Cámara de Diputados Medio Ambiente

Cámara de Diputados - Medio Ambiente - 3 de septiembre de 2025

3 de septiembre de 2025
19:00
Duración: 2h 29m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla:1.- De 15:00 a 15:45:Continuar el estudio del proyecto de ley que Modifica la ley N°21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, para prohibir y sancionar las carreras de perros. Boletín 15.387-12. 2.- De 15:45 a 16:30:Continuar la discusión del proyecto de ley que establece medidas para la protección de los cielos en áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica. Boletín N° 17.754-12 3.- De 16:30 a 17:00:Continuar discusión particular (proyecto devuelto a la Comisión para nuevo primer informe), en primer trámite reglamentario y constitucional, del proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales. Boletín N°16.886-12. Se ha invitado a:- Señora Catalina Nicole Cuadra Sepúlveda.- Señor Luis Martínez.- Señora Ana Francisca Soto Soto.- Señora Rita Rodríquez, representante del Instituto Nacional del Bienestar Animal INBA-Uruguay. Se ha invitado a:- La representante de ESO en Chile, señora Itziar De Gregorio Monsalvo. Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Se puede? ¿Hay un proceso común? En nombre de la patria, se abre la sesión. Refresco la palabra al secretario para la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un proyecto de iniciación de moción de los diputados señores González Don Félix, Araya Don Jaime, Kirch, Melo y Videla, y de las diputadas señoras Ahumada, Chicardini, Musante, Zacardía y Santibáñez, que modifica la ley número 20.380 sobre protección de animales con el objeto de prohibir y sancionar la organización de carreras de perros, correspondiente al boletín número 17.789-12. Un oficio del secretario general de la corporación, mediante el cual comunica a esta comisión que la sala accedió a la solicitud de refundir los proyectos correspondientes a los boletines números 17.522-12 y 16.582-12. Luego, un oficio de la ministra del Medio Ambiente, mediante el cual responde a una solicitud de esta comisión e informa sobre el proceso de participación ciudadana respecto a las características del trazado del proyecto orbital Nor Poniente. Luego, oficios del subsecretario del Medio Ambiente, mediante el cual responde a otra de esta comisión y deriva a la superintendente del Medio Ambiente, con el fin de que informe sobre la situación sanitaria que afecta a los vecinos de la comuna de Chillán Viejo, debido a las obras del relleno sanitario, especialmente en la localidad de Yoyinco. Un oficio también de la ministra secretaria general de la Presidencia, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre el hacer presente la urgencia correspondiente al proyecto de ley que modifica el Código Civil para reconocer a los animales como seres sintientes, correspondiente al boletín 14.993.
5:00
3-2. Un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a otra de estas comisiones, informa sobre la adquisición de vacunas en contra de la myxomatosis, con el objeto de proteger la salud de los conejos y liebres, y consecuentemente la salud humana. Un oficio también del subsecretario subrogante del medio ambiente, mediante el cual remite información relativa a la glosa número 5, en cumplimiento a la ley de presupuestos del año 2025. Una carta de sinergia animal, mediante la cual solicitan poner en tabla el proyecto de ley que regula la crianza sin jaulas de gallinas y otras aves ponedoras de huevos, y establece un sistema de sexaje de las aves en plantas de reproducción y un sistema de etiquetado de huevos, correspondiente al boletín número 13.839 R2. Una solicitud de audiencia del alcalde de la comuna de Punta Arenas, señor Claudio Rado, para un saludo protocolar en su localidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Asociación Chilena de Municipalidades y para exponer sobre los resultados del estudio Kiklos sobre residuos el día miércoles 10 de septiembre. Una solicitud de audiencia del Consejo Asesor de la Seremia y Salud de la provincia de Arauco con el objeto de manifestar la crítica situación que enfrenta la provincia de Arauco y sus esforzados habitantes a raíz de la reiterada quema de residuos forestales en este territorio, con daños graves al medio ambiente y a la salud de las personas. Una solicitud de audiencia del Observatorio Socioambiental Aconcagua para presentar el caso de la comuna de Olmué, que está siendo objeto de una serie de pertenencias mineras por parte del titular de Saladora Aguas Pacíficas. Una solicitud de audiencia de la presidenta y el asesor de la comunidad indígena Pai Ote, con el fin de exponer los impactos negativos que provocan los procesos de evaluación ambiental e inclusión de comunidades sin arraigo territorial en las consultas indígenas. Un correo de la organización Transparente, una red compuesta por más de 20 organizaciones que trabajan por el fortalecimiento de la democracia y la transparencia en Chile, mediante el cual solicitan dar celeridad a la tramitación del proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos y medioambientales, correspondiente al boletín 16.876.12, y considerar la minuta adjunta a la hora de discutir el proyecto en la comisión. Y una nota que comunica que la diputada señora Carla Morales reemplazará a la diputada doña Sara Concha en la sesión del día de hoy. Por último, una nota que informa el pareo entre los diputados Eduardo Cornejo y Daniel Meno para la sesión del día de hoy. Eso es todo, gracias. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. La palabra sobre la cuenta. Respecto a la solicitud que ha hecho el alcalde de Punta Arenas, acordamos que fuera recibido por esta comisión el día miércoles 10 de septiembre a las 15 horas, para que le puedan comunicar formalmente. ¿Teníamos acuerdo de la comisión para recibir al alcalde? Acordado. Cerrada la cuenta. Había consideración que no han llegado las expositoras del punto número 1. Le solicito... ¿Le pediría acuerdo a la comisión para poder invertir el orden de la tabla? ¿Habría acuerdo? Acordado. Así que le vamos a ofrecer la palabra a la señora... Perdón, vamos a continuar con la discusión del proyecto de ley que establece medidas para la protección de los cielos en áreas de valor científico e investigación para la observación astronómica, el boletín 17.754, y para ello nos acompaña la representante de ESO en Chile, la señora Itziar de Gregorio Monsalve. Última edición, le ofrezco la palabra. ¿Ahí se me escucha? ¿Sí? Bueno, muchísimas... Buenas tardes. Sí, muchísimas gracias por esta invitación y saludos cordiales... Saludos cordiales del Observatorio Europeo Austral. He preparado una breve presentación para explicarles qué es lo que nos preocupa ahora mismo desde el Observatorio Europeo Austral. Bueno, para los que no nos conozcan, el Observatorio Europeo Austral es la organización intergubernamental líder más productiva en astronomía en la Tierra. Fue fundada hace muchos años, en los años 60, y a día de hoy consta de 16 estados miembros, todos ellos europeos, y todos nuestros telescopios se encuentran en Chile, que es el estado anfitrión. Nuestra misión era la de diseñar, construir y operar los telescopios astronómicos más avanzados en la Tierra, y además tenemos un énfasis muy fuerte en fomentar la colaboración internacional para la astronomía, y ahí por supuesto que contamos con Chile. Este es un resumen de los observatorios que ahora mismo estamos operando en Chile. El primero que situamos aquí en Chile fue el observatorio de la Silla en la región de Coquimbo. También somos uno de los socios que contribuye.
10:00
al observatorio ALMA, que es un conjunto de 66 antenas que están a 5.000 metros cerca de San Pedro de Atacama y que observan el universo frío. Y en la región de Antofagasta, en Cerro Paranal, tenemos el Very Large Telescope, que es el telescopio óptico infrarrojo terrestre más avanzado del planeta. Para hacernos una idea de lo que significan estos observatorios en cuanto al empuje de la astronomía a nivel internacional, les querría comentar que, de momento, tomando datos con estos observatorios, hemos podido contribuir a tres premios Nobel de Física. Uno relacionado con la expansión acelerada del universo en el 2011, otro sobre el descubrimiento y la caracterización de toda la fauna de exoplanetas que existen fuera de nuestro sistema solar, y el siguiente tiene que ver con el descubrimiento, la demostración de la existencia de un agujero negro muy masivo en el centro de nuestra Vía Láctea. A día de hoy nos hemos embarcado en una nueva aventura que es la construcción del ojo más grande del universo, el telescopio ELT, que proviene de Extremely Large Telescope. Va a ser el mayor telescopio óptico infrarrojo que existe en el mundo por muchos años y va a tener un espejo primario de casi 40 metros de diámetro que va a estar formado por casi 800 piezas. La construcción empezó en el 2015 y esperamos que termine a final de esta década. El objetivo de este telescopio, a pesar de que va a impactar en prácticamente todas las áreas de la astrofísica, tiene un objetivo muy importante que es la de detectar vida en otros planetas que están orbitando en torno a otras estrellas. Y ahora mismo nos encontramos iniciando la construcción de otro gran observatorio en el área de Paranal, que se llama Cherenkov Telescope Array. Es un observatorio que va a observar fenómenos muy energéticos que ocurren en el universo, que emiten rayos gamma, pero en verdad lo que vamos a ver es la interacción de estos rayos gamma con nuestra atmósfera, produciendo esta cascada de fotones azules que pueden ver en la imagen, y esto quiere decir que este telescopio es extremadamente sensible a la contaminación lumínica. Bueno, ¿y por qué una organización formada por 16 Estados miembros europeos tiene todos sus telescopios fuera de Europa, aquí en Chile? Yo creo que esta imagen ilustra muy bien el porqué. Es una imagen tomada desde el espacio, desde el telescopio espacial Hubble, y ahí se puede ver Chile, ¿cierto? Chile tiene unas condiciones excepcionales que no existen en otro lugar de la Tierra. Unas condiciones que nos permiten observar desde el óptico hasta las frecuencias submilimétricas. Esto es debido a que tiene una corriente de Humboldt muy fría que viene del sur, de la Antártida, y produce estas nubes bajas y tranquilas. Luego tenemos al otro lado la cordillera de los Andes, que ayuda a apantallar todas las nubes que provienen del otro lado del continente. Y también tenemos la cordillera de la costa, que proporciona estos cerros con unas condiciones muy buenas para hacer observación astronómica, porque están por encima de este mar de nubes. Y además, porque Chile se ha preocupado siempre de cuidar la oscuridad de los cielos. Aquí se encuentran los cielos más oscuros del planeta. Y para ilustrar esto, les muestro esta fotografía. Esto es lo que uno podría ver si sube a la plataforma del lugar donde está el telescopio VLT, en el Cerro Paranal. Esto es lo que se ve un día donde no hay luna. Se ve toda la Vía Láctea con todo el lujo de detalles y muy baja contaminación lumínica. Aunque se ve que ya empieza a acercarse Antofagasta, está creciendo, hay algunas industrias alrededor, pero en general la visión es excelente. Y para ilustrar dónde se encuentra Chile con relación a otros lugares en el mundo donde existen observatorios profesionales, les quiero mostrar esta imagen, este diagrama de barras. Esto lo que nos mide es el nivel de contaminación lumínica que tiene cada uno de estos lugares donde se asientan los observatorios profesionales. El número uno con la barra más pequeña es Paranal. Esto significa que el grado de oscuridad es mucho mayor, tiene muy poca contaminación lumínica. El siguiente lugar es el Cerro Armazones, donde se está construyendo el ELT. Y luego hay otro sitio que está situado cerca del observatorio ALMA. Después ya salimos de Chile. Esto quiere decir que ahí donde se encuentran situados estos telescopios son los lugares más oscuros del planeta. Y en verdad lo que existe aquí en el Observatorio Paranal es un polo astronómico que es único en el mundo. Esta es una vista aérea de la zona. A mano derecha pueden ver el Very Large Telescope. En el cerro de la izquierda, al fondo, está el Cerro Armazones. Esto está separado a una distancia de aproximadamente 25 kilómetros. Y en la mitad hay un valle que es donde vamos a situar el Cherenkov Telescope Array.
15:00
Solo eso, estos telescopios están dotados de tecnologías de última generación y muy alta sensibilidad. Tenemos, por ejemplo, un sistema de óptica adaptativa que nos permite observar casi como si estuviésemos en el espacio. Esto es porque este sistema nos permite corregir todas las turbulencias atmosféricas que, cuando uno mira una imagen astronómica, se traduce en que no ve con nitidez los objetos a no ser que se haga esta corrección de juntar la luz que proviene de estos cuatro grandes telescopios que conforman el VLT en una técnica que se llama interferometría. Y esto nos permite ver mucho detalle en objetos muy compactos y muy brillantes. Gracias a esto se obtuvo el premio Nobel del 2020. Y por último me gustaría comentar sobre el espejo del VLT. Este espejo es un gigante de casi 40 metros de diámetro que en verdad está formado por casi 800 segmentos de espejos más pequeños. La posición de uno a otro tiene que estar fijada con una precisión extrema, de manera que vibraciones externas podrían desfasar estos espejos y podrían no poder poner en fase todo este sistema, no pudiendo observar con este telescopio. Entonces, ¿qué es lo que requieren estas tecnologías para seguir operando? Requieren una atmósfera muy estable, que es lo que ahora mismo tenemos, y libre de vibraciones, que es lo que ahora mismo se tiene. Sin embargo, últimamente estamos bien preocupados porque vemos la aproximación de grandes industrias muy cerca de los observatorios. Y para entender de qué estamos hablando, me gustaría hablar del estudio del impacto de un proyecto que se llama INAH, que es un proyecto que nos está preocupando mucho en estos momentos porque pretende instalarse bien cerquita del observatorio. Esta es una imagen de dónde está situado cada lugar. Ahí en el cuadro de arriba pueden ver el área que está dedicada a desarrollar proyectos astronómicos. Justo abajo en el sur es donde se intentaría colocar el proyecto INAH, está puerta con puerta. Esto es un megaproyecto de hidrógeno verde que está formado por un parque eólico grande, una planta fotovoltaica de grandes dimensiones, una desalinizadora, una planta de producción de hidrógeno y de amoníaco, un puerto industrial y además tiene un modelo de negocio que consiste en la atracción de otras industrias a la zona. Nosotros hemos hecho un estudio de impacto de este proyecto y nos hemos centrado en cuatro fuentes fundamentales de impacto que afectaría a todas estas tecnologías. La primera es la contaminación lumínica. La contaminación lumínica, para que lo entendamos, imposibilita la detección de objetos débiles. Y este fue el motivo por el cual estos telescopios gigantes se situaron en los lugares más oscuros de la Tierra. Si uno aumenta la contaminación lumínica, empieza a perder esa capacidad de observar objetos débiles en el universo. Equivaldría a agarrar el espejo primario de un telescopio y empezar a chitarlo. Llegaría un momento en el que no tendría sentido seguir observando con estos telescopios gigantes. Segundo, hicimos un estudio de impacto en cuanto a vibraciones por los aerogeneradores que se encuentran tan cerca. Los aerogeneradores lo que ocurre es que cuando giran empiezan a golpear el suelo y estas vibraciones se transmiten por el suelo hasta los telescopios pudiendo poner en riesgo observaciones con el interferómetro de lte e incluso con el lp. Después hicimos un tercer estudio en cuanto a turbulencia atmosférica. La turbulencia es muy importante para poder ver las imágenes astronómicas con mucha nitidez, y para que entendamos bien de qué hablamos he representado abajo a la izquierda una imagen de Neptuno con y sin esa nitidez de la que hablamos, en este caso con o sin óptica adaptativa. A la derecha se puede ver un borrón, a la izquierda todo lujo de detalles. Esto es lo que perdemos cuando aumentamos la turbulencia atmosférica. Y por último hemos hecho un estudio de cómo aumentaría la emisión de polvo a la atmósfera debido a la fase de construcción. Claro, este polvo se va depositando en los espejos y en las lentes y va degradando su calidad y su eficiencia. Bueno, algo muy importante es que este estudio es un estudio muy exhaustivo, es un trabajo científico muy serio que nos ha llevado más de seis meses, donde expertos mundiales en el tema, expertos ESO, que han participado en el diseño y la construcción de estos instrumentos, y además hemos usado una gran cantidad de recursos de supercomputadores. Por lo cual lo que voy a presentar aquí son verdades científicas que son irrefutables y como buen estudio científico son absolutamente verificables por cualquiera que pueda pelear los resultados. En resumen, el impacto que encontramos…
20:00
Por este megaproyecto INAH tan cerquita de nuestro observatorio es un impacto devastador, irreversible y que debido a la distancia no es mitigable en absoluto. Las conclusiones, rápidamente, las conclusiones a las que llegamos es que el proyecto INAH produciría altos niveles de contaminación lumínica que podrían aumentar hasta casi cuatro veces el brillo artificial del cielo. Esto es en el mejor de los casos. Hay casos en donde existen nubes bajitas, muy finas, que eso ocurre con frecuencia aquí en el Observatorio Paranal, donde aumentaría mucho más este factor. Esto, por supuesto, imposibilitaría la detección de los objetos más débiles del universo, que fue el motivo por el cual estos telescopios se sitúan específicamente allí. Además, las vibraciones producidas por estos aerogeneradores tan cerca pondrían en peligro tanto las operaciones del interferómetro BLTI como el LTE. Y el aumento de turbulencia atmosférica produciría un deterioro sustancial en la capacidad de realizar observaciones de cielo profundo y con excelente resolución. Esto es por dos motivos, no solamente por los aerogeneradores que agaten el aire, sino también por la existencia de estos paneles solares enormes, que por el día se calientan, por la noche se enfrían y emiten gran cantidad de energía en la atmósfera, y el aire caliente, que es lo que hace, sube y el viento está más turbulento. Y además el aumento de polvo que supondría la fase de construcción degradaría considerablemente el rendimiento de todos los telescopios. Para poder limpiar todos estos espejos y todas las lentes necesitamos parar las operaciones científicas por un tiempo largo. En resumen, el proyecto INAH tendría un impacto devastador en todos los telescopios ESO, de una forma que debido a la proximidad no podría mitigarse. Sin embargo, nuestros estudios también indican que si agarramos este proyecto y lo separamos entre 50 y 100 kilómetros, todos estos efectos se mitigarían. Y es que, en efecto, la solución que existe para esta coexistencia entre grandes mega industrias y la industria astronómica es la distancia, la distancia como factor de protección. Y esto, claro, abre la necesidad de definir radios de protección. Esto es algo que ya se está haciendo con el telescopio ALMA. Esto ya han sentado precedente. Ellos tienen una protección en radios frecuencias en este caso. Son tecnologías distintas. Se ofrece la subtel donde se ha definido un radio de tolerancia cero, donde no pueden instalarse ninguna tecnología que produzcan estas radios frecuencias, más una zona más extendida de unos 120 kilómetros que se llama zona de coordinación, donde toda nueva actividad debería de ser discutida con el observatorio para evaluar propiamente su impacto potencial. Entonces, esta definición de radios de protección, una zona de tolerancia cero, porque llega un momento en el que si la distancia es muy corta no es mitigable ningún efecto, pero cierta distancia más una zona de coordinación sería la solución para mantener la calidad de los cielos de Chile y mantener también el desarrollo industrial de las áreas cercanas. Ahora, esto no es lo único que se necesita. Esto, en el caso de la contaminación lumínica, necesita ser acompañado de una revisión de la norma actual de contaminación lumínica. La norma actual no nos sirve en absoluto para proteger la calidad de los cielos oscuros, de los lugares donde están situados estos observatorios. Por un lado, está alineado con unas normas muy antiguas de la Unión Internacional de la Astronomía, que acaba de publicar nuevas recomendaciones, necesitan hacer este alineamiento. Y por otro lado, no contempla la sumatoria de varios proyectos colocados en el área. Esta suma de contaminación lumínica no está contemplada ahora mismo en la norma lumínica, solamente están analizando y evaluando proyecto a proyecto. Y tiene que ir acompañada, por supuesto, de una norma secundaria de calidad de los cielos para conseguir esta protección final que necesitamos para seguir desarrollando astronomía profesional en el país. Y con esto termino, voy a terminar con una imagen de lo que supondría tener un megaproyecto como INAH tan cerca de un observatorio como Paranal, en cuanto a deterioro de calidad de cielos. Muchas gracias, Itziar, por la presentación. Ofrezco la palabra.
25:00
Sí, muchas gracias, presidente. No sé si fue porque llegué cuando ya había empezado a exponer. Una duda que tengo es respecto a los proyectos astronómicos que están en desarrollo. ¿En qué etapa están esos proyectos? ¿Cuál es la inversión esperada? ¿Qué pasa con esa inversión? ¿De dónde viene? ¿Cuántos puestos de trabajo se generarían durante la construcción? ¿Cuántos puestos de trabajo se generarían después, durante la operación de los distintos observatorios? Y lo segundo, ¿qué pasa con...? Porque el proyecto, por así decirlo, emblemático que estaría generando estos problemas es el INAS, ¿cierto? No es el único que está ahí en evaluación y menos aún es el único que esté en proyección. Son cerca de 70 los proyectos que dentro de la zona que podría haberse afectado con un proyecto de ley como este se verían frenados. Pero tengo entendido que el INAH está todavía en el servicio de evaluación ambiental. ¿Por qué no esperar a esa respuesta primero antes de avanzar una ley como esta? ¿Cuál sería el inconveniente de esperar esa respuesta y cuál es la expectativa que tienen respecto a esa respuesta? Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Mesa. Muchas gracias, presidente. Yo me alegro mucho de que este proyecto esté en tabla y es urgente aprobarlo. No podemos perder los cielos más prístinos del mundo. Eso es lo que se planteó cuando esta comisión visitó la comuna de Taltal. Visitamos los observatorios y a mí, por lo menos, me quedó muy claro que vamos en el sentido correcto, de que por un sentido de responsabilidad planetaria, sin los cielos no podemos acceder a cierto conocimiento. Hay una barrera al conocimiento si cualquier proyecto como INAS se instala cerca de los observatorios. Y, por lo tanto, son los proyectos productivos los que tienen que adaptarse y no al revés; cualquier proyecto productivo tiene que buscar un lugar apropiado para hacerlo. El norte es tremendamente grande y, por supuesto, hay lugares para poder realizar este puerto, las plantas fotovoltaicas, las centrales eólicas, el hidrógeno que quieren producir ahí, que no sería hidrógeno verde con este conflicto ambiental, tendrían que venderlo como hidrógeno de genoglís. Entonces, generar este perímetro de exclusión, similar a lo que pasa incluso con los aeropuertos, que tienen un cono de exclusión, en este caso un perímetro, nosotros lo fijamos en 70 kilómetros, porque es lo que planteó en esta misma mesa el profesor Massa. Por supuesto que es un tema discutible cuál es la distancia correcta, y esa es una pregunta, presidente, para la invitada, de si está de acuerdo con ese rango de protección. Pero yo no tengo ninguna duda de que estamos siendo muy responsables con el mundo, con la historia de la humanidad, me atrevo a decir eso, porque cada vez que avanzamos en conocimiento eso repercute en toda la humanidad y todas las generaciones que vienen. La información con la que nosotros estudiamos, con la que se nos forma, incluso de la primera infancia, se nos decía que Plutón era un planeta; yo espero que vuelva a ser un planeta. Toda la información que tenemos proviene precisamente de la observación astronómica y por eso es que es importante que Chile sea responsable. Ahora es urgente aprobar el proyecto porque es una forma de detener los proyectos productivos que pueden hacernos perder esto que es único en el mundo, y por eso es que presentamos el proyecto a pesar de que se pidió llevarlo a otras comisiones. De hecho, hay tres proyectos en otras comisiones: hay un proyecto que se pidió a la Comisión de Defensa, hay otro proyecto que se pidió a la Comisión de Constitución; no sé qué podría hacer este proyecto ahí e incluso se había pedido que este proyecto fuera de Economía. Entonces hay otros tres proyectos que sabemos que no se van a discutir, simplemente llevárselos para allá para poder obstruirlos.
30:00
A mí me sorprende que haya oposición a este proyecto. Yo entiendo que va a haber empresarios que no les va a gustar, que son los que tienen comprados terrenos ahí o tienen un proyecto como el mismo proyecto de Ino, no les va a gustar, pero se tienen que adaptar porque es un objetivo mayor. Yo por lo menos no vine acá al Parlamento y entiendo que la gran mayoría de los parlamentarios no vinimos a defender intereses, vinimos a defender principios, por lo menos eso es lo que se dice en la campaña. Y este es el momento de mostrarlo. O sea, que hay un bien común de la humanidad que tenemos que resguardar y por eso hemos presentado este proyecto y por eso esperamos que se apruebe. Muchas gracias. Gracias, diputado Felipe González. De iniciar, le ofrezco la palabra. Sí, sobre la pregunta de en qué estado están los proyectos actuales de desarrollo. El LT está muy avanzado. Esperamos que a final de esta década, hacia el 2029, se termine la construcción de este telescopio y empecemos las primeras operaciones científicas. Es un proyecto que ya está prácticamente terminado. Llevamos varias décadas con este proyecto. Hay que entender que los proyectos del Observatorio Europeo Austral llevan mínimo 20 años. Entre que se piensa cuál va a ser el siguiente proyecto, se decide dónde se va a colocar y se termina su construcción. Y como las tecnologías cada vez son más complicadas, eso se va extendiendo. Igual ocurre con el otro, con el Trenkov Telescopa Ray. Ese se está iniciando ahora mismo. Estamos hablando de cantidades de miles de millones de euros que provienen de dinero público, todo ello europeo. No somos empresas privadas. Pero a mí, si le digo la verdad, no me gusta mucho que se mira la utilidad de la astronomía con cuánta es la inversión que se hace. Porque nosotros lo que proporcionamos son... capital humano avanzado y eso Chile se beneficia muchísimo. Estamos hablando de científicos que se forman con nosotros, estamos hablando sobre todo de ingenieros que trabajan allí. Si usted va a visitar Paranal, si todos los ingenieros que hay allí son chilenos, y eso para mí es el mayor valor que tienen telescopios de esta envergadura aquí en Chile. Además hay que pensar que para construir esos telescopios nosotros tenemos que empujar al límite el desarrollo tecnológico, tenemos que construir cosas que no existen y luego nosotros los astrónomos lo utilizamos para observar pero la sociedad lo utiliza para otras cosas las cámaras de los celulares, los propios celulares, internet todas las vitrocerámicas que uno tiene en su cocina fueron hechos por desarrollo tecnológico relacionado con astronomía entonces es el verdadero valor de la astronomía más allá de todas las respuestas que nos proporcionan como humanos en relación a de dónde venimos, cómo hemos aparecido en este planeta, hacia dónde vamos, etc. A la pregunta de si se puede esperar a la resolución del proyecto INAH, no, no podemos esperar, porque como ya he comentado en la presentación, los impactos van a ser devastadores. No vamos a poder seguir operando y mucho menos no vamos a poder seguir pensando en Chile como el siguiente lugar para colocar el siguiente gran proyecto de la ESO, porque ese lugar es el mejor. que hay ahora mismo en el mundo para hacer astronomía se va a echar a perder y lo dice el estudio científico que hemos hecho. A la pregunta de la distancia en radio bueno nosotros naturalmente hemos estado protegidos por casualidad por una distancia de 50 kilómetros más allá de 50 kilómetros hay industrias están apareciendo industrias pero estando a una distancia de unos 50 kilómetros, hay mucho que mitigar. El problema es cuando se acercan mucho más. Ahí ya no hay mitigación alguna que valga, porque la distancia sí que es un componente importante en cuanto al aumento de la contaminación. Todas estas vibraciones, esta turbulencia, este aumento de la contaminación lumínica, si uno se va acercando más al observatorio, va aumentando. Entonces, necesitamos esa distancia de seguridad. Y como comentaba, hasta ahora, esos 50 kilómetros nos han servido. de radio de protección. Ahora, esto no significa que en este radio de 50 kilómetros se puedan colocar miles de industrias sin ningún tipo de cuidado. Lo que hay que hacer es que a partir de ahí, esto está relacionado con este área donde se debería de tener una conversación con el observatorio sobre qué medidas de mitigación serían necesarias para que pudiesen coexistir las industrias en esta zona. Si todos mitigan, esto quiere decir... Es decir, que más industrias se pueden colocar en el área. Esta es la fórmula para que puedan coexistir otras industrias y la industria astronómica.
35:00
¿Qué tal? Cuidado con la pregunta, diputado. Todo el Martín tiene la palabra. ¿No? No, yo quería... Es que yo soy de la región de Ñuble, y en la región de Ñuble estamos impulsando un proyecto para proteger nuestras olas, porque son una de las mejores del mundo y se producen de forma natural. Y me parece que lo que tenemos acá también es algo similar, obviamente, en otras dimensiones, en otro tema. Somos número uno en la observación de estrellas y no somos capaces de valorar lo que tenemos. En pocas cosas somos los mejores del mundo y por lo que entiendo en su presentación aquí, somos los mejores del mundo para los observatorios y todo lo que se genera en torno a ellos. Entonces, yo desde mi parte... Obviamente hay que colaborar, apoyar este proyecto y no nos podemos parrear esa oportunidad, sin lugar a dudas. Pero también me gustaría, si le parece al resto de la Comisión, poder escuchar también el planteamiento de INAH. ¿Cuál es el motivo? ¿Por qué ellos llegaron a...? A ver, no creo que sea un antojo tampoco por parte de ellos, deben tener algún argumento o alguna razón. Entonces, no sé si está considerado presidente que vengan ellos también a exponer, porque lo más probable es que lo que se vea en 10 años más o en 15 años más vamos a volver a tener algún conflicto similar con otra empresa o con otro rubro relacionado. Entonces, no sé si está la posibilidad quizás de invitarlos, de que ellos puedan exponer también para poder entender cuál es el motivo de ello, para poder establecerse ahí y generar este perjuicio también a los observatorios. Sí, bueno, tenemos considerado escuchar también a la empresa, así que me pertinente aceptar la invitación de la comisión. Ofrezco la palabra para que se den más preguntas. Yo quisiera hacer unas preguntas particulares. Primero, si nos pudiese relatar cómo es la relación con las empresas que están instaladas en el lugar. O sea, los entornos que tienen más cercano, el tipo de relacionamiento, los impactos que les generan a ustedes y que ustedes generan también en las empresas. Y cómo uno podría decir es la convivencia entre el observatorio... las ciudades que están cerca, tanto Taltal como Antofagasta, y las empresas que están más cercanas. Sí, nosotros tenemos un relacionamiento territorial con la comuna de Taltal, con el gobierno de Antofagasta tenemos proyectos concursables para que se pueda ayudar a que la región tenga proyectos relacionados con la economía, como en el área de astroturismo, en el área de educación, en el área de divulgación. Luego tenemos algunos proyectos ya más enfocados en la comunidad de Taltal. Tenemos un acuerdo con ONU Mujeres, donde empezamos hace un par de años formando a mujeres de la comuna en un proceso que consiste en recubrir todos estos espejos que vienen del LT, que vienen sin espejar. Entonces tenemos allí una sala enorme donde tenemos que hacer este proceso de recubrimiento de espejos y ellas fueron formadas allí y algunas de ellas han sido incluso contratadas por el observatorio. De nuevo, nosotros no damos cantidades de plata a la gente para que hagan con ellas lo que buenamente consideren, sino que tenemos otra manera de relacionarnos, muy relacionada con la formación de capital humano avanzado, ahí somos bien creativos. También tenemos acuerdos con la Universidad de Antofagasta, ellos están muy interesados en el desarrollo de tecnologías relacionadas con astronomía, con astroingeniería. Cuando tenemos alguno de nuestros instrumentos que se queda obsoleto para nosotros, pero que son instrumentos de muy alta tecnología, se los donamos. Y tenemos otro tipo de relación con ellos también. Todo siempre en torno al área de la astronomía, por supuesto. En cuanto al relacionamiento de las industrias que tenemos alrededor, bueno, nosotros colaboramos con la Fundación de Cielos de Chile. Ellos tienen esa parte en la que van puerta a puerta relacionándose con todas estas industrias y con lugares que no son industrias, para mantener cuidado de los cielos, básicamente. Pero sí estamos empezando a recibir en el observatorio a muchas de estas grandes industrias que están interesadas en mitigar los efectos que producen. Son muy conscientes de que la norma lumínica no es suficiente ahora mismo y quieren ir un paso más allá. Entonces sí, tenemos ese relacionamiento de grandes industrias en el área que están contaminando bastante, pero que tienen estas intenciones.
40:00
en el serésmeno de la campañada de la humanidad. Nosotros proporcionamos ayuda y guía técnica para que lo hagan de la forma más eficiente y más rápida posible. Diputado Mesa. Gracias, Presidente. Yo quiero insistir con la pregunta sobre el sistema de evaluación ambiental porque a mí me gustaría entender cuál es la razón de fondo que hay. Voy a tratar de ser, a pesar de que soy formado en la humanidad, lo más científico posible. Quiero evidencia para entender. Porque este tema ya se analizó en el Senado, Presidente. Y los titulares de INA, por ejemplo, expusieron en el Senado. Y ellos son de la opinión de que, al menos los niveles que se nos plantean acá, no se estarían alcanzando esos niveles de contaminación. Hay una contraposición de posturas. Para eso existe un tercero imparcial, que es el Servicio de Evaluación Ambiental, ¿cierto? Y para eso también incluso existe la posibilidad de llegar a los tribunales ambientales. Entonces, yo quiero reiterar esa pregunta, Presidente, porque lo que nosotros no podríamos hacer, o creo que no sería conveniente que nosotros abramos la puerta, a que mientras un proyecto de inversión que está emplazado en un sector del país, ¿cierto?, que fue debidamente publicitado como un sector en donde se iban a instalar este tipo de industrias. No es que de un día para otro a alguien se le ocurrió instalarse ahí. Se dijo, mira, aquí se puede instalar, por ejemplo, INA, que es un proyecto de desarrollo de hidrógeno verde. No es que... Alguien podría también decir, en el fondo, por una cuestión de certeza jurídica, oiga, a mí el Estado me dio permiso para ponerme aquí, o me dijo que por lo menos puedo evaluar ponerme aquí. Entonces, no vaya a ser que nosotros por ley, mientras se está tramitando el fondo, anulemos el trabajo que puede hacer el Servicio de Evaluación Ambiental. También me gustaría saber, a propósito de eso, cuál es el nivel de participación ciudadana que puede existir en el Servicio de Evaluación Ambiental. A ver, los observatorios, los equipos astronómicos, ¿han podido exponer, han sido recibidos? Porque a lo mejor ahí hay un problema: no han sido recibidos, no han podido exponer la evidencia que tienen. Y lo segundo, respecto también a la otra pregunta, porque yo, por lo menos, no quedé satisfecho con la respuesta en cuanto al impacto económico de estos proyectos. Porque yo entiendo y creo que aquí nadie podría argumentar en contra del impacto científico y del aporte al acervo cultural de la humanidad que tienen este tipo de observatorios. Pero si lo vemos en términos prácticos, es cierto: es Europa la que viene y se instala acá porque aquí hay cielos que en Europa no se encuentran, pero el costo de los proyectos que no se van a poder invertir si aprobamos una ley como esta lo van a pagar chilenos que no van a tener acceso a los puestos de trabajo, que no van a tener acceso, por ejemplo, a maestranzas a trabajar con las industrias que se instalen ahí, no solo en INA —INA es uno, el más caro— que son diez mil millones de dólares, pero los otros setenta le suman casi dieciocho mil o diecinueve mil millones de dólares, en un país con una necesidad de desarrollo económico tan grande como la que tenemos. No digo que hay que poner el desarrollo económico o estos proyectos necesariamente por sobre la observación astronómica o el desarrollo científico. Pero hay que hacernos la pregunta. Es válido que nos la hagamos. Y por eso creo que sería muy responsable de nuestra parte no hacer los esfuerzos por recibir a los proyectos que están emplazados ahí para que expongan sus razones. Sería muy responsable de nuestra parte. Y sería muy responsable de nuestra parte también no pensar en qué respuesta le vamos a dar a un país que hoy día también necesita que, digamos, sí hay desarrollo científico, pero también usted va a tener acceso a mejores condiciones de vida, a un puesto de trabajo que hoy día no tiene. Porque no podemos pasar por alto que tenemos que equilibrar estas dos cuestiones. Entonces, yo quiero insistir con esas dos preguntas, Presidente: respecto del Servicio de Evaluación Ambiental, ¿cuál es el impacto concreto de que esperemos eso? No digo que no aprobemos esta ley; digo que, a lo mejor, esperemos a que resuelva el Servicio de Evaluación Ambiental. Y, en segundo lugar, respecto a la mitigación de los daños o al impacto económico que puede tener uno u otro proyecto, sobre todo pensando en el desarrollo económico del país, Presidente. Muchas gracias. Respecto de lo que usted señala, varias cosas. La primera es que efectivamente yo tengo interés en que las empresas que se sientan de alguna forma impactadas o que extrajeran un condicionamiento respecto a la ley sean...
45:00
escuchada por la comisión, así que si usted tiene datos de algunas empresas que pudiesen hacerlo, más allá de AES Gener, que es la titular del proyecto, hágamelos llegar de manera tal que los podamos... podríamos preguntarlo, porque la idea es que esta ley precisamente lo que busque sea un punto de equilibrio en la adecuada protección de los cielos que tienen alto valor para la humanidad, no solamente para la región de Antofagasta, ni para el país, y que en esa perspectiva nosotros podamos ponderarlo. Yo diría que lo que nosotros buscamos con el proyecto de ley... está el autor, pero los que somos emocionantes suscribimos la idea de que esto requiere una protección especial, dada su especialísima calidad. Esto no es un problema de capitales europeos, norteamericanos, chilenos, africanos, árabes, no, esto es un tema. Esto es ciencia de frontera, ciencia para la humanidad, y nosotros tenemos la fortuna de que esté en la región de Antofagasta y yo como antofagastino me siento muy orgulloso y privilegiado de tener esto en mi región. Así que, de ese punto de vista, yo despejaría que esto es un tema respecto a quiénes son los que invierten, sea la ESO, además hay mucha colaboración en el tema de la ciencia. Así que, de ese punto de vista, yo espero que la tramitación de este proyecto sea un punto de discusión, de encuentro, y donde podamos buscar una fórmula que técnicamente garantice la protección de estos cielos y que además haga compatible el desarrollo económico. De hecho, por eso me interesa mucho que empresas que hoy día están en la región de Antofagasta operando en los lugares adyacentes puedan venir a la comisión y exponer cuál ha sido su relación con eso. Hoy día que está el BLT, pero próximamente lo que significa también convivir con un telescopio que hace ciencia de frontera a los bordes del universo que podemos descubrir. Y eso, estimado diputado Mesa, que usted sabe que es un gran aprecio, es inestimable en dinero. Ese es el tema. O sea, no podemos poner un precio. Así que, de ese punto de vista, no sé si hay más preguntas de la comisión para que dejemos liberar a Itziar. Y cordialmente invitada cada vez que requeramos de su participación, pues nuestro interés particular como comisión es que esto sea un proyecto que se tramite muy en serio y que efectivamente podamos escuchar a todos los que tengan algún tipo de interés genuino en buscar un punto de equilibrio para que se puedan llevar adelante estos proyectos. Pasamos al siguiente punto de la tabla, que era el número uno, que ahora es dos. Es continuar con el estudio del proyecto de ley que modifica la ley N°21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía para prohibir y sancionar las carreras de perros. Tenemos invitado a doña Catalina Cuadra, que no sé si se encuentra, doña Ana Francisca Soto, doña Rita Rodríguez y don Luis Martínez. Bueno, vamos a partir las exposiciones primero con un video que nos iba a presentar la querida diputada Marisela Santibáñez. Diputada, tiene la palabra. Ahora sí, gracias presidente. Hay momentos en que se gana en la política y hay momentos en que se pierde en la política. Pero la sensación de hacer lo correcto va a ser lo que voy a rescatar de este día. No es un día fácil para mí. Les agradezco a todos los diputados que están atentos con lo que está pasando en el tema de Cobreloa. No puedo dejarlo fuera. Les agradezco también a usted, presidente, siempre pendiente de los avances o los retrocesos. Pero hoy día vamos a ver un video donde creo que estoy muy orgullosa de haber hecho lo que me corresponde, que es una fiscalización. No es más que eso. No es un oportunismo. Es la única manera de yo poder traspasarle a los diputados que no están convencidos de que esto se debe prohibir. Son las carreras de galgo. Agradecer profundamente, profundamente, porque la política dicen que es sin llorar y a veces con jugadas que nos dejan siempre en otra comisión, no somos tan astutos muchas veces. Así que los invito a ver esto, presidente, el fiel reflejo; son seis minutos. Y agradecer también a Canal 13 que tuvo la voluntad de estar presente. Muchas gracias. Se espera que en los próximos días se presente un proyecto de ley para prohibir la carrera de los perros galgos debido al maltrato al que son sometidos. Estuvimos en un canódromo donde pudimos constatar que al menos hay apuestas de dinero, una práctica que es ilegal. Partamos por ahí. Una fundación dedicada al rescate de perros denuncia millonarias apuestas clandestinas en carreras de galgos. Siete millones de pesos se pueden ganar en una carrera. Fuimos a un canódromo en Requinoa, región de O'Higgins, que convoca a cientos de personas. Hemos visto niños de 10, 11 años apostando, ellos directamente. La diputada Marisela Santibáñez ingresó de incógnito.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria