1.- Con el objeto de conocer las exposiciones de los invitados.
Invitados:
La Ministra de Desarrollo Social, señora Javiera Toro.
El Director del Servicio Agrícola y Ganadero, señor José Guajardo.
El Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP, señor Santiago Rojas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
De pie, por favor. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. En comité. En comité y hoy día somos puras mujeres en esta comisión. Bueno, parlamentaria y secretaría, lo siento mucho. Bueno, agradecer la presencia de las diputadas Nullao, Labra, no es cierto, y Weiss. Y agradecer también la presencia hoy día del Servicio Agrícola y Ganadero, del Director Nacional Subrogante y Jefe de la División de Gestión Técnica, Rodrigo Sotomayor, el Jefe de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, señor Marco Muñoz, y el Jefe del Departamento de Protección y Conservación de Suelo y Agua, señor Mario Gallardo.
¿Se necesita? Ah, muy bien, senadora Carvajal. Muy bien. Gracias, senadora. Solo un segundo, presentar mi excusa, he tenido un retardo. Voy de camino, pero seguiré, por supuesto, la comisión a través de este mecanismo. Muy bien. Muy bien, senadora. Bueno, vamos a ofrecer la palabra entonces al director subrogante del SAC, don Rodrigo Sotomayor. Rodrigo, tienes la palabra.
Gracias, Presidenta, por su intermedio, saludar también a las senadoras y diputadas presentes. Bueno, hemos sido convocados para participar en el análisis del avalúo fiscal, la determinación de los avalúos fiscales de predios rurales, especialmente aquellos que están destinados a la producción agrícola.
Bueno, me acompaña don Mario Gallardo, que es el jefe del departamento de suelos y aguas, que es la persona más versada en esta materia. Pero, a modo de síntesis, señalar que el rol que corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero en estas materias básicamente está radicado Por un lado, en la subdivisión de predios rústicos, que tiene distintas connotaciones, ¿verdad? Un porcentaje importante de ello se mantiene asociado al origen primero de este decreto, el decreto 3516. que establecía básicamente la subdivisión en predios de una superficie no menor a las 5.000 hectáreas, a 5.000 metros cuadrados, perdón, o las media hectárea, que son 5.000 metros cuadrados, destinados siempre a la producción.
Es de público conocimiento que de este instrumento se han estado realizando algunos usos ya no determinados para la producción agrícola. Y es la preocupación global, la tenemos el Ministerio de Agricultura, los organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, si hay un uso distinto tiene que determinarse, fiscalizarse, sancionarse.
El decreto ley 3516 establece en efecto que todos estos procesos tienen que ser fiscalizados no solo por el Servicio Agrícola y Ganadero, también recae en el Ministerio de Vivienda y también en los municipios a través de las direcciones de obras municipales cualquier incumplimiento de esta situación.
La emisión del certificado Por parte del SAC es el cumplimiento de la norma que señala que efectivamente se está dando esta situación de los 5.000 m2, salvo con las excepciones que están para algunos retazos, solo para bomberos, carabineros, algunas obras sociales, y que se cumple con la ley.
Finalmente la expresión de la subdivisión. Se materializa cuando se hace el traspaso de este bien. Puede que las certificaciones que nosotros estamos generando en todo Chile no se manifiesten en un traspaso de propiedad y nosotros hemos cumplido con aquello que se nos ha solicitado, certificar el cumplimiento de la norma.
La preocupación nuestra, y con eso termino, es que... Los suelos agrícolas estaban destinados a la producción con la subdivisión, la mal llamada parcelación. Muchos de estos suelos han...
5:00
Han dejado de ser agrícolas, han dejado de destinarse a la producción de alimentos y los bienes propios de la agricultura y es una situación permanente de ya uso destinado a la vivienda y algunos otros fines. Ese proceso, ese fenómeno social está generando una fuerte presión también a todos los actores. Los municipios son los principales dolientes, pero es lo que a nosotros nos corresponde, proteger el suelo agrícola. Hemos perdido mucho suelo agrícola, mucho suelo, y es lo que nos preocupa en una población mundial que aumenta y que necesita la alimentación que le va a brindar la agricultura y que esos suelos ya no la van a poder brindar. Gracias, Presidenta.
Muy bien, ahora estamos en sesión entonces. Bueno, tenemos a las dos instituciones entonces que habían quedado pendientes, el INDAP como el SAC, para las preguntas. Recuerda que además ustedes tienen, ¿no es cierto?, el documento que entregó el INDAP la semana antepasada. Senadora Aravena tiene la palabra.
Gracias, Presidenta. Sí, primero pedirle disculpas por el percaso. Agradecer la presencia de todos nuestros invitados. Y en relación a lo que está exponiendo el SAC, que es un tema complejo porque hay un proyecto dando vuelta, que no ha tenido una resolución definitiva. En esta comisión vimos en alguna oportunidad también un proyecto que finalmente tampoco llegó a puerto en relación a una propuesta senatorial de su división con aumento de superficie vinculado a la mediterránea. Vimos experiencias argentinas que yo diría que son muy cercanas en términos de tipo de cultura, pero también porque son bastante más protectoras del suelo agrícola que las nuestras. Y en fin de cuentas no se ha resuelto nada. Eso yo creo que es importante aclararlo. Y por otro lado, me gustaría, si es que tiene alguna cifra y si no, es que no pudiera pudieran enviar información sobre la estimación de pérdidas de suelo agrícola en los últimos 10 o 20 años, que seguro la deben tener por ahí, porque esto también está vinculado al tema de ordenamiento territorial, y a una ley de suelos que está pendiente de tramitación en esta comisión también, que espero que podamos pronto volver a retomarla, porque justamente ese es el tema finalmente. se construye Construye en cualquier parte, sí, porque aquí hay una contraposición con el derecho que yo valoro muchísimo, que es el derecho a la propiedad, ¿cierto?, y a la libertad de hacer con esta propiedad lo que se estima conveniente, pero sin duda hay ciertos marcos que debieran ser respetados, vinculados también a lo que usted bien dice, que es la seguridad alimentaria, que hoy día además es un tema a nivel mundial en donde uno no puede cambiar. O sea, hay muchas cosas que la tecnología y la ciencia han logrado. Pero lo que no podemos cambiar es la estructura del suelo en su mayoría. Obviamente podemos incorporar materia orgánica, podemos fertilizarlo, pero sin duda hay condiciones estructurales que hacen que un suelo sea apto para algo y no. Y eso es parte de la ciencia en el mundo entero. Entonces cuando nosotros construimos, y con esto termino, porque una reflexión importante de hacer en una región como la mía, en que los mejores suelos, clase 1 y 2 de riego, están en labranza, en toda la zona que rodea el circuito de Temuco, y ahí ha crecido toda la población de la capital, es una pena. Porque la productividad hoy día de esa zona, en las zonas principalmente productoras de hortalizas, es de dos a tres cultivos al año de hortalizas por hectárea. O sea, el nivel de productividad, de empleo, de una calidad de alimentación, incomparable con la que llega a la zona central, es enorme. Entonces, no es solamente un tema ecológico. para quien no le interese el tema. Es un tema económico y de desarrollo que en el fondo se está limitando producto de la falta de ordenamiento territorial. Yo sé que no es el tema a discutir, pero sin duda lo que usted plantea es clave y de alguna manera por supuesto uno se encuentra con el productor que dice bueno, la agricultura no es tan rentable y parcelar sí, para mí sí lo es. Y el SAC me lo impide. Entonces es una cosa que no debiera hacer ni el demonio, el SAC, ni el productor. El tema es que Chile se de Está muy preocupado a veces de cosas que no son tan relevantes. Y lo que es estructural para el desarrollo del país jamás se ve. Y pasan 20 años y no se legislan. Eso solamente.
Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Senadora. Para anotar y después se responden todas las preguntas, si les parece, para poder ordenarnos. Diputada Ladra.
Gracias, Presidenta. Muy importante el tema que plantea el director subrogante del SAC respecto a...
10:00
…resguardar los predios agrícolas con capacidad de producción fundamental. Pero para encauzar un poquito su presentación respecto al objeto de esta bicameral que tiene relación con los cálculos de los reavalúos de los predios rurales, quisiera consultarle cómo se vincula esto con el cálculo de los reavalúos en el sentido de que, cuando se subdivide, por supuesto dentro de los loteos brujos, dentro de lo establecido por la norma, que es autorizado por el SAC, entiendo, y usted me puede corregir si estoy equivocada, ahí hay un cambio de suelo para ejecutar la subdivisión, la parcelación. Entonces mi duda es si efectivamente se hace este cambio de uso de suelo, que así lo entiendo, el SAC informa al Servicio de Impuestos Internos de este cambio, porque esas son cosas que también influyen en que haya errores en los cálculos de reavalúo de los predios agrícolas. Gracias.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Labra. Yo tengo algunas preguntas al INDAP. Ustedes plantearon que en las medidas de excepción legal para pequeños agricultores, que nosotros vamos aprobando año a año, la fecha de caducidad crea incertidumbre en la continuidad de las medidas. Por lo tanto, evita otorgar apoyos mayores en la extensión de tiempo, fundamentalmente, creo yo, el crédito a largo plazo. Entonces, ¿qué creen ustedes cuál sería el tiempo en el cual nosotros deberíamos entregar esta excepcionalidad? Porque si hay algo importante, precisamente el crédito a largo plazo, es poder entregarlo a ciertos adultos mayores; entiendo que ya sacaron lo de los 80 años, lo cual me parecía garrafal, porque tenemos muchísimos usuarios, sobre todo en nuestra región de O’Higgins, que son mayores de 80 años y que además son categoría A, y es muy injusto que eso ocurra. Entonces, si nos pudieran entregar, porque creo que sería interesante que pudiéramos apoyar esa iniciativa en la próxima oportunidad que tengamos para votar esta excepción.
Lo otro es si ustedes han hecho alguna conversación o cómo se está abordando el tema de la modificación de los planos reguladores, porque esto que pasa, ¿no es cierto?, de reclasificación como habitacionales y quedan dentro de las zonas urbanas, complica a los agricultores; eso significa un aumento de su avalúo. Entonces, si ustedes han hecho alguna articulación con el Servicio de Impuestos Internos, nos pudieran contar, porque el SII modifica el destino y, al modificar el destino, aumenta también el avalúo.
Lo otro que me preocupa mucho es qué pasa con el cálculo que nos dijo el Servicio de Impuestos Internos, que se hace según el potencial productivo, no lo que efectivamente tiene el agricultor o lo que produce. Ahí hay una dificultad porque el potencial es bien complejo: yo puedo tener 80 hectáreas, pero efectivamente usar 10, o sencillamente destinarlo a un sistema productivo distinto al que mide el SII. Entonces, ¿es posible que ustedes puedan también tener de alguna manera—no sé si llamarlo simulación o proyección—lo que esos pequeños agricultores, usuarios de ustedes, tienen en potencial? No estoy hablando de crear una línea base, pero sí decir, uno lo puede hacer: ¿cuál es la producción lechera que tienen en el sur? ¿Cuál es la producción de hortaliza? Para, de alguna manera, entregarle al agricultor herramientas útiles para el recálculo, para ir al SII y decir: “Mira, ¿sabes qué? Aquí está INDAP y tiene esta certificación.” Un poco eso que está pasando con la articulación con el SII, más allá de, por lo que leí, la información que ustedes le solicitan a ellos y que pudieron cruzar para saber el número de agricultores afectados, por ejemplo. Eso.
Ofrezco la palabra.
Muy bien, Rodrigo, para contestar a la senadora y la diputada. Gracias.
Bueno, en las estadísticas prefiero responder luego, cuando las tengamos sistematizadas. Hay algunas estadísticas que se han construido en base a catastros propios y hay algunas que ha generado CIREN, que también depende del Ministerio de Salud.
15:00
y que de alguna manera también dan cuenta de esta situación. Una foto que siempre nos llamó la atención era los fenómenos de conurbación que se estaban expresando, particularmente en algunas regiones. Si coloco como ejemplo la región de O'Higgins, Rancagua y Machalí estaban perfectamente separados y hoy día están juntos. Y la pérdida de la superficie frutal fue en torno al 60% en 10 años y que fue sustituida 100% por uso habitacional.
Otros ejemplos en regiones Maule, también Valparaíso, son emblemáticos porque el zona San Clemente, que era eminentemente agrícola, ha ido generando una pérdida de suelo agrícola en desmedro del desarrollo habitacional, que sin duda es necesario, pero tiene que haber este ordenamiento territorial necesario y que no es el caso tal como se señalaba, pero es necesario igualmente señalarlo.
Gracias. Los detalles los vamos a enviar luego para responder con números. Y lo que preguntaba usted, diputada Laura, claro, hay dos procesos. Uno es la certificación, que es este documento que se entrega a solicitud de un usuario, para el cumplimiento de la norma.
Entonces, a este proceso le llamamos subdivisión de predios rústicos. Perdón, las siglas, SPR, Administración Pública, siempre ocupamos las siglas. SPR deriva en, netamente, subdividir un predio grande en predios más pequeños, asegurar el cumplimiento de la norma, que no se generen predios ciegos, que todos tengan acceso por uno de los cuatro lados. Y sigue siendo un predio rústico. Antes era un predio, hoy día son muchos predios chicos, y se supone, basado en el espíritu de la ley original de los años 80, es que esto seguirá siendo un predio dedicado a la vida o la agricultura. SPR sigue por esa línea.
El segundo proceso es la emisión del informe favorable para la construcción, nuevamente las siglas, IFC. El IFC es este cambio de uso de suelo. Y el cambio de uso de suelo aplica para todo tipo de construcciones que sean ajenas a la agricultura. La agricultura necesita un packing, necesita una bodega, se entiende que no son ajenas a la agricultura. Pero si hay algunas acciones o actividades ajenas a la agricultura, necesariamente de acuerdo a la ley de vivienda, el artículo 55 de la ley general de urbanismo y construcción, requiere entonces la emisión de este informe favorable para la construcción.
Nosotros lo describíamos siempre como un proceso donde hay un ente que normalmente es la Ceremi de Agricultura que abre la carcasa. En el lado izquierdo se colocan los antecedentes que corresponden al servicio agrícola y ganadero, que es el informe favorable para la construcción. Y en el lado derecho corresponden los trámites que tienen que hacer los equipos de vivienda, donde están todos los otros requisitos. Una vez que se cumplen los dos, se cierra la carpeta y recién esto es aprobado.
Nosotros somos participantes en uno de los procesos, solamente la emisión del informe favorable de la construcción cuando procede. Y ahí los elementos que entran en acción son básicamente evitar tanto como sea posible la construcción de nuevos núcleos urbanos. El fenómeno de las parcelaciones ha derivado en eso, precisamente que... Se generaron las subdivisiones de predios rústicos, no necesariamente con ordenamiento, y se fueron constituyendo en nuevos núcleos urbanos. Los dolientes en esto siempre han sido los municipios que aumentan la carga de trabajo asociado al retiro de basura, agua y varias otras cosas que se supone las parcelaciones no deberían llevar, porque no es más que un predio grande dividirlo en predios más chicos para que la agricultura pueda seguirse desarrollando.
Y es lo que, como se ha señalado, lamentablemente no ha estado. ¿Cómo deriva esto con impuestos internos y que finalmente es la...? Perdón. Por supuesto, Presidenta. Pero también en su origen la ley plantea, ¿no?, que tiene que haber asociado a un proyecto productivo. Y eso creo que no se está cumpliendo. O sea, o quiero saber si se está cumpliendo o no, porque tiene que estar asociado a un proyecto productivo.
20:00
que incluso debería fiscalizarse, entonces a ver si eso ocurre o no. Sí, en el caso de la subdivisión, claro, hay predios rústicos que pueden estar en una etapa de barbecho y la verdad es que ahí no podemos intervenir mucho, entonces si el barbecho ha sido más bien largo... Puede haber algún predio en una suerte de no explotación, incluso... Es fácil pensar en el plano, pero también aplica a los que están con ciertos grados de desnivel. Normalmente están... en el ámbito productivo destinado a la explotación extensiva. Esto es lo que el cerro da y los animales pudieran abastecerse de ello. Productivo y básico como eso, extensivo. Y es lo que nosotros miramos. No necesariamente un proyecto tan en lo formal, porque es rústico. Puede perfectamente ser un campo destinado a la alimentación animal rústica sin mayor intervención y no podemos pronunciarnos mayormente respecto de eso.
Lo distinto es cuando, sobre todo en los sectores periurbanos... Esta herramienta se ha utilizado maliciosamente para ya generar otro tipo de parcelaciones, algunas grandes y otras brujas, tal como se ha señalado, porque no respetan la regla de los 5.000 metros cuadrados. Esa parte nosotros hacemos fiscalización, también la hace el municipio, también está mandatado tanto como nosotros, y también el Ministerio de Vivienda.
Siempre vamos a estar acotados a los recursos, y ahí un poco para la dimensión territorial nuestra, nuestras oficinas se llaman oficinas sectoriales, porque comprenden un sector de varias comunas. En Maule tenemos cinco oficinas sectoriales para las 34 comunas, en O'Higgins tenemos cuatro oficinas sectoriales para las 33 comunas. Entonces, al hablar de fiscalizadores, si uno supusiera que cada municipio tiene un fiscalizador, la región tiene 33 fiscalizadores y solo cuatro por parte del SAC. 34 en Maule y solo cinco por parte del SAC, con este supuesto de que hay un fiscalizador por oficina.
Entonces, las capacidades están bastante acotadas, pero sí, las hacemos en la medida de lo posible y atendiendo sobre todo denuncias. Allí siempre... Sí, perdón. Volvamos a Impuesto Interno.
Sí, sí. El predio rústico sigue siendo rústico y para todos los fines, Impuestos Internos aplicará la norma de un predio rústico, esté o no esté en explotación. Cuando hay cambio de uso de suelo, sale de la categoría y ahí efectivamente Impuestos Internos le tiene que aplicar la categoría para la cual fue trasladada. Nosotros hacemos el informe que va en esta carpeta, el lado izquierdo nuestro, el lado derecho va de vivienda, y esto se cierra y finalmente se entrega al usuario. Está siempre la responsabilidad del usuario en mantener actualizada su condición con Impuestos Internos. Y, por cierto, el principio de coordinación de los órganos de la administración siempre aplica en esto.
Nosotros, como esta es una parte subsidiaria de un gran trámite, finalmente, una vez que está el trámite completo, corresponde a las Ceremis realizarlo y emitir la resolución de autorización. Allí queda el documento listo para la entrega al usuario. El usuario tiene la responsabilidad de actualizar sus antecedentes ante Impuestos Internos. Los principios de coordinación igualmente fluyen, pero ahí es la Ceremia la mandada a esa situación.
No quiero dejar de pasar la oportunidad. Todos los cambios de uso del suelo aplican a paños que son perfectamente productivos y particularmente parques fotovoltaicos, parques de aerogeneradores, perfectamente podrían seguir siendo agrícolas, pero la ley establece que tenga que mediar un cambio de uso de suelo. Dicho eso, ya pasan a ser un terreno dedicado a la energía y por lo tanto...
25:00
tienen que tributar en la parte que les corresponde y dejan de tributar en la parte como suelo rústico.
Gracias. No tributa. Súper clara su explicación, director. Muchas gracias.
Solo me queda una duda, para ser bien específico. Entiendo que la responsabilidad del contribuyente informa sobre ese impuesto interno, porque efectivamente en ambos casos puede cambiar también la... en un caso solamente cambia el uso de suelo y en el otro cambia la superficie, y eso afecta el revalvo. Entiendo que es su responsabilidad, pero dado la coordinación entre servicios del Estado, efectivamente, ¿Seremi de Agricultura informa sobre ese impuesto interno? Hay una responsabilidad que cabe en el contribuyente, sin duda. Una vez que el trámite se ha materializado, ese contribuyente está mandatado a hacerlo. Entonces, pesa más su responsabilidad que la debida coordinación. Como corresponde a las Ceremis, yo... Del SAC puedo hablar mucho, de la Ceremi... Ya, porque ustedes son parte de un procedimiento, no el que tramita el final de ese procedimiento. Correcto. Ahora, yo insisto que la responsabilidad principal es del contribuyente. impuestos internos no, claro, no Yo creo, por mi experiencia en esto, que no está la coordinación con el servicio de impuestos internos que no se notifica ese cambio que el contribuyente tiene y al que le conviene, entre comillas, notificar si hay una subdivisión o si hay algún tipo de... Pero yo sí creo que tenemos que buscar la forma de coordinar e incluso estar en línea.
Senadora, diputada Weiss. Sí, gracias, Presidenta. Yo en otro ámbito, o sea, lo mismo obviamente, pero aquí respecto a los usos de los suelos, quería preguntarle al director si tiene, porque habló de una pérdida un 60% de solo... productivo agrícola pero también le quería preguntar en relación a uso habitacional. Yo tengo otro más allá de ese punto que es muy importante en relación a lo que es efectivamente el cobro de contribuciones. El cambio de uso no es cambio de uso del suelo, sino que el uso del suelo en el caso de mi región para el uso forestal, que es un tema grande porque también más allá de la libertad como dijo la senadora Aravena que lo comparto plenamente a decidir qué hacer o no pero ocurre que también se están usando mucho suelo agrícola, o no sé cuánto, por eso le pregunto, para uso forestal, que entiendo que claro, cuando la agricultura en la situación que está, que no es rentable, que no hay gente para trabajar, se van los jóvenes del campo a la ciudad, en fin, ¿qué hace la persona el dueño del problema? Siempre de arte edad, no tanta para alcanzar a ver el fruto de la plantación, que son 10, 12 años ahora de eucalipto, que es lo que está, no es el pino ya, y que claro, no hay subdivisión de suelo, es otro escenario estoy planteando.
Y yo en esto sí hoy lo he dicho, incluso creo que hay que hacer una reforma forestal, una reforma en el sentido de poner limitaciones también como para el uso del suelo habitacional, porque no puede ser que se ocupen los suelos agrícolas para forestal, si no vamos a tener que producir, que comer al final, o sea, eso es, bien que se use donde no hay aptitud agrícola, o de acuerdo a la clasificación, lo que hay aptitud forestal, que se usen en eso, es un tema tremendo, grande, pero ahora estamos hablando en relación a las contribuciones, digamos, para esto. esta comisión bicameral. Entonces, lo que estoy pensando, reflexionando, primero preguntarle si tiene ese dato, que eso podría ser de la CONAF, no de usted, pero si tiene también algún porcentaje de cómo se han afectado los suelos agrícolas versus forestales, reconociendo todo el trabajo que da la zona. En mi región son más de 300.000 personas, en todo lo que es el directo e indirecto de trabajo.
Pero también, y para lo que es ya las conclusiones, cuando evaluemos, cuando el Servicio de Impuesto Interno dice que se hace el cobro, ¿de acuerdo? Perdón, la potencial productivo. Bueno. ¿Cómo evalúan entonces cuando un suelo puede ser agrícola y se plantó todo forestal? ¿Cómo van a pagar contribuciones si el fruto de eso se ve a los 10 o 12 años? Como digo, ¿por qué no se cruza? Entonces en ese momento debería cruzarse el plan de manejo, el plan de corta, cuando se tiene que dar el aviso, así tiene que ser, a la CONA, bueno al CERNAFOR ahora, donde ahí entonces le puedan cobrar porque ahí va a tener capacidad de pago. Antes no tiene, solo hay que mantener, hay que rozar, podar, hay que mantener esa plantación y no hay, o sea, si lo vemos Vemos así en términos de cómo son los ingresos para poder pagar, porque eso es lo que nos llevó a esta comisión, que la gente no tiene la plata para pagar el reavaluó o el cobro de todos estos impuestos internos. Todavía no sé si la investigación sumaria o lo que dijo la Contralora, que se tenía que hacer y que se tenía que ordenar dentro del servicio, no sé en qué va, porque al final siguen ahora, el proceso sigue igual.
30:00
y se están aplicando los mismos valores que la gente no puede pagar. Pero, para cerrar, mi preocupación es, o mi mirada es en relación al uso forestal, que de alguna manera se va a cruzar también con esto porque, como digo, un negocio… negocio de 10 o 12 años no te da ninguna ganancia, los flujos de ese negocio no te permiten, si pensamos en la realidad de las personas a la hora de cobrar, de poder pagar estos impuestos. Y por una parte eso, y también dejo acá la preocupación por el uso del suelo cuando estamos resguardando la agricultura. Gracias, Presidenta.
Muchas gracias, diputada. Senador de Arrementería, ¿quiere usted? No, ya. Don Rodrigo. Gracias, Presidenta. Sí, agradezco la pregunta.
La verdad es que es un elemento sumamente necesario de colocar en valor y además de acuerdo a la expresión que se va generando en las distintas zonas. Nosotros, por norma general, tenemos que proteger los suelos agrícolas. Estos suelos tienen una clasificación: del 1 al 8. Nosotros, básicamente, los suelos planos, clase 1, 2, 3, que son los principales, sobre todo si son de riego, son los que cuidamos y tratamos de defender. Pero si está una ciudad muy cercana, es muy difícil.
Todas las escuelas de agronomía siempre lo señalan con fuerza y con llanto. El mejor suelo agrícola era Santiago de Chile. Y la hectárea de Riego Vasco se define allí y se perdió absolutamente todo.
Entonces, bueno… Las ciudades se emplazaron. Tenemos otros lugares donde todavía hay suelo clase 1. O'Higgins, Las Cabras, tiene un suelo espectacular y todo el mundo quisiera tener ahí, pero también muchos quisieran tener una… y tienen que resolver el problema de la vivienda.
Los suelos forestales también, y ahí siendo súper justo también, los peores suelos no tienen otra actitud de uso que no sea forestal. Por lo tanto, en positivo, qué bueno que tengamos una oportunidad para darle uso y cobertura vegetal y además este servicio agroecológico o servicio ecológico, como sea definido, porque las plantaciones forestales son grandes captadores de CO₂. Entonces, hacen un servicio enorme.
Pero en positivo, mientras están en estos suelos de malas condiciones, mala condición, el suelo plano es por el que peleamos todos. Es un relato recurrente entre los funcionarios del agro, porque vivienda desplaza en el plano a la parte agrícola donde siempre hay plantación agrícola u hortícola. Cede a la presión y se transforma en uso habitacional.
Luego… Perdón, perdón, perdón, don Rodrigo, la senadora de la Vena quiere hacer una observación. No, sí, después. Después, ya, ok.
Y la parte plana, donde estaba la parte agrícola, plantaciones, luego transmite su presión hacia el cerro. Y viene esta mala práctica de habilitar terrenos. Por eso también es parte de los argumentos que se han ocupado en las distintas iniciativas parlamentarias. Se quema un sector forestal para habilitarlo. Se puede plantar después, y una de las iniciativas parlamentarias fue restringirlo para que esto no ocurriera. Porque vivienda presiona en el plano, a la parte agrícola, y la parte agrícola presiona a la parte forestal. Entonces, fue una actitud recurrente en todo el Valle Central y en la parte sur también.
Dicho eso, claro. Los suelos agrícolas ocupando estas distintas categorías empiezan a ocupar el territorio de distintas maneras. Lo que usted dice, diputada, el plano es por el que peleamos. Si esa plantación de carácter… agrícola pierde rentabilidad y aparece la soberana decisión, y está bien, no hay dos voces en eso, esa persona quiere colocar una plantación forestal, no podemos nosotros impedirlo, y obviamente habrán esfuerzos mayores en…
35:00
que esa persona cumpla con sus obligaciones tributarias. Sin duda que es un tema recurrente, esta ida y vuelta no se observa siempre. Normalmente el cambio de uso es casi irreversible. Senadora, ¿parece el micrófono? No, pero... ¿Quieres? Sí, pero... Solo para cerrar, describir el conflicto en el plano y hoy día el conflicto también está en la ladera, el suelo forestal efectivamente en laderas es maravilloso y tiene todo tipo de reconocimientos porque no hay otros usos. Si no está la plantación forestal, allí queda el suelo expuesto, hay pérdida del recurso por la erosión, por la aparición de cárcavas y este servicio que presta la plantación forestal es enorme y hay que reconocerlo. Está usando un suelo de mala calidad que bajo otras circunstancias estaría botado.
Gracias, Presidenta. Primero vamos a saludar a la Ministra Subrogante de Desarrollo Social, Paula Poblete. Muchas gracias por estar aquí, Ministra. Vamos a darle la palabra al INDAP, a la fiscal, y posteriormente a usted, en relación al tema de las consecuencias de este avalúo. Tiene la palabra.
Gracias, señora Presidenta. Por su intermedio, saludar a todos los parlamentarios y personas presentes. Primero comentar respecto del tema del crédito que fue uno de los aspectos que usted comentó al principio. Efectivamente se corrigió el tema de la edad y, adicionalmente, en la licitación que se realizó ahora respecto del seguro de gravamen se aumentó. Pasó de 80 a 85 años, así que eso también se va a informar a la Comisión oficialmente por parte del servicio.
Ahora, respecto de la excepcionalidad, para INDAP el escenario ideal sería que esta excepcionalidad fuese permanente. No sabemos si eso es viable presentarlo. En caso de que fuese de algún grado de temporalidad, me atrevo a decir que de cuatro a cinco años sería algo bastante favorable para el servicio y para los usuarios, considerando que los procesos de reavaluo tienen una periodicidad de cada cuatro años. En eso estaba pensando poder proponerlo, pero en realidad lo ideal sería la permanencia.
Ahora, respecto de lo consultado sobre los cambios de uso de suelo, parte de lo que estaba comentando recién, SAC, y el potencial productivo, nosotros hemos establecido una mesa de trabajo con impuestos internos para trabajar estos temas, porque efectivamente se han dado situaciones. En la presentación también se señaló que hemos recibido reclamos a nivel nacional de las diferentes agencias de área que tiene INDAP sobre algunas situaciones que se han producido por cambio de uso de suelo, por extensiones de estos planos reguladores, que en realidad han afectado a nuestro usuario en relación al aumento en el avalúo y en las contribuciones. Ese ha sido principalmente el reclamo que hemos tenido en este último tiempo. Estamos recogiendo esa información, se ha dado en algunas regiones, se ha presentado, y nuestra idea es recogerla, poder canalizarla con impuestos internos y hacer un trabajo coordinado.
Más allá de lo que pueda hacer cada contribuyente, que obviamente está obligado a regularizar o a presentar todos los antecedentes para poder corregir esta situación tributaria, se trata de apoyar en ese trabajo y facilitar la tarea de nuestros usuarios.
Principalmente, también me voy a tomar de lo que decía SAC: de proteger efectivamente la actividad agrícola y la acción productiva que se hace en esos predios. Sabemos que quizá el mejor incentivo para evitar perder este uso productivo agrícola es facilitando la tarea o potenciando los beneficios o el apoyo del Estado hacia esos agricultores, y eso es lo que estamos tratando de privilegiar. Por el lado de impuestos internos hemos tenido una respuesta favorable para analizar diferentes alternativas.
En cuanto al potencial productivo, efectivamente no se había trabajado en algún criterio específico respecto de la pequeña agricultura. Mayoritariamente INDAP no tiene...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.