Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
14:00
Duración: 5h 20m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 64ª, ordinaria, en martes 2 de septiembre de 2025 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA SUMA URGENCIA 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, en materia de requisitos exigibles para la renovación de licencias profesionales obtenidas antes del 8 de marzo de 1997. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Fernando Bórquez. Boletín No 17751-15. Plazo de la urgencia: 04.09.2025. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación. Diputada informante, la señora Alejandra Placencia. Boletín No 16379-04. Plazo de la urgencia: 04.09.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17461-15. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputado informante, el señor Henry Leal. Boletín No 17424-25. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.920, que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, para prohibir temporalmente la importación de plásticos que indica, que sean destinados a la elaboración de productos de un solo uso. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Sara Concha. Boletín No 16487-12. 6. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputada informante, la señora Mónica Arce. Boletín No 17442-04. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de cargo. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Defensa Nacional. Diputado informante, el señor Andrés Jouannet. Boletín No 17044-02. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de la tabla del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Partido por la Democracia 3:06 minutos Comité Demócratas, Evopoli, Amarillos e Independientes 3:52 minutos Comité Unión Demócrata Independiente 7:45 minutos Bancada Frente Amplio 8:31 minutos Comité Socialista 4:39 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Luego, quisiéramos poner en perspectiva los desafíos. Antes de continuar, vamos a pedir postergar por lo menos 10 minutos, ¿les parece? Para poder terminar de escuchar también a la señora Tatiana que nos acompaña. Y le vamos a pedir que sea muy breve porque tenemos que escuchar a la especialista y también votar este proyecto en general. Muchas gracias. ¿Recordamos? Sí. Bien, gracias. Quedan dos minutos. Brevemente comentar los desafíos que enfrenta el reuso de aguas servidas tratadas, por ejemplo como de emisarios submarinos. Principalmente, las aguas servidas tratadas descargadas al mar presentan altos costos de inversión y operación. Esto no es una inversión baja, poder tratar estas aguas son inversiones bastante grandes. Y acá nos gustaría diferenciar que hay dos tipos de inversiones, no solamente el tratamiento de estas aguas, sino que también se debe invertir en la conducción del agua al punto donde se va a reusar. Y dada la geografía de nuestro país y la extensión y la altura que hay entre los diferentes sectores, estos costos son bastante importantes. El transportar agua, por ejemplo, desde la zona baja, litoral, a los puntos de reuso que están a mayor altura en nuestro país, son inversiones bastante grandes, millonarias, puesto que es bastante la infraestructura que se debe construir. En este marco, nosotros consideramos que el beneficiario del agua reusada es quien debe pagar los costos asociados al reuso de aguas servidas tratadas. Y ciertamente se requieren incentivos que promuevan la demanda real de agua residual tratada. Sin esta demanda real, los proyectos es difícil que puedan ser viables. Luego, para terminar, los desafíos que enfrenta probablemente el reuso de aguas servidas tratadas son extensos plazos de evaluación ambiental y obtención de permisos sectoriales. En algunos casos, proyectos tardan más de cinco años en poder obtener todos sus permisos. Por lo tanto, creemos que este proyecto de ley podría contribuir a agilizar y reducir los plazos para obtención de autorizaciones. También es necesario desarrollar normas de calidad específicas según el tipo de reuso. No es lo mismo un agua reusada que va a ser utilizada, por ejemplo, en la industria minera, otra que va a ser utilizada para riego de parques urbanos o para la repotabilización y abastecimiento del consumo de la población. Las calidades son distintas, por lo tanto, se debieran desarrollar normas de calidad diferentes. Y ciertamente, este es un tema no menor, dada la extensión de las obras de conducción de agua, creemos que también este proyecto de ley podría ayudar a facilitar la asignación prioritaria de servidumbres para atendido de redes de transporte de agua. Por ejemplo, en algunas regiones estas redes podrían tener más de 50 kilómetros de extensión, por lo tanto, para poder viabilizar esto, el poder tener servidumbres prioritarias va a ayudar bastante a materializar el reuso de aguas de la playa Estratá. Muchas gracias. Gracias, don Cristian y don Juan Pablo, a ambos por su presentación. Parlamentarios, estamos contra el tiempo, vamos a escuchar a la señora Tatiana. Preguntas las podemos hacer al finalizar a cada uno de los inscritos y nos pueden responder por inscritos después. ¿Les parece? Señora Tatiana tiene la palabra, muchas gracias. Muchas gracias, señor presidente, diputado Pino, muchas gracias por esta invitación. Quisiera hacer primero un primer disclosure, yo vengo como académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián y no en mi cargo de vicepresidenta de CONSA, ¿vale? Así que eso, quería dejarlo establecido. Muchas gracias. Bueno, voy a compartir. Uy, ¿cómo se hace esto? Ahí sí. Ahí está bien. Bien, en esta ocasión lo que nos convoca es discutir acerca del proyecto de ley que autoriza, establece y regula la reutilización de las aguas residuales tratadas y regeneradas de los emisarios submarinos en Chile. Bien, el boletín 17.329-09. Bien, haremos una introducción a la regulación de las aguas servidas, comentarios al proyecto y reflexiones finales. En primer lugar, decir, ya se ha dicho en esta comisión, es cierto que durante las últimas décadas aparecen estos nuevos recursos frente a la búsqueda continua de necesidad de satisfacer la demanda de agua para suplir el estrés hídrico. Y estos son los que son denominados recursos no convencionales porque no proceden del sistema de agua.
5:00
ciclo natural de las aguas y pasan por procedimientos o procesos tecnológicos en su producción, tales como la depuración. Ahora bien, la reutilización es una opción muy interesante porque, dadas las limitaciones ambientales para construir nuevos embalses y la sequía, conlleva plantearse la utilización de aguas depuradas como una fuente adicional que suple el abastecimiento convencional, especialmente en ciudades que dependen de fuentes mucho más distantes. Entonces, con esta iniciativa que se presenta aquí en el Congreso, se pretende avanzar en un modelo de economía circular, en que se les considera más bien un activo que un pasivo, y eso se agradece mucho del proyecto que está en trámite, o sea, que se está presentando en este momento. Y el menor impacto ambiental y social que presenta en comparación con otras soluciones como la desalación, que es muchísimo más cara, o la transferencia entre cuencas que lleva a problemas entre las distintas comunidades. En Chile existen en la actualidad 303 plantas de tratamiento de aguas servidas y el volumen total de aguas servidas alcanzó a 1.252 millones de metros cúbicos. De este total, el 74% se descargó en cuerpos de aguas superficiales continentales, el 21% al mar y solo un 5% fue reutilizado directamente por terceros. Entonces, se estima que hay un caudal de 8,8 metros cúbicos por segundo que se vierten directamente al océano. Bien, esto constituye una potencial fuente alternativa de agua. ¿Por qué? Porque su reutilización no produciría afectaciones a los usuarios abajo del punto de descarga, como ocurre en el caso de las aguas evacuadas en las zonas o fuentes territoriales del país o zonas continentales. Bien, y un eventual cambio normativo respecto a los emisarios podría promover esta reutilización de aguas servidas tratadas en zonas costeras. Estas aguas constituyen así una fuente alternativa de uso que puede reducir la demanda de agua convencional, liberalizando especialmente, como lo ha dicho la doctrina, aguas frescas que se podrían destinar a otros usos que tengan niveles de calidad más exigentes, como ocurre con las aguas residuales descargadas por los emisarios submarinos. Bien, las aguas servidas están insertas en la lógica de las aguas extraídas. Bajo un esquema de tridimensionalidad, las aguas extraídas son aquellas que están fuera de las fuentes naturales de abastecimiento, como son los ríos, los lagos, los acuíferos, y también son distintas al derecho de aprovechamiento. Estas aguas han sido extraídas por la empresa sanitaria, que las ha adquirido por ocupación del usuario final, que las ha depositado en sus redes de alcantarillado de manera obligada. El derecho de aprovechamiento, o sea, del que dispone la concesionaria de producción de agua potable, se consume y se agota con el uso que hace de ellas al entregarlas a los usuarios finales, que también las consumen completamente. De esta forma, el usuario no es titular de un derecho de aprovechamiento cedido por la empresa, sino que solo ha recibido y ha utilizado el agua potable, que en sí misma constituye agua extraída de la fuente natural. Bien, ¿a quién pertenecen las aguas servidas tratadas? Esta es una discusión bastante interesante a la que deberíamos hacer una distinción. Hay aguas servidas tratadas arrojadas en cauces naturales y aguas servidas tratadas arrojadas en el mar. En cauces naturales se efectúa una reutilización indirecta de las aguas por parte de los usuarios que las captan más abajo del punto de restitución, siendo que la doctrina de la jurisprudencia está dividida en este punto. Sin embargo, en el mar no hay usuario bajo el punto de descarga. El mar, a diferencia de un río, no es un bien nacional de uso público, sino un recurso común y no se requiere una lógica concesional para aprovechar sus aguas. En cuanto al proyecto de ley, la idea de legislar sobre las aguas que se vierten en emisarios submarinos constituye una excelente iniciativa. Se trata de aguas que, en primer lugar, se pierden en el mar. Se trata de aguas que nadie reclama su propiedad y su uso. Se trata de aguas que contaminan bahías por mucho que estén más allá de la zona de protección litoral y su reutilización permite crear nuevas fuentes de abastecimiento al liberar aguas continentales para usos más exigentes. Bien, en cuanto a la evacuación de estas aguas, los sistemas de tratamiento de aguas servidas descargan a cuerpos de aguas superficiales, por lo que deben dar cumplimiento a la norma de...
10:00
decreto supremo 90 del año 2000 y también al decreto supremo 43. En el decreto supremo 90 se establecen distintas tablas que están aquí simplificadas, que no voy a entrar a leerlas porque las conocemos, ¿cierto? Y lo que queremos enfatizar es que un 73% de las plantas de tratamiento de aguas servidas descargan a cuerpos de aguas superficiales. ¿Cómo están? Buenos días. Cinco minutos, no se paran de las 10 de la mañana; ya desde martes 12 de septiembre interrumpimos la Comisión de Recursos Hídricos de Certificación de Desarrollo Rural, ahí que estaba sesionando, aún lo sigue haciendo, de Recursos Hídricos y de Certificación en Rigor es el nombre de esta comisión. En breves instantes, como es habitual, ya tienen ahí a mis espaldas, hay trabajo en la sala de sesiones, en una jornada que por de pronto contempla dos sesiones legislativas; ahora les vamos a detallar, como es habitual a esta hora de la mañana, los diversos puntos que incluyen la primera de esta semana. Tasa de tablas. Va a partir el debate con el proyecto vía moción que busca regular los requisitos para renovar las licencias profesionales de conducir que se hayan emitido antes del ocho de marzo de mil novecientos noventa y siete; para dar paso en segundo lugar a una moción para establecer requisitos respecto al otorgamiento de la patente municipal a guarderías infantiles; y en tercer término se dará paso al proyecto sobre cancelación y obtención de licencias de conducir de inscritos en el registro de deudores de alimentos, un proyecto cuyo debate ya se inició en jornadas pasadas. Los siguientes tres puntos, cuatro, cinco y seis: moción que busca autorizar el uso de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas a establecimientos educacionales y de salud; el quinto punto de la tabla de hoy, moción que prohíbe temporalmente importar plásticos para elaborar productos de un solo uso; y el seis, un mensaje que busca regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. Además, se presenta en séptimo término y último también de esta tabla la moción que busca autorizar a los funcionarios de carabineros el porte permanente de las armas de cargo. Ahí están los siete puntos de esta tabla; como siempre mencionamos y precisamos, el orden del día son ciento veinte minutos. No siempre se alcanzan a ver todos los puntos que le hemos presentado a debate esta mañana de martes dos de septiembre. También los invitamos, como es habitual, a revisar, profundizar en los temas de su interés en nuestros múltiples portales. Ahí está la página de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde en el centro de prensa usted pincha ahí y tiene el detalle de los proyectos aprobados, por ejemplo, la ley que extiende la vigencia de las cédulas de identidad de las personas denominadas ahora de la cuarta edad, es decir, los mayores de ochenta años, y otros proyectos que se han visto en comisiones. También está la página de nuestro canal de la Cámara, donde usted puede ver no solo esta sesión, también las comisiones que han sesionado y lo van a hacer durante la jornada de hoy martes, pinchando las diversas ventanas. La radio de la Cámara, si no nos puede ver, nos puede escuchar; también descargar todo el material de su interés legislativo, de fiscalización y de representación de las y los diputados, y nuestras redes sociales, que por supuesto los invitamos a revisar, porque se van actualizando con la información que se genera aquí en nuestra corporación. Les mencionamos también que hay otra sesión programada, que es una sesión especial legislativa de dieciséis quince a diecisiete cuarenta y cinco. El objeto de esta convocatoria especial de hoy martes es abordar exclusivamente el proyecto que busca sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar. Con ciertas excepciones, ya lo vamos a detallar. A las cuatro y cuarto está programada esa jornada. En lo que respecta a las materias que serán tratadas hoy martes dos de septiembre, los invitamos a profundizar en ellas, partiendo, como mencionamos, con el proyecto iniciado en moción que modifica ciertos aspectos de la ley 18.290, que es la ley de tránsito, en materia de requisitos exigibles para la renovación de licencias profesionales obtenidas antes del ocho de marzo de mil novecientos noventa y siete. Este es un proyecto que viene con un informe de la Comisión Técnica, vale decir, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y que precisamente hace esta salvedad respecto de los delitos previstos en el libro segundo, título séptimo, párrafos cinco, seis y seis bis del Código Penal para el caso de las licencias de conductor A1, que son las profesionales que fueron obtenidas antes del ocho de marzo de mil novecientos noventa y siete y licencias de conductor. Esas son, así señala la ley, de duración indefinida y mantendrán su vigencia.
15:00
mientras su titular reúna los requisitos o exigencias que señale la ley. El titular de una licencia no profesional también consigna el proyecto B o C de una licencia especial, deberá acreditar cada seis años que cumple con los requisitos de vulnerabilidad moral, física y psíquica. Esto no se va a aplicar entonces para las licencias de conducir A1, las profesionales A1, A2 y A3 que fueran obtenidas, en específico la A1, antes reiteramos, del 8 de marzo de 1997. Las licencias de conducir profesional clase A1, A2 y A3 también están contempladas en esta modificación que se propone y que inaugura el debate en esta jornada de martes 2 de septiembre, en que en segundo término se presenta la moción que establece requisitos para otorgar patente municipal a las guarderías infantiles. Es un proyecto que también está en primer trámite constitucional y que señala respecto a las prestaciones de servicio de cuidado infantil, para efectos de esta ley, se entiende por prestaciones de servicio de cuidado infantil la entrega de servicios de cuidado a niños y niñas menores de 14 años destinados a su atención, protección y desarrollo integral, especialmente durante las horas en que sus familias o cuidadores principales se encuentren impedidos de brindarles cuidado directo y requieran de apoyo por razones laborales, educativas, de salud u otros motivos. Estas prestaciones tienen como objetivo brindar apoyo a las familias y cuidadores de los niños y niñas, las que podrán considerar para la prestación de servicios de cuidado infantil a espacios recreativos, actividades lúdicas, culturales, deportivas que contribuyan al desarrollo infantil según sus necesidades y siempre que cumplan los requisitos establecidos en la presente ley. Las prestaciones de cuidado infantil son esencialmente complementarias a los establecimientos de educación parvularia o básica y en ningún caso podrán reemplazarlos o sustituirlos, agrega esta iniciativa. Hay una serie de principios que rigen la prestación de este tipo de servicios, entre ellos la complementariedad, la flexibilidad y la mejora continua. Además, esta ley señala que se enmarca en el pleno respeto de los derechos de la infancia y adolescencia establecidos en nuestro ordenamiento jurídico, especialmente en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, y con pleno respeto a la familia como núcleo fundamental de la sociedad. También hay orientaciones técnicas que entrega el proyecto, que para ese efecto consigna que, mediante resolución, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, por medio de la Subsecretaría de la Niñez, dictará orientaciones técnicas que desarrollarán los estándares técnicos, condiciones de funcionamiento y lineamientos de supervisión aplicables a los prestadores de servicios de cuidado infantil en todo el territorio nacional, de modo de propender a asegurar la calidad de las prestaciones. También hay una serie de dimensiones de las orientaciones técnicas que abordan la infraestructura, la seguridad y las personas que ejecutan las prestaciones de servicio de cuidado infantil, y en ese ámbito se especifica que quienes desarrollan prestaciones actuarán conforme a los principios establecidos en esta ley. Asimismo, se considerará una salud mental y física compatible con el ejercicio de sus funciones, así como la experiencia, cualificaciones e idoneidad ética para el desempeño adecuado de sus responsabilidades y el cumplimiento de los requisitos previstos en la presente ley. Estamos revisando el punto 2 de la tabla de hoy, que para quien se viene integrando a esta hora de la mañana, 10.4 de este martes 2 de septiembre, aquí en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, abordará el proyecto de ley iniciado en moción que establece requisitos para otorgar patentes municipales a las guarderías infantiles. Respecto precisamente de las autorizaciones para ejecutar este tipo de prestaciones, se requieren autorizaciones sectoriales junto con el desarrollo de la prestación. Las personas que desarrollen dicha prestación con carácter lucrativo deberán contar con una patente municipal, precisa el proyecto, otorgada por el municipio correspondiente, de acuerdo a una serie de leyes y decretos que se deben cumplir en este sentido. Si el tiempo lo permite, entonces se pasará a un tercer proyecto de ley que tiene discusión pendiente, como mencionamos al comienzo de esta transmisión, y que aborda la moción que modifica la ley 18.290, de Tránsito, como el primer punto de hoy, pero en el sentido de regular
20:00
la obtención y cancelación de licencias de conducir a las personas que estén inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Se establece como impedimento mantener entonces una inscripción vigente en este registro. La verificación de este requisito se realizará por el funcionario mediante la consulta en línea del registro antedicho, de conformidad con la serie de decretos y normas que regulan este tipo de procedimiento. Lo anterior también es sin perjuicio de las excepciones que contempla la ley, constatando, no es cierto, en el registro de la orden judicial que autoriza la expedición de la licencia a conducir con vigencia limitada, la misma deberá emitirse por el plazo de vigencia que se hubiera consignado en la resolución judicial. Eso es lo que propone entonces el tercer punto de la tabla, que además considera un cuarto punto, que es la moción que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos a establecimientos educacionales y de salud. Proyecto que viene con informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana y también está en el primer trámite constitucional. Y que en ese ámbito dispone que los establecimientos educacionales podrán disponer, valga la redundancia, de medios tecnológicos como pórticos, detectores de metales, para prevenir el ingreso de armas u otros elementos prohibidos a sus dependencias y resguardar la integridad de estudiantes, docentes y demás integrantes de la respectiva comunidad educativa. La utilización de dichos medios deberá sujetarse a un protocolo interno elaborado específicamente para este propósito, el cual resguardará el derecho a la honra y la vida privada de las personas. Misma disposición se aplica en el artículo segundo a los establecimientos de salud, pórticos, detectores de metales, no es cierto. El ingreso de armas se busca prevenir u otros elementos prohibidos y también deberá sujetarse a un protocolo interno como consignamos en el primer punto de este proyecto de ley, que son esos dos artículos, uno referido entonces a los establecimientos de educación y el segundo referido a los establecimientos de salud. Ambos buscan, reiteramos, disponer de estas medidas de seguridad. Bien, damos paso entonces a esta jornada en la sala de sesiones. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 54 se declara aprobada. El acta de la sesión número 55 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. A continuación, el señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, presidente. Buen día. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 64 para hoy 2 de septiembre. Se ha recibido oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto que introduce beneficios tributarios a la clase media, compensados mediante la tributación que indica, reduce exenciones y modifica otras disposiciones. Proyecto iniciado a moción de las diputadas señoras Medina, Muñoz y Valls y los diputados señores González, Don Mauro, Joanet, Mateson, Romero, Don Leonidas, Chalper y Schubert, que prohíbe y sanciona intervenciones quirúrgicas u hormonales para cambio de sexo en personas menores de 18 años de edad. Proyecto iniciado a moción de los diputados señores Bugueño y Rosas y la diputada señora Zagardía, que modifica el Código de Aguas en materia de protección y conservación de cauces y otros cuerpos hídricos. También damos cuenta de un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez, Doña Marlén, Bravo, Doña Marta, Cid y Cordero, y de los diputados señores Celis, Coloma, Cornezco, Mateson, Rosas y Zulantay, que modifica el Código Sanitario en materia de rotulación y etiquetado del recurso del Jurel. Finalmente, presidente, un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya, Don Cristian, Bobadilla, Cifuentes, Rackbeck y Venegas, y de las diputadas señoras Medina, un santi Riquelme, que modifica y complementa la ley marco de los bomberos de Chile, número 20.564. Es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, señor prosecretario. El diputado Sánchez nos ha pedido la palabra sobre la cuenta. Muchas gracias, señor presidente. Perdón, primero que nada saludarlo, por supuesto, desearle un buen día. En segundo lugar, respecto del punto 3 de la cuenta, que refiere al proyecto de ley de los diputados Bugueño y Rosas y la diputada Zagardía, que pase tanto…
25:00
por la Comisión de Recursos Hídricos como por la de Agricultura. O sea que inmediatamente después, a su paso por la Comisión de Recursos Hídricos, solicitarle también a la sala que pase por Agricultura. Muchas gracias. ¿Habría acuerdo para que pasara después a la Comisión? Lo que se pidió fue que el proyecto de Brugueno Rosas y la diputada Zacardía, que modifica el Código de Aguas en materia de protección y conservación de causas y otros cuerpos hídricos, después de pasar de Recursos Hídricos, pasara a la Comisión de Agricultura. Eso es. No hay acuerdo. No hay. Ok. Ok. Entonces en... Ya perfecto. Ok. En votación entonces. ¿Han votado todos? ¿Han votado todos? Pero es un poquito porque están llegando. Y resultado la votación. Por la afirmativa, 33 votos, 32 en contra, 1 abstención. Rechazado. Diputado Manu Cheri. presidente para solicitar que el proyecto número 4 después de que está número 4 en tabla después de la comisión de salud pase a la comisión de pesca. Habría acuerdo para que el proyecto número 4 que modifica el código sanitario pasará después a la comisión de pesca. No hay acuerdo entonces en votación pero te precisa número 4. Claro, después de salud. Modifica el etiquetado de Furel. Claro. El etiquetado de Furel, sí. Furel, tipo salud. Y después de salud. Ya me siento. Ok, en votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 39 votos, 30 en contra, dos abstenciones. No, no se preocupe, pero está bien, no se preocupe. No se preocupe. Ok, no aprobó, se rechaza. ¿Aprobado? ¿Aprobado, no? Ah, perdón, aprobado, aprobado. Aprobado, discúlpeme, discúlpeme. Sí, vamos a continuar. ¿Hay alguna otra palabra? Diputado Schubert, por favor, sobre la cuenta. Muchas gracias, señor presidente. Respecto del proyecto número 2, solicitar que en lugar de la comisión señalada de salud pase a la comisión de familia. En lugar de la comisión de salud, pase a la comisión de familia. Eso. El número 2. Que pase después a la comisión de... En vez de salud, pasa a la comisión de familia. Ah, perfecto, ahora lo entendí. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. Ahí va. ¿Ya, presidente, en votación? En votación, sí. En votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 30 votos, 35 en contra, 5 abstenciones. Rechazado. ¿Algún punto más de la cuenta? Cerrada la cuenta. En varios reglamentos, reglamento, reglamento, diputados. Perdón, el barrio es de las comisiones. Buenos días, presidente, buenos días a la sala. Artículo 33, anoche en el programa Tolerancia Cero, el presidente del Senado señaló que esta sala había votado negativamente la conformación de la comisión bicameral para estudiar las modificaciones a las plantas del Congreso. Lo señaló explícitamente. Esa es una situación que es falsa. Ayer en comité, presidente, yo lo que le quiero pedir es que usted represente cuál es la realidad de lo que ocurrió ayer en la reunión de comité y que lo pueda explicar a toda la sala, porque no puede
30:00
hacer que el presidente del Senado sostenga delante de todo el país... Diputado, le tendría un punto, pero no es el punto 33S para hablarlo en este momento, pero lo que vamos a hacer de todas formas... Pero déjeme terminar. Lo que vamos a hacer es lo siguiente. No correspondía al punto, pero lo que vamos a hacer es que el secretario va a explicar lo que pasó el día de ayer en comité. ¿Les parece? Para que a todos les quede claro y poder seguir avanzando en lo que es la tabla del día de hoy. Gracias. La telecámara ayer planteaba... por la Secretaría y la Presidencia, la petición del Senado de conformar una comisión mixta para ver el tema de la estructura de remuneraciones de los funcionarios y una planta en extinción atendido la composición que se proponía por el Senado. No hubo acuerdo en esa materia y se acordó postergar hasta el 16 de noviembre una decisión en tanto la Secretaría y la Presidencia no conformen una nueva propuesta a los comités. Eso es todo. Eso es todo para no ahondar más en el punto. Diputada, tiene usted la palabra. Artículo 90 número 6. Lo que señaló ayer el presidente del Senado en el programa Tolerancia Cero es que usted, como presidente de la Cámara, le había informado que acá habíamos votado en contra la conformación de la Cameral, porque es una comisión bicameral. Y eso es una falta de la verdad. Entonces, lo que yo le quiero solicitar es que usted rectifique esa información, ojalá acá con micrófono abierto, públicamente, porque lo que se informó ayer a través de la Televisión Nacional es que nosotros en esta sala habíamos votado en contra de la conformación de una comisión que busca solucionar distintos problemas administrativos a la que para. Tiene razón, se entendió mal, no es así en ningún caso. Lo que a mí me preguntó y yo le contesté al presidente del Senado es que no llegamos a un acuerdo en la conformación número uno y tampoco se quiso votar antes de las elecciones. Eso es, esas dos cosas. Eso es. Ok, diputado Palma. Buenos días, presidente. Por su intermedio, necesito hacerle una consulta a la Secretaría, si tiene bien usted, presidente. Es respecto de los grupos de amistad interparlamentarios con otros países, presidente. Por favor. Presidente, entiendo que acá hay numerosos grupos interparlamentarios, de los cuales muchos formamos parte. Y, por enésima vez, la ONU acaba de declarar que se está cometiendo un delito de genocidio contra el pueblo palestino. Y no entiendo cómo podemos tener un grupo de amistad con un país genocida, esa es la pregunta. Yo creo que después para otro lado la pregunta, le agradezco mucho diputado Palma, esas preguntas tiene que hacerlas directamente por escrito, gracias. Diputado Undurraga primero y después diputado Vadilla. Gracias presidente, tengo que hacerle un complemento a lo que usted acaba de señalar y el secretario por su intermedio en relación a la postergación al día después de las elecciones parlamentarias. Lo que yo solicité, y hablo en primera persona porque yo se lo solicité y me hago responsable en esta materia, es que toda discusión, de la cual por cierto estamos de acuerdo primero que se haga y después acataremos la conclusión de la comisión bicameral, no debe ser teñida por una campaña electoral y es por eso que solicitamos y fue acogido por unanimidad de los representantes que estaban ahí que nosotros dado que el senado se demoró entre abril y la semana antepasada en enviarnos a nosotros los nombres que conformarían y representarían el senado en esta bicameral es que nosotros nos pusiéramos como plazo para contestarle el día posterior a las elecciones parlamentarias y así no teñir, bajo ningún punto de vista, por temas electorales, el estudio que se debe hacer en relación a la conformación de los sueldos de los funcionarios de la Cámara. Gracias. Ok, gracias por la aclaración. Diputado Vadilla. Presidente, una consulta respecto de la sesión de la tarde. ¿Qué va a ocurrir con las comisiones de primer y segundo bloque? ¿Hay alguna decisión tomada al respecto?
35:00
El señor secretario va a dar respuesta a su consulta. Sí, su señoría, un acuerdo de comité. El primer bloque funciona hasta 10 minutos antes del inicio de la sesión de sala y el segundo bloque inicia sus sesiones 15 minutos después de terminar la sesión de sala. Está en el acuerdo de comité con precisión. Ese es el acuerdo de comités. Vamos entonces al diputado Kaiser y después de eso cerramos y vamos a un minuto de silencio. Muchas gracias, señor presidente. Una consulta, si el señor presidente pudiese ponerse en contacto con el Senado para acelerar el proyecto de ley que entrega o que sanciona la no contestación de los oficios de este Congreso, señor presidente. Porque la verdad es que ya llevamos casi 30 años con el mismo problema y sería hora de que el Senado se haga también cargo de una vez por todas de la parte que le corresponde en legislar esta materia. Señor presidente, el segundo es entonces saber también el estado de avance del reglamento del Congreso Pleno para las comisiones mixtas. Muchísimas gracias, señor presidente. Ok, creo que es importante el punto que levanta el diputado Kaiser, independiente del color político, la visión que se tenga en un momento, porque eso puede aquejar de un parlamento a otro. ¿Les parece tomar el acuerdo para enviar esto al Senado como un acuerdo de la sala y no solamente de este presidente? El acuerdo es que se tome en consideración el proyecto de ley que agiliza y pone un deadline, un plazo para los oficios que se envíen a los ejecutivos en general, para que sean respondidos en el tiempo que corresponde y no se tire por siempre. ¿Estamos de acuerdo entonces? Y lo demás se le va a enviar también, diputado, también se va a considerar. Gracias. A continuación, a petición del diputado Diego Charpe, la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento a los 85 años de edad de Monseñor Alejandro Goiz Obispo de Rancagua entre los años 2004 y 2018. Fue presidente de la Conferencia Episcopal de Chile entre el año 2004 y 2010 y presidió el Consejo Nacional para la prevención de abusos y acompañamiento de víctimas del año 2011. Y asimismo la sala hará extensivo este minuto de silencio por el sensible fallecimiento de doña Paola Josefina Larraín Morandé, funcionaria de la Corporación que se desempeñó como secretaria de parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente y también del Partido Republicano. Ruego entonces por estos dos motivos a toda la sala ponerse de pie y también a la gente que está hoy en día en la tribuna. Guardemos un minuto de silencio. Muchas gracias. Les quiero decir también que el día de ayer fui al funeral de doña Paola y, como Cámara, entregamos la corona y nos hicimos presente con su familia, igual que el secretario de la Cámara. Iniciando el orden del día corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica la ley número 18.290 de Tránsito en materia de requisitos exigibles para la renovación de licencias profesionales obtenidas antes del 8 de marzo de 1997, correspondiente al boletín número 17751-15. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, el diputado Fernando Borges. Antes de darle la palabra inmediatamente, diputado.
40:00
Quiero saber si está presente la Escuela José Luis Richard González del MAU. ¿Están? Los saludamos con un fuerte aplauso toda esta corporación. Son cursos de primero a sexto básico que están aquí en nuestra Cámara, invitados por el diputado Felipe Donoso. Así que sean todos muy bienvenidos, espero que lo pasen muy, muy bien. Y después los invito, si quieren pasar y conocer la oficina de la presidencia, pueden después de acá subir directo. Yo se las muestro. Y ahora le damos entonces la palabra al diputado Fernando Borque. Don Fernando tiene la palabra. Buenos días, presidente. Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, paso a informar el proyecto que modifica la ley 18.290 de tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene en el decreto con fuerza de ley número 1 del 2009, con el objetivo de igualar los requisitos para todo tipo de licencia de conducir bajo las condiciones que se indica. De origen en una moción copatrocinada por el diputado don Jaime Araya, Carlos Bianchi, Felipe Camaño, Carolina Marzán, Elia Molina, Emilia Ennullado, Raúl Soto, Cristian Tapia y don Héctor Ulloa. En primer trámite constitucional, con urgencia calificada de suma. Constancias previas. Uno, idea matriz o fundamental del proyecto. Igualar los requisitos para todo tipo de licencia de conducir bajo las condiciones que se indica. Dos, normas de carácter orgánico constitucional o de quórum cualificado. No hay. Tres, trámite de hacienda. No hay. Cuatro, el proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votaron a favor los diputados señores Carlos Bianchi, Fernando Borque, Félix Buqueño, Cosme Mellado, Leonidas Romero y Jaime Saez. Señor presidente, con el mérito de los fundamentos contenidos en la moción y los expuestos por las autoridades y demás organizaciones invitadas, los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia. Se estimó del todo adecuado igualar los requisitos que se deben cumplir para la renovación de licencia de conducir profesional clases A1 y A2 a los de las clases A5 e incorporar por otra parte como requisito habilitante para obtener la señalada licencia de conducir el no figurar la persona en el registro de condenados por delitos de connotación sexual. Señor presidente, se explicó que hasta antes de la entrada en vigencia de la ley número 19.495 existían dos tipos de licencias profesionales, la clase A1 para transporte de personas y la clase A2 para transporte de carga. Con la mencionada reforma legal se modificó sustancialmente el régimen de licencias, incorporando las clases A1, A2 y A3 para el transporte de personas y A4 y A5 para el transporte de carga. No obstante, la legislación vigente mantiene un trato diferenciado respecto de las licencias A1 y A2 obtenidas antes del 8 de marzo de 1997, por lo cual los titulares de estas licencias deben acreditar sus conocimientos teóricos y prácticos de conducción cada cuatro años al momento de renovar su licencia. Exigencia que no aplica a quienes obtuvieron licencia bajo el régimen posterior. Esta distinción resulta arbitraria y afecta a conductores con años de experiencia comprobada en la conducción profesional, especialmente en rutas complejas y extremas como las que caracteriza en la región de Magallanes. Señor presidente, el proyecto de ley entonces propone, en primer término, una modificación al artículo 19 del decreto con fuerza de ley número 1 del 2009, suprimiendo el número 2 de su inciso final con el objeto de eliminar esta exigencia adicional para los titulares de licencias antiguas, igualando los requisitos con el resto de los conductores profesionales del país. En segundo lugar,
45:00
Esta iniciativa busca corregir un vacío legislativo derivado de la reciente dictación de la ley número 21.733 que incorporó como inhabilidad para obtener una licencia profesional el haber sido condenado por delitos de connotación sexual. Si bien dicha normativa fue un avance en materia de seguridad y protección de personas usuarias del transporte público, omitió referirse expresamente a quienes son titulares de licencias antiguas, específicamente la clase A1 obtenida antes del 8 de marzo de 1997. Ello podría generar una situación jurídica injustificada al permitir que personas condenadas por delitos contra la integridad sexual tipificados en el libro segundo, título séptimo, párrafos 5, 6 y 6 bis del Código Penal continúen habilitadas para el transporte de personas si es que poseen este tipo de licencia. Por tanto, el proyecto de ley propone también modificar los artículos 13, 16 y 87 bis del citado decreto con fuerza de ley con el objeto de incorporar a estas licencias antiguas en el mismo estándar de control y restricción que las licencias profesionales actuales. Señor Presidente, este proyecto de ley, si bien nace a partir de una realidad profundamente sentida en la región de Magallanes, tiene efectos positivos para todo el país. Se trata de una medida de justicia administrativa y de seguridad pública que elimina distinciones innecesarias entre conductores profesionales y que eleva los estándares normativos para proteger de manera más eficaz a las personas. Puesto en votación, en particular el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad sin cambios. Votaron a favor los diputados señores Carlos Bianchi, Fernando Borges, Félix Buqueño, Cosme Mellao, Leonidas Romero y Jaime Saez. Artículos e indicaciones rechazadas no hay. Es cuanto puedo informar, estimado señor presidente. Muchas gracias, diputado, por su informe y le damos la palabra al diputado don Bernardo Berger. Don Bernardo. Muchas gracias, señor Presidente, honorable Cámara. Este proyecto de ley no solo favorece a la región de Magallanes. Actualmente existe una escasez de conductores profesionales a nivel país y si no buscamos mecanismos para abordar esta situación, podríamos estar prontamente enfrentando impactos estructurales en el sistema logístico y económico del país. Sobre todo en estos tiempos en que el comercio y retail se está desarrollando en gran medida a través de plataformas virtuales que demandan una mayor capacidad en el transporte. El déficit de estos profesionales ya está afectando la competitividad de sectores importantes como la agroindustria, minería, manufactura y forestal, que además en la actualidad están compitiendo con estándares internacionales de entrega. Por otro lado, la cadena de distribución se ve entorpecida y se encarecen los productos de consumo masivo, afectando la inflación y afectando también la viabilidad de proyectos productivos, principalmente en las regiones del país que dependen del transporte por carreteras. La falta de estos profesionales de seguro terminará también incentivando prácticas informales por la contratación de trabajadores no calificados y en el caso de aquellos que sí lo estén se ven sometidos a extensas jornadas incrementando los riesgos de accidentes en las vías públicas. Dicho todo esto, sin lugar a dudas voy a votar a favor del proyecto, porque no solo favorece a la región de Magallanes, sino que, tal como se ha dicho, viene también a influir en forma importante en el desarrollo económico de nuestro país. He dicho, señor Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Berger. A continuación tiene la palabra... El diputado Carlos Bianchi.
Fragmentos 1-10 de 66 (33 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria