Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
20:00
Duración: 3h 10m

Contexto de la sesión

FÁCIL DESPACHO 1.- (Bol. N° 17763-17) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señora Provoste, y señores Prohens, Araya y Chahuán, en primer trámite constitucional, que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano italiano, señor Guido Castagna, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 17.763-17). (Siempre que se hubiere recibido el informe respectivo). Acuerdo de Comités. ORDEN DEL DÍA L.O.C._1.- (Bol. N° 11728-04) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales, con informe de la Comisión de Educación. (discusión en general). (Boletines Nos 11.728-04, 12.885-04, 16.062-04, 16.520-04, 16.527-04, 16.574-04 y 16.575-04, refundidos). Acuerdo de Comités. 2.- (Bol. N° 14532-15) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. (discusión en particular). (Boletín Nº 14.532-15). Acuerdo de Comités. Q.C._3.- (Bol. N° 15936-18) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, con informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. (discusión en general). (Boletín Nº 15.936-18). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. L.O.C._4.- (Bol. N° 13822-07) Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores, y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor, con informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. (discusión de las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados). (Boletines Nos 13.822-07, 12.451-13 y 12.452-13, refundidos). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 5.- (Bol. N° 15776-17) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletines Nos 15.776-17 y 9.363-04, refundidos). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. TIEMPO DE VOTACIONES 1.- (Bol. N° 2644-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Velásquez, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, declare el 6 de agosto de 2025 como el Día de la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales, en conmemoración del octogésimo aniversario del bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. (Boletín N° S 2.644-12). 2.- (Bol. N° 2645-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Pugh, señoras Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, reconozca la iniciativa denominada ¿Paso Centauro¿ como un proyecto de interés nacional, y disponga una serie de medidas con el objeto de fortalecer la integración y la cooperación estratégica entre Chile y Argentina, así como facilitar el comercio y el desarrollo binacional. (Boletín N° S 2.645-12). 3.- (Bol. N° 2646-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, considere la inclusión de una glosa en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2026, para financiar la operación y conservación de los Museos Ferroviario de Santiago y de Ciencia y Tecnología, emplazados en el Parque Quinta Normal. (Boletín N° S 2.646-12). 4.- (Bol. N° 2650-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga un aumento de los recursos destinados a los programas deportivos de los pueblos originarios y a los deportes ancestrales, además de fortalecer su difusión y promoción a nivel nacional. (Boletín N° S 2.650-12). 5.- (Bol. N° 2651-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Flores, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya a las autoridades competentes la elaboración de un plan de diagnóstico y mejora de la infraestructura deportiva de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, con el objetivo de optimizar su uso institucional y comunitario, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.651-12). 6.- (Bol. N° 2652-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Flores, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya el fortalecimiento de los programas de apoyo al deporte comunitario, mediante el aumento de los recursos destinados a los municipios para la promoción, difusión y práctica de la actividad física y el deporte en los barrios. (Boletín N° S 2.652-12). 7.- (Bol. N° 2653-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Durana, señoras Aravena, Ebensperger, Pascual, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, Edwards, Flores, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la adopción de las medidas pertinentes para apoyar la investigación de la desaparición de la concejala de la comuna de Villa Alegre, señora María Ignacia González Torres. (Boletín N° S 2.653-12). 8.- (Bol. N° 2654-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kusanovic, señoras Aravena, Ebensperger, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kuschel, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga la implementación de un sistema de registro biométrico que permita la identificación y control de las personas condenadas que indica y de quienes están sometidos a medidas cautelares personales. (Boletín N° S 2.654-12). 9.- (Bol. N° 2656-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kast, señoras Carvajal, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Provoste y Sepúlveda, y señores Araya, Castro Prieto, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, García, Insulza, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Núñez, Prohens, Pugh, Quintana, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la elaboración y promoción de iniciativas orientadas a garantizar y fortalecer el aprendizaje lector en los primeros niveles del sistema escolar, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.656-12). 10.- (Bol. N° 2657-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Edwards, señoras Ebensperger, Gatica, Núñez, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, De Urresti, Durana, Espinoza, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Núñez, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga la incorporación de las materias que indican, en la Política Nacional de Inteligencia Artificial, adopte medidas para garantizar el acceso institucional de funcionarios públicos a herramientas de inteligencia artificial, y promueva otras acciones relacionadas. (Boletín N° S 2.657-12). 11.- (Bol. N° 2658-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Latorre, señoras Aravena, Campillai, Carvajal, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro González, Chahuán, De Rementería, De Urresti, Espinoza, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kusanovic, Lagos, Núñez, Prohens, Quintana, Saavedra y Velásquez, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, presente una iniciativa de ley con el objeto de establecer un royalty portuario que promueva una relación equitativa entre la actividad económica generada en los puertos y el desarrollo de los territorios en que se emplazan, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.658-12).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Abrimos la sesión en nombre de Dios y la Patria. Vamos a solicitar a todos los presentes que se pongan de pie porque vamos a tener un minuto de silencio en memoria de don Luis Alvarado Constela, geógrafo. Ex-ministro de Bienes Nacionales del gobierno del presidente Elwin y también estuvo en el gobierno del presidente Eduardo Frey Ruiz Tagle. Él fue nombrado embajador de Chile en Túnez y Cuba y participó también en el directorio de Correos de Chile. Gracias. Ahora vamos a pedir...
20:00
Un minuto de silencio por el fallecimiento de Monseñor Alejandro Goy, Obispo Emérito de Rancagua. Muchas gracias. Vamos a saludar que en las tribunas se encuentra una delegación del Colegio Capellán Pascal de Viña del Mar. 37 alumnos, dos profesores y su rector, don Ronald Bach, invitado por el senador Piú. ¿Dónde están? ¡Apláudanse ustedes! También en las tribunas está el Colegio Balmacea de Peñaflor. 40 alumnos, 2 profesores. ¿Dónde está el Colegio Balmacea? Apláudanse con fuerza. Bienvenidos a todos. ¿Cuenta, secretario? Ah, por reglamento, Senador Espinosa tiene la palabra. Solo pedirle autorización, Presidente, si usted me lo permite, y la Honorable Sala, para saludar con mucho afecto a cuatro dirigentes de Castro que se encuentran en las tribunas. Silencio, por favor, silencio. Don Federico Alejandro Velázquez Navarro, Edgar Antonio Naim Wenuman, Mónica del Carmen Flores Oyarzún y la señora Claudia Mesa, que son coordinadores de los comités La Chacra de Castro, que acaban de adjudicarse el día de ayer sus subsidios habitacionales y queremos festejarlo acá con un gran aplauso para ellos, por su gran trabajo. Senador Chaguán tiene la palabra. Señor Presidente, quisiera pedir un minuto de silencio para la asesora parlamentaria, Paola Larraín, que falleció el día lunes, si le parece, Presidente. Nos ponemos de pie, por favor. Muchas gracias. Cuenta, secretario. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. En la cuenta se han recibido 16 mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República. Con el primero, retira la urgencia que hiciera presente respecto al proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal en materia de procedencia a la prisión preventiva y de suspensión de la ejecución de sentencia respecto de mujeres embarazadas o que tengan hijos o hijas menores de tres años. Boletín 11.73-07. Con los cuatro que siguen, hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata respecto a las iniciativas legales que señala. Con el sexto y séptimo, retira y hace presente la urgencia en carácter de discusión inmediata en relación a los proyectos sobre el uso de agua de mar para desalinear...
25:00
…el que reconoce el derecho al cuidado del sistema nacional de apoyos y cuidados, boletín 6905-31. Con los seis que siguen, hace presente la urgencia en carácter de suma respecto de las iniciativas legales que señala. Con el décimo cuarto, retira y hace presente la urgencia calificándola de suma respecto al proyecto de ley que modifica el Código Penal con el propósito de establecer una circunstancia de agravante de la responsabilidad criminal Gracias. en el caso de delitos que indica cometidos contra dirigentes de juntas de vecinos. Y con los dos finales, hace reciente urgencia en carácter de simple, respecto de las iniciativas legales que señala, que es la que modifica el Código Sanitario para regular las modificaciones, los medicamentos bioequivalentes genéricos, y evitar la integración vertical de laboratorio y farmacia, por el artículo 9914-11, y el proyecto de ley que modifica y fortalece la ley número 20.609, que establece medidas contra la discriminación, correspondiente a boletín 12.748-17. Se toma conocimiento de los retiros de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios de su excelencia Presidenta de la República, con el que evacúa con fecha 28 de agosto de 2025 los términos establecidos en los incisos tercero y quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, informe sobre las medidas adoptadas en virtud del Estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y de las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la región del Bío Bío. Se toma conocimiento. Se han recibido nueve oficios de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero comunica que en la sesión del 21 de agosto de 2025 aprobó en los mismos términos que lo hiciera el Senado el proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia a la escritora señora Yoconda Belli Pereira, correspondiente a la ley 15.847-17. Con el segundo informa que en sesión celebrada el 21 de agosto de 2025 aprobó en los mismos términos que lo hiciera el Senado el proyecto de ley que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura del año 2024, correspondiente a la ley 17.276-21. Se toma conocimiento y se manda a comunicar los proyectos a su excelencia el Presidente de la República para que, si también los aprueba, disponga su promulgación como ley. Con el tercero informa que ha prestado su aprobación al proyecto de acuerdo que aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales resultantes de la Mediación, y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 20 de diciembre de 2018, correspondiente a boletín 17.694-10. Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores. Con el cuarto comunica que en sesión de fecha 21 de agosto de 2025 y de conformidad con lo dispuesto en los incisos primero y cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República, ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por su Excelencia Presidenta de la República, mediante oficio GAPPRES número 1022 de 18 de agosto de 2025, a efecto de que se prorrogue la vigencia del Estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y de la región del Bío Bío, declarado por el Decreto Supremo número 189 de 16 de mayo de 2022 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y prorrogado la última vez por el Decreto Supremo número 218 de 29 de julio de 2025 del Ministerio del Interior por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado Decreto Supremo. Se toma conocimiento y se manda a comunicar a su excelencia el Presidente de la República. Con el quinto informa que ha aprobado el proyecto de ley que crea el nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas, correspondiente a boletín 17.169-04. Pasa a la Comisión de Educación y a la Comisión de Hacienda en su caso. Con el sexto comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica las leyes que indica para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión de pago de tarifas de transporte público remunerada a pasajeros, correspondiente a boletín 16.246-15 y 17.441-15, refundidos. Pasa a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones y a la Comisión de Hacienda en su caso. Con el séptimo informa que en sesión de fecha 1 de septiembre de 2025 aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores, correspondiente a boletín 16.121-35. Se toma conocimiento en atención a que el proyecto ha sido aprobado por ambas cámaras y se remitió a su excelencia el Presidente de la República. Se registra el oficio en el archivo, junto con sus antecedentes. Con el octavo informa que ha aprobado el proyecto de ley que regula las prestaciones de servicio del cuidado infantil correspondiente.
30:00
El siguiente boletín 16.379-04 pasa a la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. Con el noveno, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la Ley 18.290 de Tránsito en materia de requisitos exigibles para la renovación de licencias de conductor profesional A1 obtenidas antes del 8 de marzo de 1997, correspondiente al boletín 17.751-15. Pasa a la Comisión de Transporte y de Coligaciones. Del excelentísimo Tribunal Constitucional, comunica resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. También del mismo excelentísimo Tribunal Constitucional, se remiten copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad constitucionalidad recaído en las disposiciones y preceptos legales que indica. Se manda a archivar los documentos. Se han recibido 56 comunicaciones y oficios de distintas autoridades que responden igual número de consultas y comunicaciones efectuadas por las señoras y señores senadores. Se toma conocimiento y queda a la disposición de su señoría. Informes. Segundo informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación e informe de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que dicta normas sobre la protección y fomento de la artesanía, Boletín 16.371.24. De la Comisión de Economía, informe recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, Boletín 17.117.03. Nuevo segundo informe de la Comisión de Recursos Hídricos de Certificación y Sequía, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional sobre el uso de agua de mar para desalinización, Boletín 11.608.09. Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta 2 de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile, Boletín 17.642-05. Informe de la Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía y de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y crea un registro especial correspondiente al Boletín 15.338-17. Informe de la Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano italiano, señor Guido Castaña, boletín 17.763-17. Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento e informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas de Delitos, boletín 13.991-07. E informe de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley de tránsito con el objeto de elevar las sanciones aplicables a quienes infrinjan la prohibición de conducir vehículos en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, correspondiente a Boletín 17.118-15. Quedan para la tabla Mociones de los honorables senadores señores de arrepentiría Gracias. y senadora señora Proboste, y senadores señores de Urresti, Enzunza y Saavedra, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley número 19.886, Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, con el objeto de fortalecer la protección de las personas trabajadoras de empresas prestadoras de servicios de alimentación, correspondiente al boletín 17.790-06. Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Del Honorable Senador, señor Asandón, con la que inicia un proyecto de acuerdo que modifique el artículo 5º transitorio del Reglamento Personal del Senado, en el sentido que indica, correspondiente a Boletín S. 2661-09. Pasa a la Comisión de Régimen Interior. Todo, señor Presidente. Acuerdos de Comité. Los comités en sesión celebrada el lunes primero de septiembre del presente año adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, contemplar para la sesión ordinaria correspondiente al día martes 2 de septiembre.
35:00
Septiembre de 2025, la siguiente tabla. Primero, tratar en tabla de fácil despacho el proyecto de ley en primer trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano italiano señor Guido Castaña, boletín 17.763-17, siempre que se hubiera recibido el informe respectivo de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Dos, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente, del orden del día las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales, boletín 11.728-04 y otros refundidos. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley de fomento a la Marina Mercante y la ley de navegación para fomentar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo, correspondiente a boletín 14.532-15. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, correspondiente a boletín 15.936-18. Cuarto, proyecto de ley en tercer trámite constitucional para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor, boletín 13.822-07 y otros refundidos. Quinto, proyecto de ley en primer trámite constitucional que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, boletines 15.776-17 y 9.363-04, refundidos. Dos, dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al día miércoles 3 de septiembre de 2025 y, en su reemplazo, citar a sesión extraordinaria de la Corporación para el mismo día de 15 a 19 horas, con la finalidad de considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto lugar, respectivamente, del orden del día las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, y regula otras materias, correspondiente a boletín 16.553-12. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, correspondiente a boletín 17.117-03. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica textos legales que indica para agilizar la obtención de permisos de urbanización y edificación, correspondiente a boletín 17.287-14. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales, correspondiente a boletín 16.132-06. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el contrato de buceo y actividades conexas, correspondiente a boletín 17.005-13. Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que dicta normas sobre protección y fomento de la artesanía, correspondiente a boletín 16.371-24. Tres, los comités igualmente acordaron dejar sin efecto las sesiones ordinarias correspondientes a los días miércoles y, en su reemplazo, citar a sesiones extraordinarias de la Corporación para cada día miércoles de las siguientes semanas legislativas de 15 a 19 horas, con la finalidad de tratar los asuntos que se determinarán en su oportunidad. Es todo, señor presidente. Gracias. Actas, sean por aprobadas las actas de las sesiones cuadragésimas y a las cuadragésimas sextas del año 2025 que no han sido observadas. Tiene la palabra el senador Rojo Edwards. José Manuel. Sí, presidente. Yo quiero hacer notar que, buenamente, las pensiones de los mayores de 82 años van a subir en 25 mil pesos. Y estamos todos contentos por eso. Y también hacer notar que el sueldo promedio de los chilenos es alrededor de 1,2 millones bruto. Y hoy día hemos conocido en la prensa que el fondo que se organizó para administrar el préstamo forzoso del 1,5 % de las pensiones está pagando un sueldo de 20 millones mensuales para la persona que lo dirige, de 18 millones y medio para la gerente de tecnología, de 16 millones 500 para la gerente de administración, de 12 millones para la directora jurídica. Yo voy a decirles algo, después estas personas van a decir lo que les conviene, y es que tienen derechos adquiridos para que siempre ganen.
40:00
…en 20 millones de pesos hasta que termine su servicio después de 40 años, o sea, una población de chilenos que gana en promedio 1,2 millones de pesos mensuales va a tener que garantizarle el sueldo a estas cuatro personas con sueldos de 20, 18 y 17 millones de pesos mensuales y que probablemente además se van a ir ajustando. Entonces, ¿sabe qué quiero decirle, presidente? Que esto para mí es un robo a mano armada y esto fue creado acá en este Senado, en la reforma a las pensiones. Este fondo se hizo… hizo así. Yo no puedo entender que en un Chile en que todos hablan de la igualdad, que hay algunos que dicen que queremos desarrollarnos y crecer con equidad, resulta que pagan sueldos permanentemente de 20 millones de pesos mensuales y los defienden. Y después, además, a los que ganan 20 millones de pesos mensuales se les dice: usted tiene un derecho adquirido para siempre, para que el resto de los chilenos que ni siquiera tienen la posibilidad de trabajar con contrato. Hoy día solamente 47 de cada 100 personas en edad de trabajar, presidente, están trabajando, de las cuales 37 de 100 personas tienen contrato y el resto está con lagunas previsionales. Y nosotros nos damos el lujo de crear instituciones que pagan sueldos de 20 millones de pesos mensuales, además para administrar un préstamo forzoso que ha sido absolutamente controversial en la sociedad chilena y en particular en otro sector. Yo, francamente, esto es inaceptable. Para mí es un robo a mano armada y quiero que quede claro. Presidente, en otro orden de cosas, en mi calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente quiero solicitar más plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley de arbolado urbano, boletín 14213-12, pedir un plazo hasta el jueves 4 de septiembre a las 12 del día. ¿Se hay acuerdo en la sala? Se aprueba. Presidente, hace unas semanas atrás la Comisión de Hacienda terminó de despachar el proyecto bastante postergado por muchos años sobre el apoyo a la artesanía, la creación de un registro nacional de artesanos y otra serie de normas. Y veo que está en Paula para ser tratado en sexto lugar el día de mañana. Yo creo que quiero decir que esto fue aprobado por unanimidad por la Comisión y me gustaría pedir discusión inmediata para que lo saquemos pronto. Está en la tabla y si no va a quedar para la próxima porque está funcionando así. Si lo ponemos toda la semana lo ponemos en el sexto lugar de la tabla; no es la idea precisamente. Yo quería, por lo menos, no tengo ningún inconveniente si se quiere tratar la próxima semana, pero tratémoslo en primer lugar en alguno de esos días, por lo menos. Senador, si usted se fija, todas las semanas los que quedan al final quedan primero. No ha habido ningún cambio. O sea, si no se ve esta semana, queda arriba en la otra. Lo hemos hecho hace meses y ha funcionado. Así que va de todas maneras. Lo recordaré la próxima semana, entonces, presidente. No va a tener para qué recordarlo porque está en el listado. No se preocupe. Sobre el mismo punto, y dado que estamos en los acuerdos de comité, particularmente este fue un punto bien discutido en el día de ayer, lo planteó el senador Walker en la sala, lo respaldamos nosotros en la necesidad de que este proyecto pudiese ser colocado, ojalá en primer lugar de la tabla o en fácil despacho, presidente, dado que mañana no vamos a tener fácil despacho. Entonces, lo podríamos colocar como fácil despacho el día miércoles. A ver, los comités son para ver este tema y este tema se vio en comité; por lo tanto, además no es de fácil despacho porque hay dos informes, pero yo les aseguro que se va a correr el listado como está, como lo hemos hecho, y si ustedes ven esta semana, los que quedaron al final de la semana pasada están en primera línea. Así que no se preocupe, don José Miguel. Gracias, presidente. Solo para pedir un plazo de una hora para presentar una indicación; está acordado con el Ejecutivo en el de subsidio eléctrico, presidente. Acordado. Muchas gracias, señor presidente. Quisiera solicitar ampliar el plazo de indicaciones que habíamos acordado para el 8 de septiembre, pero dado que estábamos por votar el proyecto de eutanasia, solicitamos que se amplíe este plazo. Le daré… hay una confusión en la minuta que se me presentó.
45:00
Los números de boletines, pero estamos solicitando pasar del 8 al 19, es una semana más de plazo, presidente. Y segundo, por acuerdo a la Comisión de Salud, solicito autorización de la sala para sesionar el día de mañana de 15 a 16. Sabemos que... que se anticipó la sesión, hay sesión extraordinaria, se discutió en la comisión y lo que pedimos los senadores de salud para borrar el proyecto de eutanasia es que podamos estar en la sesión y venir a votar cuando se nos indique. indique. Y eso es de acuerdo al tratamiento de los boletines refundidos y les daré el número para no leerlos aquí, presidente. Ok. No hay acuerdo en la sala. ¿No hay acuerdo? No. ¿No se vota el acuerdo? ¿Eso queda así nomás? Pregunto. No, desgraciadamente cuando no hay unánime. Ok. Está muy bien. Senador Chaguán. Señor Presidente, simplemente para pedir que un proyecto que fue aprobado en general por la Comisión de Derechos Humanos, el Boletín 17.370-17, que regula la suspensión y cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad para los condenados que indica, se pueda autorizar por parte de la Sala que la Comisión lo discuta en general y en particular. ¿Hay acuerdo? ¿Se acuerdan los solicitados por el senador Chaguán? Senador La Torre, Juan Ignacio. Gracias, presidente. Como presidente de la Comisión de Vivienda, tengo que informar que el proyecto de ley en segundo trámite que modifica la ley general de urbanismo y construcción para ampliar la garantía exigida al vendedor en los actos jurídicos destinados a la adquisición de un bien raíz, boletines 15.084-14 y 16.793-14 respondidos. Deben pasar a la Comisión de Constitución. Ya fue tramitado en general y particular en la Comisión de Vivienda, no se presentaron nuevas indicaciones, por lo tanto, lo que corresponde es que pase a la Comisión de Constitución tal cual había sido el acuerdo de sala hace un tiempo atrás. Eso es cuanto puedo informar, presidente. Gracias. Si la sala lo acuerda, aprobado. La señora Pascual tiene la palabra. Presidente, dos cosas. Uno, un punto reglamento de verdad... pedir que si alguien pide la palabra para dar una opinión con respecto a un proyecto de ley que ya se aprobó o que no está de acuerdo con algo, pongamos un punto varios en la tabla, pero de verdad la locución del senador Edwards hace un rato atrás me parece de verdad fuera de toda norma, disculpe que lo diga, pero es que no tiene sentido, yo también tengo opinión con respecto a miles de otras leyes que pudieron haber quedado no satisfactorias a mi forma de pensar y no por eso las traigo a colación a título de escopeta. Y quiero solamente decir lo siguiente, porque me parece bien importante, yo tengo una opinión bastante más drástica en relación a una serie de altos sueldos, y no solo en el Estado, sino que también con respecto a gerencias, etcétera, etcétera. Pero a mí me parece que si eso es así, bueno, pongámonos a discutir con respecto también cuánto ganan los de la Comisión del Mercado Financiero, el Banco Central, etcétera, etcétera. Y segundo, usted no me vio y yo levanté la mano cuando pidió el acuerdo para... para tramitar en general y en particular un proyecto de ley que acaban de preguntar en la Comisión de Derecho Humano, porque aquí habían tres personas que me tapaban y yo no di el acuerdo. Primero, usted tiene razón que eso era para incidentes, lo que hace que por educación yo no me di cuenta y no lo paré por eso, pero esos temas son para incidentes, tiene razón. Y segundo, yo no sé, por lo menos en lo que dije no la vi, no vi nada. Pero podría, por último, haber levantado la voz, porque la verdad es que eso se aprobó y... No sé, ¿qué se hace en una situación como esta? Porque está aprobado, graciosamente. Disculpe, disculpe. Para la próxima, por favor, levante la voz. Es que eso ya está aprobado, ya no... Y sí, es como que le digamos al señor Edwards que retire lo dicho. Ya, vamos al primer proyecto de la sala. Era para el siguiente, es cierto, pero ustedes, por educación, no lo paramos. El secretario vamos al primer proyecto de la tabla. Gracias, señor presidente. En tabla de fácil despacho, el señor presidente pone en discusión el proyecto de ley iniciado en mociones de la honoraria de los senadores, senadora señora Proboste y senadora señora Jaraya Chagwani Provence, en primer trámite constitucional, que concede la nacionalidad por gracia del ciudadano italiano, señor Guido Castaña.
50:00
La iniciativa correspondiente al Boletín es número 17763-17. El objetivo de esta iniciativa legal, tal como su denominación lo indica, es otorgar la nacionalidad chilena por gracia al ciudadano italiano señor Guido Castaña. La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía hace presente que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento del Senado, discutió en general y en particular esta iniciativa de ley por tratarse de artículo y acordó unánimemente proponer que en la sala sea discutida del mismo modo. La referida comisión deja constancia de que aprobó el proyecto de ley en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señores Chaguán, Edwards y Fante Selvergue. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 6 del informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Es todo, señor presidente. Señor Presidente, en honor de la sala tengo el honor de informar el proyecto de ley que considera nacionalidad chilena por especial gracia al ciudadano italiano señor Guido Castaña, originado en moción de los senadores, señora Proboste, y también de los senadores, señores Araya, Provence y Quien Habla. El padre Guido Castaña, nacido el 4 de junio del año 1967 en Italia, ingresó al seminario desde temprana edad y completó su formación teológica en su país, siendo ordenado sacerdote el 22 de febrero del año 1997 en Padua, iniciando un camino de servicio pastoral que años más tarde lo llevaría a establecer un vínculo permanente con Chile y la región de Atacama. El 9 de enero de 2001 llegó a Chile en respuesta a un llamado a misioneros integrándose a la diócesis de Copiapó, donde destacó por su cercanía, sencillez y compromiso social. A partir del año 2002 asumió mayores responsabilidades pastorales, impulsando programas comunitarios y brindando atención a sectores vulnerables de la región de Atacama, especialmente en Tierra Amarilla, junto a los trabajadores temporeros de la fruta. Con el transcurso del tiempo, el padre Castaña fue designado vicario pastoral de la diócesis de Copiapó y párroco de la parroquia de San José Obrero, funciones que actualmente desempeña junto al servicio de la parroquia de San Francisco. Su nombramiento reconoce su liderazgo en la formación de agentes pastorales, la organización de actividades litúrgicas y la organización de iniciativas comunitarias orientadas al fortalecimiento de la fe y la solidaridad en la región. Asimismo, ha sobresalido la atención de emergencias, colaborando en el año 2010 con la entrega de ayuda humanitaria en zonas afectadas por el terremoto en el centro sur y posteriormente la organización de redes de apoyo durante los aluviones en Atacama. Su labor pastoral se caracteriza por integrar la dimensión espiritual con un profundo compromiso social, impulsando programas de apoyo a migrantes, acompañamiento a familias en situación de pobreza, y actividades de formación ciudadana y comunitaria. Durante la pandemia, brindó acompañamiento a sectores vulnerables, afectadas por las pérdidas de sus seres queridos. Con más de 25 años de sacerdocio, su figura se ha consolidado en Copiapó y en la región de Atacama, como un referente de esperanza, unidad y servicio a los interesados. Su labor ha trascendido en el ámbito pastoral, fortaleciendo valores de justicia, dignidad y solidaridad en la comunidad. Su ministerio se ha caracterizado por integrar La fe con el compromiso social, promoviendo la cohesión comunitaria, el apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad y la respuesta organizada frente a emergencias, especialmente en contextos de catástrofes naturales. Su testimonio y acción ha dejado una huella perdurable en la vida espiritual y social en el norte de Chile. El padre Guido se encuentra incardinado en la diócesis de Copiapó y ha manifestado su voluntad de permanecer en nuestro país. Cabe señalar que la sesión que se analizó en la iniciativa legal Gracias. La comisión escuchó a la senadora señora Proboste, coautora del proyecto, quien resaltó la trayectoria del padre Guido Castaña y señaló que en virtud de los antecedentes que sustentan la moción, el padre Guido reúne los méritos suficientes para ser distinguido con la nacionalidad chilena por especial gracia y su labor no solamente se limitaba al ministerio religioso, sino que a través de la destacada trayectoria ha demostrado un profundo compromiso social en la región de Atacama y con el país en su conjunto. En este contexto, de manera transversal, junto al señor senador Proes, Los dos representantes de dicha zona extendieron la invitación, tanto al presidente de la Comisión como al senador, señor Pedro Araya, para respaldar la tramitación de esta iniciativa legal. Luego de estudiar los antecedentes, la Comisión de Derecho Humano, Nación, Ley y Ciudadanía aprobó por unanimidad a sus miembros presentes, en general y en particular, el proyecto que concede la Generalidad chilena por especial gracia al padre Guido Castaña, en los votos favorables de los federales senadores, señor Edwards, Van Rensenberger y quien ejerce la palabra, estimando que el sacerdote acredita méritos destacados. por su excelente dedicación al servicio, su significativa contribución al desarrollo espiritual y social de la comunidad tacameña y su compromiso vital al haber convertido a Chile en el eje de su labor pastoral. Es cuanto puedo informar, señor presidente. Gracias. Tiene la palabra la senadora Proust.
55:00
Muchas gracias, Presidente. Quiero valorar el apoyo del Senador Francisco Echagüán, del Senador Pedro Araya, que nos hayan acompañado en la presentación de este proyecto de ley junto al Senador Rafael Proenz. Esta tarde vengo a respaldar este proyecto de ley que reconoce los méritos excepcionales del Padre Guido Castaña para recibir la nacionalidad chilena por gracia. Lo hago no solo en nombre personal, sino también del senador Rafael Proenz, ambos senadores por Atacama, que hemos visto que durante 24 años el Padre Guido, como sacerdote italiano, ha demostrado que la verdadera nacionalidad se construye con servicio y compromiso. Desde el año 2001, el Padre Castaña se ha entregado incansablemente a la región de Atacama como vicario pastoral de Copiapó y párroco de diferentes parroquias. Su labor trasciende a lo religioso. En el terremoto del año 2010 organizó ayuda para el centro sur de nuestro país. Durante los aluviones de Atacama coordinó redes de apoyo fundamentales. En la pandemia acompañó el dolor de las familias. Su trabajo con temporeros, con sectores más vulnerables, refleja un compromiso social genuino con los más necesitados. El Padre Guido Castaña no es un extranjero en Chile. Es un chileno por vocación, por servicio y de corazón. Su trabajo en la diócesis de Copiapó y su deseo de permanecer en nuestro país conforman un arraigo que va más allá de lo circunstancial. Por eso, estimados colegas, otorgar la nacionalidad por gracia es reconocer a quienes han enriquecido nuestra patria. Y el Padre Guido Castaña ha dejado una huella imborrable en miles de chilenos, en cientos de atacameños, que lo consideramos no sólo un pastor, sino un hermano. Por justicia y gratitud, vengo a solicitar el voto favorable a esta merecida iniciativa. Muchas gracias, Presidente. Gracias. Se abre la votación. Señora Pascual tiene la palabra. Sí, gracias, Presidente. Ya que no me vio cuando levanté la mano en contra del acuerdo para discutir en general y en particular en la Comisión de Derechos Humanos, que ya aprobó en general el proyecto de ley que pidieron aquí autorización, exijo que se nos comunique de forma abierta y transparente el plazo de indicaciones para poder iniciar la discusión en particular. Terminemos la votación y lo definimos, no hay problema. ¿Cómo lo averiguamos eso? Lo vamos a preguntar en la... Vamos a averiguar el plazo de indicaciones para ese proyecto. Senador Chagüen, usted lo sabe. Terminemos la votación y le ofrezco la palabra, por favor. ¿Han votado todos los seis? Han votado todos los señores y senadoras, señoras, senadoras. Juan Castro votó, el bueno. El malo votó. Votó. Terminada la votación. Resultado de la votación, por la afirmativa, aprobando el proyecto de ley, 36 votos, por la negativa, rechazando los cero, abstenciones cero, no hay parejos. Aprobado el proyecto. Senador Chagüen, usted tiene la fecha de indicaciones para la senadora... disculpe, para la senadora... ¿para cuál? Presidente, cinco días, cinco días, la idea es que tengamos... Pero esta, esta, esta, a ver, lo que se está aprobando es que se discuta en general y en particular, lo que se aprobó es en la comisión, y la comisión es la que tiene que establecer un plazo de indicaciones.
1:00:00
Y luego vendrá la discusión en particular. O sea, no hay plazo de indicaciones todavía. Tendré que fijar el plazo de indicaciones en la próxima sesión de la comisión para que se discuta en general y en particular. Y quiero adelantar que vamos a tener un plazo de indicaciones de una semana. Luego, cuando venga a la sala, se discuta en general y podrá haber un nuevo plazo de indicaciones. Pero lo que estamos estableciendo es un plazo de indicaciones para la comisión y la comisión resolverá ese plazo de indicaciones. Ok, ahí está la respuesta. Sí, presidente, estábamos fuera y había dejado encargado que me avisaran. Agregue nuestra intención de voto, del senador Walker y de la señora Rincón, por favor. A favor. Senadora, a favor. Presidente, para hacer una corrección. La verdad es que estamos tan entusiasmados legislando que no me di cuenta; asumo la responsabilidad de que solicité ampliar el plazo para indicaciones para el viernes 19 de septiembre, que es feriado, no va a haber nadie. Por lo tanto, pido que se traslade para el lunes 22, inmediatamente después. Y es el boletín 17.375, el proyecto que mejora los servicios de salud. Si lo tiene bien, señor presidente. Sí, claro. ¿Hay acuerdo de la sala? Muy bien. Gracias. Gracias. Felicito por apuntarle a un día feriado. En el orden del día, el señor presidente pone en discusión en general el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales, iniciativa correspondiente a los boletines 11.728-04 y otros refundidos. El objetivo de esta iniciativa legal es regular el uso de los medios tecnológicos de telefonía móvil por parte de los estudiantes, promoviendo la utilización responsable de tales herramientas y previendo la interrupción del proceso de aprendizaje a fin de contribuir eficazmente al cumplimiento de los objetivos generales de la educación parvularia, básica y media. La Comisión de Educación hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 36 del reglamento de la corporación, discutió sólo en general la iniciativa de ley. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó la idea de legislar sobre la materia por unanimidad de sus miembros presentes: honorables senadores, señora Provoste y señores Castro Prieto, Kast y Sangüesa. Asimismo, consigna que los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo único permanente del proyecto de ley tienen carácter de orgánico constitucional, por lo que requieren de 26 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 24 y siguientes del informe de la Comisión de Educación y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. El senador Sangüesa tiene la palabra, él va a hacer la presentación. Gracias, presidente. En mi calidad de presidente de la Comisión de Educación informo el proyecto de ley de la referencia, iniciado en las siete mociones de diputadas y diputados que se han señalado precedentemente. Además de sus integrantes, asistieron a las sesiones en que se discutió la iniciativa legal los diputados señora Javiera Morales, el señor Cristóbal Martínez y el diputado Palma. Asimismo, se contó con la participación de los representantes del Ministerio de Educación, encabezado por el ministro Nicolás Cataldo y su equipo de asesores. De igual manera, la Comisión conoció el informe comparado de la Biblioteca del Congreso Nacional, que fue expuesto por el coordinador de áreas públicas y sociales, señor Luis Castro, y los investigadores señora Pamela Cifuentes y el señor Mario Poblete, y de la experta en educación digital, la señora Carolina Pérez. El objetivo del proyecto, señor presidente, es regular el uso de los medios tecnológicos de telefonía móvil por parte de los estudiantes, promoviendo una utilización responsable de tales herramientas y previendo la interrupción del proceso de aprendizaje a fin de contribuir eficazmente al cumplimiento de los objetivos generales de la educación parvularia, básica y media. Dentro de los aspectos centrales del debate, el estudio de la iniciativa se enfocó en la pertinencia de regular el empleo de dispositivos de telefonía móvil por parte de niños y adolescentes en los establecimientos educacionales, promoviendo una utilización responsable de las herramientas tecnológicas y previendo la interrupción del proceso de aprendizaje. En este contexto, la Comisión tuvo a la vista la normativa que a nivel comparado se ha dictado para restringir y en algunos casos prohibir el uso de...
Fragmentos 1-10 de 32 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria