Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación particular de los proyectos de ley REFUNDIDOS, iniciados en moción de los diputados señores Daniel Manouchehri, Boris Barrera, Alejandro Bernales y Leonardo Soto, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Javiera Morales, que modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en casos que indica, boletín N° 15779-03, y de los diputados señores Jaime Naranjo, Tomás De Rementería, Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri y Daniel Melo, y de las diputadas señoras Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Emilia Nuyado, que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir que los contratos de prestación de servicios educacionales sean pactados en moneda nacional, boletín N° 15787-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario.
Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 145 será por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 146 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados.
Señor secretario, déjame le escribo la cuenta. ¿Qué aviso? Informática. Presidente, se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión: solicitud de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Consumidor para exponer sobre los hallazgos y observaciones detectadas por la Contraloría General de la República en su investigación especial relativa al denominado caso Apagón de 2025, así como antecedentes vinculados a la gestión del actual Jefe del Servicio Nacional del Consumidor; en plazo para la sesión de hoy, del diputado señor Roberto Arroyo al diputado señor Gonzalo La Carrera; y finalmente, nuevas indicaciones presentadas por el diputado Manuchari y la diputada Cicardín al proyecto en tabla.
Gracias, estimado Álvaro. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Bien. Ofrezco la palabra en varios.
El diputado Calisto. Gracias, presidente. Mire, quiero solicitar un oficio, si le parece a usted y a la comisión, sobre una solicitud de información a la Fiscalía Nacional Económica respecto del acuerdo Codelco-Sokivich, presidente. Particularmente para solicitar a la Fiscalía que se aclaren cómo se aplican las restricciones sobre directores, ejecutivos y asesores respecto del acuerdo que se ha firmado por parte de Codelco, o sea, entre Codelco y Sokivich.
Particularmente porque hay algunas cláusulas del documento dictado con fecha 23 de abril del 2025, donde, presidente, donde se señalan 11 propuestas, y una de ellas señala que las partes se comprometen particularmente a, en definitiva, a que aquellos empleados directivos que se hayan desempeñado en cargos relacionados con asesoría en el mercado del litio en el último año no van a poder participar en este tipo de contratos, como funcionarios, como asesores.
Entonces, lo que busca este oficio, y se le parece a la Comisión, presidente, es consultar en el marco de nuestras funciones de fiscalización parlamentaria a la Fiscalía Nacional Económica respecto de las restricciones, cómo se aplican las restricciones respecto de ejecutivos, directores y asesores para evitar particularmente que se conviertan en barretas de entrada y particularmente que afecten al desarrollo de la industria y de la competitividad del litio.
¿Sí le parece a la Comisión, presidente? ¿Habría acuerdo a la solicitud del diputado Calisto? Sí. Bien. ¿Ha acordado el oficio, diputado Calisto, de la Secretaría? Bien, vamos a pasar. Perdón. ¿Vamos a suspender tres minutos? Sí, perdón. ¿Pero no? Sí.
5:00
La sesión. Bien, continuando con la orden del día, esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación particular de los proyectos ayer respondidos, iniciado en moción los números 15.779-03 y 15.187-03, que regulan el uso de la UEF en Chile.
Quedamos votando la indicación número 6, la cual fue leída y fue también defendida por el diputado Manucheri en la sesión anterior. Por lo tanto, deberíamos ponerla en votación.
Estamos en las indicaciones con el papel; de hecho la leímos la semana pasada y usted la defendió la semana pasada.
La número 6. ¿La número 6? Sí, esta la vamos a votar.
En votación, presidente, en votación la indicación número 6. Presidente, vamos a iniciar la votación de la indicación número 6 presentada por el diputado Manucheri y la diputada Cicardini.
Ya, le partimos la votación, presidente. En votación, presidente. ¿Han votado todas y todos los señores diputados?
Usted me da la orden, presidente. ¿Despachar la votación? ¿Quién? No, a mí no me ha llegado nada. A ver, voy a ver.
¿Han votado el diputado Arroyo? Sí, ya. ¿Han votado todos y todas los diputados? Sí, porque sí. Sí, porque... ¿No parece votando el diputado Arroyo?
No, no, no. No, no, no. No, si no puedo, no puedo.
¿Quién más? ¿Qué es lo más frecuente? Si el sistema no funciona, ¿qué es lo más frecuente? ¿Qué es lo más frecuente? ¿Qué es lo más frecuente?
Esperemos, pero si en un minuto, o sea, llámate a Informática, tú. ¿Qué es lo más frecuente? ¿Qué es lo más frecuente? ¿Qué es lo más frecuente?
Diputado Manonchini. Sobre el punto. Presidente, si estamos con problemas en el sistema, lo que yo propongo es que se tome la votación como se toma siempre, manualmente, porque si no vamos a poder consignar el voto de algún parlamentario que está presente. Evidentemente vamos a tener un problema logístico, entonces ese problema logístico pudiese ser subsanado.
10:00
y que se pueda hacer sí, diputado Manocheri vamos a tomar esta votación entonces a viva vos Álvaro, por favor no, absolutamente totalmente, se soluciona el sistema pero yo tengo que tomar la votación la invitación número 6 la invitación número 6 diputado Barrera Diputado Bernales, diputado Bravo, diputado Calisco, diputado de la Carrera, diputado Durán. Diputado Lavín, diputado Manuseri, diputado Mateson, diputado Báez, diputado Vinter, diputado Presidente. ¿Han votado todas y todos los otros diputados? Sí. ¿Tres, por favor? Siete. En contra, cero abstenciones. Rechaza la indicación. Rechazar la indicación número seis.
Vamos a la número siete. Para leerla. Esteban Álvaro. ¿Decurración? Presidente, ¿decurración del reemplazo de la diputada Sucar... del diputado... No, la diputada Sucar tiene con la diputada Bravo. ¿Queda para aceptar el reemplazo? ¿Hay unanimidad? Nadie se opone. Nadie se opone. Se acuerda.
Ahí está. Indicación número 7. Para incorporar el siguiente artículo cuarto nuevo del siguiente tenor. Los establecimientos educacionales sin precio regulado que cobren unidad de fomento no podrán reajustar sus aranceles una vez iniciado el ciclo formativo respectivo. Por su parte, aquellos que tengan cobros en moneda de curso legal no podrán reajustar mensualmente sus aranceles. Y una vez iniciado el ciclo formativo, su reajuste no podrá ser superior a la variación del IPC. Lo anterior no gusta a que las instituciones puedan fijar precios distintos para nuevas generaciones de estudiantes.
Esa es la diputada Ocheri.
Gracias, presidente. Esta indicación se hace cargo de una de las situaciones que más abusos creo que pueden existir dentro del sistema educacional. Lo que hace esta indicación es finalmente decirle a un plantel educacional, a un establecimiento educacional, que no tenga precio regulado, que si usted va a cobrar en unidades de fomento, como ya pareciera que es la defensa que se realiza por parte de la mayoría de la comisión, no se justifica que a usted a final de año le modifiquen el precio, porque uno de los grandes problemas que tienen los estudiantes y las familias en los colegios, en las universidades, es que cuando uno entra a un plantel educacional, uno entra y las familias ponen a ese niño o ese joven se matricula en ese plantel educacional, no viendo si a final de los 12 meses va a cambiarse, sino que la gente toma decisiones de largo plazo. En los colegios la gente toma a veces decisiones de dónde va a estar los próximos 12 años. cuando ya a esas personas se toma la decisión de decir, mire, nosotros le...
15:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.