En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. Señora secretaria, entonces nos da la cuenta. Señora María Eugenia, voy a dar cuenta de los siguientes documentos. Primero, una excusa del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, a la sesión citada por el día de hoy; está fuera de Chile participando en la Rueda de Negocios Brasil-Chile 2025.
También se ha dado cuenta del informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recaído en el proyecto Iniciado Mensaje con Urgencia Suma que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Está con urgencia suma.
Y la solicitud de audiencia del presidente de la Confederación Nacional de Taxis Colectivos de Chile, Conata Koch, don Héctor Sandoval, en relación al proyecto de ley que introduce beneficios tributarios que tenemos hoy día en tabla de la clase media y solicita exponer las consideraciones que involucran a las pymes.
Igualmente, hay una solicitud de audiencia del directorio Ñuble de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP. Ñuble. En la última reunión de la mesa de trabajo realizada el 31 de julio de 2025, la IPRES entregó la versión definitiva del estudio de dotación, donde ajustó el cupo de INDAP-ÑUBLE a 20 cupos. El estudio indica explícitamente que el cierre total de la brecha debía considerarse en el presupuesto del año 2026.
Tras la confirmación de la brecha de 20 cupos para INDAP-ÑUBLE y del plan de cierre con el presupuesto 2026, esa asociación ha iniciado gestiones con los parlamentarios Gracias. de la Comisión de Agricultura y Hacienda de la Cámara con los integrantes de la 5ª Comisión Mixta de Presupuestos con el fin de lograr el apoyo para aprobar el presupuesto adicional requerido para la contratación de 20 nuevos funcionarios, 16 profesionales grado 13, 2 administrativos grado 17 y 2 técnicos grado 15, y la aprobación de los recursos físicos necesarios, espacios de oficinas, computadores, etc. con cargo presupuesto de INDAP. Año 2026.
Dada la importancia que reviste este acuerdo para INDAP-ÑUBLE, solicita que se invite a esta asociación ANFI-ÑUBLE a la próxima sesión que sea posible en la Comisión de Hacienda para exponer el resultado del estudio de dotación INDAP-ÑUBLE y conocer el detalle de la relevancia de este acuerdo para el funcionamiento de esta institución. Eso es, Presidente.
Muy bien. ¿Alguien sobre la cuenta? Diputado Zagorbo.
Presidente, respecto de lo solicitado por los trabajadores de INDAP, efectivamente nosotros nos hemos estado reuniendo con ellos y nosotros vamos a funcionar en la quinta subcomisión mixta, según lo que nos informó el presidente Sepúlveda, la próxima semana. Entonces, nosotros preferiríamos que, como están solicitando ser recibidos, se les...
comprometiera para esas fechas, porque entiendo yo que han venido conversando con el gobierno y hay un compromiso, como les digo, de estas 20 personas que puede parecer poco, pero para ellos son realmente significativos con todo lo que significa la recarga laboral que ellos han tenido. Entonces, invitarlos para esa sesión en específico cuando saca la ejecución del presupuesto y aprovechamos, digamos, a ver el presupuesto para el 2026, porque tenemos poco tiempo, así que en esa misma sesión seguramente se van a hacer las dos cosas.
Pero usted dice en la subcomisión. Claro, invitarlos a la subcomisión porque ahí vamos a tratar el tema, digamos, de la ejecución presupuestaria de agricultura. ¿Quién es el presidente? Sepúlveda. Entonces, ¿cómo lo hacemos? ¿Lo oficiamos de aquí a la subcomisión? No sé cómo se hace. ¿Pedámosle? Puede ser que nosotros le hagamos saber a la secretaria de la comisión de la quinta, la poderosa Tomás K, para que lo inviten en el momento. Ok. No lo sé, diputado Mejía. Ya, pero así lo vamos a hacer, Frank. Ya.
Presidente, dado que está el ministro, yo le pediría a usted también que ya salió y publicaron el informe en la Comisión de Trabajo sobre el boletín 17-641-13 que crea el nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Necesitamos mucho empleo y creo que yo reemplacé junto en la Comisión con Frank. Y viene bien el proyecto, yo creo que deberíamos apurarlo un poquito en una sesión especial porque la verdad es que es importante poder incentivar la contratación de mano de obra y el empleo. Me parece súper.
Sí, presidente. Yo soy miembro de la Comisión de Trabajo y efectivamente nosotros hicimos una negociación con el gobierno ese día y vamos a hacer algunas modificaciones justamente que no se pudieron hacer en la Comisión de Trabajo para hacerlas acá. Refería básicamente a los temas tributarios contables de cómo se va a considerar el subsidio, porque ahí no había quedado una buena reacción. Nosotros lo estamos trabajando con lo... en este momento, por eso el proyecto no ha llegado a la comisión, porque nosotros todavía lo estamos trabajando con nuestros asesores para que la reacción quede adecuada, pero debiéramos tenerlo listo en la próxima semana. Pero ya se dio cuenta ya acá. Sí. Sí, hemos avanzado, falta poquito. Yo con toda la información que tengo, las solicitudes de audiencia que ya nos llegaron, con la exposición que va a hacer el ministro sobre el hidrógeno verde, y ese otro proyecto voy a organizar la sesión de la próxima semana.
¿Alguien más había pedido la palabra sobre la cuenta? No. ¿Sobre varios entonces? ¿Un punto sobre varios? No. Sí, ya.
Presidente, aprovechando que viene el ministro, hay una nota de prensa que salió hace un rato atrás y que es bien preocupante. Nosotros ayer le hicimos entrega al ministro de una carta respecto de nuestra visión crítica respecto de cómo están las finanzas públicas y el presupuesto para el próximo año, los ajustes que hay que hacer. Pero viene una nota bien preocupante, yo se las voy a mandar a los colegas respecto de los bonos millonarios que recibieron más de 60 funcionarios de la dirección de presupuesto. Bonificaciones, dice, de entre 8 y 11 millones recibieron en el mes de junio por concepto de incentivo más de 60 directivos y profesionales de la dirección de presupuesto. La cifra es mayor a la de los meses anteriores en que se entregan bonos como abril y marzo, donde los montos extras fluctúan entre 4 y 5 millones. También es mayor la de las reparticiones similares como la subsecretaría de Hacienda. Y hay toda una descripción respecto en donde salen obviamente nombradas varias personas que trabajan en la subsecretaría y también en la subdirección. Por ejemplo, como Tania Hernández, que registra una remuneración de 18 millones de pesos, y otras personas más que también están siendo nombradas en esta información que está en transparencia y una nota de ex ante la devela. Entonces, ministro, decirle que son este tipo de cosas las que a los chilenos les preocupan, considerando la justificación que estamos realizando. Y yo quisiera, en vez de pedirle un oficio, ministro, que nos explique estos bonos, nos pudiera dar una explicación en la próxima sesión o si la tiene ahora mejor.
Muy bien. Terminando entonces con los varios, vamos a entrar a la orden del día, que tiene por objeto continuar con el proyecto de ley que introduce beneficios tributarios a la clase media, del boletín 17.725-05, con urgencia calificada de simple. Y le damos la bienvenida entonces para comentar eso al Ministro de Hacienda, don Nicolás Grau Veloso, junto a la Subsecretaria de Hacienda, la señora Heidi Werner Herrera. Bienvenida, Subsecretaria. Y el Coordinador de Política Tributaria, el señor Diego Riquelme Ruiz. Bueno, y como acordamos ayer, terminamos...
Dando eso, si es que llegaron las consultas, ¿qué tiene que comentar el Ministro? Pasaríamos al segundo punto que tiene que ver con la exposición del proyecto que establece incentivos tributarios a la producción del hidrógeno verde y sus derivados. Ministro, tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidente. Parto por la consulta que hacía el Diputado Sáhara Borbón por su intermedio, Presidente. Nuestro compromiso es contestarlo en la próxima sesión. Tenemos, Presidente... Nos gustaría poder proyectar todas las preguntas que se nos hicieron y si a usted le parece bien, lo que podemos hacer es ir contestando una por una. Yo las puedo contestar todas en una tanda para abordarlo de esta manera. Dicho sea de paso, es sumamente eficiente para nosotros poder contestar las preguntas de esa manera. Así que agradecemos a los diputados por el esfuerzo que hicieron.
Entonces voy una por una. La primera pregunta es la que está allí, el beneficio que se plantea es sólo para los adultos mayores. ¿Qué pasa con la clase media? Aquí lo primero que nosotros diríamos es que la propuesta se hace cargo de una mejora, de un actual beneficio que existe para los adultos mayores. No es que nosotros estemos inventando en general este beneficio, sino que lo que estamos haciendo es que lo estamos extendiendo. Y aquí sólo para tener algunas cifras de contexto que me parece importante señalarla. En Chile... Del total de adultos mayores que existen, el 35% de ellos tiene alguna vivienda, es decir, más o menos un millón y medio de personas. De ese millón y medio de personas, el 74%, es decir, un millón 144 mil, no paga ninguna contribución porque su propiedad está exenta. De las personas que pagan, de los adultos mayores que pagan, que es ese 26% restante, ese 26% de 1.500.000, más o menos la mitad de ellos, un poquito menos, tiene acceso a un subsidio, más que un subsidio a un pago menor, a una rebaja. Lo que nosotros estamos haciendo entonces es que tomamos el funcionamiento actual, que ya llega a la gran mayoría de los que tienen que hacer este pago y que no está exento, y lo que hacemos es extender esto a 80.000 personas más. A través de un conjunto de cambios que va a implicar en la práctica que ningún adulto mayor con ingresos de hasta 2 millones de pesos pague un monto superior al 5% de su ingreso. Entonces, en resumen, lo primero que diría es que esto se enfoca en los adultos mayores porque, bueno, es allí donde ha estado la discusión, es el instrumento que existe, el instrumento tiene una gran cobertura, pero esa cobertura la estamos expandiendo, haciéndonos cargo de algunos de los problemas que se han encontrado actualmente. Eso respecto a la primera pregunta.
La segunda pregunta es que se busca otorgar mayores artesas, señala. Entonces, ¿por qué hoy no hay reglas claras? ¿Qué se debe arreglar o mejorar para que sea un proyecto, un proceso simple y fácil de entender para todos los incumbentes? Esto se está hablando, se refiere a las contribuciones. Acá, dar simplemente una noticia que creo que es bien importante dado el debate que ha existido. Ha existido un debate respecto a la forma en la que se calculan, digamos que se hace la tasación de las distintas propiedades. Y lo que hemos hecho es que se ha convocado un panel de expertos que va a sesionar por primera vez el 5 de septiembre, en donde va a conversar y a estudiar el procedimiento que tiene actualmente de impuestos internos, o sea, va a operar por primera vez este viernes, si estoy calculando bien, donde va a participar, por ejemplo, la Cámara de Chile en la Construcción, las distintas asociaciones de municipios, la Asociación de Tazadores de Chile, colegios de arquitectos, académicos, etc. Esto creo que es importante porque es una discusión muy técnica, la manera en la que se hace el avalúo. Está lleno de ejemplos que uno puede ver en la prensa, incluso ustedes mismos algunos nos han traído algunos ejemplos, entonces, por lo tanto, creemos que es un acto de transparencia y más claridad hacer esta comisión de expertos y expertas para que pueda evaluar este tema. Más allá de que ya anunciamos la disposición a la suspensión del proceso de revalúo. Hay una segunda pregunta que está relacionada con la anterior. Dice que no se tiene claro cómo funciona, que es totalmente subjetivo. Creo que el procedimiento que estamos planteando aborda esa pregunta.
Me paso a la pregunta 5. Dice, el proyecto considera solo un concluyendo de los abogados urbanos que entrarían en vigencia el 2026. ¿Por qué no se considera al mundo rural? Es lo que pregunta y después explica por qué es relevante aquello. La explicación de esto es bien simple, no se considera el mundo rural.
porque este año no corresponde el reavalúo de esos bienes, sino que corresponde el reavalúo de bienes habitacionales no agrícolas. Por lo tanto, por el timing de lo que está ocurriendo ahora, esa digamos es la urgencia. Esto no significa que el estudio que va a hacer esta comisión de expertos no pueda abocarse a todo tipo de propiedades, pero esa es la razón práctica, no hay en ningún caso una discriminación en el mundo rural o una falta de consideración de su situación.
Después hay preguntas que se refieren a la ruta del emprendimiento, este camino que definimos para las pymes, que busca por un lado acelerar su formalización y después...
Presidente, perdón. Sobre la gente que pasaron. Cerremos el tema de contribuciones. ¿Puedo hacer una foto? Sí. ¿No vamos a pasar a otro? No vamos a pasar a otro. ¿Perdón? Perdón.
Ministro, lo que pasa es que hoy los avalúos de los adultos mayores están a 200 y algo mil pesos, de ahí hacia abajo, ¿cierto?, estaban exentos si eran adultos mayores. Este tema lo está viendo de 2 millones hacia abajo un 5%, pero los avalúos pueden estar muy altos para personas que efectivamente no pueden pagar. Entonces, ahí... ¿Cómo están los topes de los dos? ¿El avalúo o el ingreso? Eso es...
Por su intermedio, Presidente, saludar al Ministro, a la Subsecretaria y a quienes la acompañan. ¿Qué pasa con ese universo de adultos mayores que al día de hoy están próximos a que se les remate su casa? Porque una cosa es cómo se va a resolver el problema en el mediano plazo, pero hoy día hay un porcentaje importante en Chile de adultos mayores que tienen el riesgo casi real de que esas casas puedan ser rematadas. Si hay alguna consideración o algo se va a incorporar para poder efectivamente evitar que esa situación ocurra, Ministro.
A ver, más allá de las explicaciones específicas y los guarismos respecto a la pregunta del diputado Mellaba por su intermedio presidente, me gustaría señalar que en el fondo lo que está haciendo este proyecto es que, insisto, hay una parte ya grande que está considerada, el nuevo apoyo, y una parte importante que no paga actualmente, pero hay un grupo de adultos mayores que tienen bajos ingresos y tasaciones altas y que no están cubiertos en la situación actual. Bueno, ese es el foco del proyecto de ley. Y eso es lo que logra que efectivamente tengan un pago no mayor al 5% de su ingreso, más allá de que igual hay beneficios fuera de ese rango. Después uno puede discutir en la votación en particular de esto, si los parámetros son adecuados o no, que es una discusión pertinente, pero conceptualmente lo que está haciendo el proyecto de ley es buscar apoyar a ese grupo.
Y respecto a la pregunta del diputado Bianchi por su intermedio, presidente, claro, ese es un tema que no aborda el proyecto ley, pero nosotros sí podemos, como lo hemos hecho en otros casos, construir una estrategia con la Tesorería General de la República de repactaciones, y es algo que podemos trabajar en conjunto, y total disposición a aquello. Podemos hacer un compromiso al respecto. Bueno, también es un momento, efectivamente, la discusión en particular, cuando uno llega a los transitorios, es un momento donde se puede abordar aquello.
Sigo entonces, presidente, si le parece bien, con la ruta del emprendimiento. La primera pregunta que se hace al respecto es, hay algunas preguntas que son afirmaciones y que tienen algo de retórica, pero nosotros las pusimos tal cual. Está bien. Dice, ¿cómo podemos hablar de simplicidad si se crea una estructura de cuatro etapas? Acá la palabra simplicidad hace referencia a que para las pymes sea más fácil este proceso. Por ejemplo... asociado a las formas en las que tienen que hacer sus declaraciones de impuestos, no tienen que hacer balance por dos años. Entonces hay una gran simplificación en materia de contabilidad, que además es bien relevante asociado al hecho de que estamos buscando que el grueso de las pymes quede en el régimen transparente, en régimen, es decir, habiendo pasado de esta transición que lo favorece, y eso va a ser positivo porque no van a pagar impuestos de primera categoría. Entonces la simplicidad se refiere a eso, a que sea más fácil la vida de las pymes, en todos los sentidos, en materia tributaria y también en un sentido del registro contable que ellas tienen que realizar.
La segunda pregunta es, ¿más sistemas diferenciados solo confunden y complican el cumplimiento tributario? Además, ¿un constante cambio a las reglas del juego solo genera incertidumbre tributaria?
Bueno, lo primero que diría es que esta reforma que nosotros estamos haciendo ha sido conversada con organizaciones de PYME, viene después de más de 30 reuniones y las PYME son las que señalan que es importante hacer cambios al respecto. Y además se hace referencia específicamente al tema de ferias libres. En el caso de ferias libres, nosotros estamos... Existe un trabajo permanente entre el Ministerio de Hacienda, dado la ley que ya se aprobó hace algún tiempo, con los gremios nacionales que han hecho un gran trabajo por el lado de las ferias libres, y estamos en proceso de implementación que está en plena marcha, por supuesto, tal vez en otra sesión o a quien lo desee, les podemos dar más detalles de cómo va aquello.
Después, una tercera pregunta del... de esta trayectoria de las pymes, se pregunta si se podrá usar el crédito fiscal y después se aplicará el descuento, pedir que se explique con un ejemplo cómo funcionaría. Acá lo que hay que explicar es que el beneficio, el diputado Donosa acá está preocupado de cómo opera el beneficio del IVA. El beneficio del IVA opera una vez que... opera para lo que se denomina el IVA determinado, es decir, para la resta entre, digamos, tus créditos y tus débitos IVA. Por lo tanto, opera para el neto. Y se mantiene el hecho de que se tiene que hacer ese cálculo. Y esto es importante por distintas razones. Entre otras, puede ser relevante para esa empresa en términos bancarios a futuro. Entonces, el beneficio existe respecto al neto, al IVA que tendría que pagar finalmente la empresa. Pero se mantiene ese registro que es más importante para efectos de impuestos internos, incluso puede ser importante para cuentas nacionales, ese ejercicio.
Después dice, ¿la medida es permanente o transitoria para fomentar la formalización? Aquí yo creo que hay un tema más eventualmente de confusión semántica, porque el artículo al que hace referencia este régimen transitorio es un artículo permanente, es decir, siempre va a existir... para todas las pymes que se creen de ahora en adelante la posibilidad de tener este régimen. Pero el régimen, cada vez que se crea una de estas empresas, opera por un tiempo, es decir, es un régimen transitorio desde el punto de vista de la empresa. Entonces es un artículo permanente que siempre va a existir, pero tiene 24 meses en el fondo de beneficio para efectos de las pymes. Así que creo que eso era simplemente un tema de confusión, porque la palabra permanente o transitorio se está ocupando en dos contextos distintos.
Después la pregunta 5 es cómo evitar que emprendimientos que ya existen, por ejemplo a través de empresas en un día, no creen una nueva para usar el beneficio, o que si pasado los dos años se cierre y se crea una nueva. Aquí hay dos cosas que son distintas. De hecho una de ellas nos hizo pensar un poco más este tema.
El proyecto ley, y aquí me adelanto algunas preguntas que vienen después, el proyecto ley deja bastante claro que si alguien tenía una empresa, parte de esa empresa, ocupa este régimen. Y después esa misma persona arma otra empresa para tener el régimen nuevamente, eso no lo puede hacer porque tiene un congelamiento de ese uso por cinco años. Por lo tanto, usarlo dos veces es algo que no está permitido en el proyecto.
Cosa distinta es que alguien que ya tiene una empresa, piensa en una empresa que ya tenía 10 años, y cree que le conviene hacer una cosa de este tipo, entonces cierra esa empresa, arma otra para recibir el beneficio, eso no está salvaguardado para el proyecto. Y algo que podemos eventualmente... mejorar a futuro.
Pero lo que nosotros pensamos es que en esos casos probablemente hacer este ejercicio sea poco razonable. Si uno arma una empresa y tiene 8 o 10 años y tiene, por ejemplo, un historial de crédito, y después tú cierras esa empresa, tú pierdes todo eso. Por lo tanto, no necesariamente te va a beneficiar. Pero aquí reconocemos que hay un punto en esta pregunta, por lo tanto, tenemos que mirarlo con más atención.
El presidente manda aquí. Sí, lo que hemos visto en monotributo, en todo, es que puede haber un multirrut ocupando esa base, digamos, y puede hacer que les vaya mal a algunos y a otros les vaya mal. En dos años una pyme puede morir, digamos, Inicia puede morir. ¿Qué pasa con ellos? ¿Qué pasa con los que mueren por muerte natural? No muertes asistidas de ellos mismos, digamos, sino que por muerte natural... ¿Va a quedar congelado por cinco años, aunque le fue mal? La respuesta es que sí. Ahora, no es que esa persona no pueda armar una empresa. Lo único que se está diciendo es que esa empresa no va a tener...
Ese beneficio tributario. Y el problema es práctico. Distinguir a quién le fue mal porque quiso cerrar esto o a alguien le fue mal porque puso todo su empeño y no le resultó, yo creo que es imposible. Entonces, simplemente para evitar las mismas preocupaciones que tiene el diputado Donoso de que no pueda ser mal utilizado el instrumento de esta naturaleza, es que se crea eso de cinco años. Ahora, no se hace para siempre. O sea, no es que solo uno puede tener una pyme en la vida que tenga este beneficio, sino que al sexto año lo va a poder utilizar también.
Después la pregunta 6, para el mismo tema. Bien, sobre el punto del colega Mellao y lo que ha dicho el ministro, lo que hemos estado detrás del mesón de una pyme, de una mi-pyme, se vive y se muere seguidamente, ¿no? O sea, un negocio más allá de capacidades o no capacidades puede fracasar y va a intentarlo al día siguiente, al mes siguiente. O sea, cuando uno va al servicio de impuestos internos, hay una fila cerrando y otra fila abriendo. Y eso es permanente. Entonces, habría que revisar, como decía acá mi colega hace un momento, un mecanismo que efectivamente no castigue, no sancione a quien por las razones que fuere no le fue bien. Pero perder este incentivo puede que... la segunda oportunidad, tal vez darle una oportunidad, no sé, teniendo el emprendedor, el MIPYME, que da razones del por qué fue el fracaso de ese emprendimiento, pero no impedirle que reciba ese beneficio cuando a lo mejor puede que ese beneficio signifique que en esta segunda oportunidad ese negocio funcione. Y sobre todo pensando en la generación de empleos que tienen estas actividades micro, medianas y pequeñas. Me parece que ahí habría que echarle una revisadita.
Sí, presidente. A ver, lo primero que yo diría es recordar que este beneficio no existe en la actualidad. Es algo que estamos creando. O sea, estamos pasando de una situación en la que a las empresas se les dice usted entra como PyME y básicamente opera, por ejemplo, para efectos de IVA como cualquier empresa. Estamos creando algo que no existe. Y nuestra preocupación... es no crear algo que genere incentivos perversos para que gente esté creando empresas de esa manera. Pero nosotros compartimos que es un tema que podemos trabajar. Aquí Diego me decía algo que es bien distintivo. Hay distintas cosas en esta parte inicial de la ruta. Hay algunas que tienen que ver con simplificar el tema porque hay gente que nunca ha tenido una empresa y que uno quiere que poco a poco se vaya formalizando. Y en cambio hay otras cosas como el IVA, como las reducciones del IVA, que tienen que ver con simplemente bajar la carga tributaria. Entonces, tal vez uno podría buscar que una se mantuviera y la otra no. Les podemos dar una vuelta, es un tema que podemos trabajar, pero lo que va a defender el Ejecutivo es no dejar un diseño que se preste para abuso en esta materia, acogiendo el punto.
Después, en la pregunta 7 se dice cuál es la justificación técnica para imponer nuevas y mayores cargas administrativas a las empresas del régimen transparente, eliminando la simplicidad que constituía su principal activo, atractivo y beneficio. Aquí lo primero que nosotros diríamos es que el régimen transparente actual, a pesar de que en teoría debiera ser un régimen que yo creo que así lo pensó el legislador, iba a participar la gran mayoría de las empresas; piensen en una empresa con menos de 2.500 UF anuales. Uno esperaría que, si no todas, la gran mayoría de esas empresas estuvieran en el régimen transparente, y en la actualidad no ocurre eso. De hecho, tenemos como un tercio de las empresas que están en el régimen transparente, pudiendo estarlo. Entonces, el proyecto hace una serie de cambios: primero, permite que todas las empresas de distinta naturaleza puedan entrar al régimen transparente, de forma tal que no paguen impuestos de primera categoría, y además pone una contabilidad simplificada mediante un libro de ingresos y gastos, que lo que permite, entre otras cosas, nosotros creemos, es permitir que estas empresas estén bancarizadas, porque parte del problema que existe en la actualidad es que, dada la naturaleza que tiene el régimen transparente y su contabilidad, no pueden tener un buen trabajo con los bancos y entonces no pueden acceder a créditos y, por tanto, poder desarrollarse. Entonces, nuestro diagnóstico parte del hecho de que el régimen transparente se ocupa mucho menos de lo que debiera ser. Entonces tratamos de generar mejores condiciones para que ese régimen se pueda utilizar. Después, otra pregunta que existe a este respecto es que más allá del impacto en los sectores afectados por la reducción de cobertura de los regímenes...
de renta presunta, ¿por qué el proyecto omite un marco de transición gradual que permita a la empresa adaptarse a las nuevas exigencias? Aquí yo diría que el proyecto LIC contempla una transición. Tienen que pensar que el nuevo límite entra en régimen el año 2028, no el límite que se refiere a renta presunta, y para el año 2027 además se rebaja el límite de ingresos. Ahí ustedes pueden ver después los guarismos de aquello.
La pregunta nueve es, dado el bajo límite de ingresos del monotributo permanente, estos 300 DIUF, y la obligatoriedad de transitar posteriormente a un régimen más complejo, ¿cuál es el incentivo real para la formalización o se corre el riesgo de que estas medidas terminen por disuadir nuevos emprendedores? Yo creo que esta es una pregunta muy importante, porque si hay algo que uno no quiere hacer es que a propósito de los incentivos que se generan, a propósito de las ventajas que se generan cuando tú eres empresa más pequeña, tenga incentivo a quedarte por siempre en esa figura. Ahora, yo recordaría que esto es 310 UF, o sea, estas son empresas que realmente tienen ventas muy, muy bajitas.
Estamos hablando de empresas que actualmente, en el régimen que está terminando, porque vamos a hacer un esfuerzo porque todas las empresas se formalicen, pero son las empresas que están en la red de apoyo del Estado, de empresas no formalizadas actualmente, o sea, empresas que ve FOSI actualmente, empresas que ve INDAP. Entonces, claro. Por lo tanto… Entonces, nosotros creemos que lo que va a pasar acá es que esta empresa, por un tema de mejorar sus condiciones de vida, en el fondo van a querer avanzar en sus ventas y en ese caso van a pasar al régimen transparente. Y recuerden que el régimen transparente va a tener una serie de ventajas con sus beneficios de IVA, en fin, que estábamos discutiendo con anterioridad. O sea, el inicio de esa empresa más bien.
Otro tema. Aquí entra perfecto un tema en esto, tanto al inicio como después cuando crece. Ese crecimiento de uno a otro, el apalancamiento que antes lo tenían, acuérdense ustedes, cuando no existía la tasa máxima convencional muy abajo como quedó ahora, antes estaban las financieras, donde entraban todos los pequeños para poder tener, ¿cierto?, ese salto de pequeña empresa a crecimiento. La banca hoy día no presta los paraguas cuando llueve, puesta cuando hay sol, digamos, y le presta algunos. Entonces, el punto es que necesitamos que se amplíe la oferta de dinero para las pequeñas empresas que quieren crecer. Aquellos de 300 bufes son 12 millones al año, son un millón mensual, digamos. Por eso la banca no los pesca, digamos, definitivamente. Entonces, se van al crédito informal.
Entonces, creo que hay que darle una vuelta de nuevo a la máxima convencional para que crezcan nuevamente financieras, digamos, que puedan entrar a ese segmento C3 de IE. O sea, siguiendo la línea argumentativa de mi colega Mellado, yo preferiría que el Banco Estado cumpla el rol social, más que crezcan financiistas o financieras que en la historia uno ha visto como estos pequeños emprendedores terminan aún más complicados y acogotados. Entonces, porque son ventas muy pequeñas y muchas veces no da efectivamente para el pago de los compromisos como uno pudiera pensarlo.
Entonces, a mí me parece que en toda esta discusión, y ese es el punto, debiera haber un rol fortalecedor del Banco Estado. A mí me encantaría que se llamara Banco del Estado, cuando le borraron el del es para colocarle ese al lado, pero que fuera un Banco del Estado que efectivamente cubriera… Todo este importante segmento que son miles de miles de miles en todo el país. Pero claro, no lo hay, pero no que crezcan financieras.
Sí, presidente. Bueno, primero yo comparto este tema, me tocó verlo mucho desde el Ministerio de Economía. En la actualidad se hace algo en línea con lo que está diciendo el diputado Bianchi, por su intermedio, presidente, probablemente no es suficiente. Primero están las garantías que se hacen a través de FOCAP, pero más relacionado con este punto en particular, CORFO lo que tiene es un instrumento para dar garantías a instituciones financieras no bancarias, que son las que llegan finalmente a este tipo de empresarios. Pero es algo que podemos seguir conversando, tal vez no tanto en una discusión tributaria, sino en una discusión más productiva.
Me paso a… al tema de reducción de exenciones, en particular fondos de inversión. Acá hay distintas preguntas respecto a por qué eliminar estas exenciones a los fondos de inversión.
fondos de inversión. Yo lo respondería a esto de dos maneras, una más que da cuenta del nivel de acuerdo que esto genera y otra más sustantiva. Respecto a lo primero, todas estas modificaciones que nosotros estamos planteando a los fondos de inversión toman en consideración el informe sobre exenciones y régimen especiales de la Comisión Tributaria para el Crecimiento y la Equidad, que fue convocada por el ex Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, que hizo propuestas de este tipo y que básicamente decía estos fondos de inversión no tienen sentido que no paguen impuestos de primera categoría como lo hace cualquier empresa. Hay un tema acá básicamente también de equidad horizontal, es decir, que dos instituciones que generan las mismas utilidades paguen los mismos impuestos. Entonces esa sería nuestra justificación en términos generales a este punto en particular.
Después hay hartas preguntas relativas al Fondo Común Municipal. La primera que se nos dice es por qué se escogieron estas dos comunas, Lo Barnechea y Las Condes. Lo primero que yo diría en términos bien generales, y ahora lo voy a justificar específicamente, es que no es algo arbitrario.
A ver, solo para transmitir algunos números. La comuna de Las Condes, en impuesto territorial, para que vean la magnitud de las tasaciones de esas casas y la cantidad de casas involucradas, recauda más de dos veces que lo que recauda la comuna que lo sigue, que es la comuna de Santiago, y ambos aportan el 65%, entonces uno esperaría que esta comuna tiene mucho espacio para poder contribuir más. Y en el caso de patentes comerciales, recauda más de tres veces que Providencia, que es la segunda recaudación que lo sigue. En el caso de Lo Barnechea, en impuesto territorial es el segundo de mayor recaudación y solo aporta un 60%, esto se está moviendo al 65%, y en el caso de patentes comerciales, Lo Barnechea ni siquiera aporta al Fondo Común Municipal, lo que es aún más difícil de justificar, a pesar de que es la quinta que más recauda en ese fondo.
Entonces, en el fondo lo que ocurre es que estas son comunas donde efectivamente se concentra una gran cantidad de propiedades de alto valor y aquí para ser bien transparente esto es un correlato con lo que conversábamos antes o sea, este proyecto lo que hace es que financia la reducción, digamos, financia estos beneficios a los adultos mayores que tienen bajos ingresos y casas de alta tasación, los financia justamente haciendo estos cambios en el Fondo Común Municipal, en las reglas del Fondo Común Municipal. Aquí también se van a beneficiar adultos mayores de Lo Barnechea, adultos mayores de Las Condes.
Por ende, si alguien no le gusta este diseño, está bien, pero lo que nosotros solicitaríamos para mantener la neutralidad fiscal es que se haga una propuesta de dónde se podría recaudar ese beneficio a los adultos mayores.
Después explico también la pregunta 2, creo que ya está explicada. Después, esto está relacionado con lo que acabo de decir, la pregunta 3 dice ¿qué implica la disminución de ingresos del Fondo Común Municipal? ¿Cuánto se calculó que se dejará de recaudar? El beneficio a los adultos mayores, que describí hace algún rato, implica una disminución de 13.000 millones de pesos. 13.000 millones de pesos para el Fondo Común Municipal. En total se dejan de recaudar 20.000 millones, pero parte de eso que se recauda queda en esas mismas comunas, por lo tanto se netea en esas comunas.
Lo que nos preocupa a nosotros es que el bajar la recaudación, a propósito de los beneficios a los adultos mayores, no implique un perjuicio a todos los otros municipios que son los que se ven beneficiados. O sea, lo que cambia en Las Condes y Lo Barnechea está calculado para que permita compensar las mejoras que hay a los adultos mayores. Ese es el diseño.
Lo que dejará de recaudar no se compensa con lo excesivo aumento de los últimos años, hace la pregunta el diputado Donoso. Más allá de que nosotros discutimos la palabra excesivo, pero eso es... Acá ya comentamos que hay una metodología que tiene el impuesto interno que a nuestro juicio es razonable que se estudie, que se haga un escrutinio dado a toda la discusión que se ha armado y por eso armamos la comisión que comenté con anterioridad.
Bueno, ya comenté a qué corresponden los porcentajes que se aumentan, ya comenté que esto es básicamente para compensar los beneficios a adultos mayores. Termino con una parte que, estas categorías las armamos nosotros, son formas de agrupar las preguntas, una categoría de otras dudas.
Gracias, Ministro. Cuando empecemos a discutir esta parte, le pido si nos puede traer un comparado entre lo que ingresa por ese 65% y lo que aumenta con respecto a los 13.000. Porque si sobra, si llega a sobrar, digamos, podrían bajar en vez de un 5, un 3, ¿cierto?, o un 2, para poder ajustar bien los números para que efectivamente lo adulto mayor no sea un 5, sino puede ser un 3, un 2, un 1. Dependiendo de la plata que se recaude.
Lo tomamos, diputado.
Bueno, después otras dudas, una duda más política, pero por supuesto válida en este espacio. Dice, a seis meses de que termine el gobierno, proponen una reforma tributaria que en su mayoría se tiene que implementar en el próximo gobierno. Ojo con las modificaciones en la renta presunta que impactan agricultores, transportistas y mineros, que puede generar un problema para el próximo gobierno.
Nosotros, lo primero que diría es que si algo estamos haciendo... es ser considerado respecto a quien sea que gobierne la próxima administración porque justamente lo que estamos buscando es uno bien, o sea, podría tener todos los malos incentivos a hacer reformas tributarias que solo generen beneficio y que los problemas los pague una siguiente administración. Pero justamente lo que estamos haciendo acá es proponer una reforma que es responsable en materia fiscal para no heredar una disminución de los ingresos netos del fisco.
Pero en términos generales, además diría que... Esta es una reforma luego de 30 reuniones con distintos gremios de PYME, luego además de mucha discusión en materia de contribuciones, de las que ustedes han sido protagonistas, por lo tanto se hace cargo de algo que creemos que es urgente y que ha sido bien trabajado.
Después se dice ser fiscalmente neutro en el proyecto, pero vamos a compensar la menor recaudación aumentando los impuestos a las personas y limitando la inversión. Aquí yo creo que es bien importante tener a la vista algunos números. Así como este proyecto compensa lo que ocurre a nivel de adultos mayores con estos cambios que se hacen en las reglas del Fondo Común Municipal, también lo que hace es que aumenta los impuestos, la tasa marginal de las personas que ganan sobre 8.200.000 pesos en valor de la UTM actual. Eso por supuesto va a ir cambiando con la inflación. ¿Cuántas son estas personas? Estamos hablando de unas 77.000 personas.
Básicamente a través de un cambio, que voy a mostrar después algunos números, bastante marginal de 77.000 personas, estamos beneficiando a como un millón de pymes, a como 900.000 personas de clase media a partir de distintos beneficios, de arriendo, pago a las colegiaturas, en fin, y además a 75.000 adultos mayores, que están mejorando su situación.
Entonces es cierto, aumentan los impuestos, de alguien tiene que aumentar porque es neutro. pero nuestro juicio es bien razonable. Y para darle alguna idea, por ejemplo, una persona que gana 8.500.000 pesos, y por tanto está por sobre el umbral al que le cambia la tasa marginal, pagará un mayor impuesto equivalente a 7.871 pesos. Y si esa renta fuera 9 millones, el mayor impuesto mensual será de 22.000 pesos. Eso es lo que estamos cambiando.
Por supuesto, eso va subiendo y llega hasta un tope que es más o menos... 15, 16 millones, porque en ese caso ya se mantienen las tasas que se tienen actualmente. Porque esto lo que está haciendo es tomar la misma tasa que existía antes del 2014 para estas personas que tienen ingresos sobre los 8.200.000.
Después se pregunta, ¿dónde está el fomento al ahorro, a la inversión, al crecimiento de este proyecto? Bueno, acá para ser bien honestos, este es un proyecto cuyo foco es mejorar la situación de las pymes y mejorar la clase media. Ese es el foco del proyecto. Su foco no es la promoción de la inversión. Ahora, cuando terminemos esta presentación, vamos a presentar un proyecto para fomentar la inversión en hidrógeno verde. O sea, no es que el gobierno tiene una preocupación por la inversión, simplemente está alojado en proyectos distintos.
¿Cómo se...? Después dice... La pregunta... Acá. ¿Se ponderó en alguna medida el riesgo de la fuga de talentos y el encarecimiento de la mano de obra calificada para las... pibes afectando su competitividad al aplicar una mayor tasa de impuesto final bueno ya ya comenté que en realidad son cambios bien marginales para la mayoría de las personas pero yo diría que estos son los impuestos que existían antes del 2014 y no teníamos esa fuga de talento o sea incluso la evidencia que tenemos en nuestro país da cuenta de que no debieran ser cambios que generaran un efecto sustantivo en esa en esa dimensión
Quedan dos preguntas, así que estamos cerca. Ministro, es que es el todo.
El aumento de la cotización que tiene que ser el empleador, acuérdense que va a tener que llegar a un 18%, 18,5% en un plazo de 9 años, las 40 horas, entonces se le va creciendo incluso la contratación de mano de obra, y a niveles más altos es preferible deshacerse, si es que efectivamente le va saliendo más caro. Ese punto sobre todo habla para las pymes. Lo que pasa es que yo creo que hay que separar las cosas acá. Uno es, ¿qué es lo que hace este proyecto respecto a las empresas? Respecto a las empresas, salvo los fondos de inversión, que es un caso específico, este proyecto solo baja impuestos para las empresas. Eso es lo que hace para las pymes. Por lo tanto, su argumento, que hace mucho sentido, ha habido una serie de cambios que tienen impacto en la estructura de costos de las pymes, eso es cierto, este proyecto las apoya, no genera más problemas.
Este cambio tributario tiene que ver con lo que rentan las personas a nivel individual. Y son personas de altas rentas, digamos, donde está existiendo el cambio.
Después la pregunta que hiciste… Me quedan dos preguntas de las que mandaron. ¿Cómo se justifica esta drástica ampliación de plazos de fiscalización de impuestos a la herencia que en la práctica entorpece la sucesión de empresas familiares? ¿Qué análisis se realizó sobre el impacto que esta medida tendrá en la supervivencia y continuidad de uno de los pilares de la economía nacional? Lo que busca esta modificación es retrotraer la situación pre-2020, en el fondo, que disminuyó solo a 60 días el plazo de fiscalización de impuestos internos en la materia, lo que ha provocado importantes brechas, se señala acá, en el incumplimiento tributario en materia de impuestos de la herencia. Entonces, este es un tema práctico que cambió hace un tiempo y que ha generado problemas y nosotros creemos que no existe una justificación para tener un plazo de fiscalización distinto a los plazos normales.
Última pregunta, disculpándome por la extensión de esto, ¿podría explicar las razones técnicas o políticas por las cuales se decidió desestimar las sugerencias emanadas de las reuniones con representantes de pymes, especialmente aquellas orientadas a corregir problemas normativos que afectan directamente a su operación diaria? Acá esto lo tenemos que ver más en detalle porque nosotros no tenemos información respecto de cuáles serían esas sugerencias. Por supuesto las pymes nos dijeron muchas cosas, nosotros tomamos una parte, otras no, es parte del trabajo, pero no sabemos a qué se refiere específicamente esto. Y lo podemos conversar y responder a aquello si fuese necesario.
Eso, presidente. Hoy ya no es el día.
Presidente, no, mire, primero una cosa, ministro, yo le pido que en la próxima exposición que se haga, ojalá tengamos un detalle de lo que fue el informe financiero, porque aquí se habla de un costo fiscal de mil millones de dólares, que la verdad nosotros no tenemos muy claro específicamente cuál es el costo, porque cuando hacemos una migración del 90% de las MIMIME al régimen nuevo, no entendemos muy bien cómo se produce ese costo, si justamente la idea es que podamos dar facilidad a la pequeña empresa y no tenga un costo adicional al Estado, entonces no entendemos muy bien de dónde se sacan los mil millones de dólares. Entonces, esa cuestión conceptual sería bueno que la aclararan. Y segundo, ministro, yo no sé si usted vio este documento que nosotros tenemos aquí, que mandó la CONAPIME, que es un documento que hizo una institución que se llama FECIT, que hace un análisis bien acabado del proyecto, incluso hace cuestionamientos, ¿cierto?, respecto del informe financiero y otras normas. Nosotros se lo vamos a hacer llegar, por si usted no lo leyó, no es tan largo, pero nos parece a nosotros bastante contundente. Entonces nosotros hacíamos referencia a este documento y otras cosas que presentó Conapime en la conversación, ministro.
Sí, presidente. Nosotros no tenemos ningún problema en tal vez mandar una tabla que diga cuáles son las disminuciones de ingresos fiscales asociadas a cada una de las medidas. Porque aquí hay muchas medidas. Todas las medidas de beneficio de la clase media, por supuesto que tienen un impacto; las medidas que tienen que ver con beneficiar a los adultos mayores, eso también tiene un impacto. En fin, por lo tanto podemos mandar eso, no hay ningún problema. El documento que usted señala de CONAPIME lo ha estudiado el equipo, podemos mandar una respuesta a cada uno de los temas que se plantean, pero además estoy seguro que cuando se haga la audiencia ellos van a poder ser citados, van a poder explicar sus comentarios y tendremos el momento para conversar cada uno de estos temas. Gracias, presidente. Muy bien, tenemos ya varias audiencias. Yo creo que de aquí al viernes demos plazo para recibir otras más, pero ya hay varias para este proyecto. Vamos a pasar al siguiente.