Senado Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales

Senado - Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales - 8 de septiembre de 2025

8 de septiembre de 2025
15:30
Duración: 3h 33m

Contexto de la sesión

1.- Conocer los resultados y compromisos alcanzados en la reciente participación de Chile en la 15° Conferencia de las Partes (COP 25) de la Convención Ramsar sobre Humedales, en torno a la protección de humedales urbanos y la presentación de la Red de Salares protegidos. A esta sesión se ha invitado al Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto van Klaveren, y a la Ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Vamos a iniciar la sesión, por favor, ponernos de pie. En nombre de Dios, de la patria y el medio ambiente, se abre la sesión. Saludar a los señores senadores y a nuestro invitado, Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Claveren, el Jefe de la División de Medio Ambiente y Cambio Climático y Océanos, Embajador Julio Cordán. También tenemos de la Dirección de Medio Ambiente y Cambio Climático y Océanos los profesionales Paulín Estowas, asesor legislativo Nicolás Godoy, Francisco Morey y Ministra Maisa Rojas de la División de Biodiversidad La Universidad Hernán Latus y Rocío Fondón y Tomás Monsalve, también de asesores legislativos. Habíamos invitado, también estaban presentes algunos otros invitados de la Embajada Británica que nos visitó la semana pasada y lo habíamos invitado como oyente. No han llegado. Bueno, si llegan de Reino Unido, si llegan, bienvenido. Y saludarlos y leemos la cuenta de la señora secretaria. Gracias, señor presidente. Hay tres solicitudes de audiencia, las cuales están destinadas a efectuar planteamientos en relación al proyecto de ley sobre arbolado urbano en la infraestructura verde. Las solicitudes son de la directora del Instituto Chileno de Arquitectos del Paisaje, señora Magdalena Barro, del presidente de la Sociedad Chilena de Arboricultura, señor Pachizo Sepúlveda, y de don César Hernández, que es un funcionario municipal, arborista, experto en la materia, que también quiere dar su opinión sobre el tema. Perfecto, no había ningún inconveniente de poder invitarlos o de acuerdo al proceso de discusión del mismo proyecto que tengo entendido que se abrió plazo para indicaciones y sin perjuicio de eso les avisamos para ver en qué momento puedan concurrir. Muy bien. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? Si no hay preguntas sobre la cuenta, quiero agradecerle a los ministros que concurren y como hubo una conferencia internacional ahora de Ramsar, de Humedales, de importaciones... internacional en la cual participaron ambos ministerios, habíamos considerado importante invitarlos para dar a conocer los compromisos, resultados y alcance de la reciente participación de Chile. la conferencia número 15 de las partes de la Convención Rapsa sobre Humedales de Importancia Internacional en torno a la protección de estos ecosistemas, particularmente la presentación de red de salares altos andinos y poder transmitirle a la comisión la... Los éxitos o los logros o los desafíos. Yo simplemente quiero señalar y agradecerle a los dos ministros, ministra, el protagonismo de Chile en esto, llena de orgullo ver la representación, la capacidad de incidir, de aportar. Chile tuvo una presencia destacadísima, no solo por el alto rango de la presentación, en lo particular yo he estado en tres COP y siempre mi observación es que... que Chile fuera escalando en esta participación y creo que es un logro y ya como una política de Estado, tanto en el caso de medio ambiente, la Ministra Rojas como las ministras anteriores, que vayamos escalando, lo mismo usted, Canciller, y también se valoró mucho que la presencia de Chile fue no solo desde el punto de vista del Ejecutivo, sino también parlamentario, municipal y sociedad civil y científica, que creo que ayudó mucho desde el punto de vista de... relevar esto. Sumado a eso, y me gustaría que hicieran una pequeña referencia, particularmente la Ministra de Medio Ambiente, que, estimados colegas, asistimos con el Senado Lagos, el día jueves se hizo la presentación de la GNDC oficial por parte del Estado.
5:00
La ministra con el presidente de la República, creo que es muy importante la actividad, pudimos participar. La ministra le pediría ahí también que pudiera hacer una referencia porque Maisa hizo la exposición ante la comunidad nacional, otros ministros, pero principalmente entregándoselas al presidente ya como un elemento fundamental, que además era un mandato que tiene el Ministerio de Medio Ambiente, y nada, eso, agradecer el compromiso y abrir este debate también para que la Comisión esté informada, para que podamos tomar acuerdos o decisiones en lo que nos sigue comprometiendo como organismo internacional, como compromiso internacional esta conferencia. Ministro, tiene la palabra o quien usted disponga de su equipo. Muchas gracias, señor presidente. Muy buenas tardes. Por su intermedio saludo también a los honorables senadores presentes en esta comisión y agradecemos su invitación a participar en esta instancia para abordar los resultados, proyecciones y compromisos alcanzados durante la reciente COP 15 de Ramsar, celebrada en Zimbabue a fines de julio pasado. Esta conferencia de las partes tuvo, entre otros objetivos, adoptar la resolución que crea el plan de trabajo para los próximos 10 años en lo relativo a la Convención Ramsar sobre Humedales. La reunión tuvo, como usted señaló, una significación especial para Chile, considerando que se entregaron los reconocimientos a las nuevas ciudades humedal, entre ellas Valdivia, y otros premios a fundaciones e iniciativas como la desarrollada por la Fundación Kennedy en Chile. Quiero destacar el trabajo realizado por la sociedad civil y las autoridades de Valdivia que permitió que esta ciudad fuera galardonada con este reconocimiento. Este ministerio, junto al Ministerio de Medio Ambiente y CONAF, también fueron parte del trabajo que se inició en febrero de 2024. Durante el año pasado sostuvimos reuniones con la alcaldesa de Valdivia, señora Carla Antman, con el gobernador de la Región de Los Ríos, Luis Cubertino, y por supuesto con quien ha sido uno de los principales impulsores de esta agenda de protección de los humedales, el senador Alfonso Durresti. También visitamos Valdivia en un viaje memorable para participar del lanzamiento de la postulación de la ciudad al reconocimiento en mayo de 2024, y también hemos participado en diversos foros y seminarios sobre la materia, tanto en la Cancillería como en Valdivia, razón por la cual estamos muy contentos con este reconocimiento. Quien ha estado a cargo de este tema en la Cancillería es justamente el embajador Julio Cordano, aquí presente. La delegación nacional que participó en la COP 15 de Ramsar fue encabezada por la Ministra de Medio Ambiente, aquí presente, e integrada por el senador Durresti, la alcaldesa Valdivia, el director del Centro de Humedales de Valdivia, Ignacio Rodríguez, así como también por funcionarios de nuestra Dirección de Medio Ambiente y del ministerio, encabezado por mi colega Maisa Rojas, entre otros. En cuanto a los resultados de la COP para Chile se pueden destacar el apoyo que recibió Chile por parte de la región latinoamericana y caribe para representarla como titular en el próximo trienio del Comité Permanente de Ramsar. La representación dura hasta la próxima COP 16 a celebrarse en Panamá el año 2028. Segundo lugar, el reconocimiento de Valdivia como ciudad humedal, la primera ciudad humedal en Latinoamérica, junto a Trelew en Argentina. En tercer lugar, el humedal urbano aguado, la chimba, protegido como santuario de la naturaleza, fue distinguido con el premio Estrella a la Biodiversidad por Wetland Link International, red global coordinada por la organización británica Wildfowl and Wetlands Trust. En cuarto lugar, el avance en la organización de una misión RAM, Ramsar Advisory Mission, que visitará Chile durante el año 2026 con el fin de generar un reporte a cargo de expertos independientes sobre la...
10:00
Conservación de los humedales en la cuenca del río Cruces en Valdivia. La ministra Maiza Rojas podrá profundizar en algunos otros de los resultados y compromisos asumidos por Chile en esta reunión. Pero quiero destacar el reconocimiento de Valdivia como ciudad humedal, que es probablemente el resultado más importante de la COP15 para Chile. Este es un reconocimiento que permite dar visibilidad a la importancia de los humedales en el entorno urbano valdiviano. Además, permite ganar acceso a la red de alcaldes y alcaldesas de ciudades humedales, que se reúne anualmente y que se ha convertido en un importante foro de intercambio de experiencias, creación de capacidades, hermanamiento de ciudades y colaboración internacional. Esto motivó la propuesta de las autoridades de Valdivia de ser sede de la reunión de alcaldes para el 2027. La propuesta mencionada fue hecha ante la Secretaría Ejecutiva de la Convención durante la COP 15 y Valdivia envió su postulación, la que será sancionada en la próxima reunión de Ciudades de Humedal que se realizará en octubre del presente año en Tata, Hungría. La participación de fundaciones y ONGs también motivó que éstas busquen ser parte de los observadores de la Convención. A modo de ejemplo, se puede mencionar la Fundación Comunidad Humedales de Valdivia, que buscará formalizar su inclusión en esta instancia de observadores. También quiero destacar que la participación de destacados académicos chilenos Como el director del Centro Humedales de Valdivia, Ignacio Rodríguez, motivó su postulación para ser representante nacional del grupo de examen científico y técnico de la Convención. Lo anterior permitirá una participación activa de un académico nacional como representante regional en la definición de prioridades de investigación para abordar las brechas de información que existen actualmente entre la conservación de los humedales, la gestión y el bienestar humano, según el Plan Estratégico 2025-2034, recién aprobado por la COP. Finalmente, la presencia de Chile como miembro titular del Comité Permanente significa que nuestro país tendrá un rol de coordinador y representación regional para el seguimiento de las materias y resoluciones adoptadas durante la reunión. Y también tendrá un rol activo en la preparación de la COP16 que tendrá lugar en Panamá en el año 2028. Lo anterior nos permitirá un trabajo más cercano con la Secretaría de la Convención, el Comité Científico y con ello la instalación de capacidades a nivel nacional para consolidar la presencia e influencia de Chile en este importante proceso. Los desafíos para Chile radican ahora en aprovechar la presencia lograda en la COP15 para llevar adelante una ambiciosa implementación en el país del Plan de Trabajo 2025-2034. Se va a requerir un trabajo sistemático en esta materia, fomentar una adecuada coordinación y representación de la región, mantener el impulso y ambición para el cumplimiento de resoluciones adoptadas y seguir motivando el apoyo e integración de fundaciones. academia y sociedad civil en este proceso. Todo esto será clave para llegar a la siguiente COP en Panamá con propuestas nacionales y en la misma buena posición que nos enfrentamos a la conferencia recién terminada. Muchas gracias, señor presidente. Gracias, canciller, por la presentación. Y permítame, al menos en lo que respecta a su cartera. Agradecer al embajador Cordano que no estuvo presente en Zimbabue, pero estuvo en innumerables oportunidades requeridas por, ya sea en Valdivia, o de coordinación, o las actividades previas que se realizaron. Agradecer a Julio porque además estuvimos en la COP 29 de cambio climático. Entonces, agradecer eso. Yo siempre he insistido que Cancillería sea parte, integrante de esta convención y creo que lo hizo a satisfacción plena y por eso quería dejarlo consignado acá. Y lo mismo el equipo...
15:00
El negociador o el equipo en terreno que es Paulina y Francisco, que los veo acá, que también lo podrá acreditar la embajadora, la ministra de Medio Ambiente, que en el desarrollo permanente de las relaciones con ciudades, con ministros, con site event y la negociación propiamente tal, permite a Chile escalar. Yo creo que esta era una de las convenciones, habiendo participado en las convenciones de biodiversidad, de cambio climático, creo que... Igualamos o subimos la participación de Chile o en Océano, nos permite subir el estándar en algo en que la Ministra podrá señalarlo más en detalle. Tenemos mucho que demostrar. La Ministra, tuvimos una bilateral con la Secretaria General en la cual se puso in extenso la estrategia de humedales altoandino, humedales urbanos, políticas de las turberas y otros ecosistemas en que... estando alineadas con nuestra GNDC, también creo que Chile. Entonces por eso quería, además de agradecer su exposición, un especial reconocimiento a sus equipos. Y antes de darle la palabra a la Ministra, quiero saludar a quienes asisten como oyentes de la Embajada del Reino Unido en Chile, el primer Secretario de Economía y Prosperidad, Adam Morley, y el Jefe de Cambio Climático, Naturaleza y Mediales Críticos, don Gabriel Arancibia, con quienes estuvimos en la semana pasada junto a la embajadora en Valparaíso. Bienvenidos, los habíamos invitado como oyentes. Si quieren se sientan acá, no hay inconveniente para cualquier cosa. Sí, adelante. Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes. Y saludo a los señores senadores a través suyo también. Tengo una presentación y que la podrá complementar después el embajador porque hay algunas cosas que se repiten pero yo voy a poner más énfasis en algunos aspectos más propiamente de la cartera, más técnica. Como mencionaba el presidente... Todos los tratados internacionales ambientales en el país son abordados entre la Cancillería y el Ministerio de Medio Ambiente o algún otro ministerio que tenga competencias en la materia. Y de esa manera hemos trabajado en todas las convenciones que hoy día existen de una manera muy coordinada y muy armónica entre los distintos ministerios. Y de esa manera también se nota la relevancia que le da el país a avanzar a nivel internacional y esto siempre tiene un reflejo a nivel nacional importante, hay una muy buena sinergia en estos dos aspectos. Y es el resultado de la importancia que le ha dado el país a estos temas ambientales que podemos demostrar de que internamente estamos también avanzando. Quisiera brevemente mencionar los propósitos y la manera de trabajo que tiene la Convención. Esta es la parte que voy a pasar muy brevemente sobre lo que hicimos allá, porque hay hartas fotos, eso es como se puede ilustrar de manera importante. Y quisiera, en uno de los aspectos que tiene que ver justamente con la presentación que hicimos de la protección de los humedales altoandino como parte de la estrategia nacional del litio y la presentación de un nuevo sitio Ramsar para Chile, enfatizar un poco más. Entonces, esta es una convención que tiene como propósito la conservación y el uso racional de humedales. Y esto es porque se ha visto en las últimas décadas una pérdida muy importante de estos tipos de ecosistemas a nivel global, al punto que llevó a la aprobación de una convención especial para ello. Se trabaja en tres pilares, uno en pro del uso racional de los humedales en los territorios, tiene entonces esta lista de humedales Ramsar, que son los humedales idóneos para que tengan importancia internacional. Y después también hay un pilar de cooperación internacional en tema de humedales, en particular obviamente humedales transfronterizos. En el caso de Chile nosotros adherimos a la convención que es de los años 70, sin mal recuerdo.
20:00
71, en el año 81 y hoy día Chile cuenta con 16 sitios Ramsar. Criterios, acá hay una lista larga, no lo voy a leer, pero criterios para la designación de sitios Ramsar. Como ustedes ven acá hay nueve criterios. A partir de eso, en el año 2020-2021, el Ministerio hizo un trabajo para hacer un levantamiento, tener como una lista de humedales que pudieran cumplir con estos criterios para tener a partir de ahí una lista que uno pudiera después efectivamente transformar en una postulación oficial de sitio Ramsar. Y a partir de eso, como les mencionaba, Chile tiene 16 sitios Ramsar y van a ver que muchos de ellos son, no sé si lo alcanzan a ver en realidad, pero muchos de ellos son costeros. Son costeros porque en la costa, y esto está asociado un poquito al proyecto de ley que aprobamos la semana pasada, justamente estos son lugares de nidificación de aves, muchas aves migratorias usan los humedales costeros durante su migración, así que son lugares que son especialmente importantes de preservar. Además de los sitios que son prácticamente todos costeros, salvo Juncal, que está acá en la quinta región, y el resto son Alto Andino. Así que ahí uno ve por dónde el país tiene entonces esta riqueza especial. Voy a pasar muy rápidamente, aquí hay una cantidad de fotos en la cual participamos, como siempre estas reuniones tienen una parte que es de alto nivel, donde... participan presidentes y ministros y también eventos especiales donde se discuten ciertos temas en particular. Y yo creo que también todos nos sentimos muy orgullosos de que a la Fundación Kennedy, que es una fundación nacional que hace 20 años ya está protegiendo humedales en el país, haya recibido este reconocimiento por un humedal. Es relativamente pequeña, pero aquí lo que se premió es el trabajo en un lugar tan urbano como puede ser Antofagasta, en el desierto, con una muy buena gobernanza. Y eso fue lo que finalmente se le reconoció aquí a través de este premio. Y aquí su presidente me vino a ver, él no fue a Zimbabue por su edad, no viajó, pero está muy muy contento de haber recibido este premio y nos fueron a visitar posteriormente al Ministerio. Ya se mencionó un orgullo muy importante para todo Chile, es que Valdivia haya sido reconocido como ciudad humedal. Esto es obviamente el producto de un trabajo de muchos años, de décadas incluso diría yo, de la ciudad, de cómo ellos están integrando de manera armónica el desarrollo de su ciudad con sus múltiples humedales. Ahí hay otra cantidad de fotos importantes. Voy entonces ahora al anuncio más relevante que hicimos en la convención y que estamos trabajando para... avanzando en toda la tramitación para que esto se concrete. Y es que nominamos cuatro, una red de cuatro... Humedales costeros en la región de Atacama. Entonces son cuatro nuevos humedales que estamos proponiendo. Aquí hay una pequeña foto, un mapa de estos humedales. Es primera vez que presentamos una red, porque justamente la importancia es que, dado que son lugares de nidificación... y de descanso de aves migratorias, de poder protegerlo entonces en su conjunto. De norte a sur está la desembocadura del río Copiapó, después viene un poco más al sur, Humedal del Totoral, Humedal costero Carrizal Bajo y la desembocadura del río Huasco. Es especialmente notable, obviamente, que estamos hablando acá de un lugar de desierto y por lo tanto estos ecosistemas son especialmente...
25:00
valiosos, donde hay agua hay vida y por lo tanto estamos presentando, no sé si vamos a quedar con 17 sitios Ramsar o 20 sitios Ramsar, esa parte técnica todavía no me queda clara, pero lo importante acá es que pasamos ya de un ecosistema solito a una red, pensarlo en red. Y el otro aspecto que nosotros presentamos allá en la convención y aprovecho de hacerlo aquí también, de hecho lo hemos conversado, y es que ustedes recordarán cuando se lanza la Estrategia Nacional del Litio en el año 2023. Esta es una estrategia productiva que tiene como propósito principal aumentar las exportaciones y por lo tanto también la explotación y exploración de litio en el país, pero que sin embargo también incluye algunos objetivos ambientales. Y como parte de esos objetivos ambientales se decidió avanzar en un compromiso que también tenemos a partir de la Convención de Biodiversidad, y es que al año 2030 tenemos que tener el 30% de todos nuestros ecosistemas representativos con alguna figura de protección. Es un objetivo que se conoce coloquialmente como 30 por 30. Y por lo tanto, de los casi 60 humedales altoandinos que tiene el país, 26 de ellos van a ir a protección, y esto representa un poquito más del 30%. Estos son ecosistemas únicos, frágiles de alta montaña, y de esta manera podemos asegurar que esta actividad productiva pueda ir de la mano de la protección. Entonces, hoy en día, con algunos de los sitios Ramsar que ya existen, algunos parques nacionales y algunas reservas, tenemos alrededor del 8% de estos ecosistemas protegidos y vamos a pasar al 32%. Si uno toma la cantidad de hectáreas de todos los salares y lagunas altoandinas, son un poquito más de 600.000 hectáreas, ese es el 100% de los salares, y tenemos hoy en día casi 52.000 bajo protección, eso es un 8,5%, y vamos a llegar a la protección de casi 200.000 hectáreas, y eso representa el 32%. Ese 32% es el 32% de los polígonos de los salares, pero en el trabajo que hemos realizado una vez que el año pasado, en marzo, aprobamos en el Consejo de Ministros que estos 26 salares fueran a protección, en el trabajo que hemos realizado con posterioridad, a eso se ha definido ya que vamos a tener 15 nuevas áreas protegidas. 15 áreas, 9 áreas protegidas que su totalidad van a sumar algo así como casi 500.000 hectáreas a nuestra red de áreas protegidas del Estado y están prácticamente todas estas 15 áreas protegidas en este momento en consulta indígena. Aquí está la lista de las áreas protegidas para la región de Antofagasta, son ocho áreas protegidas y para la región de Atacama son siete áreas protegidas, así que ustedes pueden ver en algunos casos un área protegida es un salar, en otro caso son varios salares los que estamos protegiendo dentro de un área protegida. Yo quisiera resaltar que esto es completamente inédito, de que una política productiva incluya protección ambiental también. Y esto fue muy bien recibido, ha sido bien recibido en general cuando me ha tocado a nivel internacional compartir esta noticia, y así fue también en Ramsar. Y quisiera entonces, a ver, acá está, bueno, nuevamente lo que ya mencioné. Brevemente comentar también de que la Estrategia Nacional del Litio no solamente va a crear esta red de salarios protegidos.
30:00
Recordemos que también ya está aprobado y en proceso de instalación el Instituto de Litio y Salares, que va a funcionar en la región de Antofagasta y en la región de Atacama. Ya tiene su director ejecutivo, que está trabajando, un directorio, y está avanzando también en la definición de algunas áreas prioritarias para su trabajo. El viernes pasado en La Moneda se celebró la firma del primer contrato especial de operaciones de litio, CEOL, que terminó su consulta indígena y el CEOL ya pasó por contraloría. Y estos son, no me acuerdo si son cinco o seis salares, que están a cargo de NAMI, que ha hecho además un trabajo en conjunto con una empresa británica para empezar la explotación. Y ahí el director de NAMI en la presentación nos comentaba cómo los proyectos que van a desarrollar están ya elaborándose, diseñándose con nuevos estándares de extracción. Y comentaba algunos números bien impresionantes de que, bajo, por ejemplo, lo que yo recuerdo, no me citen así textualmente, pero más o menos lo que yo recuerdo que dijo el presidente de NAMI era que el método antiguo que se usa en el salar de Atacama, que son las piscinas de evaporación, para la cantidad de litio que había allí corresponderían a una superficie que corresponde al tamaño de la comuna Providencia para evaporar. Eso sería con el método antiguo y con este método nuevo de extracción directa estamos hablando de una intervención de diez hectáreas en vez de cien mil hectáreas, algo así, o sea, un impacto territorial realmente mucho, mucho menor. Entonces, yo creo que no solamente hay protección, sino que lo que se va a explotar también se está evaluando con tecnologías más modernas que tengan un menor impacto sobre estos ecosistemas. Y adicionalmente, el Ministerio de Bienes Nacionales también ha estado haciendo un trabajo de restitución de tierra para la región de Antofagasta. Así que vemos cómo esta estrategia compleja no solamente es económica productiva, es ambiental, pero también tiene varios aspectos sociales. Yo creo que con eso termino mi presentación, presidente, y yo creo que desde Cancillería podrían volver a complementar algunos de los aspectos más de la negociación y de la... Sí, ¿no? Porque yo las pasé muy rápidas. Muchas gracias. Julio, antes de dar la palabra, usted, ministra, había publicado la última lámina, Agenda de Trabajo POSCOP. Ya, perfecto. Solo aclarar que ahí se solicitó a la Secretaría General de Ramsac poder concurrir a Chile, uno para, digamos, agradecer y ratificar lo que se ha avanzado, y particularmente, bueno, también presentar el nuevo sitio Ramsar que fue presentado por la ministra. Sería bueno, ministra, si pudiéramos compartir, me preguntaba el senador Gaona, entre otras cosas, la presentación que usted hizo de los salares altoandinos, que creo que era muy buena para tenerla como elemento a compartir, que fue la presentación que hizo en extenso a la Secretaría General, y particularmente en el ofrecimiento también que se hizo por el Centro de Humedales Río Cruces, que es un centro obviamente especializado en humedales, como ser un referente para el Cono Sur en materia de ciudades humedales. Lo último, antes de dar la palabra, Julio, informarnos, estuvimos con el senador Lagos hace tres semanas en el Observatorio Parlamentario de Cambio Climático en Brasilia. Estuvimos con la senadora, nuestra contraparte senadora, que casualmente es de Trelew, embajadora del Chubut, pero de Trelew, en que también ahí hay la posibilidad de hacer alguna referencia de dos ciudades que están ubicadas más o menos en el mismo paralelo, para efectos de poder intercambiar opiniones, y ahí también lo que la alcaldesa, entre otras cosas...
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria