Senado Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación

Senado - Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación - 3 de septiembre de 2025

3 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 1h 42m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 12712-24 Continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, de Patrimonio Cultural (Boletín N° 12.712-24).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Recreation. Presidente, en cuenta, el 19 de agosto pasado ingresó a esta comisión un proyecto de ley de los senadores de la Reventría, Urresti, Espinosa, Insulza y Saavedra, para modificar diversos cuerpos legales para curar el fútbol no profesional y prevenir y sancionar la violencia en estos eventos deportivos. También de los senadores de la Reventría, Bodanoich, Urresti, Insulza y Saavedra, para aumentar las sanciones aplicables a quienes dañen o se apropien de monumentos nacionales o causen daño a otros bienes públicos o propiedades particulares. Luego, con fecha 20 de agosto, urgencia suba para el proyecto de ley que modifica la ley 19.327 sobre derecho y derecho en los espectáculos de fútbol profesional, el que edita normas sobre fomento y protección de la artesanía y que está en la Comisión de Hacienda, pero como fue esta comisión por eso lo incluimos, y el proyecto de ley sobre patrimonio cultural, proyecto de ley que se encuentra en tabla. Luego hay otras propuestas de urgencia simple en otras fechas. Y finalmente, cuatro documentos: de Nicolás Troncoso, director de Corp. DICIT, que solicitó audiencia para tratar la delicada situación de continuidad de los museos ferroviarios de Santiago y museos de ciencia y tecnología ubicados en la Quinta Normal; del abogado Sonami, Marco Rivero, que remite una minuta con los aspectos que él presentó en su exposición el día 11 de agosto, que fue la audiencia que recibió esta comisión con ocasión de este proyecto de ley; de Juan Pablo López, director ejecutivo de la Academia Nacional de Cultura Tradicional; de Margot Loyola Palacios, de la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas, que remite un documento en relación con su presentación efectuada el mismo día 11; y finalmente de la Asociación Nacional de Jugadores de Fútbol Femenino. La Presidenta informa que deja el cargo a partir del mes de septiembre y que ha sido un honor desempeñarse en esta función, la cual será asumida por la señora Javiera Moreno a partir del mes que se ha indicado. Eso, Presidente, da cuenta para esta sesión. Bien, primero quiero agradecer la flexibilidad de haber asistido a esta convocatoria de 14 a 15, que es excepcional. Yo me anticipé porque cuando se fijó la comisión inicialmente no estaba citada la sesión especial de hoy, de 15 a 19. En consecuencia, para no tener dificultades, sin saber lo que iba a ocurrir en la sala, cuando pidiera la posibilidad de sesión en paralelo, me podían decir que no. Me tomé la letra, lo digo bien derecha y transparentemente. El tema que tenemos ahora es que tenemos 50 minutos antes de que inicie la sesión. Ya para esos efectos, a mí me gustaría ver la posibilidad de avanzar hoy día más allá de lo que nos queda de sesión. Me gustaría suspender 5 minutos antes de las 15 horas y pedir autorización en la sala. No sé cómo me va a ir, no sé cuáles son los ánimos, porque hay otros temas dando vuelta que no tienen que ir con este proyecto. Subsecretario, aprovecho de darle la bienvenida a los asesores. Hay otros temas dando vuelta en la agenda nacional que puede que dificulten un acuerdo y una unanimidad. Les advierto al tiro. Entonces, yo quiero suspender, pedir autorización igual a la sala. Si me dicen que no, bueno, no. Pero es la disposición de ustedes también de poder seguir avanzando. ¿Por qué? Porque los asesores, trabajando con el Ejecutivo, ¡Gracias! tenemos que comenzar a ver el artículo 18 y habría, en principio, los asesores, que no son los que votan, claro, a un acuerdo alrededor del artículo 40, que no deja de ser para... Entonces, mi pregunta es si podemos tratar de avanzar lo más posible hoy día y, ojalá, en paralelo a la sala.
5:00
Si queda a disposición o no tienen otros compromisos, etc. Lo dejo planteado, no tienen para qué responderme ahora, si pueden hacerlo más tarde. Y por último, si se incomoda, me lo van a saber individualmente. Pero yo, es lo que pretendo hacer. ¿Quedó claro el curso de acción? ¿Estamos? Bien. Señor Secretario, entonces comencemos con el artículo 18. Sí, no, señor Senador Durresti. Con la mejor voluntad y por la trascendencia del proyecto. Yo al menos tengo un inconveniente práctico: estamos en la Comisión Mixta de Presupuestos de Economía, que me toca integrar. Se está viendo Corfo, que es algo que nos preocupa de sobremanera, y a las 3 de la tarde se parte con la votación de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Medio Ambiente, de la cual soy presidente, y usted también integrante, que tenemos que informar y votar. Tengo una situación práctica, he tratado de estar activo acá, de poder ver iniciativas, entonces lo planteo de esa manera. Entiendo precisamente el desafío que tiene por delante, propongo lo siguiente, veamos qué ocurre porque tal vez lo que pueda ocurrir en la sala del Senado de día a la tarde, no sé qué puede hacer, puede ser que tal vez el proyecto no lo quieran ver. Bueno, entonces volvemos acá. Ok, ya, pero dejémoslo para resolverlo después, pero entiendo, tendría que estar en la sala y rendir el informe y todo. ¿Para qué artículo sería? ...interesante porque el sentido... ...de abrir en un alto plazo... ...de feo... ...hay una incertidumbre... ...se supone que fue conversado pero se quiere... ...para retomarlo de nuevo, ¿eso es? ...ya... ...pero estamos por el 18... ...ya, vamos... ...en todo caso presidente, se puede presentar siempre la indicación. Primero, gracias Presidente, junto con un saludo a usted, a los colegas, a la subsecretaria, a los asesores secretarios, a todos los que nos acompañan. Varios elementos. Primero, ver el momento. Yo sé que estamos pendientes con violencia de los estadios, con patrimonio aquí en Largote. Ha habido efectivamente reuniones con los distintos asesores, hay acuerdos en algunas cosas, en otras menos. Nos queda toda la parte indígena, en la que hay bastante poco acuerdo. Yo quiero ser claro: para poder tratar de ir avanzando y mejorando el proyecto, porque ojalá saliera luego, pero va a depender mucho de cómo quede la parte indígena, y yo quiero señalarlo con claridad. Pero yo me allano a, ojalá, avanzar lo que más podamos hoy día. Todavía no tengo noticias de qué va a pasar exactamente en sala, pero yo tengo la impresión de que no sé si están los ánimos como para dar muchas unanimidades de nada hoy día, pero eso es parte del juego democrático. TVN me pidieron poder exponer también aquí, citar a TVN por situación financiera. En el momento que se pueda, vuelta al 18, que duda cabe. Yo no digo dificultad ahora, TVN es por el tema presupuestario, creo que sea por la parrilla. No, no, no, el tema presupuestario. No digo que no, pero solamente están las subcomisiones fusionando, se supone, el presupuesto, donde creo que es el mejor momento para plantearlo, pero la subcomisión mixta de presupuestos. Lo dejo planteado como una cosa, una cosa, una otra, no voy a responderle a usted, pero lo dejo ahí planteado. Y hay también, ojalá pudiéramos tener alguna otra, yo sé que usted hizo un esfuerzo enorme en dos sesiones de tratar de recibir gente, pero hay gente muy interesada en poder venir y exponer. ¿En qué proyecto? Patrimonio, pues. Yo creo que hemos tenido un número de gran audiencia, entonces... Si seguimos teniendo audiencia... Sí. Solo le digo que... No nos pase la responsabilidad a mí nomás. Lo que me lleva al tercer tema es que yo creo que efectivamente nosotros debiéramos buscar tener dos sesiones a la semana. Yo sé que es complejo. Estábamos teniendo dos sesiones a la semana, los lunes y los miércoles. Es más, yo quería tenerlos los martes. Ah, si fuera una sesión acotada, porque se me toma con otras sesiones, pero por lo menos una hora. Trataría de tener al menos tres entonces. Me gira. Ya. ¿Eso? Sí. Y el lunes me dejaron solo.
10:00
¿Se lo sé que está en la mesa? Sí. ¿Se lo sé que está en la mesa? No, no, no. Es un... Bien, sigamos con el artículo 18. Presidente, se ha navegado un nuevo... Esto comparado que está ahí a su disposición. Página 1 está la indicación 4A de su excelencia, el presidente de la República, que es la que... Debíamos analizar la indicación anterior, la indicación 4 que fue retirada por el Ejecutivo. Se refiere a los bienes pertenecientes al patrimonio cultural material. Ahí está destacado en la subraya cuáles son las diferencias con la indicación anterior y que tiene por objeto reemplazar el artículo 7 del texto aprobado por la Cámara de Diputados. ¿Si le parece, Presidente, dar la lectura? Yo salgo, si alguien quiere agregar algo. Con la subsecretaria si quiere resumir esto. Pero no, no, para que quede en auto de que se vea el artículo, pero yo lo daría... Sí, presidente, se me ha quedado en el tintero que también el senador Cruzcoquie presentó también una indicación, 4B, que está ahí, está en EXA, que también tiene por objeto reemplazar este artículo 18. La secretaría está... que también tiene algunos contenidos de las indicaciones presentadas, pero también tiene efectivamente algunas modificaciones. Ya, entonces ya, todo de nuevo. Tenemos una indicación, hay un texto propuesto acá que entiendo que es una indicación del Ejecutivo. Llamar a la indicación del Senado Crujero. En la 4A sería la indicación del Ejecutivo, que es la que está acá en esta... Sí, comparado. ...la cuarta columna, comparado. Y sobre eso misma hay una indicación del asesor, del denunciador, del senador Fuscoque, que a pesar de que esos asesores conversaron con el Ejecutivo para poder llegar a un acuerdo en el artículo 18 que está propuesto en la cuarta columna, se hace una indicación nueva sobre ese artículo 18. Ya, entonces, no sé cómo seguimos. No tenemos acuerdo en todo, presidente. Entonces, tenemos acuerdo en algunas cosas, no en todas. Estoy en mi derecho de poder indicar el proyecto. Perdón, y además... De hecho, interrogan los asesores también. Evidente, por lo mismo, esta es la propuesta que estamos haciendo, dado que en el artículo que agrega el Ejecutivo se consideran... Nuevo atributo considerado valores, entre ellos el ambiental, el natural y el paisajístico. La verdad que nosotros no tenemos acuerdo respecto a los valores ambiental y natural particularmente, porque hay una confusión también con la ley que regula el CEA, que es ambiente. Entonces, nosotros estamos de acuerdo en incorporar el atributo paisajístico, pero no los otros dos. Sí, muchas gracias. Aprovecho de saludarlos que no había tenido la oportunidad. Hoy la senadora es siempre encantada de venir a avanzar con la ley y siempre disponible a venir cuando sea citada. Si son más veces, genial, y hay acuerdo en eso. Respecto a la indicación del senador Cruzcoque, claro, efectivamente nosotros cuando hablamos de patrimonio material hablamos también de aquellas características que puedan tener que ver con lo ambiental, natural y paisajístico. Entiendo la duda que pueda haber respecto a la colisión, ¿cierto?, a las materias ambientales que trata el Ministerio del Medio Ambiente. Ahí quizás lo que podemos trabajar es quitar lo ambiental, dejar lo natural, pensando en qué. En que tenemos categorías como paisaje cultural, en que efectivamente hay aspectos de la naturaleza que se relacionan con, por ejemplo, prácticas inmateriales o patrimonio material. Y doy el ejemplo concreto, y esto, de nuevo, emana un poco de lo que explica la UNESCO respecto a paisaje cultural, al paisaje vitivinícola del Pisco, que estamos trabajando en el norte, la región de Coquimbo y Atacama, donde efectivamente hay una relación entre las viñas, el monte, la vertiente de agua, ¿cierto?, y la práctica de producción del Pisco, las casas coloniales que están insertas en el medio ambiente, etc. Entonces, atendiendo un poco, podríamos sacarlo ambiental. Es importante, de todas formas, decir que nuestra relación con el sistema de evaluación de impacto ambiental es que nosotros somos un componente del medio ambiente. O sea, eso está muy reconocido y es parte también de cuando nos piden pronunciamientos en el marco de evaluaciones de impacto ambiental o día. O sea, somos un componente del medio ambiente, pero para dar claridad y entender que ahí nos comportamos como componente y que las categorías materiales pueden relacionarse con la naturaleza de manera cultural, es que podríamos dejar uno de los dos, si es que eso nos ayuda a llegar a un acuerdo con los senadores. ¿Qué dijo el otro? ¿Y cómo se entendería entonces el elemento, el valor natural? Acá yo lo que quiero, para mayor claridad, que se yo,
15:00
Me ha tocado remodelar inmuebles en zonas patrimoniales, etc. Hay elementos claramente que son un poco del conjunto armónico, que te hablan un poquito del ambiente, pero no necesariamente del medio ambiente, como lo entiende la ley del CEA o del medio ambiente. Lo que yo no quisiera que sucediese es que finalmente, eventualmente, proyectos de inversión que tienen elementos culturales... Y aquí esto nos pasa mucho también, y yo he hecho el punto también en materia de sitio de memoria, en materia de lo que es propiamente artístico, cultural, que corresponde, o patrimonial, y que corresponde efectivamente al corazón de esos elementos. Cuando lo mezclamos con elementos naturales, elementos medioambientales, generalmente estamos referidos a otras legislaciones. Entonces, mi problema es que no se vaya a terminar con una ley que se puedan tomar retazos para eventualmente el día de mañana sacarlo de lo que es su lugar natural, que es propiamente lo patrimonial. Entonces, ¿qué entenderíamos cuando? Porque a mí me parece razonable sacar el valor ambiental, pero en lo natural quiero saber específicamente a qué nos referimos, porque el valor paisajístico lo entiendo, que es un valor que está incorporado hoy día en la legislación que nosotros actualmente tenemos. Solo recordarle al senador, al tío de Senado Velázquez, que entiendo que ya se acordó cuando se definieron los bienes de pertenencia, el patrimonio cultural material, eliminó la categoría de los memoriales. Si me acordamos, eso me parece. Lo quiero recordar. Sí, Senador Velázquez pidió la palabra y ahí se la doy a usted. Gracias, presidente. A ver, yo diría que en razón de lo que señala el senador Cruzcoque, no sé si van a ser otras normas, otras legislaciones, pero reconocer que son miradas distintas, visiones distintas, perspectivas distintas, culturas distintas y podríamos hablar largamente de aquello. Hay una diferencia y no siempre lo vamos a conceptualizar con tal de apegar una norma y por eso se van a dar algunos debates. Yo sé que el ánimo es poder nosotros con este proyecto despejar un montón de dudas, determinar con estos permisos o los eternos permisos y un montón de otras cuestiones más, que a veces parecen un poco molestos. Pero acá es un tema de orden cultural, patrimonial amplio, y desde mi mirada me parece que mientras más amplio, más riqueza también reconocemos en nuestro país. Y por lo tanto creo que está bastante adecuado que se ha quedado el trabajo de tratar de conceptualizar la mayor parte de los elementos posibles y quizás nos quedamos cortos en otro sentido, pero estamos buscando poder llegar a un documento que nos represente a todos. No lo veo como otra legislación ni como impedimento, sino que es parte de este debate con este marco legal, con el actual presidente y con el que probablemente lleguemos a algún acuerdo en el que vamos a encontrar esa diferencia que a veces pareciera que estorbará. Gracias, Presidenta. Gracias, secretaria. Muchas gracias. Voy a partir de lo más fácil a lo más difícil. Efectivamente, Memorial se saca bajo el entendido que está dentro de monumento público. Es una corrección formal, ¿cierto?, para evitar reiteraciones. Así que lo aprovecho de explicar, porque luego se explica en el cuerpo de los otros títulos de la ley. También decir que hay una agregación, ¿cierto?, en el último inciso del artículo 18 que es acuerdo de los diferentes equipos y que tiene que ver con efectivamente la coordinación con los municipios y otros organismos de la administración del Estado, ¿cierto?, respecto a los bienes nacionales de uso público y los bienes fiscales en el caso del Ministerio de Bienes Nacionales. Aprovecho de decir eso rápidamente, que es algo de acuerdo. Respecto a la pregunta que hace el senador Cruzcoque y que aborda también el senador Velázquez, claro, ¿cuál es la relación de lo natural con lo cultural? Eso es precisamente la definición de la categoría de paisaje cultural del UNESCO, ¿cierto? Que es cómo efectivamente hay una relación cultural con la naturaleza, no voy a decir medio ambiente, ¿cierto? Bajo el entendido de que vamos a sacarlo de la discusión, con la naturaleza. Y eso es lo que vemos no solamente en el paisaje vitivinícola del pisco, del vino, etc. Lo vemos con los campos arroceros en Filipinas o lo vemos con el Capangñan, que es sitio de patrimonio mundial. Es cómo la cultura humana se ha relacionado con la naturaleza y la ha moldeado, ¿ya? Y eso es lo fundamental de esta categoría y por eso lo ponemos dentro de la conceptualización general de patrimonio material para que hubiese coherencia en el texto y que además pensamos que es algo que da certeza respecto de otras categorías. No todas las categorías integran ese aspecto, la integran categorías específicas que tienen la relación de la cultura con la naturaleza, pero no todas las categorías integran ese aspecto.
20:00
Nunca hay naturalezas secas, porque eso no nos corresponde como ministerio. Nos corresponde la relación cultural con el entorno de la naturaleza. Y en ese sentido tenemos ejemplos como el Camino del Inca, y muchos otros que tienen que ver con cómo el ser humano moldeado culturalmente en la naturaleza y eso adquiere un valor patrimonial. Y esa es la principal distinción, y es por eso que era importante hacer ese agregado. Lamentablemente, quiero pedir, si tiene la venia, que me pueda reemplazar como presidente de la Comisión durante 15 minutos. El senador Vlasky. Ya, se demoraron un momentito en decir que sí. Ya. Ya. Gracias. Sí, solo presidente, en orden a tratar de avanzar, me conforma la explicación. Entonces, propongo que la indicación nueva retire el concepto de ambiental y conserve natural y paisajístico y con eso me voy conforme yo, señor presidente. No sé si el senador Keitel, respecto a lo que... Sí. ¿Su secretaria? ¿Parece? Muy bien. Entonces, retirando el concepto ambiental, dejamos tal como indica el ejecutivo. Claro, señor presidente, se aprobaría la indicación del ejecutivo. Ajá. La indicación 4A del Ejecutivo, sacando, eliminando en el inciso, en la página 3, inciso 3°, la palabra ambiental. ¿Correcto? De tal manera que caería en esa parte paleontológico, natural, paisajístico. ¿Correcto? Y la indicación suya, señor Cruzcoque, ¿se autonomina? ¿La van a retirar? ¿O la aprobamos con modificaciones? Se aprueba con modificaciones, que lo que usted denomina subsumida, pero es aprobada con modificaciones. Aprobada con modificaciones la 4B, al igual que la 4A. Ambas quedan aprobadas con modificaciones porque se eliminó esa palabra de la propuesta del artículo 18. De acuerdo. Aprobada 3-0 ambas. Vamos entonces con el siguiente artículo. Sí, a continuación, presidente, corresponde ir a la página 4. Ahí está la indicación. Dentro de la misma indicación 4A, está la propuesta para un artículo 19. Este artículo 19 se refiere al deber de conservación, que estaba regulado en el texto aprobado por la Cámara de Diputados, en el artículo 8. Si le parece, presidente, doy lectura a la nueva indicación del 19. Deber de conservación. Toda persona propietaria, poseedora o tenedora de un bien perteneciente al patrimonio cultural material tiene el deber de conservarlo adecuadamente. Se considerará que la persona propietaria, poseedora o tenedora cumple esta obligación cuando, en caso de existir un plan de gestión patrimonial elaborado y aprobado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 65 de la presente ley, lo implemente íntegra y oportunamente. En caso de no existir dicho plan, la persona propietaria, poseedora o tenedora deberá conservarlo de acuerdo a los valores y atributos por los cuales fue protegido y no podrá demolerlo ni hacer en él intervención alguna sin autorización previa, salvo los casos del artículo 60. Ustedes ven que, en relación con la propuesta original del Ejecutivo, que es una indicación retirada, la parte subrayada es básicamente la distinción en que primero se utiliza en minúscula el plan de gestión patrimonial y se agrega que sea aprobado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 65. Originalmente solamente se había considerado que fuera elaborado de conformidad con esa normativa. Esa es, para el artículo 19, la misma indicación 4A del Ejecutivo. Gracias, secretario. Señores senadores, estamos de acuerdo. Muy bien. Aprobado también por unanimidad 3-0. A continuación, en la página 5, texto comparado, se propone un artículo 20 para el patrimonio mueble, con objeto de reemplazar el artículo 9 del texto aprobado por la Cámara de Diputados, que también se refería a la misma materia. Dispone lo siguiente, la indicación nueva del Ejecutivo. Son bienes pertenecientes al patrimonio cultural material en la categoría de patrimonio mueble las piezas, objetos, archivos, documentos e instrumentos, cualquiera sea su soporte, que correspondan a la actividad creadora del ser humano, elaborado por autores conocidos o anónimos. Esa es la diferencia colectiva que habla de personas autoras conocidas o anónimas.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria