1.- Bol.N° 7736-11 Continuar el estudio y eventual votación del proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad
terminal e incurable (Boletines N°s. 7.736-11; 9.644-11; 11.577-11, y 11.745-11, refundidos).
A esta sesión se invitará a la Investigadora del Centro de Bioética y Humanidades Médicas de la Universidad de Los Andes, señora Javiera Bellolio, y a la paciente peticionaria de eutanasia, señora Susana Moreira.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes, en nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión extraordinaria de la Comisión de Salud de hoy, lunes 8. Partimos.
En primer lugar le damos la formal bienvenida a nuestra nueva secretaria de comisión, en reemplazo de don Julio Cámara, que mantiene su función que tenía desde antes de venir a subrogar. Así que bienvenida Marcela. Esta es una estupenda comisión, jamás peleamos.
Lo segundo, que solicito la unanimidad de los colegas para invertir el orden de la tabla, estaba primero recibir al superintendente, don Víctor Torres, que está aquí presente con su equipo, con doña Natalia, y luego recibir a la ministra de Salud con objeto de que haga conocer la situación de la lista de espera del sistema de salud. La ministra tiene un compromiso y nos ha pedido que pudiese partir con su intervención. ¿Habría acuerdo? Muy bien, acordado, vamos a partir.
Sin antes, la cuenta, por favor. Buenas tardes, Presidente. Buenas tardes, su señoría.
Se ha recibido para la cuenta de la comisión la urgencia en suma para el proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable, con los boletines 7.736.11 refundidos.
Hay solicitudes de audiencia. En primer lugar, del director del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión. Presión y Personalidad, MIDAP, señor Alex Ben, para exponer en el proyecto de ley sobre salud mental, Boletín 17.003, raya 11. De la presidenta del Colegio Médico de Chile, doctora Ana María Arriagada, para exponer en el proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal incurable. Luego también tenemos otra solicitud de audiencia de la señora Sofía Salas, que es investigadora del Centro de Bioética de la Universidad del Desarrollo, para participar con su opinión en el proyecto de ley sobre eutanasia y suicidio médicamente asistido. Luego de la vicepresidenta ejecutiva de la Cámara Nacional de Laboratorios, señora Claudia Papich, para presentar su visión respecto de la crisis que afecta al ISP, entre otros, tras el ciberataque sufrido el 27 de junio pasado en el marco de la discusión del proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Finalmente, tenemos la última solicitud de audiencia de la integrante de la Secretaría de Género y Sexualidad de la Universidad Austral de Chile, CGSEX-UACH, señora Lilith Trujillo, para exponer en la sesión que se celebrará en la ciudad de Valdivia.
Es todo, señor presidente. El micrófono, ok. Es lo mismo, habíamos acordado hacer dos exposiciones de invitados por cada senador o senadora y eso concluye mañana. Con los que hayan llegado, ese es el acuerdo. Por lo tanto, mañana terminan las exposiciones y eventualmente votamos tal como dice la convocatoria. De tal manera que la solicitud del Colegio Médico y de otras personas que han querido hablar, bueno, será a la vuelta de la sala si es que la sala aprobase la idea de legislar, porque en la sala la soberana nosotros somos sencillamente indicativos en eso. Y si es así, cuando regrese a la comisión en lo particular...
5:00
considerar el resto de la audiencia. Muy bien, yo quiero estar ahí. En puntos varios quiero señalar un tema que me preocupa, ya que está la Ministra presente y también el Subsecretario. que ver con lo que me han hecho ver dos colegas senadores, particularmente la senadora Aravena, respecto del problema que tienen los pacientes con fibrosis quística y lo que han hecho llegar, y esto no solamente por la opinión de la señora presidenta, sino también por la opinión de la señora presidenta. pidiendo a los colegas senadores, sino que la Asociación Nacional de Fibrosis Quística, que sea considerada nuevamente la entrega del tricafta y que pueda incluirse en pacientes menores de 6 años y en mutaciones distintas al F508. Eso ya se dijo hace un tiempo atrás, el subsecretario de Redes estaba presente y quedaron en que lo iban a revisar respecto de lo que... De lo que estaba en la práctica ocurriendo. Dejo esto planteado. No sé si alguien más quiere puntos varios antes de darle la palabra a la ministra. Senadora, órdenes.
Gracias, presidente. Es por el caso del trabajador del hospital de Osorno. Bueno, o sea, ahí yo creo que las consecuencias... consecuencias, son por un lado administrativas, espero que por otro lado también la arista penal, pero son temas que atentan contra la dignidad humana. Yo no hablaría de maltrato como se habló, no desde el ministerio, pero creo que esto es una situación... Una situación gravísima que yo no recuerdo que hayamos visto algo de esta naturaleza en la comisión. Esto se ha tratado por los medios, también recibimos el comunicado del Ministerio de Salud. Pero quiero saber efectivamente, porque el Ministerio tomó medidas, se envió a un personero en representación del Ministerio, al menos desde el punto de vista de las medidas administrativas, tener claridad de qué se está haciendo y que también si se derivó respecto a las derivaciones a la Fiscalía para su investigación. Comisión, al menos es importante que tengamos el estado del arte de esta situación que yo espero que sea aislada y que no se esté repitiendo en otras instituciones, porque además ocurre en pandemia. Me parece que desde la perspectiva de derechos humanos y el rol que tiene esta Comisión, no podemos dejar pasar esta situación, al menos más allá de la información que nos han derivado del alcance de estos hechos y cuál es el rol que ha cumplido el Ministerio en una situación que ocurrió hace años donde los sumarios no se aplicaron. y que nos enteramos ahora por la filtración de los videos que grababan los propios victimarios. Muchas gracias, Presidente.
Me parece que además es el directivo la responsabilidad de quienes son eventualmente, y van a estar en proceso de investigación, los que vulneraron los derechos de... del funcionario, que sean personas que además ejerzan cargos de responsabilidad. Es un tema bien delicado y por lo menos a mí me impactó escuchar que eran personas que tenían un grado jerárquico relevante. Entonces yo simplemente ver que este hecho no puede quedar en impunidad y que sea un hecho que además permita ser una señal para todos los funcionarios de la salud. Muy bien, si la ministra tiene bien, podríamos responder a ambos planteamientos.
Muchas gracias, señor presidente, saludarlo por su intermedio a los señores senadores y señoras senadoras, y también dar la bienvenida a la secretaria que nos va a acompañar en estos días. Bueno, voy a partir por el tema de Osorno, que efectivamente... Nosotros hemos señalado la condena más fuerte a este tipo de conductas que son inaceptables en cualquier ambiente de trabajo y con cualquier persona. Porque también se ha hablado de si la persona tenía un diagnóstico o no lo tenía. de que independiente de cualquiera de esas circunstancias es inaceptable un trato de esa cuantía, de esa vejación que sufrió esta persona y que efectivamente haya sido denunciado y haya quedado sin castigo en una primera instancia administrativa. Nosotros tomamos conocimiento en el Ministerio justamente por los medios de prensa de que esto había ocurrido de esa magnitud, digamos, incluso de que se estaba desarrollando el sumario en Osorno. que lo reabrieron las autoridades actuales el año pasado. Y, por supuesto, en el momento mismo que tomamos conocimiento, yo solicité por oficio antecedentes al hospital de Osorno, que nos mandaran los antecedentes por escrito, todo lo que...
10:00
...en ellos que constaba y viendo esos antecedentes al día siguiente llegaron y enviamos este enviado especial que es un abogado de mi gabinete para que fuera a se apersonara ya y viera todos los procesos. Nosotros además estamos justamente en las semanas de presupuesto, así que tampoco ninguno de nosotros podía ausentarse, porque estábamos viendo las señales y todo eso, que es un tema también relevante para el sector. Pero no queríamos estar ausentes en Osorno y que se revisara todo lo que había acontecido.
Junto con el envío de esta persona, este abogado del gabinete, nosotros hicimos un oficio y un comunicado en el que informamos sobre tres medidas particulares, una que pedimos que se hiciera curso inmediato de la destitución de estos funcionarios que ya estaban siendo sumariados por el servicio, pero que se hiciera inmediata la destitución. El subsecretario instruyó un sumario sobre las responsabilidades que tienen las autoridades administrativas que estaban en la época. Hay que recordar que una de las lesiones que tuvo esta persona fue una fractura de un dedo y que es una lesión grave.
Y efectivamente nosotros pedimos también revisar todos los antecedentes y también ponerlos en conocimiento en el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que también fue una iniciativa nuestra de enviar todos los antecedentes para que ellos se creyaran.
También el encargado especial fue allá, se reunió con los gremios, con el servicio de salud, fue acompañado en todo momento por la Ceremi, estuvo en reuniones con la Fiscalía, fue a la PDI y efectivamente habían denuncias en la Fiscalía. Sin embargo, al parecer en el pasado no se contaba con todos los antecedentes que fueron acopiados ahora, particularmente el tema del video, pero esos son temas que hay que aclararlos realmente en los procesos administrativos que incluyó el subsecretario.
Entonces, en suma, nosotros seguimos condenando estos hechos. De hecho, esperamos que no se repitan. Los funcionarios fueron destituidos, están siendo objeto de procedimientos por parte de la Policía de Investigaciones en relación al ordenamiento de la Fiscalía. Nosotros hicimos efectivas las responsabilidades administrativas con la destitución ya de estas personas. Y además ya se instruyó el sumario sobre las responsabilidades que pudieran tener las autoridades que estaban en la época, porque sí se hizo un sumario, pero quedó sin cargos.
En realidad igual llama la atención porque efectivamente la persona tuvo una fractura, fue rapado, o sea, son cosas evidentes de situaciones de maltrato. Y también recordar que el año pasado esto, a raíz de una nueva denuncia de otra persona, fue que se tomó conocimiento de toda esta situación.
No sé si el subsecretario quiere agregar algún tema sobre eso. Subsecretario, le ofrezco una palabra. Después volvemos sobre el tricasta.
No, solo agregar, o sea, en realidad la ministra explicó perfectamente, señalando lo repudiable de lo que hemos conocido, totalmente condenable y no podemos... estar de brazos cruzados y no lo hemos estado. Recordar simplemente, ya lo dijo la ministra, que fueron hechos sucedidos en la pandemia. En el año 2022 se abre un sumario que termina sobreseído ese mismo año a los meses después de la investigación, y no sucede nada hasta el año pasado, en que aparecen nuevos antecedentes, cuando se reabre el sumario, cuando el director del hospital toma conocimiento de estos nuevos antecedentes, y al mismo tiempo envía a fiscalía los antecedentes, es decir, el año pasado ya estaba enviado a fiscalía los antecedentes que tenía el director del hospital de la situación, y cerrar el sumario, sumario que ahora estaba en proceso de culminación. Cuando aparecen de forma pública los videos que, por supuesto, generan la conmoción de toda la sociedad, de la gravedad que tienen, y luego las gestiones que menciona la Ministra, la destitución directa de los funcionarios, la detención por parte de estos funcionarios, por parte de la PDI o policía, no sé exactamente quién, fiscalía, y los procesos penales que eso conlleva.
Complementar también que, también lo dijo la Ministra, pero que el diagnóstico con el que se manifestó originalmente que la víctima haya sido, digamos, poseedor de, no agrava en nada los hechos.
15:00
Son graves en sí mismos y tenemos también el deber de cuidar de los diagnósticos de las personas y de no exponer estos de forma pública y eso también nos preocupa de que se hayan expuesto de forma pública los diagnósticos. Y agregar también que obviamente todo lo que es la situación de la neurodiversidad, que también son personas que tienden a sufrir mayor nivel de agresiones y de maltratos, de bullying y otros fenómenos sociales, es un desafío para toda nuestra sociedad de avanzar en eso. Tenemos una ley TEA que avanza en esa dirección. También tenemos una ley CARIN, que no estaba presente cuando sucedieron estos hechos, que también nos da un cierto marco normativo aprobado por este Congreso, por cierto, que también nos ayuda a abordar de buena forma estas situaciones para que sean ejemplificadoras y un proceso de aprendizaje para el sistema y las personas. Gracias.
Muy bien. ¿El segundo tema? Presidente, sí, sobre el tema del Tricasta. Bueno, como ustedes ya están en conocimiento, pues los he informado aquí en otras oportunidades y también en el discurso presidencial del 1 de junio en la cuenta pública, en diciembre comienza a tener efecto el nuevo decreto GES, donde se incorpora el CAFTA, que es un gran logro desde nuestro punto de vista, con acceso universal para Fonasa y Zapre en la canasta de tratamiento de la fibrosis quística. Nosotros para el GES hay que recordar que nosotros tenemos que dar garantías sobre medicamentos que están registrados en Chile. El registro actual de Tricafta es para niños sobre 6 años. Eso sí, en la medida que se modifique, después se puede ampliar el decreto, etc. Pero no podemos hacer un decreto con un uso que no esté autorizado el registro en el Instituto de Salud Pública. Y con respecto a las mutaciones, también nosotros para elaborar los decretos GES nos basamos en la información que refiere la evidencia del uso y tiene que ser una evidencia sólida respecto al beneficio que tienen las terapias, sobre todo las terapias de alto costo en distintas patologías. Por cierto que la evidencia es algo que sigue evolucionando, se agregan nuevos estudios, pero nosotros las indicaciones que entregamos están relacionadas a la evidencia actual que hay sobre el beneficio que hay en el uso del medicamento y en las edades que actualmente está el medicamento registrado en el instituto. Cualquiera de esas dos circunstancias, por supuesto, puede modificarse en el futuro.
Muy bien. Solo transmitimos lo que los gremios… no los gremios, lo que las organizaciones sociales ligadas a la enfermedad, con bastante desesperación, producto de que al decir de ellos y de personas que los asesoran, esto es muy importante. Es bueno que el Ministerio le transmita lo que ellos señalan, preguntan y piden. En todo caso, la pregunta que nosotros hemos hecho y la respuesta de la Ministra se les va a hacer llegar, digamos, una vez bajemos el audio para que sea una respuesta de primera fuente.
Muy bien, si no hay más nada, vamos a pasar entonces al orden del día. Le ofrezco la palabra a la señora Ministra para que dé a conocer la situación de las listas de espera del sistema de salud, cuestión que fue solicitada por unanimidad desde esta comisión. Ministra, le ofrezco la palabra.
Muchas gracias nuevamente, presidente. Bueno, agradecer la oportunidad para dar a conocer el nivel de avance de la estrategia en cuanto a lo que es la reducción de los tiempos de espera, que es la primera prioridad. De hecho, fue lo que me encargó el presidente cuando me nombra ministra de salud, que me haga cargo de los tiempos de espera. Todos sabemos que con la pandemia a nivel global se agravaron las oportunidades de atención de las personas y que justamente a consecuencia del fin de la pandemia se iba a producir un aumento en la demanda de atenciones, lo que probablemente iba a aumentar la cantidad de personas que entraran al proceso de atención. Recordar que el sistema nuestro tiene un sistema de salud administrada en el que hay una puerta de entrada, que es la atención primaria. Y desde ahí los pacientes son derivados cuando requieren una consulta de especialidad o una cirugía electiva. Y que en ese momento es cuando empiezan a ser parte de lo que nosotros denominamos la lista de espera. Recordar que los pacientes que tienen enfermedades incluidas en la garantía explícita de salud, que van a llegar a 90 problemas prioritarios, no deberían denominarse lista de espera, sino que ellos tienen garantías de oportunidad y en algunas circunstancias, a pesar de que se abren…
20:00
Millones de garantías de oportunidad no son cumplidas correctamente y eso constituye una garantía incumplida. Y que la garantía incumplida es un fenómeno bastante menor en relación a la gran cantidad de garantías que se abren con respecto a lo que es la lista de espera electiva, que es el problema que como gobierno, la verdad, que nosotros hemos definido en una prioridad número uno, recordar que este problema... Ha sido un problema crónico del sistema de salud y de los sistemas de salud administrados, pero también está, dado el efecto de la pandemia, es la primera vez que es la prioridad número uno de la gestión.
Esto ha significado que el sector haya trabajado una serie de mecanismos y de estrategias destinadas a enfrentar en forma sistémica el tema de las listas de espera. Aquí nos referimos cuando hablamos de listas de espera de forma sistémica a afectar los factores que están asociados al que se produzca la lista de espera y también a enfrentar las consecuencias y todas las acciones que tienen que ver con la buena gestión también de los tiempos de espera. Recordemos que en este tema ha habido muchas investigaciones de la Contraloría General de la República respecto al tema de los registros, que la lista de espera es finalmente un sistema de derivación que tiene más de 40 millones de registros, más de 400.000 prestaciones que entran y salen. En el año cada registro tiene más de 40 campos por registro, por lo tanto es una base de datos muy compleja, y que cuando nosotros recibimos el gobierno estaba en una muy mala condición y que tuvimos que trabajar con el Banco Interamericano del Desarrollo en constituir todo un sistema para sostener ese sistema operativo y que estamos avanzando en lo que es la interoperabilidad que va a permitir superar los problemas de registro que vimos en el pasado.
También desde el punto de vista sistémico tiene que ver con el origen de la lista de espera y por lo tanto nosotros hemos estado trabajando en lo que es la capacidad resolutiva de la atención primaria. En la medida que la atención primaria sea más resolutiva va a haber menos derivaciones al segundo nivel y eso en el mediano plazo es la mejor garantía, digamos, de que la gente pueda tener una mayor oportunidad de sus atenciones. Y en el caso de los establecimientos de segundo nivel y tercer nivel, que son los que reciben las derivaciones, se ha estado trabajando justamente en tener una mayor capacidad de producción de servicios, de manera de que la gente salga más rápido de la lista de espera. Por lo tanto, para nosotros, en todo momento, la meta ha sido que las personas tengan un curso más rápido en la lista de espera, tengan una atención más oportuna. Y no que sean menos personas, puesto que el ser menos personas implica que nosotros estaríamos restringiendo el acceso, ya sea a la atención primaria o el acceso a que entre a una lista de derivación. Y no es el objetivo nuestro. El objetivo nuestro es que las personas reciban la atención que necesitan en la forma más oportuna posible.
El año pasado, con ocasión de la discusión de presupuesto con ustedes, nosotros nos pusimos de acuerdo en un protocolo que contempló una serie de medidas relacionadas a las listas de espera y recursos relacionados para resolver de forma más oportuna las listas de espera. Entre ellos están los recursos que se utilizan para lo que es la compra de servicios a privados que también se utilizan, que están los recursos en la base del presupuesto de FONASA, que son alrededor de 20.000 millones. Este año nosotros legislamos la ley SAP, que son 24.000 millones adicionales, que también resuelven temas de lista de espera en el sector privado, y a eso se agregó 73.000 millones que se aprobaron en caso de que nosotros aprobáramos la ley de licencias médicas grandes emisores. También hemos dado a conocer públicamente que a partir del 15 de agosto nosotros empezamos ya la ejecución de los recursos adicionales que se aprobaron en el presupuesto. A esos dineros se agregan 46.000 millones que son de resolutividad de la atención primaria y 3.000 millones para el sistema de interoperabilidad.
Así que si ustedes ven en la estrategia y en los recursos que se entregaron está este enfoque sistémico de primero tratar de mejorar la capacidad resolutiva de la atención primaria para que entre menos gente a la espera y se resuelva lo más cerca de su lugar de origen, mejorar la producción en el sistema público, para lo cual están los recursos de los CRR, de productividad, y también estos recursos adicionales, los 73.000 millones para funcionar fuera de horario en los hospitales públicos. Están los recursos destinados a trabajar con el sector privado, que están en el presupuesto de FONASA en la base, y los 24.000 millones del SAP, y además están los 3.000 millones que ustedes otorgaron para mejorar el sistema de interoperabilidad y superar los problemas de registro que han sido, la verdad, bastante complejos por la complejidad de lo que es este sistema de registro y que realmente se pueda captar al paciente desde el origen y no haya que estar con procedimientos manuales que llevan a error. Bueno, y todo ese paquete es lo que hemos estado últimamente también dando a conocer de forma pública y...
25:00
Y la idea es que el subsecretario presente en detalle la situación en la cual estamos. Yo solamente estoy haciendo como un preámbulo de cuál ha sido la estrategia y el enfoque en estos años en lista de espera.
¿Subsecretario? ¿Sí le parece bien? Que empiece el subsecretario, quiero pedirle que estos dos gráficos que están en la exposición impresa, si los pudieran reimprimir, porque están agrupados, el gráfico se achicó, por lo tanto no se ven los números, en fin, hay que volverlos a… para hacerlos llegar nuevamente.
Supone que en agosto se iba a abrir justamente… Sí. Ya salió. Sí, dice agosto. Los 23 millones ya están distribuidos.
Muy bien. Estamos haciendo acciones… Gracias, presidente, por su intermedio.
También saludar nuevamente a todos los honorables y honorables presentes. La ministra dio el marco general y ahora vamos a hacer la… La visión más específica en dos partes, primero la situación actual de la lista de espera y los tiempos de espera, y luego las orientaciones para la ejecución de los 73.000 millones que están anunciados y ya en proceso de ejecución e implementación en los servicios de salud.
Entonces, para reportar el estado de la lista espera, el primer gráfico que tenemos aquí a la vista muestra desde enero del 2022, solo recordar que de pandemia había un pic mucho más alto que se logró reducir y esto muestra más bien el periodo desde esa fecha en adelante y el último corte a julio, 31 de julio de este año en curso, que llegamos a 258 días mediana de espera, que es lo que representa la línea azul, y las barras representan el número de casos. El número de casos a julio era de 2.671.000. Son registros, estos casos son registros, porque la cantidad de personas en esa lista son 2.203.000. Esa cifra está abajo, en el corte de julio, para hacer esa distinción. Y esta primera gráfica es para consulta de especialidad. Entonces, y aquí se ha logrado en los últimos tres años disminuir en 92 días ese tiempo de espera.
La siguiente, por favor. La siguiente, entonces, es de intervenciones quirúrgicas, IQ, que representa intervenciones quirúrgicas no GES, y acá la cifra mediana de espera es de 287 días. Está justo detrás de la cámara que está ahí, pero está en ese lugar. Sí, está detrás de la cámara. Y 417.000 registros en espera de una intervención quirúrgica, lo que equivale a 365.000 personas a julio también del mismo corte. Esto refleja una disminución de 262 días en la mediana de los últimos tres años en reducción.
La producción de servicio, si miramos el primer semestre de los dos años del año pasado y de este año, vemos como en todas las categorías, en egresos, cirugías de distinto tipo, consultas médicas y odontológicas, y tratamientos para el cáncer, la cantidad de prestaciones en los dos semestres, primer semestre del año pasado comparado con el primer semestre de este año, hay una mejora en todas estas prestaciones en términos de la cantidad producida. Por supuesto que esto tiene una variación servicio por servicio, hay algunos servicios que aumentaron más, otros servicios que bajaron un poco en su producción de algunas de estas categorías.
Dame la siguiente, por favor. Y acá podemos ver los datos por servicio de salud de los tiempos de espera. Y ustedes pueden ver ahí que hay una variación sobre la cantidad de registro que cada servicio de salud tiene, pero tratamos de mirar más los tiempos de espera y en medianas de espera, como decíamos, la mediana país para consultas médicas ahora, no GES, es de 263 días, digamos para todos los servicios de salud en su conjunto, pero con variaciones por servicios de salud. 12 servicios de salud están por debajo de la meta de los 200 días. Eso es un avance.
30:00
Porque a mayo teníamos cinco servicios de salud cumpliendo la meta de los 200 días. Por tanto, hay un avance en este primer semestre, especialmente el segundo trimestre, de lograr superar la meta de los 200 días, o sea, superar hacia abajo, en positivo, digamos, la meta de los 200 días para las consultas médicas. La siguiente, por favor.
Sí, perdón. Central... Central 331. Gracias. A mediano 331. 331, el Metropolitano Central. Claro, está justo ahí en la camarita.
Después tenemos las odontológicas, consultas odontológicas de especialidad, que equivalen a 534.000 registros, con 11 servicios de salud cumpliendo también esta meta de producción. Gracias.
La siguiente por favor. Ah, ya. Se puede minimizar esa ventana también. Sí, eso, ya, gracias.
Y en intervenciones quirúrgicas, con 417.000 registros, esperando que el número de personas es menor, como habíamos comentado, y una mediana nacional de 287 días, con tres servicios de salud, aquí hay menos cantidad de servicios de salud cumpliendo, pero... pero es más de lo que teníamos hace un par de meses atrás, cumpliendo la meta de los 200 días. Por supuesto, el tiempo de espera quirúrgico es el más desafiante en términos de aumentar en su producción, porque son cirugías que son más costosas que una consulta de especialidad. La siguiente, por favor.
Entonces, en síntesis, en el primer semestre de este año, llegamos a 1,3 millones de personas que han egresado de la lista espera en OGS. Estos son 1,2 millones en las consultas y 163 mil cirugías que han podido egresar de la lista espera. Especialmente en consultas de especialidad, comparando el segundo trimestre con el primer trimestre, disminuyó la cantidad de personas. O sea, primero quizás comentar que de los 1,3 millones de personas que ingresan de la lista espera se refleja un flujo, es decir, casi la mitad de la cantidad de personas que están en la lista espera pudieron ingresar de la lista espera, pero obviamente hay personas que ingresan a la lista espera y por tanto el número total se mantiene más estable que la cantidad de ingresos. Y las consultas de especialidad entonces, en particular, disminuyó la cantidad de personas en lista espera 17.759 personas. Del total de las consultas que están todavía en lista de espera, 38,6% está con menos de 6 meses de espera. Esto es equivalente aproximadamente a un millón de interconsultas. Mientras que 24% tiene más de 12 meses de espera. Esos son los casos, por supuesto, que están esperando más tiempo y entonces un desafío mayor para el sistema. También al 30 de junio. Esto está reportado en la Glosa 6, por eso usamos el corte de junio en este caso. Las especialidades médicas con mayor número de interconsultas son oftalmología, otorrinolaringología y ginecología.
Luego en cirugías, comparando el primer y el segundo trimestre, logramos disminuir en 7.892 personas en la lista espera, 35% de los registros llevan menos de seis meses esperando, pero 17% lleva más de un año esperando resolución de la lista espera. Y al comparar el primer y segundo trimestre del 2025, se observa avances en las tres especialidades que concentran la mayor proporción, porque estamos haciendo un trabajo de focalización. Traumatología disminuyó de 77.300 a 75.700 personas. Cirugía digestiva redujo en 1.000 personas. y dermatología, que presentó la mayor reducción absoluta con una disminución de 3.455 personas. Ahí entonces, en una síntesis del estado actual de la lista de espera y de los tiempos de espera.
Ahora, yendo a esta estrategia que se añade ahora, desde el 15 de agosto, como mencionó la Ministra, de los 73.000 millones que fue aprobado por este... Congreso en la ley de presupuesto del año pasado. Vamos a dar cuenta de las orientaciones para esta implementación. La siguiente, por favor. Los 73 mil millones...
35:00
Entonces se distribuye en dos cuotas, la primera cuota para ejecutar de aquí hasta el 15 de octubre y la segunda cuota del 15 de octubre en adelante. Esta primera cuota entonces de 37.000 millones entregadas ya, distribuidas ya a los servicios de salud en base a los siguientes criterios que están ahí enumerados.
En primer lugar, es decir, cómo se distribuyen estos por servicios de salud. Estos recursos, primero el volumen y la antigüedad de la lista espera, por tipo prestación, la utilización de la capacidad instalada de la red asistencial, es decir, el servicio tiene que decir que puede aumentar efectivamente en esa cantidad de prestaciones sus atenciones. Tercero, colocamos una banda de montos mínimos y máximos por servicios de salud, también por una razón de justicia territorial.
Para los recursos destinados a la lista espera quirúrgica se utilizó como base el precio GRD y para la lista espera de consulta y cirugías menores se tomaron valores de referencia de la banda de precios para la ley médica y los valores de honorarios de la campaña invierno para la ley no médica.
Es decir, en base a esos criterios se calculó la distribución de recursos para cada servicio de salud y se le pidió a cada servicio de salud entonces un plan. Dame la siguiente por favor, un plan de atenciones. Nosotros le entregamos una primera cálculo de cuántas cirugías, cuántas consultas, cuántas consultas odontológicas, de oncología, de esfuerzos en contactabilidad, de cirugías mayores y de hospital digital podían realizar y el Servicio Salud nos devuelve a nosotros un plan que en todos los casos alcanza un 90% o superior de lo que estipulamos como ministerio en un proceso inicial y ya están aprobados los planes de todos los servicios de salud y ya están en implementación.
La siguiente por favor. Colocamos algunos criterios para limitar o para focalizar los recursos con mayor pertinencia. Primero pacientes que estuvieran registrados en la lista espera, por cierto, con una antigüedad al menos de un año esperando, excepto para los casos de quimio y radio, que ahí no había una antigüedad mínima para, digamos, acceder. Criterios de exclusión, dejamos afuera el percentil 75 porque estos están siendo abordados en la estrategia del percentil 75 que llevamos durante todo este año focalizando en ese grupo. También quedan fuera pacientes que están accediendo al SAP o al segundo prestador de FONASA y cuando hay alianzas del GORE en curso, si es que es pertinente, hay algunas patologías que los GORE están obviamente financiando y que no corresponde tratar dos veces al mismo paciente. Y también un criterio de priorización, las cirugías no GES oncológicas para que tuvieran también mayor prioridad.
La siguiente, por favor. Para nosotros era bien importante eh... eh... resguardar de que estos recursos fueran efectivamente para lista espera, que es una de las consultas y las dudas que ha también salido en medios de comunicación que esto no vaya a ser para cubrir deuda, eh... y por eso hemos puesto todos estos criterios, eh... como también estos de monitoreo, como que se tienen que aprovechar la capacidad instalada de los establecimientos con el uso de los recursos en horario inhábil.
Priorizar las listas de espera en OGS con equipos clínicos que tengan un buen cumplimiento de su programación, es decir, queremos evitar este incentivo perverso de que equipos clínicos que no hacen bien la pega después estén accediendo en las tardes a los recursos de lista de espera.
Que ningún servicio de salud puede acceder del marco presupuestario asignado, tanto en el 21 como en el 22. Para la contratación del personal se hace un seguimiento en el sistema de información de recursos humanos del gasto en honorarios para estos efectos y se marcan esos gastos.
De similar forma, en el subtítulo 22, se considera el gasto para insumos y gastos operacionales que se requieren para las prestaciones. Y se crea en el sistema de información de gestión financiera del Estado un ítem para también marcar los recursos denominado lista de espera.
La siguiente, por favor. Esta es la distribución de recursos por subtítulo por cada uno de los tipos de prestación que se...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.