1.- Recibir al profesor René Garrido, académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la USACH, y a don Alexandre Sánchez, Director de Políticas Públicas del Centro de Acción Climática PUCV, quienes expondrán sobre oportunidades y desafíos regulatorios en relación con el proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización. Esta presentación se enmarca en los resultados del proyecto H2IN (h2in.cl), financiado por ANID, donde se aborda el uso de plantas desalinizadoras como parte de la cadena de valor del hidrógeno verde.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gracias. Gracias. Gracias. Presidente, la cuenta se ha recibido el documento Agua, Clima y Democracia, Recomendaciones de Política Pública para la Gobernanza Hídrica en la Agenda Presidencial 2026. El 6-20-30 elaborado por la Fundación Neuenco en colaboración con la Fundación Heinrich Boll, material que se envió a sus correos.
Por otro lado, desde el Observatorio Sociosambiental Aguncagua han solicitado audiencia para plantear diversas inquietudes respecto al proyecto de desalación que la empresa Aguas Pacífico está ejecutando en la región de Valparaíso, el cual consiste en una planta de ósmosis inversa emplazada en la bahía de Quintero Puchuncabí.
Por último, ha llegado una comunicación de la señora directora nacional de obras hidráulicas en respuesta a un oficio de esta comisión con información relativa a las medidas adoptadas para enfrentar la situación de escasez hídrica e intrusión salina que afecta a las fuentes de abastecimiento de diversos servicios sanitarios rurales del Valle de Quilimarí y Vichangui, antecedentes que también se remitieron a sus correos.
Eso es lo que cuenta su presidente. Gracias.
5:00
Sí. Vamos a recibir al académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile, señor René Garrido. ¿Está? Telemático. Sí, señor secretario. Muy buenos días. ¿Cómo están? Gracias.
Después, y al director de Políticas Públicas, dentro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Alexandre Sánchez, quienes expondrán sobre oportunidad y desafío regulatorio en relación con el proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización. Esta presentación se enmarca en los resultados del proyecto H2IN (h2in.cl), financiado por ANID, donde se aborda el uso de plantas desalinizadoras como parte de la cadena de valor del hidrógeno verde.
Participan además el director de políticas públicas del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Javier Bravo, la directora ejecutiva de la misma entidad, señora Priscila Berríos, el profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Ioneski Massi.
Le ofrezco la palabra a don René Garrido, por favor.
Muy buenos días, estimados senadores. Muy buenos días a todos de la comisión. Es un honor para mí y comparto aquí las impresiones de todo el equipo de investigación que durante tres años estuvimos trabajando en uno de los primeros proyectos que... contemplado la cadena de valor del hidrógeno verde como base de posicionamiento de la instalación en la industria local. Ya habiendo terminado el proyecto, estamos muy contentos de que parte de esto, ya que fue financiado por ANIP, pudiese decantar en políticas públicas, pudiese decantar que la investigación no solamente queda en publicaciones, queda en Capital Humano Avanzado, sino que también queda y es recibida por los honorables senadores, en este caso, que apoyan esta iniciativa y nos quieran escuchar también, así que se lo agradecemos, para poder transmitirles nuestras impresiones, nuestras conclusiones y sobre todo cómo podemos aportar nosotros a la toma de decisiones. Así que esta es mi primera vez acá también, así que estoy muy contento de estar acá.
A mí nos acompaña también Yunesky, que fue el director del proyecto. Yo no sé si pueden ver la presentación porque yo no la veo desde acá. Sí, de todas maneras, si es posible, compartir la pantalla para que la vea la gente que nos sigue en el canal del Senado, por favor. Ah, perfecto. Ya, yo pensé que no lo iba a compartir yo, pero no hay problema.
Efectivamente, tal cual como fue señalado, la idea de este proyecto, si quieres nos vamos a la siguiente slide, se enfoca en que nosotros buscamos de que este proyecto... No, sí, te pasaste, vamos... Sí, ya.
Entonces, la idea del centro, yo creo que aquí le voy a ceder la palabra a la directora que está con ustedes, porque este cruce entre investigación y un centro que aporta a la divulgación del conocimiento es una mezcla muy interesante con la cual nosotros estamos trabajando. Así que se da la palabra en este punto para que puedan conversar para hacer la introducción del centro y yo retomo los temas más técnicos, si les parece. Gracias.
Vamos a iniciar la sesión. En nombre de Dios y la Patria.
Señor. Muy buenos días, gracias por la invitación. Buenos días, senadora Provostre, ¿cómo está?
Quisiera pedir la autorización, señor presidente, porque dado que este es un proyecto que fue elaborado en conjunto entre ambas universidades, presentamos una sola presentación y consultamos si es que lo tiene bien, pudiéramos repartirnos el uso de la palabra para efectos de hacer esta presentación y facilitar la logística.
Entonces, me gustaría darle la palabra a la señora Priscila, que es la directora ejecutiva de nuestro centro, para que pudiera explicar el contexto de dónde viene todo este trabajo, además de lo que ha dicho el profesor Garrido.
Muy bien, muchas gracias.
10:00
Adelante, doña Priscila. Muchas gracias, muy buenos días. Me presento, primero que todo, mi nombre es Priscila Berrío, soy ingeniera ambiental con un MBA y me desempeño como la directora ejecutiva del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este centro nace a partir de un exministro de nuestro país, el señor Marcelo Mena, quien impulsa la necesidad de comenzar a realizar acciones climáticas a través, obviamente, de entidades académicas. Nosotros somos un centro de investigación interdisciplinario, contamos con una variada gama de académicos de distintas profesiones y nos encargamos, o nuestro objetivo es de impulsar la acción climática a nivel regional, nacional e internacional.
Y bueno, nosotros para nuestro funcionamiento contamos con tres ejes de trabajo: uno es la investigación, otro es la educación y otro es la vinculación. Es decir, en nuestro centro todo comienza con la investigación en temas de acción climática. Con ello desarrollamos investigación como la que vamos a presentar hoy; también desarrollamos papers. Y luego, con toda esa información que nosotros elaboramos a través de la investigación, pasamos al ítem de educación, donde nosotros bajamos o entregamos a la comunidad la información que vamos levantando a través, ya sea de cursos, talleres, diplomados, etc.
Y luego nuestro otro eje muy relevante es el de la vinculación, y este es el que nos tiene acá hoy porque es el eje que nos permite vincularnos con la comunidad, con el territorio, y es ahí donde nosotros nos relacionamos ya sea con empresas, con otras academias, pero a la vez también hacemos el levantamiento de la información que tenemos para bajarla a lugares como este, a ustedes, tomadores de decisiones para la generación de políticas públicas. Nosotros como centro venimos apoyando el desarrollo de políticas públicas desde su inicio y, bueno, esa es una de las labores que vamos a estar comentando hoy acá y por lo mismo les agradecemos mucho el permitirnos esta instancia, este espacio para poder llegar a esto de vincularnos realmente con el territorio y eso es lo que vamos a explicar a continuación.
Desde ya quiero pedir yo una disculpa porque me voy a tener que retirar en un ratito porque justamente estamos llevando a cabo un taller de Acción Climática con el Ministerio del Medio Ambiente y necesito ir en 45 minutos a ser parte de esa actividad. Así es que agradezco de verdad la instancia de poder darnos el espacio para estar aquí con ustedes hoy día y compartir toda la información que levantamos en nuestro centro. Muchas gracias.
Muchas gracias a usted, doña Priscila Berrío, directora ejecutiva del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ofrezco la palabra, señor. Exactamente, con vocación regional, pero también con miras a aportar al territorio. Entonces, me gustaría ahora ofrecerle la palabra, si es que se puede, señor presidente, al señor René Garrido, para que pueda, en el fondo, hablar ya más propiamente tal del proyecto financiado por ANID en el que nace esta iniciativa, y entrar propiamente en la relación que tiene la desalinización con el hidrógeno verde, que sabemos que es una prioridad país en este momento en materia de políticas públicas. Ofrezco la palabra al señor Garrido.
Muchas gracias. Sí, entonces ahora continuamos con la presentación. Le agradezco, Priscila, la introducción. Efectivamente, la divulgación del conocimiento no descansa, así que que nos pueda acompañar el día de hoy también es un tremendo aporte. Sigamos a la siguiente slide, por favor.
Entonces, efectivamente, considerando este contexto, tal cual como les había señalado anteriormente, este proyecto tuvo tres años de duración; fueron tres años de mucho conocimiento y mucho abrir espacios donde efectivamente no se estaban conversando tantos temas relacionados con el hidrógeno verde. Era un tema incipiente en esos momentos, por lo tanto consideramos nosotros que tenemos un largo camino recorrido y ese largo camino recorrido se los queremos presentar a ustedes. Siguiente slide.
Entonces, este proyecto nosotros tenía como eje fundamental fortalecer, obviamente, a los tomadores de decisiones públicos y privados, el que, a través de la mejora y la comprensión de la transición energética actual en Chile, reconocer efectivamente cuáles eran los aspectos técnicos, económicos, ambientales, políticos y sociales para apoyar el despliegue de tecnologías de hidrógeno verde. Nosotros estamos muy contentos de todos los esfuerzos y todo el trabajo que se ha hecho.
15:00
que se ha venido realizando en hojas de ruta, en planes de trabajo, planes de acción. Sin embargo, tenemos puntos que queremos abordar y que queremos relevar, que tiene que ver con el desarrollo de toda la cadena de valor del hidrógeno verde.
Siguiente slide. Acá dos gráficos que son altamente relevantes, porque cuando nosotros hablamos de transición energética, y aquí me permiten un poco el contexto que en realidad permite entender que solamente el hidrógeno y sus derivados van a poder aportar hasta un 9% dentro de lo que significa un sistema energético fósil. Y nuestro país está altamente valorado en función de todos los estudios que se han hecho como gran exportador eventualmente de esta tecnología, de este vector energético.
Pero debemos entender que, y una de las conclusiones más relevantes que nosotros obtuvimos a través del proyecto, es que hidrógeno sí, por supuesto, pero no en todos lados. Pero no necesariamente tiene que ser a la fuerza, sino que entendemos que acá la diversificación de la materia energética y abordar distintas tecnologías es importante para poder entender en qué lugar ocupar el hidrógeno verde dentro de la cadena de valor y dentro de los desarrollos no solo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional.
Siguiente slide. Y a partir de eso efectivamente entendemos las ventajas comparativas que nosotros tenemos con respecto a los recursos renovables y también entender que todas las iniciativas que se han venido desarrollando nos posicionan como líderes en hidrógeno verde, no solamente en la región sino que a nivel mundial también estamos dentro de los hidrógenos verdes que potencialmente al 2050 podría ser uno de los más baratos en el mundo y para eso hemos desarrollado distintos acuerdos internacionales para poder fortalecerlo. Sin embargo, la necesidad de infraestructura adecuada para producción, almacenamiento y transporte, además de los marcos regulatorios, es donde nosotros ponemos los énfasis en este momento y que sostiene un poco hacia dónde nosotros queremos llevar y argumenta la decisión del policy brief que nosotros desarrollamos.
Siguiente slide. A partir de eso entender que el Servicio de Evaluación Ambiental ya ha desarrollado muchos instrumentos que aportan a la evaluación de proyectos de hidrógeno verde y para eso ya tenemos definiciones específicas, definiciones claras y cómo se va a evaluar y también el aporte al desarrollo del capital humano en el marco de cómo nosotros entregamos a los gestores ambientales herramientas para poder evaluar estos proyectos y también no solamente para el diseño, sino que también desde los ayuntamientos públicos.
Siguiente slide. En ese sentido, entendemos la cadena de valor de acuerdo al Servicio de Evaluación Ambiental, y aquí solamente me quiero destacar en un punto, que es el punto en el cual nos vincula directamente con ustedes. Porque la cadena de valor de hidrógeno verde marca en un espacio muy pequeño lo que se habla de subproceso, suministro de agua, que no es menor y no es trivial para romper la molécula. Y aquí me voy a ir súper técnico a lo mejor o poder entender esta perspectiva de que para romper la molécula de agua, que es lo que nosotros queremos de cara a la electrólisis para obtener hidrógeno verde, necesitamos agua para poder romperla. Y en escenarios actuales, o como nos estamos moviendo de acuerdo al escenario climático actual, ese recurso es escaso y tenemos que cuidarlo y tenemos que buscar los mejores mecanismos para que ese elemento pequeño que podríamos observar pequeño dentro de la cadena de valor de hidrógeno verde corresponde al elemento más importante dentro de la estructura de las materias primas necesarias.
Vamos a la siguiente slide. En ese sentido, entonces, acá hay una cartografía del estrés hídrico del hidrógeno. ¿Por qué pongo esta cartografía? Porque, de alguna manera, todos los lugares en el mundo donde el hidrógeno verde tiene tremendo potencial, esos mismos lugares son los lugares que efectivamente existe estrés hídrico. Por lo tanto, la necesidad de agua en espacios donde no hay suficiente, la necesidad de agua para los proyectos de hidrógeno verde es altamente relevante y ese cruce es complejo cuando al final del día el 85% de los proyectos de hidrógeno verde previstos necesitan abastecerse de agua mediante la desalinización. Por lo tanto, no solamente la necesidad de entender la necesidad del hidrógeno verde, entenderlo como un elemento fuera, es energético, pero el agua va a ser fundamental para todo lo que nosotros nos estamos desenvolviendo.
20:00
Entonces, cuando nosotros hacemos y hacemos el análisis del requerimiento de agua para hidrógeno verde, primero necesitamos agua destilada, por lo tanto, por cada kilo de hidrógeno verde producido, nosotros vamos a necesitar 36 litros de agua destilada.
Eso significa que, entendiendo la necesidad y la eficiencia de los procesos de desalación, necesitamos mucha más agua salada para poder obtener este kilo de hidrógeno verde.
Y por otro lado, contrasto con la demanda estimada de agua por sector económico, entendiendo que pudiese existir baja demanda estimada de agua en el norte y baja demanda estimada en el sur. Sin embargo, por eso el aporte de la desalación es altamente relevante.
Pero aquí hay un detalle, porque el detalle de que todos los proyectos de hidrógeno verde que actualmente están en el Servicio de Evaluación Ambiental contemplan el uso de agua subterránea mientras se encuentra el proceso de construcción de las desaladoras. Y eso es un elemento que hay que abordar y que está señalado y por eso es importante también cubrir estos espacios, cómo nosotros entendemos esta cadena de valor cuando estamos evaluando proyectos de hidrógeno verde.
Siguiente slide. Porque al final del día este es el escenario que estaba previsto a septiembre del 2024. Más de 73 proyectos de hidrógeno verde están contemplados en desarrollo. Solamente seis de esos proyectos están actualmente en el sistema de evaluación ambiental. Se encuentran cuatro en el norte y dos en el sur. Entonces, esto contempla la premisa de, ok, vamos efectivamente a necesitar mucha agua. ¿Ya?
Siguiente slide. A partir de eso, lo que les había señalado, les di un spoiler de que... En los primeros años de todos los proyectos de hidrógeno verde va a ser necesaria la extracción desde fuentes continentales, lo que pone una alerta. Esas pueden ser aguas subterráneas, superficiales o sistemas de APR. Y por otro lado, efectivamente esto va a poner presión sobre zonas con estrés hídrico y esto puede generar potenciales conflictos socioambientales.
Entendiendo esto, efectivamente lo que nosotros queremos es cómo buscamos los mecanismos para que esto no ocurra.
Siguiente slide. Y en ese sentido, entender que actualmente, y muchas de las iniciativas y de las conversaciones que se han generado en el marco de los proyectos que actualmente se están generando en Magallanes, genera una paradoja altamente relevante, debido a que en Magallanes existe alta precipitación, pero baja infraestructura de captación, muchas dependencias de sistemas rurales, y por lo tanto el uso de agua continental en Magallanes es necesario mientras se están implementando las desaladoras.
Por lo tanto... Eso es de nuevo la conversación que quiero plantear y dejarles bajo el contexto.
Siguiente slide. Y a partir de eso, efectivamente, el policy brief que se desarrolló en el marco del centro se enfocaba a las oportunidades estratégicas a partir de la ley de desalinización del boletín 11608-09 y la industria de hidrógeno verde.
Y para eso, cedo la palabra de vuelta con ustedes para que Alex pueda seguir avanzando en... en los temas relacionados con el Policy Brief. Muchas gracias. Don Alex Sánchez.
Gracias, presidente. Entonces, lo que sigue, vamos a exponer este Policy Brief que fue enviado a la Comisión de Recursos Hídricos con sugerencias y oportunidades en el marco de la tramitación del proyecto de ley de salinización o en futuras iniciativas que se presenten.
Tiene que ver con continuar lo que se ha reiterado ya varias veces en esta comisión, que es la gestión integrada del recurso hídrico. Pero creemos que hay una posibilidad, hay oportunidades legislativas de poder abordar esto a través de la integración de distintos instrumentos.
Por ejemplo. El proyecto de ley sí hace cierta vinculación, obviamente despachado por la Comisión, sí hace cierta vinculación con planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas, que son instrumentos que se aprobaron en la reforma del agua, en la ley del cambio climático, y sí hay cierta vinculación, pero creemos que se puede ir un poco más allá de hacer una integración normativa de estas distintas herramientas.
Entonces, ese es un... un punto, pero además también creemos que hay un punto que no es menor que tiene que ver con una falencia que tiene nuestro sistema de evaluación
25:00
de impacto ambiental. Yo me recuerdo de oportunidades anteriores en que tuve la oportunidad de apoyar la tramitación de este proyecto de ley. En su momento fue bien discutida la evaluación de impacto ambiental.
En su momento, incluso durante la tramitación del proyecto, la senadora Proboste había incluido una indicación que decía que todas las desaladoras tenían que evaluarse ambientalmente, lo cual fue objeto de múltiples discusiones en esta misma comisión. A pesar del texto que salió de esta comisión y de que existe una reforma al sistema de evaluación de impacto ambiental, aún nuestro país no ha abordado una deficiencia flagrante, a mi punto de vista, que está todavía en el sistema, que tiene que ver con la evaluación de impacto sinérgico.
Entonces, en esta lámina nosotros presentamos un breve diagrama que explica cómo funciona un impacto ambiental sinérgico.
Y resulta que en la lógica del proyecto de ley es posible consagrar distintas concesiones a personalidades jurídicas privadas para efectos de instalar plantas desaladoras. Y también dice que en ciertas condiciones tienen que evaluarse ambientalmente esos proyectos. Pero lo que ocurre es que perfectamente pueden existir proyectos que están separados entre sí, pero que, producto de la manera en que funcionan las corrientes marinas, distintas variables como concentraciones que se descargan hacia el mar, podrían ocurrir impactos sinérgicos. Esto es solamente un ejemplo que podría ocurrir en esta materia en lo relacionado con desalinización, pero lo mismo podría ocurrir con calidad del aire o con otro tipo de impactos.
Entonces nosotros creemos que es importante avanzar en una regulación que pueda mirar el impacto desde el punto de vista sinérgico, más allá de evaluaciones individuales de proyectos individuales. Por más que estén separados por distintos factores abióticos como corrientes, es posible que esos impactos no solamente sean aditivos, sino que se combinen entre ellos para generar un impacto aún mayor, lo cual podría tener un impacto, por ejemplo, en pesca o en otras actividades económicas que también se deseen realizar en la misma zona.
Y es por eso que nosotros creemos que en este momento, con el auge de las distintas tecnologías que se han desarrollado a nivel mundial, incluyendo, por cierto, la inteligencia artificial, la automatización, es posible implementar sistemas de monitoreo y seguimiento ambiental. Que sabemos que este tipo de cosas son más bien resorte de reglamentación administrativa que podría implementar el Servicio de Evaluación Ambiental, pero sin perjuicio de ello, quisiéramos mencionar este tema porque creemos que aquí, dado que Chile como país está siendo pionero en el hidrógeno verde, al desarrollar la industria, se quiere aprobar una reforma tributaria, creemos que también, así como existe también una oportunidad de integrar el desarrollo de esta industria, que traiga aparejado también un mejoramiento en los sistemas de monitoreo y seguimiento ambiental que existe, que creemos que ya están las tecnologías para poder hacerlo y existe una oportunidad entonces para también poder elevar el estándar de reporte y monitoreo y seguimiento de los impactos de esta industria.
Y todo esto además tiene un efecto bastante positivo en reducir la conflictividad territorial que podría ocurrir de estos proyectos. Sobre todo, por ejemplo, en lugares como Magallanes, donde existen ya voces importantes desde la comunidad que están, en el fondo, haciendo frente a estos proyectos.
Entonces, después, posteriormente, estos proyectos en el sistema actual se judicializan eternamente y surgen críticas de, por ejemplo, el sector privado con el estándar de la regulación que existe porque creen que se eternizan los procesos para aprobar los proyectos. Sin embargo, contar con sistemas de monitoreo de punta permiten traer mayor transparencia y poder reducir la conflictividad social en los distintos territorios.
De manera tal que los esfuerzos que haga el país en materia tributaria, en materia de reducir la permisología, en materia de reformar el sistema de evaluación de impacto ambiental, puedan traer realmente un desarrollo armónico, sustentable e integral.
Asimismo, también en materia de evaluación de proyectos ambientales, no podemos dejar de notar que el proyecto de ley que reforma el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, que está actualmente, según entiendo, en la Comisión de Hacienda, lo que hace es plantear dos causales de ingresos al sistema de evaluación de impacto ambiental, las plantas desalinizadoras y también los proyectos de hidrógeno verde. En tanto, el proyecto de desalinización...
30:00
que fue despachado por esta comisión, solo contempla las plantas desalinizadoras. Entonces, en esa materia, creemos que, claro, si es que avanza el proyecto de ley de reforma al sistema de evaluación del pacto ambiental, evidentemente tendría que tener en cuenta que ya está avanzando una causal de ingresos en un proyecto paralelo y por lo tanto se hace necesario coordinar ambos proyectos de ley para efectos de que no se produzca alguna duplicidad normativa.
Y ahora, señor presidente, para esta parte de la presentación, quisiera dejar a mi colega Javier Bravo para que pueda exponer lo que sigue, si le parece bien. Muchas gracias por su intermedio, señor presidente.
Bueno, me presento también, soy Javier Bravo, soy abogado, soy encargado de políticas públicas del Centro de Acción Climática.
Como bien se ha señalado en este Policy Brief, nosotros intentamos profundizar en algunas recomendaciones en base a la tramitación del proyecto de ley de desalinización, pero también vinculándolo siempre con el rol del hidrógeno verde en ambos tipos de iniciativas.
Tal como comentaba recién Alex, actualmente se están tramitando estos dos proyectos, el proyecto de ley de desalinización que acaba de ser despachado por esta comisión y el proyecto de ley de la reforma al CEA. Y como bien señalaba mi colega, en el proyecto de ley de desalinización se incluye la causal de ingreso al CEIA de dimensiones industriales, según se discutió. En cuanto al proyecto de ley de reforma al CEIA, se incluyen estos dos causales de plantas de desalinización y los proyectos de hidrógeno verde.
El riesgo que nosotros vemos aquí es que un proyecto avance antes que el otro. Esto puede significar, por ejemplo, que el proyecto de ley de desalinización termina aprobándose, suponemos en menor tiempo que el proyecto de ley de reforma al CEIA, incorporando esta nueva causal, sin prejuicio de que los proyectos de hidrógeno verde están íntimamente vinculados. Por lo tanto, tendríamos una causal de ingresos solamente de sanización, no así de hidrógeno verde, que dependería de otro proyecto de ley que puede tener una suerte distinta de tramitación. Sin prejuicio de que actualmente estos proyectos de dimensiones como las que se consagran en ambos proyectos de ley ingresan y valoramos la denominación que se incluye de dimensiones industriales para diferenciarlos de aquellos de menor entidad que no deberían ingresar.
Una de las recomendaciones que efectuamos en este Policy Brief es vincular la Estrategia Nacional de Desalinización que se contempla en el proyecto de ley de desalinización con los instrumentos de planificación del hidrógeno verde. Esto es importante, en particular porque la Estrategia Nacional de Desalinización ha sublistado en el proyecto instrumentos que se tienen que tomar en cuenta para su diseño, entre ellos la solidificación de borde costero, los planes estratégicos de recursos hídricos, que como señalaba Alex, vienen de entender una gestión más articulada e integrada de las cuencas. Pero nos hace referencia de manera expresa a estos dos instrumentos de planificación, que no están a nivel legal, sino que están a nivel de estrategia y plan, que es la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y el Plan de Hidrógeno Verde 2023-2030. Consideramos que al menos estos dos instrumentos se deben tener íntimamente en cuenta para una adecuada planificación de la Estrategia Nacional de Desalinización, que tiene un horizonte de largo plazo, como lo son de estos dos instrumentos también.
Un aspecto que nos llama la atención importante en el análisis que efectuamos es la necesidad de contar con mejores normas de calidad ambiental y de emisión para estas dos industrias. Siempre lo vinculo en ambas industrias, tanto esa iniciación como Hidrógeno Verde, por la relación estrecha que comentó el profesor René Garrío que ambas industrias tienen.
En particular, nuestro país cuenta solo con una norma secundaria de calidad de aguas en playas costeras, el resto son para ríos y lagos, solamente la de Quintero Puchuncabí. Y norma de emisión en relación a la salmuera o desechos provenientes de plantas desalinizadoras no tiene efecto en nuestro país, sin prejuicio de que el proyecto de ley de desalinización en sus artículos transitorios otorga la facultad al Ministerio de Medio Ambiente para avanzar en el diseño de una norma de emisión, en particular para la salmuera, lo cual sería un avance sustantivo y seguiría las recomendaciones también de la OCDE en esta materia, que ha efectuado respecto a la regulación que tenemos sobre la licenciación.
En este sentido, también mencionamos la necesidad de avanzar hacia normas de mayor rigidez que el decreto supremo 90 que actualmente sigue
35:00
en revisión, tiene ya un proceso de más de 10 años en revisión desde el 2014 y que claramente resulta insuficiente para los desafíos y necesidades de esta industria, de ambas industrias en particular, de hidrógeno verde y de sanitización.
Sabemos que durante la tramitación del DS90 han ido apareciendo observaciones en particular a estas nuevas industrias, pero eso solo hace sentido entendiendo que el DS90 se quedó corto en el fondo para la envergadura de... de iniciativas que actualmente se desarrollan.
Y finalmente, algo que ha avanzado harto el Ministerio de Medio Ambiente es el desarrollo de líneas de base pública. En eso, en particular en hidrógeno verde, lo ha ido desarrollando por un proyecto que ya lleva más o menos dos años.
Creemos que estas líneas de base se pueden avanzar también en el ámbito de la desalinización y no trabajar de manera separada en hidrógeno verde y desalinización, sino avanzar a líneas de base pública en todo el territorio. ¿Para qué? Para que los proyectos nuevos que ingresen, con estas nuevas causales que mencionábamos, cuenten con información más sólida.
Finalmente, señalamos un par de oportunidades de mejora regulatoria y uso de agua en la industria de hidrógeno verde. Identificamos cuatro.
Primero, y algo que parece que... Parece que... que ha resonado bastante desde largo tiempo, que es incorporar el hidrógeno verde y sus derivados de la cadena de valor, incluidos las plantas de desalinización, en los instrumentos de planificación e instrumentos de ordenamiento territorial. Aquí ha existido una larga discusión en contraria fundamentalmente respecto al alcance del artículo 55 de la ley de la ordenanza de urbanismo y construcción, en particular respecto al cambio de uso de suelo que tienen que tener las plantas desaladoras en... los territorios rurales. ¿Por qué? Porque la mayor parte de estas plantas de hidrógeno verde se van a instalar en territorios rurales, por lo cual es necesario consolidar un cambio de uso de suelo. Esta planificación entonces, este cambio de uso de suelo que se va a ir avanzando, tiene que estar acompañado de una adecuada planificación territorial y ahí sugerimos incorporar aprovechar herramientas como los PROT, los planes regionales de ordenamiento territorial, que actualmente Gracias. Lamentablemente no se han podido avanzar, pero que tienen un potencial importante para esta clase de iniciativas.
También señalamos incorporar criterios de justicia ambiental en la coalización de esta industria, analizando los posibles impactos en los asentamientos urbanos. En particular aquí quiero hacer referencia a los criterios de justicia ambiental que ha explorado con profundidad la profesora Dominique Hervé durante años y que se incorporaron en su momento en este proyecto de ley de desanización. Pero que aquí lo que queremos señalar es que no solamente se remita al proyecto de desalinización, sino también a los proyectos de hidrógeno verde, sino también incorporar estos criterios de justicia ambiental para evitar cargas innecesarias en asentamientos urbanos y vinculándolo con las zonas de mayor aptitud de proyectos de desalinización.
También, como señalaba el profesor René Garrido, una pregunta importante es de dónde va a venir el agua. Y una observación que hace es muy importante. Resalta la vista que la mayoría de los proyectos utilizan agua subterránea hasta que cuentan con sus proyectos de las plantas de desaranizador. En este sentido, se han hecho variados estudios de la posibilidad de contar con agua reutilizada para el funcionamiento de esta industria de hidrógeno verde, por lo cual consideramos que es importante avanzar en la eficiencia del recurso hídrico y posibilitar su reuso. Ahí señalamos dos proyectos de ley que están en tramitación, tanto el proyecto de ley de eficiencia hídrica, que se encuentra en la Comisión de Hacienda de este Senado, y el proyecto de ley de aguas residuales que esta comisión ha visto, que también se pueden vincular de manera estrecha con la industria de hidrógeno verde y de desalinización.
Y finalmente, priorizar iniciativas de desalinización multipropósito frente a hidrógeno verde, es decir, contar con plantas de desalinización en los proyectos de hidrógeno verde que puedan servir también para iniciativas de consumo urbano, para agua potable rural, etc. Pero incorporando incentivos para ello. Sabemos que es muy difícil, en particular por donde se ubican las plantas de hidrógeno verde, contar con estas plantas multipropósito, pero se pueden incorporar incentivos particularmente tributarios.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.