subintendencia se han evidenciado diversas falencias en su procedimiento, ampliamente conocidas y discutidas. Ya en el año 2022, un informe elaborado por la Comisión de Medio Ambiente del Senado propuso 100 medidas para fortalecer la institución, reflejando una necesidad urgente y sostenida en el tiempo de introducir mejoras a su funcionamiento.
Entre los principales problemas detectados se encuentran alto volumen de denuncias y concentración de ruidos. Desde el año 2021, tras la implementación de un sistema de denuncias en línea, los ingresos se triplicaron. Una parte significativa responde a infracciones por ruidos molestos, lo que ha sobrecargado la capacidad operativa del sistema, tras su intendencia de medio ambiente, y la existencia de incentivos adecuados en el cumplimiento.
Los mecanismos diseñados como incentivos al cumplimiento, autodenuncia, planes de reparación y programas de cumplimiento no han tenido impacto alguno. Solamente se han aplicado cuatro planes de cumplimiento, siendo uno voluntario y tres ordenados por tribunales desde la creación de este mecanismo. Cuestión que abordamos en profundidad en una de las últimas comisiones de medio ambiente.
Y el modelo administrativo sancionatorio rígido, el modelo actual, contempla un solo procedimiento sancionatorio sin diferenciar entre la naturaleza ni la gravedad de las infracciones y esto alarga innecesariamente los procesos y limita la capacidad de respuesta. Se requiere un modelo más flexible que permita las intervenciones proporcionales desde las medidas correctivas rápidas hasta sanciones más severas.
Dentro de los ejes del proyecto de reforma está la mejora de la gestión de denuncias, la optimización del procedimiento sancionatorio, las nuevas vías de cumplimiento, el fortalecimiento de los incentivos al cumplimiento como la autodenuncia, el programa de cumplimiento y el plan de reparación, ampliación de las facultades cautelares, el fortalecimiento de la fiscalización ambiental y la actualización del catálogo infraccional y sanciones, y otras modificaciones a cuerpos legislativos.
Sin lugar a dudas, el establecimiento de las vías alternativas de cumplimiento en caso de desviaciones menores es un aspecto positivo. Existe acuerdo con las fiscalizaciones de ruido para las municipalidades, ya que alivia la carga de trabajo de la subintendencia y estima como correcto que se amplíe el plazo para adecuar la mejora técnica de redacción, que también creo que es importante, y mejora en la autodenuncia del proyecto, pero falta otorgar mayores certezas a los titulares.
Aspecto negativo, por supuesto, que tenemos que establecer correcciones en la discusión en particular en lo que dice relación con los planes de reparación, que sin lugar a dudas hay que tener como centro el proyecto y volver al cumplimiento. Se plantea llenarse los cargos con una reducción de multa de un 25% y la super va a derivar antecedentes al Consejo de Fuerzas de Estado y Administrativa más sumado a los delitos de daño ambiental, más la acción de indemnización por daño ambiental generando un cúmulo de responsabilidades que tenemos que resolver.
Hay medidas urgentes que tenemos que hacernos cargo, las medidas urgentes y transitorias, las diferencias de plazo entre medidas urgentes y cautelares. Otorgando a la subintendencia la facultad de suspender cualquier actividad por tres meses. No parece correcto extender las facultades de la super... más allá de los instrumentos de gestión ambiental.
Y actualmente el titular debe ser sancionado por infraccionar... la fraccionamiento debe ser sin lugar a duda un tema que tenemos que abordar. Yo lo planteé en prácticamente todas las sesiones de la comisión y es un tema del cual hay que hacerse cargo. Por tanto, no me cabe la menor duda. que hagáis oportunidades. Este proyecto...
Esto pese a un amplio espacio de mejoras y el Ejecutivo se encuentra ya no introduciendo mejoras. Hemos estado en conversaciones, tanto con la mesa técnica, hemos hablado también con la ministra, hay buenas disposiciones a mejorarlo, existe posibilidad de alcanzar consensos, yo diría que son importantes. Por tanto, en ese contexto, en el contexto de hacerse cargo de las temáticas que se han planteado, vuelvo a insistir, uno de los temas yo diría más complejos del fraccionamiento, a mi juicio, el tema de las denuncias por ruido molesto. Esto también lo hemos planteado. Yo diría que hay un amplio escenario en el que podemos llegar a acuerdos y consensos, pero no me cabe la menor duda que mejorar la institucionalidad de la subintendencia es urgente y necesario. He dicho, señor Presidente.
Tiene la palabra el senador Esteban Velásquez.
Gracias, Presidente. Respecto a este proyecto que vamos a votar favorablemente, nos parece bien todo lo que implique modernizar, actualizar, agilizar procesos y fortalecer finalmente en este caso... caso la superintendencia de medio ambiente.
Ahora, Presidente, me parece que es difícil, en razón de lo que decía el senador Edward, que alguien en Chile o algún sector en Chile piense que la superintendencia alguna no respeta el Estado de Derecho. No sé si observamos y vemos si hay alguna superintendencia que exagere su grado de fiscalización. Si quedamos todos alarmados porque una superintendencia está fiscalizando de manera aguda sencillamente lo que la ley mandata. No recuerdo que haya habido alguna sesión especial porque alguna superintendencia haya sobrepasado sus facultades. Entonces, decir esos conceptos, que yo sé que el senador Edward lo dice bien inspirado y con mucha seriedad, es también instalar algunas cuestiones que provocan los ambientes que estamos hoy día viendo cómo se suscitan, incluso a veces en los discursos de los candidatos o candidatas a la presidencia.
Lo segundo, y al contrario, yo diría que a la superintendencia hay que pedirle que efectivamente hagan lo que la ley les mandata, porque a veces observamos que cuando se trata de garantizar que funcione bien el mercado, solo está la preocupación de que un sector del mercado sienta que la superintendencia le entrega las garantías.
Y no me voy a extender, pero ejemplos tenemos muchos y estoy seguro que cada uno puede colocarlos acá: la superintendencia de electricidad y combustible y los cortes de energía eléctrica, y preguntemos a aquellos sectores que se ven afectados, explicaciones, excusa. Usa reportajes de televisión y después las devoluciones, las compensaciones, son una verdadera burla para los usuarios. La superintendencia de servicios sanitarios, la superintendencia de seguridad social y en el caso licencias. Yo diría que la Contralora ha sido clara cuando ha dicho hay algunos que no están haciendo su tarea sencillamente de fiscalizar. La superintendencia de educación, que no preguntó nunca qué pasaba con las movilizaciones, cómo se recuperan las clases. En fin, cuestiones claras y concretas.
Pero sobre todo, diría yo, que falta decisión en muchas superintendencias de quienes dirigen. Decisión, definición, ¿a quiénes están prestando servicio?
Si no se puede estar con la mirada en la superintendencia o en el mundo público cautelando los recursos del Estado y pensando que a lo mejor en el próximo gobierno voy a estar en el sector privado y por lo tanto acá me debo portar bien porque mañana me van a estar pasando cuenta, entonces vemos cargo en superintendencia, después vemos cargo en los directorios, subsecretaría, ministerios; eso también es un desorden.
Yo diría que en gran parte hoy día este descontento de la ciudadanía se debe a este vaivén. Por lo tanto, puede gustarnos o no alguna norma y habrá que discutir acá la contratación de personal que efectivamente sea profesional y que vayan a fortalecer esta superintendencia de medio ambiente con la seriedad que tiene la ministra y queremos eso.
Que mañana en el medio ambiente nos garantice que la fragilidad, por ejemplo, del ecosistema del Salar de Atacama allá en la región que represento, efectivamente con este nuevo ente que nace, CODELCO, SQM, efectivamente el ecosistema está resguardado y no nos encontremos en años posteriores que algo se nos fue, algo no se fiscalizó con una serie de situaciones como las que ya hemos tenido conocimiento a lo largo de toda esta historia, sobre todo en términos medioambientales.
Así que, Presidente, yo diría que si algo falta es que la superintendencia nos garantice el Estado de Derecho para todos y no solo para un eslabón de este trabajo que le corresponde hacer y en el que a veces sencillamente está mirando para cualquier lado.