Cámara de Diputados Familia

Cámara de Diputados - Familia - 8 de septiembre de 2025

8 de septiembre de 2025
17:50
Duración: 1h 44m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar con la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas señoras Helia Molina, Francesca Muñoz, Ximena Ossandón, y Consuelo Veloso, y los diputados señores Juan Irarrázaval, Héctor Barría, Felipe Donoso y Jorge Saffirio, que modifica diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada, boletín N° 17337-07, en primer trámite constitucional y reglamentario. Se encuentran invitadas a exponer acerca de la iniciativa legal las siguientes personas:La profesora de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señora Carmen Domínguez,El académico y abogado, señor Eugenio Vásquez. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se da por aprobado por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión 104 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario de la lectura de la cuenta, me aprovecho de saludar oficialmente porque no habíamos coincidido la semana pasada. Muchas gracias por su labor en esta comisión. Bienvenidos. Gracias, estimado presidente. Se da cuenta en los siguientes documentos proyecto de ley iniciada en moción de la diputada señora Varchesi Cordero y Medina y del diputado señor Jürgensen, que modifica la ley 14.908 para permitir la reiteración del procedimiento de cobro de deuda de pensiones alimenticias, boletín número 17.802; oficio del subsecretario de justicia, señor Ernesto Muñoz, por lo cual responde nuestro oficio número 193 sobre dificultades de acceso a información en el proceso de funcionamiento de la Comisión Asesora Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad sobre Vulneraciones a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la custodia del SENAME o en el Sistema de Cuidados Alternativos Privados entre los años 1979 y 2021. Asimismo, los invitados a exponer sobre la iniciativa legal en tabla, la profesora de Derecho Civil Carmen Domínguez y el académico y abogado Eugenio Vázquez se encuentra.
5:00
Se excusaron de asistir debido a atender compromisos impostergables y manifiestan su disposición para exponer en una próxima sesión. Y finalmente reemplazo en la sesión de hoy de la diputada señora Joana Ahumada a la diputada señora Francesca Muñoz. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. ¿Puntos varios? Diputada Concha. Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a todos los colegas, secretarios. Quisiera solicitar, presidente, el acuerdo de esta comisión para que el proyecto del boletín 17.798, raya 11, que prohíbe y sanciona las intervenciones quirúrgicas y hormonales, por supuesto también para el cambio de sexo en personas menores de 18 años, pueda ser remitido a esta comisión, puesto que es un proyecto que ingresó la semana pasada y actualmente está radicado en la Comisión de Salud. Creo que es pertinente que esta comisión también pueda tramitarlo para dar agilidad a su debate, que tiene que ver con la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes, y creo que es una materia muy pertinente para esta comisión. Quisiera pedir el acuerdo de esta comisión para hacer esa solicitud, boletín 17.798. ¿La diputada quiere decir algo? ¿Hay acuerdo? Sí, de acuerdo. Bien, en esta sesión estaban invitados, como dijo el secretario, dos académicos. Ambos habían sido invitados en la sesión anterior, uno sugerido por el diputado Barrio, pero lamentablemente se han excusado los dos. De todas maneras, esta sesión siempre iba a proseguir, porque el diputado Undurraga había pedido un espacio para discutir los temas de fondo de este proyecto de ley. Nos habíamos preparado con información que ha llegado para ver efectivamente el curso de este proyecto. Mi idea es citar la próxima sesión para votarlo en general y abrir un plazo de indicaciones como corresponde para un proyecto que hemos discutido de manera tan pausada, porque creo que lo amerita, dando todos los espacios de discusión a los invitados que lo han requerido. Ya llevamos quizás cuatro meses con este proyecto, o cinco, y creo que es bueno ir ajustando la discusión a lo particular, que es lo que se hace después de la votación general. No sé si alguien quiere decir algo al respecto. Yo les traía hoy día, y espero se lo haremos llegar a los asesores de los distintos parlamentarios, un informe que está fresquito de la Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, sus Causas y Consecuencias, Rin Amsalem, de la ONU. Ella es la relatora en estos temas y sacó recientemente un informe con fecha 14 de julio, si no recuerdo mal. Trata precisamente los temas de este proyecto y no solo habla de la maternidad subrogada, fijando una posición no de la Asamblea, porque esto se va a relatar en la Asamblea de la ONU, sino de esta comisionada especial, Rin Amsalem. Lo interesante es que toca exactamente los puntos de este proyecto de ley, habla de los riesgos de la maternidad subrogada llamada altruista, la explotación, la explotación de la industria farmacéutica, los intereses de cómo la maternidad subrogada…
10:00
Maternidades subrogadas altruistas, entre comillas, la que menos lucra eventualmente es la mujer, la explotación, el efecto en esas mujeres, el efecto en esos niños, la mercantilización, cómo la industria está creciendo. Es un informe bastante breve, son 26 páginas. ¿Está digitalizado? Está digitalizado. Se lo hago llegar para que también para distribuirlo a través de los chats, tanto de la comisión como de los asesores. Y de esas 26 páginas, digamos, de contenido, son menos de 25. Entonces, creo que es algo que todos deberíamos leer detenidamente. Porque, buenas tardes, diputados, estamos hablando de que hoy día nuestros invitados no pudieron asistir, se excusaron. Habían sido invitados uno por el diputado Vargas, otro, no recuerdo ya por qué había. Pero de todas maneras esta comisión iba a llevarse a cabo porque el diputado Undurraga había pedido un espacio de discusión entre los parlamentarios para ver este proyecto ya, digamos, después de tanta información que hemos recibido de tantos invitados que hemos tenido, de varios meses de hecho. Y yo le estaba contando que un insumo para esa discusión que yo traje hoy día, que va a llegar también de manera digital a los diputados y a los asesores, es el informe de la Redatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, sus causas y consecuencias, RIL AMSALEM de la ONU. Este es un documento que ella está presentando a la Asamblea General de la ONU para que se vote y en fondo tomar una posición oficial. Ahora, oficialmente ella como relatora está tomando una posición bastante impresionante y que a mí en particular me llama la atención porque lo que les decía es que todas las cosas que se tratan en este informe que promueve la abolición de la maternidad subrogada a nivel mundial son cosas que también tratamos en el proyecto de ley. Los efectos en las madres, los efectos en los niños, la industria, cómo se lucra con las mujeres, incluso. En los casos de matrimonialidad subrogada altruista, ya que siempre hay una industria detrás de abogados, de médicos, que se llevan la mayor tajada, como está detrás también la industria farmacéutica, la explotación, la mercantilización, por ejemplo, el tema de la... a propósito del tema farmacéutico, el tema de la... de la transferencia de óvulos en los títulos, las granjas de cultivo de óvulos, la esclavitud, la trata. Es un informe, lo que les decía, bastante breve, tiene 26 páginas, 27 páginas, de las cuales, no sé, menos de 25 tienen el contenido. Es bastante impresionante porque todas las cosas que nosotros tratamos en el proyecto de ley, por ejemplo, el tema de la publicidad, prohibición de la publicidad, están tratadas acá. Entonces, creo que es un insumo, ya no solamente desde la perspectiva de Chile, sino de lo que está pasando a nivel internacional, bastante impresionante. Se los quiero hacer llegar. No sé si alguien quiere hacer algún comentario al respecto, pero creo que esto va a ser... Y también hay una minuta que me llegó, que la vamos a distribuir por si alguien necesita, digamos, mayor resumen. Lo vamos a dejar para la cuenta también para que quede constancia en el acta que se entregó este eso, pues no sé si alguien quiere mencionar algo al respecto, leerlo, mándelo a WhatsApp; vamos a mandarlo enseguida. Sí, los mandé yo ahora impresos, los tengo impresos, pero además lo vamos a entregar digital para que se pueda distribuir. La minuta también la podemos repartir. Sí, también se ha que copiar la minuta, que efectivamente no la he... Después la podemos distribuir ahí. Pero creo que es un insumo importante, digamos, porque viene justo en un momento en que nosotros hemos discutido varias de estas cosas. Entonces, lo que le explicaba...
15:00
La pregunta a los demás diputados es que mi idea es en la próxima sesión de esta comisión votarlo en general y dar un plazo de indicaciones efectivas. Muchas gracias. Y dar un plazo de indicaciones, estas son, sí, claro, estas le dan. Y dar un plazo de indicaciones, como se llama, prudente para un proyecto de estas características, cierto que es tan delicado, lo han dicho todos desde sus propias visiones y perspectivas, que tiene que ser tratado así con detalle. Entonces, la idea va a ser esa. Hoy día, diputado Honduraga, ¿qué tal? La idea era precisamente poder, con libertad, discutir esta cuestión de este proyecto que hemos estado, con toda la información que ya hemos recibido, un poco poder conversar sobre el destino de este proyecto y cómo lo ven cada uno, más allá de que va a haber un plazo de indicaciones, como para poder eventualmente agregar, cortar, modificar o arreglar también cuestiones que tengan que ver con este proyecto, que hay que tratar con tanta delicadeza. No sé si usted, diputado, quiere plantear algún tema. Precisamente usted había pedido un espacio para discutir… No, no para discutir, presidente, para conversar. Para conversar, discutir, está bien. Discutir es otra cosa. Conversar detalles de este proyecto. Y aprovecho de comentarle también que llegó recién sobre su escritorio. Tiene un informe reciente de la Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, sus causas y consecuencias, Rym Ansalem de la ONU. Este es un informe de la Relatora que ella va a presentar a la Asamblea General de la ONU para que sea votado y eventualmente va a fijar una posición de la ONU en esta materia. Y lo que les comentaba a los diputados es que todas las cosas que nosotros tratamos en el proyecto de ley, de la industria farmacéutica, la explotación, por ejemplo, de bocitos o la maternidad subrogada altruista, cómo eso eventualmente incluso perjudica a algunas mujeres que son a las que menos les llega cierto apoyo económico, porque todo se lo lleva la industria, la prohibición de la publicidad y tantas otras cosas que nosotros tratamos en el proyecto de ley. Aquí viene también bastante detallado, entonces no estábamos perdidos, digamos, en cuanto a hacia dónde estaba dándose la discusión internacional en esta materia. Esto se les va a hacer llegar de manera digital a los diputados, a los asesores y, sin perjuicio de la discusión que podamos tener ahora mismo al respecto. Gracias, presidente. Saludar a todos los miembros de la comisión. Indudablemente este es un tema muy novedoso, por lo menos para mí, que no solamente he tenido que escuchar, sino además buscar casos, conversar con gente que ha ocupado la maternidad subrogada y leer muy atentamente toda la literatura y opinión que ha salido a raíz de esto en la prensa, detractores y gente a favor. Yo primero quiero agradecer cómo usted ha tratado el tema y cómo ha conducido la mesa, entendiendo que es un tema debatible como todos los temas que se discuten acá, pero mi petición inicial sería no eludir el tema, sino posponerlo en tiempos de campaña, y no por no asistir aquí, sino para no teñirnos y ser lo más consensuados posible en nuestras propias decisiones, que por cierto van a afectar, ya sea a favor o en contra, no solamente al apoyar su texto o generar indicaciones, sino adicionalmente hay proyectos de familia que ya se han construido así, que yo creo que tenemos que darle una vuelta al tema que señalaba aquí una de las asociaciones en términos de qué pasa jurídicamente con nuestros hijos, si son legales o no. ¿Qué vamos a hacer con ellos en caso de que se rechace, pero también en caso de que se apruebe, digamos, la idea de legislar y avanzar sobre…?
20:00
La prohibición de la maternidad subrogada, por otro lado, la tensión en poner las comas, donde hay que poner las comas y los verbos, donde hay que poner los verbos y los adjetivos, donde hay que poner los adjetivos en términos de cosas que para mí son vitales. No estoy señalando líneas rojas, por favor, sino que estoy iniciando la conversación, que tienen que ver cómo se afecta, en primer lugar, la adopción. Porque aquí se han hecho comentarios que son asimilables en términos de la frustración o dolor de la madre, desamparo de la misma y también de los niños. Un niño que nace vía maternidad subrogada siente un abandono que perfectamente puede tener hoy día cualquier niño que está en el sistema nacional de descuidado en la adopción. Entonces, y es un tema por el cual yo no quiero legislar en contra de la adopción como está hoy día, pero no quiero que esto genere algún grado de precedente que permita generar una discusión posterior sobre algo que yo creo que estamos de acuerdo más o menos todos, y no solamente políticamente, sino a lo mejor religiosamente o valóricamente. El otro tema que a mí me preocupa, que también fue señalado aquí, ¿Qué pasa con la fecundación in vitro? ¿Y cómo no se asimila o se asimila a esta prohibición? ¿También qué pasa con esos óvulos que están congelados en este minuto? Digamos que muchas muchachas, que por cierto tienen una situación distinta a la mayoría de las chilenas o las personas mujeres que viven en Chile, han podido acceder a congelar óvulos. ¿Qué pasa con aquellos óvulos? Que se ocupan tanto para fecundación in vitro como se podrían ocupar para la gestación subrogada. Entonces se abren muchos temas en relación a esto, que yo creo que con la misma tranquilidad que se ha debatido aquí, pero yo pidiendo, si es posible, y entendiendo por lo demás que el profesionalismo de cada uno de los miembros de esta comisión es a toda prueba, aunque tengamos diferencias en visiones religiosas, en visiones políticas, pero usted ve, pues, presidente, aquí ya vemos cinco diputados de 13, y este es un tema que de verdad creo que merece el respeto, no solamente de los autores, que por cierto hay que dárselo, sino también de a quién va a afectar o va a beneficiar, digamos, esta prohibición para que podamos de verdad hacer un proyecto que no solamente nos dé la satisfacción nuestra, ya sea a favor o en contra del proyecto, para aprobarlo o rechazarlo en la sala, sino que efectivamente, posteriormente, pase al Senado y tenga una debida conducción. Porque si nos vamos a dar el gusto por darnos el gusto, bueno, aquí hay proyectos, digamos, que son menos populistas o más populistas, este no es un proyecto populista, por cierto, pero claramente tiene un beneficio electoral y yo creo que aquí lo que hay que tener es precisamente un cuidado porque hay seres humanos detrás que a mí en lo personal me dejan muy preocupado. O sea, si yo concurriera a favor, no estoy fijando posición, y no cuidamos, digamos, a los niños que hoy día nacieron y son reconocidos en Chile con una claridad, chuta, yo creo que lo estaríamos haciendo mal. Entonces aquí se necesitan no solamente ojos, sino además un espíritu constructivo en una legislación total absolutamente moderna, que reitero, felicito que los mocionantes nos hayan provocado con este tema, pero no podemos, digamos, a tontas y a locas, o muy rápido, como dicen en el campo, no por madrugar, se llega más temprano, legislar ya sea a favor del proyecto o en contra del mismo, sin tener, digamos, no una ronda mayor de invitados, sino una reflexión que nos permita, con una debida asesoría, tocar todos los puntos que nos han iluminado la gente que está aquí, está a favor del proyecto o incluso la gente que está en contra con las consecuencias que esta podría tener. Y es por eso que yo le he pedido a usted, digamos, este minuto de reflexión para ver cómo podemos seguir adelante.
25:00
Diputado Zafirio, gracias diputado. Gracias presidente. Uno no puede sino coincidir en lo que dice mi antecesor. Ahora, yo creo que hay que dejar claro que este informe fechado el 14 de julio, su objetivo es ser presentado a la Asamblea de la Nación Unida, por lo tanto esto puede que sea aprobado o rechazado. Lo digo presidente porque dice el informe resumido en cinco puntos y hace cinco afirmaciones. Y la primera dice, todas las formas de maternidad subrogada son contrarias a los derechos humanos. Es una afirmación que es subjetiva, ¿cierto? Uno podría poner el caso en que una madre o una mujer que quiere tener un hijo podría, ella, si así lo quisiera, requiriera optar a la maternidad subrogada. Entonces, es un tema que es difícil hacer afirmaciones. El segundo dice, la maternidad subrogada constituye una forma de violencia contra la mujer. Depende de qué lado se mire. La maternidad subrogada constituye venta de niños. Puede constituir venta de niños. La regulación de la maternidad subrogada no impide los casos de tráfico y explotación de personas. Ahí dice, por lo menos, no impide. Después el quinto, la maternidad subrogada en toda su forma debe ser abolida internacionalmente. Este es un informe que lo está haciendo la relatora especial, ¿cierto? Dice sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias. Pero no es un informe que esté aprobado por la Nación Unida y me parece que en un tema como este es complejo hacer afirmaciones como esta porque nosotros hemos debatido como cuatro meses y tenemos distintas opiniones. Solo quería hacer ese alcance, presidente. Gracias, diputado. Efectivamente, este es un informe. Es algo similar a cuando un fiscal reúne antecedentes, hace una investigación y la va a presentar a un juez para buscar un veredicto. Aquí hay una investigación por medio internacional, se recorrió casos de distintos países, legislaciones de distintos países, industrias de distintos países y digamos se está reclamando efectivamente como usted dice la abolición de la maternidad subrogada a nivel internacional a través ojalá de un tratado internacional, por eso es lo que aboga poniendo en el centro efectivamente el tema de los derechos humanos. Siempre van a haber matices, siempre van a haber digamos justificaciones y causas, las causas más impresionantes han tenido algunas veces un matiz doloroso, ¿cierto? Estoy seguro, aquí está la biblioteca del Congreso presente, si uno viera la discusión, Chile fue el segundo país en abolir la esclavitud, si uno viera la discusión legislativa, quizás podríamos tener alguna información de eso, seguramente había gente que abogaba por mantener la esclavitud en Chile en su momento, porque hay un tema cultural eventualmente, pero también porque decía que era la manera de poder tener quizás sanos y eventualmente en condiciones a esas personas que estaban siendo esclavizadas. Pero claro, si uno hurga y va al fondo del asunto, yo por lo menos estoy convencido de que lo que hay es la explotación de esos dolores. Y esos son los que no corresponden. Lo que corresponde es dar, digamos, autonomía, libertad, dignidad, ¿cierto? A todas las personas que de una u otra manera han sido explotadas por esta industria, ya sean niños, mujeres, ¿cierto? Como les decía, que toman este informe, que es el más relevante. Usted estaba leyendo la minuta, que la verdad yo no sé quién la hizo, pero el informe también es bastante cortito, son menos de 25 páginas para que uno pueda ir al fondo del asunto. Ahora, por ejemplo, un punto que tomó el diputado Undurraga, ¿qué pasa con las familias que hoy día ya existen gracias a esta metodología? Cuando vinieron a exponer de nuevas familias, que fue para mí un caso paradigmático, ¿cierto? de lo que hay detrás de esta industria, porque en el fondo es una persona poderosa.
30:00
con posibilidades de llevar a cabo esto. Estábamos ahí hablando de un gerente divisional, de una de las mayores mineras del mundo que funciona en Chile, un juez también, que es una persona letrada, y ambos acudieron al extranjero a buscar mujeres que estaban en una situación de vulnerabilidad. Se les preguntó aquí cuánto habían pagado, cuándo habían pagado, a quién le habían pagado y no respondieron. Y todo efectivamente con una posición legítima de ellos, de que querían ser padres y que esta era una manera que habían encontrado para sus familias. El tema es si la manera en la que fueron padres, digamos, pasaron a llevar la dignidad de alguien o no. Y esas son las cosas que trata este informe. Yo por lo menos en su momento les dije a ellos, cuando estuvieron aquí, que este proyecto efectivamente también busca darle consolidación a sus familias. Que hoy día, si ellos sentían que estaban en una zona desregulada, bueno, aquí este proyecto por lo menos tiene un artículo transitorio que también lo dice el informe de la ONU, en el artículo, en la letra L de las conclusiones finales. Prevenir y prohibir toda la forma de discriminación contra los niños nacidos mediante reproducción subrogada, velando porque tengan un acceso igualitario a la atención de la salud, la educación y la protección social. O sea, partimos por eso, reconociendo... Esto no es un grupo de diputados o una relatora de derechos humanos de la ONU persiguiendo villanos. No, se entiende que aquí hay una cuestión que ha sido desregulada y que es necesario controlar a nivel mundial porque, como ya hemos dicho tantas veces, tiene efectos en niños, en mujeres. Aquí se habla de violencia obstétrica, de esclavitud, de trata. Todo es marcado en un tema de derechos humanos. Hablemos del informe de la ONU. Yo quiero insistir en eso porque no es el informe de la ONU, todavía no está aprobado por la ONU, porque la gente se puede confundir. Sí, sí, para que se entienda bien, efectivamente, este es el informe de la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias. ¿Para ser presentado a la ONU? Para ser, ella es funcionaria, digamos, de la ONU, es la encargada de estos temas. Ella es la que estudia y ve estos temas y lo presenta a la Asamblea General para tener una posición oficial de la ONU, efectivamente, que todavía no está y desconozco yo cuándo. Aquí habla que va a ser dispuesto en la próxima Asamblea, que me imagino que será dentro de este año. Pero ya es bastante decidor, digamos, en dos semanas más. Ah, mira, que podría ser efectivamente que coincida con nuestro plazo de indicaciones. Así que es bastante interesante. Y en segundo lugar, al tiro, diputada, el tema de la donación in vitro, que es un tema que toca tangencialmente este proyecto, que no le compete, porque este no es un proyecto de regulación de técnicas de reproducción asistida, pero sí, como a veces, la transferencia de óvulos, ya sea por compra o donaciones simuladas, es un insumo para esta industria, es algo que por lo menos en este asunto tenemos que ponerle coto y yo creo que efectivamente puede haber estado mal regulado, o sea, mal redactado, porque nosotros aquí hablábamos en el proyecto de transferencia de cualquier título a un establecimiento de salud. Y lo que tenemos que decir, como lo definió la propia Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, es que habla de la donación entre mujeres. Eso es algo que nosotros quizás podríamos ver de esa perspectiva, cosa de que efectivamente no quede la industria médica y reproductiva con capital cierto para vender y repartir como es algo que no corresponde, sino quizás respetar este enunciado de la misma Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva que por lo menos en el caso de la ovodonación, que es la donación gratuita, sea entre mujeres. Y sean las mujeres las destinatarias final, digamos, la que eventualmente se quede con la intermediación, claro, por cierto, de la industria tecnológica, que es necesaria, porque nadie puede, cierto, donar o vender, bueno, es algo que por eso nosotros tocábamos la transferencia a cualquier título, hacer por sí mismo. Muy buenas tardes a la comisión. Yo lo primero...
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria