Buenas tardes. Cuenta correspondiente a la sesión de sala número sesenta y tres para hoy uno de septiembre. Se ha recibido mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que modifica la ley número 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública y otros cuerpos normativos que indica. Oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos.
…incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. El que modifica la ley 18.290 de tránsito para tipificar y sancionar la conducción temeraria de vehículos. El que modifica el código penal con el objeto de tipificar el delito de reclutamiento de menores de edad para cometer ilícitos por parte de asociaciones delictivas o criminales.
Oficios de su excelencia el presidente de la República por los cuales se hace presente la urgencia, en este caso calificada de simple, para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la ley 19.132, que crea empresa en la Televisión Nacional de Chile. El que modifica la ley general de urbanismo y construcciones, y otros cuerpos legales, para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural.
Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira, ya se presenta la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado.
Oficio de su excelencia, Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados en este delito y disponer la incautación de los animales afectados.
Oficio de su excelencia, Presidente de la República, mediante el cual remite en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 42 de la Carta Fundamental, información actualizada al 28 de agosto sobre las medidas adoptadas en virtud del Estado de excepción constitucional de emergencia en la denominada macro zona sur.
Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, recaído en el proyecto y iniciado en moción con urgencia suma, que modifica la Ley 18.290 de Tránsito en materia de requisitos exigibles para la renovación de licencias profesionales obtenidas antes del 8 de marzo de 1997.
Informe de la Comisión de Hacienda recae en el proyecto iniciado en moción con urgencia suma que modifica la ley 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones en el caso de evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros.
Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica.
Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, recaído en el proyecto iniciado en moción, que establece el 7 de julio de cada año como día de la conmemoración de la llegada del rey Otumatu a Rapanui.
Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, recaído en el proyecto iniciado en moción que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles.
Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género recaído en el proyecto inicial de moción que modifique el Código Penal para ampliar las hipótesis del delito de grooming.
Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre los actos del Gobierno relativos a la seguridad marítima y pesquera en las costas del país, particularmente en la región del Bío Bío, con ocasión de la colisión y destrucción de la embarcación Bruma en marzo del año 2025.
Informe de la Comisión Especial Investigadora sobre el proceso de construcción definitiva y entrega de ayudas económicas a los damnificados por los incendios que afectaron a las comunas de Viña del Mar, Quilpue y Villa Alemana en febrero del año 2024.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito y Oyarzo y de las diputadas señoras Rojas y Schneider, que dispone el uso incondicional y permanente del paso escolar.
Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Ahumada, el diputado señor Arroyo, que modifica diversos cuerpos legales para aumentar las penas aplicables al delito de maltrato animal e imponer la accesoria de expulsión al condenado extranjero.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Muñoz, Ahumada, Concha y Osandón y de los diputados señores Arroyo, Joanet Longton, Pino y Rey, que establece requisitos y medidas de fiscalización para el funcionamiento de desarmadurías, chatarrerías, fundiciones, recicladoras y establecimientos similares.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Jomans, Fríes, Morales, Doña Javiera, Ñanco, Rojas, Snyder y Tello, y de los diputados señores Jordano, Rosas y Saez, que regula la creación y difusión de imitaciones digitales realistas de la imagen, cuerpo, mente o voz de las personas generadas mediante inteligencia artificial.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, Arroyo, Guzmán, Lee, Zulantay, Tapia y Teao y de las diputadas señoras Olivera.
Osandón y Santibáñez, que concede la nacionalidad por gracia al deportista cubano Jonathan Rodríguez Carracedo. Sendas comunicaciones de los diputados señores Araya, Don Cristián, González Don Mauro y Tarraza Balimoreno, por lo cual le retiran su patrocinio al proyecto que modifica cuerpos legales que indica para tipificar como delito independiente la figura grabada de robo con intimidación. Finalmente, presidente, una copia autorizada de una resolución del Tribunal Constitucional, mediante el cual, por 15 días, a contar del 27 de agosto de 2025, el plazo para dictar sentencia en el proceso de control de constitucionalidad referido al proyecto que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente.
Muchas gracias, señor secretario. Asuntos sobre la cuenta, el diputado Guzmán tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Presidente, solicitar que el proyecto que está en el número 19 de la cuenta, que concede la nacionalidad por gracia al deportista Jonathan Rodríguez Carracedo, pueda ser trasladado a la Comisión de Deportes, hoy día radicado en la Comisión de Gobierno Interior. Perfecto. ¿Habría acuerdo? Bueno, en votación entonces. Un minuto, presidente. Vamos a darnos un minuto para que lleguen y la Secretaría pueda hacer entonces el trámite. ¿Diputado la ve? Sí, presidente. En votación. ¿Han votado todas las señoras y señores diputados? ¿Han votado todas las señoras y señores diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa, 53 votos, 13 por la negativa, 10 abstenciones. Aprobado entonces.
Sobre la cuenta, diputado Coloma. Gracias, presidente. En el punto 15 de la tabla, respecto del uso de... No se escuchó, disculpe. Respecto del punto 15 de la tabla, respecto del pase escolar que está en la Comisión de Educación, esto evidentemente, al menos a mi entender, irroga gastos al Estado, toda vez que existe un subsidio por parte del Estado que termina por subvencionar esto. Independiente que ya fue tomado en cuenta y pese a no estar de acuerdo, le pediría que después de la Comisión de Educación pase también a la Comisión de Hacienda para ver cómo se va a financiar este proyecto. ¿Habría acuerdo? No. Entonces, en votación. El 15 para que después pase a la Comisión de Hacienda. Va a aparecer en la pantalla, atentos, atentos. Está escribiendo muy rápido la Coti. Vamos, Coti, vamos Coti. En votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 42 votos, 32 en contra, 4 abstenciones. Aprobado.
Sobre la cuenta. Cerrada la cuenta.
A continuación y a petición del diputado de Turuyoa, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Galvarino Marzán Hinojosa, padre de nuestra colega y diputada Carolina Marzán Pinto. La Cámara de Diputados extiende su más sentido pésame a usted y a su familia en este momento de dolor, esperando que se encuentre consuelo y fortaleza en los recuerdos compartidos y en el apoyo de quienes le rodean.
Solicito entonces ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados de la tribuna.
Muchas gracias. Antes de iniciar el orden del día, le comento a los comités parlamentarios que vamos a hacer una sesión a las cinco y media sin suspensión de sala.
Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción y mensaje que modifica la ley 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión. El pago de transporte público remunerado a pasajeros correspondiente a los volatiles refundidos 17-24-46 y 17-44-1.
Pero supongo que esto es muy importante.
Para su discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones el diputado don Carlos Bianchi, y después de la Comisión de Seguridad Ciudadana, el diputado Hugo Rey, rinde el informe de la Comisión de Hacienda, el diputado Juan Santana.
Se ofrece la palabra entonces por la Comunicación de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, el diputado don Carlos Bianchi. Saludamos al señor ministro Muñoz, que se encuentra aquí en la sala. Muy bienvenido, señor ministro. Sirvanle un café, por favor. Honorable Sala, vengan ustedes. Muy buenas tardes, estimadas colegas, diputadas y... Silencio, por favor.
En nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar sobre los proyectos de ley que establecen medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión de pago de tarifa de los sistemas de transporte público del país, en primer trámite constitucional y reglamentario con urgencia calificada de suma, originados en los proyectos que a continuación voy a señalar. El primer mensaje en primer trámite constitucional que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. Boletín 17.441-15.
Y en segundo lugar, la moción copatrocinada por los diputados Jaime Araya, quien habla, Carlos Bianchi, Felipe Camaño, Marta González, Carolina Marzán, Elia Molina, Camila Muzante, Raúl Soto, Cristian Tapia y don Héctor Ulloa. Todo esto en primer trámite constitucional que modifica la ley 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros. Boletín 17.246-15.
Cabe hacer presente que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 17A de la ley 18.918 orgánica constitucional del Congreso Nacional, la Sala acordó en sesión 21.373 del 6 de mayo del año 25 que las mociones sean refundidas y tramitadas en conjunto.
Asimismo, se comunica por oficio 20.308 del 7 de abril pasado que la sala acordó remitir a la Comisión de Seguridad Ciudadana el proyecto de ley que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país refundidos, despachados, que sea por esta sala. Constancias previas, idea matriz o fundamental de los proyectos.
Los presentes proyectos de ley tienen por objeto modificar las leyes 18.290 de tránsito y 18.287, que establece procedimientos ante los juzgados de policía local con el propósito de reforzar las medidas antievasión existentes tanto en su aspecto operativo como punitivo y en lo referido a su fiscalización.
Segundo, normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado. No hay.
En el trámite de Hacienda, el artículo segundo transitorio, en relación con el artículo 88 sexies que se agrega en la ley 18.290 de tránsito.
Cuarto, los proyectos fueron aprobados en general por unanimidad. Votaron a favor la diputada señora Emilia Nullado y los diputados señores quien habla, Carlos Bianchi, Fernando Borges, Félix Bugueño, Felipe Camaño, Juan Ida Razzabal, Cosme Mellado, Leonidas Romero y Jaime Saez.
Estimado señor presidente, teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en las mociones boletines número 17.441-15 y 17.246-15 refundidas y lo expuesto por el señor ministro de Transportes y Telecomunicaciones y organizaciones invitadas, los señores diputados y diputadas fueron del parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia según se indicara en las constancias previas.
Se explicó que la iniciativa de ley que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión de pago de la tarifa tuvo su origen en un compromiso que tomó el Ejecutivo en la Comisión Mixta de Presupuestos el año pasado, que se trata de un proyecto que además se construye sobre otra iniciativa legal presentada por los diputados que ya he señalado y de cual soy el autor.
Señor Presidente, se describe en términos generales que la presente iniciativa se estructura en base a cinco pilares. El primero son las alternativas de pago de pasajeros; se agrega la posibilidad de pagar una tarifa recargada, esa tarifa se la ofrece a quien no paga su pasaje como alternativa a su infracción. El valor será fijado por una resolución entre el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Hacienda. Las personas habilitadas para el cobro son inspectores fiscales y municipales, personal del Metro, DF y también de los prestadores de transporte público.
En segundo lugar, hay un nuevo procedimiento administrativo de cobro de multa. El procedimiento de cobro de la multa se realiza administrativamente con los recursos de la ley CATI. Ante la división de fiscalización, se le quita la competencia del juzgado de policía local en esta infracción.
Tercero, fortalecimiento de los efectos del registro de pasajeros infractores. Se proponen los siguientes efectos: restricción del acceso a espectáculos de fútbol profesional, denegación de otorgamiento o renovación de pasaportes y se establece como una causal de rechazo a solicitud de permiso de residencia. Se aumenta la vigencia a cinco años.
Estimado presidente, resulta imposible seguir leyendo lo que aquí se me ha entregado. Entonces no sé si dejo hasta acá o me permite seguir leyendo el informe.
No, se los digo respetuosamente porque de verdad no se puede leer el informe.
Diputado, tiene usted la palabra. Gracias, presidente.
En cuarto lugar, la seguridad en el transporte público se agrava a la pena de lesiones y amenazas a conductores de transporte público e inspectores municipales. Se agrega como prohibición en la ley de tránsito el ejercicio de comercio ambulante e instalaciones de Metro y EFE. Se suma la prohibición de ingreso por la puerta trasera, salvo la autorización del Ministerio de Transporte.
Quinto, mayor eficacia del control en la evasión y fraude. Aumenta la fiscalización frente al uso indebido de los instrumentos de acceso con los beneficios tarifarios. Podrán fiscalizar al personal de Metro y los prestadores de transporte público remunerado. Se suspende inmediatamente el beneficio al titular del documento. Se precisa que la idea es que el pasajero solo pueda pagar la tarifa recargada el número de veces y dentro del periodo de tiempo que determine una resolución del Ministerio de Transportes y de Hacienda. Además que la autentificación biométrica que se...
realice mediante dispositivos electrónicos, sea verificada con los datos del Servicio del Registro Civil e Identificación. Se establece que la tarifa adicional y el cobro administrativo entrarán en vigencia transcurrido un año desde la publicación de la ley y que los nuevos efectos del Registro de Pasajeros Infractores entrarán en vigencia transcurrido seis meses de la publicación de la ley. Corresponde precisar finalmente que, como resultado del tratamiento dado durante la discusión particular de las iniciativas de ley que se está informando, se logra un texto de consenso que es en definitiva el que somete a consideración de esta Cámara de Diputados. Es todo cuanto puedo informar. Gracias, Presidente.
Muchas gracias, señor Diputado. El Diputado Hugo Rey pasará entonces a leer el informe de la Comisión de Seguridad. Antes nos ha pedido la palabra... Ah, tiene que ser después del informe, ministro. Después del informe, ministro, va a tener la palabra prioritaria de los dos informes que nos quedan.
La palabra la tiene el diputado Hugo Rey.
Presidente, honorable Cámara, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana, paso a referirme en virtud del acuerdo de Sala de 7 de abril pasado y de lo dispuesto en el artículo 222 del reglamento de la corporación sobre lo tratado y acordado en ella respecto a los proyectos de ley refundidos que establecen medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifas en los sistemas de transporte público del país. El primer trámite constitucional y reglamentario con urgencia calificada de suma originados de los proyectos que a continuación se enuncian.
Uno. Mensaje en primer trámite constitucional que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. Boletín número 17.441-15.
Dos. Moción copatrocinada por los diputados Jaime Araya, Carlos Bianchi, autor, Felipe Camaño, Marta González, Carolina Marzán, Elia Molina, Camila Musante, Raúl Soto, Cristian Tapia y Héctor Ulloa, en primer trámite constitucional que modifica la ley número 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros. Boletín número 17.246-15.
Cabe ser presente que en virtud de lo dispuesto en el artículo 17.a de la ley número 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, la Sala acordó en su sesión 21A.373, de 6 de mayo de 2025, que los proyectos se refundieran.
Los presentes proyectos de ley tienen por objeto modificar las leyes 18.290 de tránsito y 18.287 que establece procedimiento ante los juzgados de policía local, con el propósito de reforzar las medidas de antievasión existentes, tanto en su aspecto operativo como punitivo y en lo referido a su fiscalización.
Vuestra Comisión de Seguridad Ciudadana aprobó la propuesta en los mismos términos de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. La Comisión contó con la asistencia y colaboración de los señores Ministros de Transporte y Telecomunicaciones, don Juan Carlos Muñoz, de la Directora de Transporte Público y del Asesor Legislativo, don Felipe González.
El señor Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, informó el índice de evasión en el transporte público correspondiente al primer semestre del año, el cual mostró una nueva disminución en comparación con semestres anteriores, alcanzando el nivel más bajo registrado desde el inicio de las mediciones durante esta administración.
En esa línea, señaló que las medidas contenidas en el proyecto de ley son fundamentales para continuar enfrentando el fenómeno de la evasión. Además, agregó que algunas de ellas ya fueron abordadas en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, donde contaron con amplia mayoría.
El ministro reiteró que los principales ejes del proyecto de ley son la prohibición del comercio ambulante en el metro y los ferrocarriles, el aumento de las penas para quienes lesionen o dañen a conductores o inspectores municipales, la exigencia de que las futuras licitaciones de buses de transporte público incluyan cabinas de seguridad para los conductores y la incorporación de nuevas sanciones para los pasajeros infractores, reforzando el combate a la evasión.
Puesto en votación en particular la totalidad de las normas resultaron aprobadas, como ya señalé, en los mismos términos propuestos por la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. Puesto en votación sus artículos.
Fueron aprobados por unanimidad de los diputados presentes, diputadas Maite Orsini y Gloria Navellán, y de los diputados Cristian Araya, Raúl Leiva, Andrés Lónton y Hugo Rey. Con la salvedad de su artículo cuarto, que fue aprobado por mayoría de votos, con los votos a favor de las diputadas Maite Orsini y Gloria Navellán, y de los diputados Raúl Leiva, Andrés Lónton y Hugo Rey, se obtuvo el diputado Cristian Araya.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, la Comisión de Seguridad Ciudadana recomienda aprobar el proyecto de ley cuyo tenor in extenso puede ser consultado en el informe que obra en vuestros pupitres.
Es todo cuanto puedo informar. Muchas gracias.
Muchas gracias a usted, diputado Hugo Rey.
Rinde el informe la Comisión de Hacienda, el diputado Juan Santana. Y les recuerdo que desde ahora los comités han sido citados para una reunión sin suspensión de sala. Así que, diputado Santana, si puede pasar y por favor los comités, vamos a la sala posterior a la cámara.
Y aprovechando, mientras tanto, vamos a saludar al diputado Felipe Camaño, que estuvo el día 21 de cumpleaños y le brindamos un fuerte y cariñoso aplauso.
Diputado Santana, usted tiene la palabra.
Diputado Tapia, si puede pasar dos minutos acá, por favor.
Gracias, señor presidente.
Honorable Sala, la Comisión de Hacienda pasa a informar en lo relativo a su incidencia presupuestaria el proyecto de ley originado en mensaje de su excelencia el presidente de la República respondido con la moción de la diputada González Marzán Molina y Musanti, los diputados Araya, Bianchi, Camaño, Soto, Tapia y Ulloa, que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país.
Concurrieron en representación del Ejecutivo a presentar el proyecto el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, don Juan Carlos Muñoz, el Subsecretario de Transporte, don Jorge Aza, y la Directora de Transporte Público Metropolitano, señora Paola Tapia.
La idea matriz de la iniciativa apunta a implementar nuevas medidas para disminuir la evasión en el transporte público de pasajeros, evitar el abuso en el uso de tarjetas de beneficios tarifarios y aumentar las sanciones contra quienes agreden a los inspectores del transporte en el ejercicio de sus funciones.
En particular, y mediante cuatro artículos permanentes y dos disposiciones transitorias, el proyecto ley extiende la competencia fiscalizadora de los inspectores fiscales y municipales al personal del metro, de ferrocarriles del Estado, a los concesionarios de uso de vías, a los propietarios de los buses y en general a los prestadores de servicio de transporte público remunerado de pasajeros.
Con los requisitos que establecerá el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, quienes para fines de una correcta identificación de los pasajeros infractores podrán emplear una autentificación biométrica y constatar el correcto uso de instrumentos de acceso al transporte público con asignaciones de beneficios.
Se establece luego un mecanismo de tarifa recargada como alternativa al proceso regular y cuyo valor pagadero in situ ascenderá a un mínimo de 20 veces el precio del pasaje que será requerida por el personal fiscalizador al pasajero que accede al transporte público sin pagar la tarifa correspondiente.
Y se detalla un nuevo procedimiento sancionatorio en sede administrativa cuando la tarifa recargada no sea enterada por el usuario en la Tesorería General de la República, junto con un procedimiento de reclamación ante los juzgados de policía local.
La norma en trámite establece también que los pasajeros podrán ingresar al bus por la puerta trasera solo en los casos en que el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones lo permita expresamente, presumiéndose en las demás situaciones que el pasajero no ha pagado su pasaje.
Se agregan asimismo nuevas restricciones a quienes se encuentran anotados en el registro de pasajeros infractores, tales como la denegación del otorgamiento o renovación de pasaporte, la prohibición de ingreso a los recintos deportivos en espectáculos de fútbol profesional y la restricción en el otorgamiento de permisos de residencia.
El plazo de extinción de las anotaciones en este registro se amplía a cinco años.
En materia de seguridad del transporte público se establece que las bases de licitación para la concesión del uso de vías deberán incluir cabinas de seguridad para los conductores; se agrava la pena en casos de lesiones y amenazas al personal de conducción y fiscalizadores municipales, y se prohíbe el comercio ambulante en áreas e infraestructuras destinadas al transporte público de pasajeros.
En lo referido a sus efectos fiscales, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos precisa que las nueve funciones que asigna el proyecto de ley a las instituciones de la Administración del Estado serán implementadas con sus presupuestos vigentes.
Sin embargo, la iniciativa considera recursos por 80 millones para la puesta en marcha de la interconexión de los servicios al registro de pasajeros infractores, monto que se reduce a 20 millones en régimen.
Por su parte, el desarrollo del registro de personas que paguen la tarifa recargada generará un mayor gasto fiscal de 40 millones, mientras que...
su mantención en régimen llegaría a 20 millones. El informe financiero observa también que la aplicación de estas medidas provocará menores presiones de gasto fiscal, en tanto se incrementarán los ingresos del sistema de transporte público por concepto de pago de tarifas. En materia de financiamiento se indica que este mayor gasto fiscal se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones durante su primer año presupuestario y con recursos del Tesoro Público en lo que faltare. Para los ejercicios posteriores se solventarán con los recursos contemplados en la respectiva ley de presupuesto del sector público.
Los integrantes de la Comisión de Hacienda derivaron el debate hacia la realidad del transporte público en regiones, advirtiendo que en ellas las condiciones del servicio prestado y las transferencias presupuestarias del fisco son notoriamente distintas a las observadas en la región metropolitana. Sin embargo, todos coincidieron también en la necesidad de incrementar las medidas que evitan la evasión en el pago de tarifas, en tanto el costo asociado de esta transgresión es luego financiado por el resto del país. Finalmente, puesta en votación a disposición transitoria de su competencia, resultó aprobada por la unanimidad de los dos integrantes presentes. La diputada Camila Rojas y Gael Llamas y los diputados Carlos Bianchi, Ricardo Cifuentes, Luis Cuello, Felipe Donoso, Miguel Mejía, Agustín Romero, Frank Sauerbaum, Alexis Sepúlveda, Gastón von Mühlenbron y el presidente Boris Barrera.
Como consecuencia de lo relatado, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable sala aprobar la presente iniciativa de ley en los mismos términos en la que ha sido presentada. Gracias, señor presidente. Gracias, diputado Santana. Les vamos a dar la palabra al diputado Otuite Teo. Disculpe, ministro, les vamos a dar la palabra. Ministro, adelante.
Muchas gracias, presidente, honorables diputados, diputadas, como ha ocurrido en distintas oportunidades durante estos cuatro años de gobierno, hoy tengo el honor de presentar un nuevo proyecto de ley que busca fortalecer la fiscalización y mejorar la seguridad en nuestro transporte público. Este proyecto no es solo un conjunto de medidas, es un compromiso adoptado en el marco de la discusión del presupuesto 2025 y constituye una respuesta concreta a un desafío complejo que impacta la movilidad de millones de chilenas y chilenos y en particular de quienes más dependen de un transporte público seguro, accesible y digno. Es además... un problema social severo. Presenciamos aproximadamente un millón de personas que diariamente reciben un servicio público que deciden no pagar. Este proyecto de ley recoge varios aspectos de un proyecto previo presentado por el diputado Carlos Bianchi acompañado de otros diputados de la Comisión de Transporte. Si bien las cifras de evasión han disminuido en los últimos años gracias al plan anti-evasión, aún persisten brechas que debemos enfrentar con decisión. Y quiero ser claro. La evasión no es un fenómeno exclusivo de Chile. La experiencia internacional demuestra que se trata de un desafío común al sistema de transporte masivo en grandes metrópolis. Sin embargo, en nuestro país se concentran los buses de Santiago generando una profunda desigualdad entre los usuarios que pagan y no pagan y que comparten el mismo vehículo. Esa desigualdad es inaceptable porque rompe con la idea de que el transporte público es un bien común que debemos proteger entre todos. La evasión es casi siempre un acto de incivilidad. Es una carga que recae sobre los hombros de quienes sí pagan, de quienes cumplen, de quienes entienden que el transporte público es un pilar fundamental de nuestra sociedad y también en los hombros del Estado, que subsidia la operación del sistema. Este proyecto refuerza la fiscalización y la seguridad, otorgando mayores atribuciones al personal de Metro, de EFE y de los prestadores de servicios de transporte público para constatar infracciones, cursar denuncias y en casos determinados retener los instrumentos utilizados de manera indebida. Todas estas medidas complementan un conjunto de acciones ya implementadas por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, tales como el aumento de zonas pagas, la instalación de torniquetes, validadores de pago en la segunda puerta, un mayor número de fiscalizadores, entre muchas otras medidas que envían un mensaje inequívoco. La evasión no es gratis y será combatida con toda la fuerza del Estado. No estamos improvisando. Hemos estudiado la experiencia comparada y consolidamos lo que ha demostrado ser efectivo, complementando el trabajo ya desarrollado por el Ministerio. El proyecto, además, moderniza el proceso sancionatorio, trasladando su gestión a un procedimiento administrativo en la Subsecretaría de Transporte, lo que agilizará el cobro de multas y garantizará su cumplimiento. Esta modificación, además, cuenta con la valoración positiva de la Corte Suprema, al destrabar parte del colapso que existe en los juzgados de policía local y entregar la materia.
a la entidad técnica correspondiente. Asimismo se fortalecen las consecuencias asociadas al registro de pasajeros infractores que ya contempla medidas como impedir la entrega de documentos en materia de transportes y retener devoluciones de impuestos frente a multas impagas. A esas sanciones se agregan nuevas restricciones efectivas, tales como la imposibilidad de ingresar a espectáculos de fútbol, la denegación del pasaporte y limitaciones en trámites migratorios. Quien incumple tendrá consecuencias, pero quien paga se libera inmediatamente de toda responsabilidad. El proyecto también amplía de 3 a 5 años el tiempo que una persona permanece en el registro de evasores mientras no pague la multa asociada a un elemento recogido del proyecto del diputado Bien. Y en este proyecto no solo hablamos de evasión, también nos hacemos cargo de la seguridad de conductores y pasajeros. Por ello exigimos cabinas de protección en las bases de licitación. Ampliamos la prohibición del comercio ambulante en todas las instalaciones de metro y aumentamos las sanciones frente a delitos contra quienes día a día garantizan la operación y el orden de nuestros servicios. Honorables diputadas y diputados, por todos los puestos que les solicito apoyo a esta iniciativa, hoy tenemos la oportunidad de enviar una señal clara de justicia, responsabilidad y equidad en la movilidad de nuestro país. Un país que se mueve unido y que avanza cuando cada uno de los ciudadanos y ciudadanas asume su parte del compromiso. Muchas gracias. Gracias, ministro. Ahora sí, el diputado Tuiteteado. Adelante.
Yorana, muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio al ministro de Transportes. Este proyecto de ley que discutimos busca enfrentar el problema de la evasión en el transporte público y que ha perdurado por muchos años, ya que es un problema grave en Santiago, donde casi la mitad de los pasajeros evaden el pago. Pero aquí quiero llamar la atención sobre la realidad que viven las regiones, y me detengo en particular en la región de Valparaíso, donde el problema no es la evasión, sino la crisis estructural de su transporte público. Porque todos los presidentes hemos visto en la prensa y en redes sociales cómo las micros compiten, siendo unas verdaderas carreras, provocando accidentes, y lo que es más grave, las peleas violentas entre conductores en plena vía pública con pasajeros que han vivido una violencia extrema. Este escenario sin lugar a duda refleja un sistema inseguro y obsoleto donde sigue funcionando el pago con efectivo y con buses antiguos que ponen en riesgo a los pasajeros y también a los peatones. Por eso, presidente, la región de Valparaíso necesita con urgencia una modernización renovando su flota de buses, porque, a pesar de que llegaron los buses eléctricos, estos no son suficientes. Además, necesita un sistema de pago moderno, electrónico y seguro. Esos factores son claves para reducir los riesgos y evitar las confrontaciones violentas, mejorando la calidad del servicio y devolviendo la confianza a todos sus pasajeros. Mientras en Santiago se invierten miles de millones en un sistema moderno e integrado, en las comunas de la región de Valparaíso, como Viña del Mar y San Antonio, seguirán esperando que se cumpla esta llamada igualdad territorial. La ciudadanía ya no quiere más excusas, necesita un transporte público digno, seguro y eficiente que deje atrás la precariedad y las escenas de violencia que todos conocemos y que vemos todos los días en nuestra región. Es por ello que considero que este proyecto debe ser una oportunidad, no solo para sancionar la evasión, sino también para corregir la desigualdad y asegurar que las regiones reciban la misma inversión y modernización que hoy existe en la región metropolitana. Muchas gracias, presidente. He dicho Iorana y Mauro. Gracias, diputado.
Bien, gracias, estimado presidente, por su intermedio. Saludo al ministro aquí presente de transporte, señor Muñoz. Presidente y Honorable Cámara, efectivamente, por su intermedio, presidente y ministro, se ha cumplido con un compromiso tanto de su administración como lo fue también la administración del ministro Don Mario Marcel. Porque, como bien lo dijo el ministro Muñoz, este debate se dio en la discusión del presupuesto del año pasado, cuando nos preguntábamos de qué manera se puede recaudar más dinero dada la estrechez y dada la situación económica que teníamos. Y si bien, como aquí también se ha dicho, se han hecho no pocas, muchas cosas.
en los últimos años para tratar de rebajar la evasión, algo se ha podido lograr. Pero faltaba un instrumento que fuera mucho más eficiente, un instrumento que, como aquí se ha dicho en esta sala, haga que exista algo más justo, porque no puede ser posible que en el propio Santiago, quienes usan el transporte público, un porcentaje paga y el otro porcentaje simplemente no paga. En las regiones, en cada uno de nuestros territorios, el 100 % de los usuarios de transporte público sí paga su transporte. Por lo tanto, esta situación era de un relativo privilegio solo para la región metropolitana. Hay algo sí que quedó pendiente y que lo han reclamado legítimamente los distintos conductores, porque quedan para futuras licitaciones las cabinas para proteger la integridad física y la vida de los conductores y esa situación no logramos revertirla. Pero este proyecto fortalece la fiscalización, facilita el pago de la tarifa y de las multas, agiliza el procedimiento sancionatorio y consagra nuevas consecuencias frente al no pago de las multas. Yo quiero invitar a este Congreso, a esta honorable sala de la Cámara de Diputados, a que podamos dar una fuerte señal a todo el resto del país, donde el transporte, cada una de las personas sí lo cancela, sí lo paga, a pesar de la situación de evasión que se vive permanentemente en Santiago de Chile. Esto, además, va a contribuir al erario nacional, a las arcas del país; por lo tanto, puede ser en el futuro próximo una buena noticia y una buena solución al transporte público en nuestro país. Gracias, Presidente. Gracias, estimado diputado Carlos Bianchi. Le damos la palabra al diputado Andrés Jordano.
Gracias, Presidente. Aprovecho de saludarlo a usted y al ministro. Cuando hablamos de medidas contra la evasión, y quiero hacer mías también parte de las palabras del diputado Bianchi, tenemos que ser honestos. Estas medidas no se aplican en el abstracto, las aplican seres humanos de carne y hueso, y por lo tanto, al requerir mayor control humano, lo más probable es que se genere mayor conflictividad social arriba de los buses. Por eso lo que señalaba el diputado Bianchi, por su intermedio, Presidente, respecto de la seguridad no es baladí, porque esa tensión que se genera muchas veces entre pasajeros y conductores no la vamos a enfrentar nosotros, quienes legislamos, no la va a enfrentar el ministro ni ninguna persona del ministerio en su oficina: la cargan día a día las y los conductores. Y por eso es que nosotros presentamos una indicación concreta en la Comisión de Transporte para que se instalen cabinas de seguridad para proteger a quienes conducen. No lo hicimos para figurar ni para salirnos de la materia de que se estaba tratando, sino porque sabemos que este es un problema real que tiene consecuencias reales y que puede costar vidas. De hecho, el caso de Adonis Miranda, en la red del transporte público de la región metropolitana y en el distrito que represento, en Renca, asesinado en el 2023, mientras trabajaba, debería ser suficiente para que nadie en este hemiciclo dude que la seguridad de los trabajadores en el transporte es un tema urgente y pendiente. Nuestra indicación fue declarada inadmisible, pero el tema se volvió a poner sobre la mesa. Y no lo digo yo, lo dijo el propio ministro de Transporte, que hasta entonces no había vuelto a tocar este tema y guardaba silencio. Terminó reconociendo que existe un problema; lo incorporó en el proyecto, pero con una fórmula que tengo que decirlo, los hechos significan, como señalaba recién, postergar esta medida de protección hasta las próximas licitaciones. Es decir, que la seguridad de quienes hoy manejan los buses siga dependiendo del calendario de las empresas y no de la urgencia de proteger vidas. Eso, a mí por lo menos, me parece inaceptable, porque mientras aquí discutimos si esto va en el Código del Trabajo, si va en la Ley de Transporte, las agresiones siguen ocurriendo todos los días. Los golpes, los insultos, los robos, las amenazas siguen siendo parte de la rutina de quienes se levantan a las cinco de la mañana para mover las ciudades. De hecho, con posterioridad a la sesión que declaró inadmisible nuestra indicación, tomamos conocimiento de dos agresiones más, una en Quilpué y otra en Concepción. Y entendíamos también que el ministro de Transporte había comprometido seguir con una indicación más urgente en la Comisión de Seguridad. Lamentablemente, esto no ocurrió. Entonces, quiero decir que, además de la decepción que me provoca esto, no es la única instancia en la que lo estamos abordando. De hecho, antes, en un proyecto que obliga a implementar las cabinas de seguridad y que se trata específicamente de esa materia, ya lo habíamos aprobado en esta Cámara. Hoy es un proyecto que está durmiendo en el Senado. El Ejecutivo lo sabe, el ministro lo sabe, lo saben los parlamentarios; sin embargo, nadie lo mueve.