Mixta Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 10 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025
18:30
Duración: 2h 17m

Contexto de la sesión

1.- Conocer la ejecución presupuestaria de la Partida 25, Ministerio del Medio Ambiente (Capítulo 01, Subsecretaría del Medio Ambiente; Capítulo 02, Servicio de Evaluación Ambiental; Capítulo 03, Superintendencia del Medio Ambiente).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Bueno, seguimos con el trabajo de la Segunda subcomisión especial mixta de presupuesto para realizar la ejecución presupuestaria de 2025 de la partida número 25 del medio ambiente, capítulo 01 subsecretaría de Medio Ambiente; capítulo 02 servicio de evaluación ambiental; capítulo 03 subintendencia de Medio Ambiente. Saludamos a los invitados: la señora ministra, señora Paisa Rojas; el subsecretario, señor Maximiliano Proaño; los asesores legislativos, señora Rocío Fondón y Tomás Monsal; la jefa de planificación y control de gestión de la Subsecretaría de Medio Ambiente, señora Daniela Iglesias (participa por Zoom); el director de la División de Administración y Finanzas, señor Mauricio Jiménez; la jefa del Departamento de Presupuestos, señora Claudia Villagra; los profesionales, señoras Leslie Ahumada y Rosana López, y señores Jorge Labra y Alejandro Cañuta; la jefa de la bonificación, señora Silvana Gómez; los profesionales, señora Karina Salaquet, Giselle Aguilar y señor Cristian Ortubia; del Servicio de Evaluación Ambiental, la directora, señora Valentina Durán; el jefe de la División de Administración y Finanzas, señor Aldo Morís; la profesional, señora Waleska Rojas; el jefe de Comunicaciones, señor Patricio Cofré; el jefe de Gabinete, señor Matías Ortiz; de la Superintendencia de Medio Ambiente, la Superintendenta, señora Marie-Claude Plummer; la encargada de Finanzas y Presupuestos, señora Paulina Tapia; el jefe de Gabinete de la Superintendenta, señor Felipe García; del Servicio de Biodiversidad y Área Protegida, la Directora Nacional, señora Patricia Ibáñez; la jefa del Departamento de Gestión Estratégica, señora Paula Herrera; el jefe del Departamento de Comunicaciones, Ciudadanía y Educación, señor Pablo Barata; de la Dirección de Presupuestos, la jefa del Sector Desarrollo Social, Cultura y Medio Ambiente, señora Pilar Galleguillos; el analista, señor Luis Morales. ¿Me quedó alguien fuera del analista? Y vamos a saludar al senador Alfonso Durresti. Bienvenido. Muchas gracias. Bueno, vamos a comenzar con la ejecución presupuestaria. Le damos la palabra. Gracias, Ministra. Y voy a aprovechar inmediatamente para hacer más expedita la exposición. Me preocupa para que lo vayan desarrollando, porque puede que hay cosas que creo que se han dado también en la prensa. El tema, digamos, de los reglamentos. Según un informe que tengo acá, que está ya en pendiente, de la Ley 21.600. Trece reglamentos. Entonces me gustaría que a quien le toque la exposición y si tiene a algunos reglamentos que no están, aproveche y decir qué está pasando, si lo corrigieron o no lo corrigieron. Si puede, aprovecho de preguntarle inmediatamente para que lo vayan metiendo dentro de la exposición mejor a que se hagan preguntas después al final. Y aprovecho de saludar al senador de Ciudad Bona que nos acompaña.
5:00
Senador Javier Macaya, que está en estos momentos en labores muy importantes. Bueno, ya estamos volando. Le ofrezco la palabra a la señora ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas. Tiene la palabra la señora ministra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Los saludo, aprovecho de saludar al resto de los parlamentarios de esta subcomisión y a todo el equipo de nuestra partida número 25, que esta vez, al igual que el año pasado, ya podemos contar con los tres servicios que acompañan a la subsecretaría, que es el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. La siguiente, por favor. Yo voy a, muy brevemente, al igual que lo he hecho en los años anteriores, referirme a la presentación de la partida y a los hitos destacados, y después de eso el subsecretario va a hablar sobre la partida de la subsecretaría y las respectivas jefas de servicio en sus servicios. Siguiente. A modo de recordatorio, el Ministerio de Medio Ambiente en el país está a cargo de la triple crisis medioambiental que sufrimos. Estamos hablando de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Para eso tiene, yo diría, tres leyes estructurales para hacerse cargo. Le doy la bienvenida al senador Rodrigo Galilea, miembro permanente de la comisión, así que está integrada. Puede seguir, señora ministra. Muchas gracias. Y en este contexto, para estas tres crisis, lo que tiene que hacer el ministerio es fortalecer la institución ambiental, elevar los estándares y transitar hacia un futuro sustentable. Siguiente. Muy brevemente, entonces, en términos de cambio climático, como mencionaba, estamos obviamente contando con la ley marco de cambio climático y su implementación. Requirió que este año hayamos aprobado, y lo aprobamos la semana pasada con el presidente en La Moneda, la actualización de nuestra contribución determinada a nivel nacional. Esta es la hoja de ruta para los próximos 10 años en acción climática del país. Asociado a esto viene el Plan Nacional de Adaptación y también una estrategia de transición justa para el mismo periodo, que es el sello que le hemos querido dar para asegurar que cuando enfrentamos el cambio climático esto se haga con justicia social. Siguiente. En cuanto a biodiversidad, bueno, en 2023 fue aprobada la ley que crea el servicio y sus dos tareas principales, y la directora del servicio se referirá a esto más extensamente. Estamos en la elaboración y el proceso de consulta indígena en la dictación de los reglamentos. Los reglamentos son 13 de los reglamentos ambientales, a los que se suman tres reglamentos laborales, pero me voy a referir solo a los ambientales. De estos, dos están en consulta indígena; eso nos deja con 11, de los cuales siete han pasado por el Consejo de Ministros y los siguientes cuatro van a pasar en el próximo Consejo de Ministros. Así es que los 13 están elaborados, en distintas etapas de dictación. Adicionalmente, con la nueva institucionalidad y dentro de la Estrategia Nacional del Litio, estamos creando una red de salares protegidos. Son 15 nuevas áreas protegidas en un ecosistema que está relativamente subrepresentado, lo que me parecía importante relevar aquí; va a ser un legado muy importante. Siguiente. Y muy brevemente, en cuanto a contaminación, estamos en la implementación…
10:00
implementación de la ley REP durante este año se publicó el decreto asociado a aceite y lubricante, pasó por consejo de ministro el de pilas y aparatos eléctricos y electrones, con lo cual de los seis productos prioritarios con lo cual comenzó la ley REP, hay cinco decretos de metas que ya están publicados y además recordemos que sumamos uno nuevo sobre textiles, que es un tema que también ha generado harto interés público. Y bueno, la ley REP está en full implementación. El camión del reciclaje ya está pasando por 50 comunas del país. Asociado al reciclaje también quisiera destacar que aumentamos el presupuesto durante este año para el Fondo del Reciclaje, que es un fondo que es para los municipios, y están estos 23 proyectos financiados. Con respecto a los hitos principales del CEA, aquí quisiera destacar que había un número récord de ingresos a evaluación, de proyectos de ingresos a evaluación muy importante de hecho ustedes pueden haber escuchado en los medios de comunicación de que este ingreso, estamos hablando entre enero y agosto, es el más alto desde el año 2016. Ahora recordemos que el número de proyectos que ingresan a evaluación son un termómetro de la actividad económica del país, así que eso es un buen termómetro en este caso. En lo que sí podemos mostrar también una importante mejora en nuestra gestión es en la calificación de proyectos. Un 12% más de lo que fueron calificados en el mismo periodo el año pasado. También hemos asegurado de que las reclamaciones se hayan resuelto. También se han resuelto un número muy importante de consultas de pertinencia. Y todo esto ha ayudado obviamente con una también correcta implementación del proyecto de modernización del CIA electrónico, el E-CIA. Recordemos que nuestro sistema de evaluación de impacto ambiental tiene este sistema electrónico que permite que una cantidad muy importante de información esté accesible de manera bien fácil. Siguiente, en cuanto a la superintendencia del medio ambiente. Obviamente su tarea principal es la fiscalización. Se mantienen los números equivalentes al año 2024 con 3.200 fiscalizaciones. Fíjense que aquí hay un 40% que se hace con tecnología. Así que, dada la alta solicitud, el hecho de que nosotros podamos hacer un trabajo eficiente con los recursos que tenemos a través de uso de drones y otro tipo de tecnología es importante. Y también atender a las denuncias. Muchas de estas son denuncias ciudadanas por ruido, malos olores, etcétera. Entonces también es importante, obviamente, dentro del trabajo de la superintendencia dar respuesta a estas denuncias. La superintendencia también ha estado implementando nuevas leyes, como la ley red, que yo ya mencioné. A ellos les toca asegurar de que los mandatados por esta ley, que son los productores, estén cumpliendo. También la ley de impuesto verde está en implementación. Otro aspecto que también importa, obviamente nosotros tenemos las 16 oficinas regionales de la superintendencia, pero también hemos avanzado con nuevas delegaciones. Este año se abrió la de Los Ángeles. Esto permite que la superintendencia pueda llegar de manera más efectiva a los distintos territorios para responder a las denuncias existentes. Y por último, el año pasado el laboratorio de la superintendencia se movilizó, están ahora en el mismo edificio donde funciona a nivel central la superintendencia y de esa manera también se ha podido hacer una gestión más eficiente. Este laboratorio es bien crítico para el análisis de contaminantes en la zona de Conconquintero, Pochuncabí. Y por último, y para terminar ya casi mi parte de esta presentación, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas está en fase de implementación, entra en operaciones.
15:00
en operaciones el primero de febrero del dos mil veintiséis, para lo cual obviamente se ha estado preparando todo el equipo. Vemos que ya el setenta y cinco por ciento de las oficinas regionales de las dieciséis regiones tienen un grado de avance, los equipos se están fortaleciendo y hay varias tareas también de gestión institucional, como ustedes podrán leer ahí, que se está desarrollando de manera satisfactoria. Este es el resumen de la ejecución de la partida entre como comprometido y devengado a la fecha. La fecha la cerramos el lunes para que fuese lo más actualizado con la presentación de hoy día. Ustedes ven que comprometido tenemos entre sesenta y cuatro, sesenta y nueve, sesenta y ocho por ciento para la subsecretaría, el CEA y la superintendencia. Esto es bastante en línea de lo que normalmente tenemos comprometido y también devengado en los años anteriores. El servicio que se encuentra en implementación, este es su primer año de implementación, entonces ahí los números son más bajos y porque no tenemos cómo comparar. Siguiente todavía, por favor, en esta lámina está en la línea celeste la ejecución del año pasado y ustedes ven que la línea, no sé si alcanzan a ver, pero la línea naranja, que es la de este año, está siempre un poquito por encima, o sea, estamos un poquito mejor, hemos sido más eficientes en la ejecución presupuestaria. Y quisiera hacer notar, eso sí, que aquí esto no incluye el servicio de biodiversidad y áreas de estrategia como el año pasado. No tuvo todo el año en ejecución, no tenía cómo compararlo con el año pasado, así que en esta curva solamente estoy mostrando la ejecución de la subsecretaría, del CEA y de la superintendencia del medio ambiente. Con esto termino mi parte de la presentación. Presidente, por su intermedio le daría la palabra ahora al subsecretario para continuar con la presentación. Gracias, ministra. Aprovecho antes, no sé si algún parlamentario quiere hacer alguna pregunta a la exposición de la ministra o continuamos. Yo una sola duda. ¿Por qué se han demorado tanto los reglamentos en general? ¿Qué problema hay? No uno por uno, pero ¿por qué? A ver. Los reglamentos son, bueno, teníamos dos años para la dictación de reglamento y han estado, o sea, están todos los reglamentos elaborados, ¿ya? Los reglamentos que requerían consulta indígena, que son dos, evidentemente ahí vamos un poco más atrasados porque ahí el ritmo lo dan las consultas indígenas, pero están todos elaborados y, en las próximas semanas, todos han pasado por Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. Todos tuvieron además consultas públicas bastante extendidas de un mes, treinta días, así es que toman su tiempo, son muchos temas para los cuales, obviamente, siendo este un servicio nuevo, no existía experiencia en el país, vienen a regular atribuciones y competencias nuevas que no existían dentro del Estado de Chile y, por lo tanto, requirieron una cantidad importante de estudios previos para poder comenzar a elaborarse. Y después, una vez que pasan por la consulta pública, también tiene que incorporarse toda la información que a partir de esas consultas públicas se observaron y para la parte final de la elaboración y después pasan por Consejo de Ministros, que recordemos son catorce ministerios, donde también de nuevo pasan por una revisión. Entonces, es un proceso que es extenso, pero yo diría que es un proceso que le da la tranquilidad al país que ha sido elaborado con toda la rigurosidad que requiere. Gracias, ministra. Llamo la palabra al subsecretario, señor Maximiliano Proaño. Tiene la palabra el subsecretario. Muchas gracias, Presidente. Nos vamos entonces a revisar el...
20:00
En este capítulo uno, el presupuesto de la ejecución presupuestaria de la Sociedad de Medio Ambiente. En primer lugar, nos parece necesario poder tener la información general, ¿cierto?, de cómo se distribuye nuestro presupuesto. La Sociedad de Medio Ambiente, con más de 46.000 millones, con que cuenta la Sociedad de Medio Ambiente en su presupuesto anual, porque también da cuenta, ¿cierto?, de las características de las funciones propiamente tal que desarrollamos. Más de la mitad del presupuesto, un 53% de la sociedad es gasto en personal, luego seguido por transferencias corrientes, principalmente los programas que ejecutamos, un 32%, y también luego bienes y servicios de consumo, 10%, y finalmente activos no financieros con un 1%. Esto da cuenta, nuestra sociedad, sus funciones... es fundamentalmente elaborar política ambiental, planes y programas. Y por eso también requiere, y su presupuesto está fundamentalmente en cuanto al personal y a las capacidades instaladas con que cuenta nuestro ministerio. Y por lo tanto, también en términos de ejecución presupuestaria, el subtítulo 21, que es el gasto personal, y el 22, el gasto de soporte, tiene una ejecución bastante lineal y se lleva en gran parte del presupuesto de nuestra subsecretaría. Siguiente. Acá podemos revisar también de modo general en esta tabla tanto el nivel de compromiso y de vengo de la subsecretaría por subtítulo y también en términos totales el compromiso que tenemos al... al 8 de septiembre: se han pasado desde un 64% y el devengo de un 53%. Cabe destacar también que los subtítulos 21 y 22, como mencionaba recién, tienen una ejecución bastante lineal, pero aún así con un nivel de compromiso bastante alto en relación a otros años: el subtítulo 21 de un 62% y el 22 de un 92%, y de devengo el 21 de un 62% y el 22 de un 59%. En cuanto al subtítulo 24 se observa un nivel de compromiso de un 54% y de devengo un 31%, fundamentalmente por los programas que involucran mayores montos. El programa de recambio calefactorio de calefacción sustentable es un proceso que se desarrolla durante todo el año y que se devengan propiamente los fondos, fundamentalmente en noviembre y diciembre de cada año. Acá se puede observar en relación al año anterior un comparativo entre 2024 y 2025. En el mismo periodo de 2024 la ejecución se situaba en un 52%, mientras que este año alcanza un 53%, por lo tanto, un leve avance en su ejecución a diferencia del año anterior. Pero nos parece acá importante poder mostrar también la proyección del gasto, porque ya para este mes de septiembre, y por lo tanto esto no es algo que... digamos que seamos tristes, sino el nivel de compromiso que ya tenemos y que está en proceso de pago, simplemente presenta un avance a fines de septiembre que deberíamos contar con un 74%, a diferencia del 60% del año pasado. Por lo tanto, el grueso del gasto se va a haber ejecutado ya durante el trimestre que viene, en septiembre, octubre y noviembre, y a diciembre... digamos, no se da la presión de ejecución que se dio el año pasado respecto a noviembre-diciembre, donde pasamos del 76% a un 97%, y también que las proyecciones a diciembre de este año haber ejecutado el 99%. Siguiente. Acá, bueno, vamos a revisar hitos por concretar los meses que quedan y presupuesto. En cuanto a planes de descontaminación, aquí vamos a revisar por lo tanto programas de subtítulo 24. Planes de descontaminación.
25:00
Tenemos comprometido un 79% y de vengado un 40% a la fecha. Lo que en estos meses nos queda por concretar en cuanto a redes de monitoreo, gastos operativos, que también tienen un gasto bastante lineal, por ejemplo, en cuanto al funcionamiento y operación de la red pública de monitoreo con Quintero, Cuchuncaví, Proxivica, la red de la región metropolitana. También el término de ejecución de 12 consultorías y también 3 para la revisión de normas de calidad del aire. Y también consultas públicas de 4 anteproyectos de planes y 9 de normas y 2 proyectos definitivos de planes, así como 4 normas que se han presentado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. En cuanto a calefacción sustentable, también a la fecha contamos con un compromiso de un 32% y un devengo de un 16%. Acá cabe destacar que se encuentra publicada la licitación de la adquisición e instalación de calefactores. Como todos los años, están los tiempos que todos los años más o menos transcurren estos meses y que se devenga entre fines de noviembre y diciembre. Es un proceso que se lleva a cabo anualmente. En este caso lo que se va a realizar con ejecutar con estos tres mil no es más de tres mil novecientos millones en la adquisición de seis mil doscientos sesenta y cuatro calefactores, eh la instalación de diecisiete mil seiscientos setenta y cinco equipos eh de calefactores, eh también los servicios, eh de apoyo al programa de cambio de calefactores que nos permiten ir evaluando y monitoreando el funcionamiento del del del programa, encuestas, validaciones y seguimiento de beneficiarios. También cabe destacar que con esta ejecución de este año estaríamos llegando a un 46% de las metas de calefactores acumuladas al año 2025, que contienen los planes de descontaminación, y también la implementación del convenio de plan Hogar y Barrio Sustentables con enfoque en calefacción sustentable y eficiencia energética en el hogar en las comunas de Machalillo y Osorno. Estamos implementando pilotos que incluyen... integran políticas del Ministerio de Energía en cuanto a techos solares, al Ministerio de Vivienda en cuanto a los subsidios de mejoramiento de vivienda, de aislación térmica y nuestro programa de recambio de calefactores. La evidencia ahí es notable en cuanto a que al integrar estos programas los efectos para la disminución del uso de calefacción y el confort térmico de las familias es mucho mayor y por lo tanto... es algo que también queremos seguir avanzando y proyectando estos pilotos para que se conviertan en política pública, ya no a modo de pilotaje, sino como programa integrado hacia el futuro. En cuanto a cambio climático, nuestro programa 02... El compromiso a la fecha es un 67% y de vengo de un 37%. Estos casi 600 millones se utilizarán para continuar con la implementación del marco climático, diseñar, ejecutar y monitorear instrumentos de gestión, también para apoyar planes regionales de acción climática, en particular en la ejecución de acciones regionales, también elaboración en cuanto a la estrategia climática de largo plazo, el seguimiento, elaboración y seguimiento también de medidas, financiamiento y negociación climática, planes de acción macrozonales y también la elaboración e implementación del Plan Nacional de Adaptación, así como la elaboración, que esto ya culminando, y sobre todo la implementación de medidas sectoriales en cuanto a mitigación. Siguiente. Luego, en cuanto a áreas marinas protegidas y gestión para la conservación de humedales, en áreas marinas protegidas el compromiso a la fecha es de un 56% y el de Bengo un 39%, y en gestión y conservación de humedales el compromiso es de un 65% y el de Bengo un 37%. En áreas marinas protegidas, fundamentalmente, lo que estamos realizando y concretaremos a fines de año la elaboración de reglamentos de áreas protegidas, la aprobación de los planes de manejo del área de conservación de múltiple uso en Tortel, la homologación de santuario de naturaleza y bienes naturales.
30:00
y bienes nacionales protegidos, también el proceso de implementación de Svap, y en gestión para conservación de humedales, que está en proceso de elaboración durante el proyecto, el reglamento de la ley 21.660 sobre turberas, también el trabajo que hacemos de delimitación de humedales en tres regiones para las declaratorias de humedales urbanos, y el análisis de la gestión municipal de humedales urbanos, identificando brechas y aprendizajes. Gracias. El reglamento de la ley 21.660 de Turberas, la idea es que a fines de este año salga del ministerio para ingresar a Contraloría o a fin de año el reglamento está ok y ya en régimen. ¿Cuál es la hoja de ruta? No, actualmente el reglamento está en elaboración para que sea la consulta pública, está en la etapa inicial. Hemos estado con, como da cuenta la ministra, los mismos equipos que tienen que elaborar todos los reglamentos de SBAP y antes los reglamentos de cambio climático. Dos años. Dos años. Dos años. No sé, lo supimos que está en el programa gubernatorio también. Está en control del día, pero sí que deberá estar por salir. Sí, sí. Ya pasó la... La iteración, sí. Sí. Y por último, en cuanto a los programas de Desarrollo Productivo Sostenible y Participación Ciudadana, en Desarrollo Productivo Sostenible el compromiso es un 37% y vengo de un 20%, de un 20%, ¿sí? Acá lo que estaremos ejecutando durante estos meses finales de año, en la segunda transferencia. Para tener un poquito más de claridad, cuando usted habla de compromiso, está hablando de lo que tendría que haber estado ejecutado de acuerdo a la ejecución presupuestaria propuesta a agosto de este año, ¿no? ¿Entendí en agosto? No. ¿Cuándo habla de compromiso? Porque el devengo es lo que tiene que efectivamente gastado y comprometido. Lo que está gastado y lo que está comprometido es lo que doy cuenta que está en proceso de pago, pero todavía no está devengado, no está desembolsado, digamos. Cuando hablo de compromiso, es lo que está comprometido. Comprometido, o sea, lo que tiene que haber estado cumplido ya. Está en proceso de pago. No, lo que está en proceso... Claro. ¿El presidente? Claro. Si no... Ahí. La jefa de la oficina de presupuesto. Sí. La jefa de la oficina de presupuesto. Hola, aquí Daniela Iglesias, jefa de planificación y presupuesto aquí en la Sociedad de Medio Ambiente. Precisar que cuando hablamos de compromiso tiene que ver con aquellas iniciativas que ya tienen asociado una orden de compra, que eso igual es importante en la gestión, porque quiere decir que ya se hizo la gestión de la compra, hay un compromiso y una orden de compra que está asociada y falta que se ejecute para que con la factura se pueda pagar. Eso es cuando hablamos de compromiso en el caso de lo que está relatándole el Subsecretario de Medio Ambiente. Subsecretario, bueno, y terminando en cuanto a participación ciudadana, también todo el proceso que se está desarrollando en cuanto a consulta indígena, marco los reglamentos de... área de estrategia y sitios hospitalarios de la ley SBAP. También durante estos meses se desenvolverá un monto importante, sobre 300 millones, y también en mecanismos de participación ciudadana, el suministro de servicios de asistencia y apoyo logístico para el desarrollo de esta participación ciudadana, ejecutar este segundo semestre. Están en norma la consulta indígena de la Red de Salarios Protegidos, la consulta indígena de Parque Nacional Cabo Frobar y la consulta indígena también del Área de Consideración de Múltiples Usos Humboldt. Presidente, cortito, ¿esas consultas las llevan adelante, gracias, las llevan adelante los mismos equipos que están realizando el proceso reglamentario? No, las consultas es el equipo de ciudadanía, pero jurídica y biodiversidad si es el que lleva a cabo los reglamentos.
35:00
¿Te ameos, José Daniel? Así es, muchas gracias. Tiene la palabra el diputado Durresti. Gracias. Gracias, presidente. Saludar a todos los equipos del ministerio. Y un tema previo que al menos lo hemos hecho, yo soy integrante titular de la primera subcomisión mixta. Nosotros acordamos al menos en esa comisión que todos los ministerios informen, y creo que es un tema de transparencia y de unidad de acción, informar sobre los procesos que tiene cada ministerio respecto al caso licencia. Yo le pediría que nos hicieran llegar en cada uno de sus servicios cuántas personas están identificadas, en qué van los sumarios y cuál es la situación. Yo creo que algo de transparencia y también de eficiencia del gasto. Y de eficiencia de la gestión. Se hizo en la primera subcomisión, principalmente con economía, que el ministerio que ya hemos visto se hizo un cuadro consolidado de cuántas personas son identificadas, en qué etapa está el sumario y aquellas personas que están fuera. Yo le pediría que transversalmente eso, para no pedírselo a cada uno, y creo que sería importante en los distintos servicios, nos sirve a todos. Y por un tema de eficiencia también y los plazos, recordar que el ministro Marcel estableció unos plazos en la propia Contraloría, entonces que el tiempo no borre ni permita ocultarse a quienes, claro, se alcanzan a incluir a los que iban a casinos y a otros lugares también, o algunos otros lugares, hogaritos o cosas así. ¿Tienen eso en conveniencia? Sí, tenemos algunos casos de casinos. Ya, pero lo importante es, presidente, solo como información, creo que es importante por transparencia saber, porque pasa el tiempo y muchas de esas personas que están con situaciones identificadas en casinos, incluso ustedes tienen referencia, porque creo que la Contraloría cruzó la información con áreas protegidas, con ingresos a áreas protegidas y obviamente salida del país, pero lo importante es saber cuánto y cuál es el proceso sancionatorio para tener una visión global. Eso en primer lugar. En segundo aspecto, en las glosas del año pasado, de las partidas de la subsecretaría, se estableció en el número uno de las glosas que la Sociedad de Medio Ambiente informará semestralmente a la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bien Nacional del Senado y de la Cámara respecto a las principales medidas adoptadas por la Oficina de Transición Económica Justa. Sería bueno que nos acompañaran ese informe, al menos yo no lo tengo a la vista. Aquí hay un conjunto, considerar los recursos para el funcionamiento de los consejeros para las gobernanzas locales en territorio de transición y para el desarrollo de las acciones contenidas en los planes de regulación de esto desde una perspectiva de transición económica justa. esa es la La número uno y también está la número ocho. La subsecretaría de Medio Ambiente informará semestralmente a la Comisión de Medio Ambiente respecto a las principales medidas llevadas adelante en la Oficina de Transición Socioeconómica Justa constituida a través de la resolución exenta tanto del 22. Eso no ha pasado, parece. ¿Ah? No, no sé. No, es glosa. El semestre ya terminó y el primer semestre. Entonces que no. Que nos hicieran llegar esa información. Y por último, respecto al reglamento de las turberas, me señalan que está pendiente esto de la gestión de humedales, análisis de gestión municipal de humedales urbanos identificando brechas y aprendizajes. ¿Qué es eso? Yo creo que siendo una política... digamos, activa del ministerio, los ciento treinta y tantos humedales urbanos, yo creo que necesitamos gobernanza, lo hemos hablado en la comisión, que se necesitan planes de manejo, estructuras, pero esto de análisis, identificando brechas y aprendizaje, yo creo que se necesita es ayuda, es acompañamiento, explicar eso. Y por último, respecto de los calefactores, ¿cuál es la evolución que tienen, y particularmente usted presidente, que representamos la misma región, tuvimos el año pasado serios inconvenientes con cambio de calefactores porque se les cambió a la gente, se les convenció se les acompañó y luego no había PEL no había PEL el principio de coordinación
40:00
El 2022, pero también, entonces, de qué manera se ha evaluado esa situación, porque fue una situación bien contradictoria, que se convenció a la gente, se educó, se le cambió el calefactor, y esa misma gente que tenía leña, o tenía carbono, petróleo, azarrín, no sé, distintas cosas con las cuales se calefaccionaba, lo cambiaron y se quedaron largos meses sin stock, si ahí hay un diálogo, una coordinación con otros ministerios, cómo evalúan, cómo se evalúa, y también que nos informen de un par de sumarios que hubo respecto de colusiones, respecto de la venta de los calefactores, si hay sumarios abiertos sobre ello. Subsecretario, ¿quiere responder la pregunta del senador Duraste? Por supuesto. Gracias, presidente, por estar en medio. Senador, en cuanto a licencias, obviamente en licencias y en la información también de Transición Psicológica Justa, y así lo haremos, responder por escrito para información más completa, pero de todas formas... En términos generales, en los casos de licencia, nosotros tuvimos ocho casos de licencias médicas, 620 autorizados, menos las funciones, pero 620. Y de esos ocho, tres se encuentran a la vista fiscal cerrada y cinco se cierran la próxima semana. Por lo tanto, ahí ya pasamos, por cierto, se incluyeron en sumario los ocho casos y ya las vistas fiscales están tres cerradas y cinco que ya en proceso se cierran la próxima semana. Y en los casos de casinos tenemos también dos casos y que están en proceso de sumario. También se incluyen los sumarios en su momento. En cuanto a su consulta de la consultoría de análisis de gestión de humedal urbano, identificando brechas de aprendizaje. Fundamentalmente, esta información para nosotros, lo que buscamos que nos arroje es información suficiente y necesaria para aunar criterios, por ejemplo, en términos de limitación de humedal, el trabajo que realizan nuestros profesionales. Y los criterios, como también se ha venido desarrollando, como usted bien sabe, Senador, Presidente, también ha habido procesos de judicialización y también hay algunas, digamos, se ha puesto en entredicho muchas veces y hemos tenido que reclutar el proceso a niveles iniciales o se ha caído por completo el proceso declaratorio. y por lo tanto ese es el proceso de... que identificamos que es necesario hacer un balance de cómo ha venido funcionando la ley, la implementación de la ley, el trabajo que vienen desarrollando nuestros profesionales, los criterios también que se han ido construyendo en base a la ley, pero también cómo la jurisprudencia nos ha ido también, de alguna manera, digamos, obligando o también dirigiendo. hacer ciertas modificaciones en la aplicación de la ley, y por lo tanto eso es lo que buscamos con este estudio, como consolidar la información y el estado del arte actualmente en cuanto a la implementación del 21.660. En cuanto al programa de recambio de calefactores, acá el año 2022 efectivamente cuando asumimos nos encontramos con dos problemas importantes en cuanto al diseño del programa propiamente tal, que tenía grandes problemas de ejecución, pero además, particularmente por pandemia, se produjo un problema importante en cuanto al abastecimiento de pellet, y la verdad es que hizo bastante daño al programa porque, también como mencionaba el senador Durresti, vosotros también, presidente, afecta las confianzas. Finalmente, un programa en el cual nosotros estamos muy convencidos y que ha sido muy efectivo. Gracias. en los planes de descontaminación para mejorar la calidad del aire en las ciudades, pero luego de que muchas personas habían retirado su...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria