1.- Continuar con la ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bienvenida a la ministra Javiera Pettersen, a la asesora de coordinación legislativa, entiendo que está la señora Antonia Sánchez, y también nos acompaña José. José Miguel Benavente, a cargo de la Corfo. Así que, bienvenida, Ministra, bienvenido, don José Miguel, y vamos a comenzar, aunque no estén todos los miembros, porque si no, la verdad es que el tiempo que tenemos corto y lo hemos hecho venir a ustedes. Así que, bienvenido y la palabra es suya.
Gracias, Presidente. Solo quiero comentar dos cosas. Lo primero es que el ministro García está acompañando una delegación empresarial en Brasil y es por esa razón que nos pudo estar acá. Así que vamos a... continuar con esta presentación. A propósito de la solicitud que usted nos hizo en la sesión anterior sobre una lista de información que puede acompañar la discusión sobre ejecución presupuestaria, la carpeta que ustedes tienen es la que contiene toda esa información y la estructura de cada una de las presentaciones nosotros la seguimos de acuerdo a lo...
5:00
...de citación, por lo tanto, la presentación que haga cada uno de los servicios no va a contener cada uno de esos ítems, pero la información se la enviamos, por lo tanto, si ustedes quieren hacer alguna pregunta sobre esa, estamos disponibles para poder hacerlo.
Así que le doy la palabra a Corfo, quien va a partir en esta presentación.
Muy bien. Antes de dar la palabra a Corfo, le damos la bienvenida también al diputado Felipe Donoso y a la diputada Camila Rojas. Ya tenemos quórum, así que, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Y tenemos cuenta, así que le voy a pedir, antes de dar la palabra, dado que ya pudimos abrir oficialmente la sesión, que la secretaria nos pueda dar esa comunicación.
Muy bien, señor Presidente. Tenemos la acción del señor Felipe G. Serrano, tesorero del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, mediante la cual expresa respetuosamente su disconformidad frente a los severos comentarios vertidos por Su Señoría en la sesión del 13 de agosto del presente año en relación con los funcionarios observados por la Contraloría y sujetos a sumario administrativo, señalando que tal suceso corresponde resguardar el principio de presunción de inocencia. Bueno, quiero ahí comentarles: dice en el e-mail que recibimos, “quiero expresar respetuosamente mi molestia con los señores Kass, que soy yo, y el senador Durresti, que demuestran desconocimiento de los procedimientos administrativos y, sin embargo, exigen responsabilidades. ¿Cómo va a ser responsabilidad del director del servicio fiscalizar si sus funcionarios salen del país si están con licencia médica? Por otro lado, una falta de respeto referirse a todos los funcionarios detectados por la Contraloría General como aprovechadores, culpables de delitos y otros términos. Debe existir presunción de inocencia y no pueden encerrarlos a todos en el mismo saco. Existen muchos casos justificados y para eso están los sumarios administrativos. Como funcionario público, agradeceré más prudencia.”
Yo quisiera responderle al Tesorero del Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Me encantaría que el Tesorero estuviera más preocupado del buen uso de los recursos públicos que de hacer una defensa corporativa a miles de personas frescas que se fueron del país, y si hay personas que son inocentes, bueno, esas personas se van a restituir. Pero realmente este mail del señor Felipe G. Serrano simplemente me refuerza una vez más por qué la ciudadanía tiene tanta disconformidad con la política: sienten que el Estado es un lugar de personas privilegiadas que se protegen en vez de velar por el buen uso de los recursos públicos. Así que me parece lamentable que tengamos al Tesorero diciendo estas cosas, a más Amén, en forma completamente, sin ningún complejo, en vez de condenar los actos de corrupción, que es lo que correspondió en este caso de lo que hizo la Contraloría General de la República, y que si no lo hubiera hecho esa Dorothy Pérez, probablemente ni siquiera habríamos sabido. Estarían todos felices habiendo viajado con licencia médica al extranjero, que simplemente robarle a todas las chilenas y chilenos.
¿No? Diputado, lo de la palabra. Y le voy a pedir, secretaria, que con ese mismo mail, ya que él es un funcionario público y sus funciones están descritas en la ley, enviemos estos antecedentes a Contraloría, ya que no está dentro de sus funciones replicar los dichos de un parlamentario, porque expresamente la ley no le da la posibilidad. Si él fuera un funcionario gremial y lo hiciera como representante gremial, lo entendería, pero él lo hace como Tesorero del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, en cuya función en ninguna parte está replicarle los dichos a un parlamentario como funcionario público.
Muy bien, así estamos, así que… señor José Miguel Benavente, le damos la palabra para que entremos en materia de lo que nos convoca el día de hoy.
Absolutamente. ¿Está de acuerdo, diputado? De acuerdo.
Muchas gracias, Presidente y el resto de los miembros de la Comisión. Nos compromete ahora Corfo, Corporación de Fomento de la Producción, presentar el avance presupuestario, y voy a dejar a Marcela Guerra, nuestra gerenta general, para que nos dé los detalles del mismo.
Muchas gracias, José Miguel. Marcela, la escuchamos.
Hola, buenos días. Bueno, buenas tardes ya. En términos de la dotación de personal, la serie completa de los 20 años está entre los antecedentes, pero aquí podemos ver cómo ha ido cambiando la dotación autorizada por la ley de presupuesto y la dotación efectiva al 30 de junio de cada año. Y el principal cambio se puede visualizar entre el 2022 y el 2023 y tiene que ver con dos cosas fundamentales. Una es la creación del programa presupuestario DPS, que otorga foco y genera más recursos para poder ocupar en subsidios con foco asociado a los ingresos extraordinarios del litio, y la asignación de dos cupos que no fueron todos en el mismo 2020.
10:00
sino que por eso también hay aumentos para el 2024 y el 2025, dos cupos para cada una de las regiones donde se creó un nuevo Comité de Desarrollo Productivo Regional.
En términos de las evaluaciones de programa, la dirección de presupuesto efectúa tres tipos de evaluación. La evaluación ex-ante tiene que ver con el diseño de los programas. Todos nuestros programas tienen evaluación ex-ante; sin objeción, digamos, están todos bien evaluados en el proceso de diseño. En términos de la evaluación ex-post, hemos tenido cinco evaluaciones que se han hecho a propósito de los resultados que estos tienen. Solo en un caso tuvimos un resultado con observaciones importantes y en ese caso la corporación definió que ese programa se suspendía, en realidad se eliminó. Lo único que sí mantuvimos, digamos, son los compromisos y los pagos asociados a beneficiarios que en ese programa habían sido adjudicados años anteriores, pero ese programa está descontinuado. Se trataba del programa Retos de Innovación, que tuvo una mala evaluación.
Y finalmente hace monitoreos anuales; generalmente en marzo se entregan los resultados asociados a los indicadores que se diseñan en el proceso de diseño y se entregan los resultados y están todos los programas también con una buena evaluación a propósito del monitoreo que se hace todos los años.
Los antecedentes particulares también están en el listado en la carpeta que entregó la subsecretaria. La lista de los 47 programas está en dónde? En esa lista, está ahí. Número perdido, perdón. ¿Esta?
¿Y nos puede profundizar un poquito más en lo que está antes de decir, porque vamos a entrar a la ejecución, entonces antes de entrar a la ejecución si nos puede profundizar un poquito más, porque nos está diciendo que hay uno de ellos que tuvo mal desempeño, que afortunadamente, y lo felicito, dejó de funcionar, de eso se trata, que las evaluaciones tengan consecuencias, que hacemos operaciones y después no pasa nada, estamos botando la plata. Entonces quisiera saber si el resto de los programas están todos excelentemente evaluados o hay una distribución; ¿nos puede contar un poco más?
No, no están todos excelentemente evaluados, depende un poco del tipo de evaluación. En los monitoreos lo que se hace es evaluar el tipo de resultado o el tipo de indicador que se está obteniendo con cada uno de los programas y, dependiendo si ese es creciente o decreciente, se va haciendo una evaluación en el tiempo a propósito de los resultados obtenidos. Y en eso tenemos resultados variados en general. También yo diría que el 80% de los programas van bien en términos de los indicadores obtenidos, pero hay un porcentaje que tiene un comportamiento que es más irregular y que también tiene que ver con que hay cambios en los criterios y en los indicadores que se proponen o cómo se miden, o que no necesariamente se miden todos los años.
En términos de la evaluación ex-ante, yo diría que todos los proyectos que tienen una evaluación ex-ante que no es favorable quedan objetados técnicamente y esos no son sujetos de asignación presupuestaria. Entonces nosotros tenemos algunos casos que han sido objetados técnicamente y para los que finalmente no… Por ejemplo, el Startup School, que era una propuesta de instrumento que teníamos que estar en la segunda hoja, o sea, claro, en la segunda hoja, fue objetado técnicamente y ese instrumento finalmente no lo implementamos.
Yo le habría pedido, perdone, que me habría encantado un resumen de los 47, como categorías, como en el fondo haber tenido más información, porque aquí estoy viendo uno por uno, claro. Primera página, me dice ex-ante, ex-ante, ex-ante, ex-ante, que yo entiendo lo que es monitoreo, monitoreo, pero en el fondo no hay como un resumen de toda esta información que pudiéramos haberla compartido en esta oportunidad.
Podemos preparar un resumen por categoría, por tipo de información o por tipo de reformulación que sea ejecutada.
Sí. Pero a veces cuando el comentario es edición, no se entiende de qué estamos hablando. Por ejemplo, un programa con evaluación ex-ante, recomendación favorable, reformulación. Entonces, si la recomendación era favorable, ¿por qué reformulamos? O recomendación aceptada.
15:00
En cambios, edición. Entonces, como que no queda claro a qué es lo que iba al... El comentario es como demasiado escote.
Y quisiera antes la palabra, lo disculpe, secretaria, que estamos haciendo una innovación importante en esta subcomisión de tratar de profundizar un poco más en cómo evaluamos la ejecución presupuestaria. Es el objetivo, por lo cual, es una pequeña minuta. Yo le agradezco.
Le tocó al Ministerio de Economía esta innovación, esfuerzo que significa a usted importante, que creo que va en búsqueda de lo que todos buscamos, que es mejorar el gasto público.
Pero yo creo que sería bueno, secretaria, para que lo veamos después para las siguientes sesiones, yo voy a llamar a la directora de presupuesto para que en todas las sesiones que tengamos esté presente el encargado de la AIPRES y del Ministerio de Salud Social de las evaluaciones que se hicieron. Porque en el fondo deberíamos tener acá, en el fondo, quién de la DIPRES hizo estas cosas, o de MDS, para que ellos nos comenten también. Porque en el fondo hacemos todo un esfuerzo de recursos, de gente que se dedica a esto.
Yo le insisto, el año pasado me tocó como presidente de la Comisión de Hacienda presidir la Comisión de Presupuestos General. La directora Javier Martínez lo único que quería era poder darle más espacio a este tema, porque sabía que había un esfuerzo del Estado enorme, y no se ocupaba con este tema. Al final todo terminaba en una negociación más política de presupuesto más o menos.
Entonces, ¿le parece que yo voy a llamar a la Ministra de Desarrollo Social y a la Directora de Presupuestos para que ojalá nos acompañen dos personas en todas las sesiones que tengamos de los distintos ministerios? Porque, bueno, hay otros ministerios que usted no ve, pero también para que lo hablemos con la otra Secretaría. Cosa que tengamos esto, yo lo hablaré también con Raúl Guzmán, debiera ser una práctica que tengamos en todas las subcomisiones, porque si no pasamos muy por encima del nivel de ejecución y no nos metemos a fondo.
Bienvenidos. senador, y además le comento que al principio de la sesión tuvimos una pequeña, le vamos a pasar el correo que nos llegó, a usted también le llegó, fue al oído, fue al oído usted personalmente y quien habla el mail. Sí, sí, lo mandaron a llamar al orden.
Así que bueno, sigamos con la presentación, pero era para que todo un proceso de mejora continua también de nuestra labor, no solamente de la responsabilidad de ustedes.
Bueno, después viene este cuadro que muestra la ejecución al 31 de junio por cada una de las partidas. Y aquí más que ver línea por línea, yo diría que lo interesante tiene que ver con que, desde el punto de vista del compromiso que teníamos al 31 de junio, si uno mira solo el geo, estábamos del orden del 58% de los recursos comprometidos, de todos los recursos de la Corte Comprometida. Eso significa que el diferencial es el que tiene más trámites y a mediados de año es un buen porcentaje.
Muy bien. Y en términos de la proyección al 31 de diciembre, a menos que quieran ver alguna línea en particular, tenemos pendientes algunas adjudicaciones y cierre de concurso que nos aseguran que en términos por lo menos de los subsidios que están asociados a beneficiarios finales vamos a llegar a colocar todo el presupuesto disponible.
Tenemos, a propósito del presupuesto de DPS, la adjudicación de convocatorias importantes en Startup y en Red de Fomento Sostenible, que son programas que se ejecutan fuertemente en regiones, y centros tecnológicos.
En Innova Chile también hay 97 proyectos creados y validados, el 50% ya está adjudicado y el resto ya empezó la adjudicación en agosto. Y durante septiembre y octubre esperamos dejar colocados también, asignados, no necesariamente ejecutados, pero asignados todos los recursos. Por lo tanto, nosotros pensamos que de aquí a diciembre vamos a colocar todo el presupuesto disponible asociado a transferencias al sector privado en instrumentos.
Quedo abierta a consultas o consultas a propósito del... Yo le voy a dar la palabra a Paola.
Paola, todos tienen este documento que nos preparó la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado. Todos tienen este documento por ahí, me imagino. Entonces, en este documento, y si no lo tienen, voy a pedir que se lo hagan llegar. No sé si tenemos secretaria de este. Es de la sesión.
20:00
…de la acción pasada, de la acción pasada lo pueden tener… Oscarito, ayúdame a imprimir, o imprimamos copia para todos. Entonces, Paula, a lo mejor la escucho usted para que lo explique, porque… Muchas gracias por su intermedio, Presidente.
Se hizo un análisis respecto de la evaluación de resultados del proceso monetario de 2024, que hizo la dirección de presupuestos junto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familias, donde dan cuenta de los… seis programas públicos evaluados, los recursos que están asociados en esta evaluación, y se hizo específicamente un zoom respecto de los programas evaluados en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, donde específicamente hay un total de 69 programas evaluados, con un gasto de 373 millones. Y se daba cuenta en esta minuta que estamos hablando básicamente de cerca de un 10% del total de la oferta programática evaluada dentro del total, con menos de un 1% del total monitoreado.
Y lo que se hizo en esta instancia de análisis es que como la base de datos se pone disponible al público, se pudo hacer un análisis respecto de la focalización, la eficiencia y la eficacia. Y también se dio una posibilidad de ver cuáles fueron los hallazgos, las dimensiones de focalización, eficiencia por cada uno de los programas.
Lo que nos permite un zoom un poco distinto respecto de lo que está presentado acá es cómo se presenta la información. Yo creo que esto en términos de resumen ayuda bastante para esta sesión en esto, así que voy a sacar más copia para que lo vayamos viendo, que ayuda también probablemente un tanto distinto respecto de esto porque no tiene el excesante, solamente los 706 programas dentro del Estado. Y nos permite enfocarnos probablemente en lo que quiere el senador, que tiene que ver específicamente con focalización, eficiencia o eficacia dependiendo cada uno de los servicios, porque claro, cuando yo veo lo que es Corfo… Corfo específicamente, cuando hago el chequeo de la base de datos que disponibiliza BIPRES con desarrollo social, solamente tengo nueve programas evaluados. Por ejemplo, se acota bastante. Y ahí tengo ciertos hallazgos con la eficiencia y está dentro del listado que está en la minuta, así que… Es monitoreo. Así que… Voy a sacar los copies y me voy a dar tiempo para que se me hacen consultas ahora.
Yo leyendo un poco lo que usted nos dio la semana pasada, nos dice que en el caso del Ministerio de Economía, que estamos acá viendo, ¿cierto? Y esto es más bien para la ministra aquí presente, ministra subrogante, yo sé que está el ministro fuera, pero es ministra en ejercicio, así que por eso es ministra, como corresponde.
Tenemos en el fondo que se evaluaron, en la parte de 69 programas, con un gasto de 373.000 millones, y en este se encuentra lo siguiente, que en focalización 25%, 24,6, 17 en total, no cuentan con adecuada identificación y selección de poblaciones que busca atender. Esto en 17 programas del Ministerio total, no estoy hablando de Corfo, pero bueno, después voy a bajar a Corfo.
En eficiencia 29% o sea 20% de todo lo evaluado no están haciendo uso adecuado de los recursos asignados para el logro subjetivo. Esto de nuevo es información del mismo Ejecutivo, no es que… No es un think tank, no es que alguien de afuera opinó. Esto es gestión del mismo MDS o DIPRE, no sé cuál de los dos, pero… O de los dos juntos.
Eficacia dice que 23%, o sea, 16% del total, presentan hallazgos en sus indicadores de propósito, los que no resuelven… tan pertinentes, no están bien formulados o no muestran mejoras respecto al año anterior. Esto es bien importante porque es la ética del gasto social.
En el fondo aquí, y si vamos a Corfo, que es el anexo que a ustedes les va a pasar ahora, Paola, en el primer anexo, que es hallazgos de dimensión focalización, que son de los 17 que hemos visto que tienen deficiencia, hay 1, 2, 3, 4, 5, 6 que son de Corfo, que son los activos Activa Riesgo, se llama, Comité de Desarrollo y Fomento Indígena, Ejecución de Programas Tecnológicos Estratégicos, Potencia, Retos de Innovación y Startup Chile. Esos son los que muestran problemas de focalización.
Tal vez alguno de ellos, con justa razón, no quiere ser focalizado. No tengo idea, pero en el fondo es bueno explicarlo. Y tal vez ahí la misma DIPRE y DMDS digan, si sabe que no aplica, que le apliquemos criterio de focalización, porque tal vez Startup Chile no tiene que tener focalización, pero que en el fondo no debiera aparecer aquí tampoco, ¿me entiendes? y si no, ¿quién era? una sensación de algo mal hecho que tal vez está bien hecho. Entonces, de nuevo, ahí tenemos que ir puliendo las conversaciones con ellos.
Si después voy a los hallazgos de deficiencia, bueno, está el anexo 2 y está el anexo 3. No quiero alargarme en esta discusión, pero les doy la palabra para que ojalá esto lo podamos abordar. Y si no es en esta sesión, que ojalá nos puedan mandar ustedes para la próxima reunión que tengamos una explicación de estos resultados.
25:00
Sobre todo Corfo. Sí, sí, yo ahora entendí bien qué es lo que estaba analizando. Lo que está en esta minuta son los resultados del monitoreo que Corfo informa a DIPRES y sobre el cual DIPRES nos hace algún tipo de retroalimentación si estamos bien, regular o mal. Pero entiendo yo que además la Dirección de Presupuestos en el área de evaluación de programas hace también una evaluación un poco más consolidada y más profunda a propósito de los resultados del monitoreo y nos lo hace para todos los programas, lo hace solo para algunos y esos son los que aparecen acá. Entonces, cuando algún programa en esta otra evaluación, que es de monitoreo, tiene algún problema o alguna deficiencia en cualquiera de esas tres dimensiones, las instituciones en general, y en particular Corfo, toma algunos compromisos de cómo se van a solucionar esos problemas y, bueno, a eso se le pone plazo y responsable y qué sé yo, y DIPRES vuelve a evaluar. Eso no está contenido en la información que está acá en la minuta; la podemos preparar y podemos dar cuenta de los compromisos que hemos tomado. Por ejemplo, el que me acuerdo ahora, porque no me acuerdo exactamente de todo, pero en el Comité Indígena tenía problemas efectivamente: a propósito del monitoreo se detectaron problemas en el diseño, se corrigió el diseño, volvió ex-ante, se aprobaron esas observaciones en el ex-ante, entonces ahora en el 2026 entendería yo que hay que volver a reportar y hay que esperar ahí un par de períodos para que vuelvan a evaluar. Pero podemos hacer una nueva agrupación que tenga que ver con esta información para que podamos mirar la evaluación y tener toda la información. Buenísimo. Ofrezco la palabra al colega José Miguel o a la ministra si quieren profundizar, pero a mí me parece súper pertinente lo que nos ha dicho Marcela y positivo que nos pueda, a partir de la tabla que hace la oficina de monitoreo del presupuesto del Senado, que ustedes nos hagan llegar para cada uno y, ojalá, ministra, que nos hagan llegar también de todos los programas del Ministerio, porque aquí estamos con Corfo, pero habían más dentro de las tablitas.
Sí, solamente, efectivamente, vamos a enviar esta información: la oferta programática de Corfo y también de Cercotec, en caso alcancemos —que es el último que voy a presentar— comprende casi la totalidad de los programas que son evaluados en nuestro Ministerio; por lo tanto, acá igual estamos viendo una porción bien relevante, pero efectivamente con la información que nos hicieron llegar vamos a hacer este análisis un poco más profundo que pueda acompañar también las discusiones que vienen. Gracias, Presidenta. Muchísimas gracias, ministra.
Presidente, saludar a usted, a los invitados. Disculpa lo tarde, estamos sesionando en paralelo con la Comisión de Cultura viendo la ley de patrimonio, por eso estábamos dando curro en eso. Quiero referirme brevemente a esta nota que señaló don Felipe Andrés Serrano respecto de lo que nosotros o lo que yo he hecho la semana pasada o antepasada, que es que he pedido un informe respecto de las 25.000 personas que fueron detectadas por la Contraloría haciendo uso de licencias fuera del país. Yo con esto no ofendo a los funcionarios públicos, tengo la mejor opinión, pero creo que voy a ser permanentemente consistente respecto de la gente que es abusadora. Y eso no es ofender a nadie —presunción de inocencia, soy abogado— pero me parece que la defensa corporativa es brutal. Y el tiempo no puede ser el sinónimo de impunidad para quienes lo han hecho mal. Y por lo mismo me llama la atención que acá en la Corporación de Fomento a la Producción, que tiene 47 casos detectados de 813 funcionarios, no hay ningún número de funcionarios sumariados por este proceso; no están resueltos. Hay una instrucción del ministro de Hacienda, el ministro Marcel, que dio expresa un plazo y me gustaría saber si ese plazo se está cumpliendo. Y esto para que nadie se sienta aludido, no lo hago en referencia con nombre y apellido con nadie. Cumplimiento de la normativa. Y por eso pedí que en cada uno de los servicios que vengan acá nos informen. Entiendo y seguramente habrá de esos 25.000 un número relevante de gente y nos han informado con el debido recuerdo de por qué la licencia, en que puede haber perfectamente unas situaciones de índole familiar, humana, logística, pero cuando en la generalidad se pretende esconder a funcionarios que han hecho abuso de esto, yo no lo voy a permitir. Yo creo en el Estado. Creo que... el Estado y lo defendió.
30:00
Y estas personas le hacen doblemente mal al Estado, porque su pretexto de eso abusan, y abusan de sus colegas que hacen la pega, abusan de un sistema de salud y abusan de una serie de sistemas. Y esto, claro, tiene responsabilidad la jefatura; la jefatura no tiene que ver si viajan o no, pero se enteran cuando hoy día mucha gente, incluso por la impunidad, publica su foto en una playa mientras está con una terrible licencia médica en una playa.
Y eso no se trata de ser... Pero es deber, y ahí usted, subsecretaria, es obligación de velar por el funcionamiento y cruzar la información. Acá no estamos pidiendo hacer un servicio de inspección o de inteligencia. Es saber que el funcionario que se ausenta permanentemente y publica fotos en una playa le hace muy mal al Estado, y al menos me identifico, hablo por mí; a mí eso me irrita, me deja desolado. Porque quienes creemos en el fortalecimiento del sector público, esto le hace muy mal.
Y quiero señalar eso, no sé qué acuerdo habrán tomado, pero pregunta concreta, ya que estamos viendo Corfo: ¿qué es lo que pasa con estos 25, estos 47 casos? ¿Cuáles son los tiempos? Los tiempos que señaló el ministro de Hacienda o el ministro Marcel, con esas instrucciones que la propuesta de Contraloría se están cumpliendo. Porque el plazo del tiempo corre en contra de la celeridad, en definitiva identificar y también preguntarse a qué facturas. Creo que había un director regional que en algunos servicios estaba, pero ¿qué grado es? ¿Qué grado es gente de confianza? Eso es lo primario.
En segundo lugar, respecto de programas. Y acá se señalan en los hallazgos de inversiones de focalización seis proyectos: activos a riesgo, comité de desarrollo y fomento indígena, ejecución de programas tecnológicos, estratégicos, potencia, retos de innovación, Startup Chile. Y yo tengo una preocupación de Corfo, que creo que es una tremenda institución que ha hecho miles de cosas, pero ustedes están diversificados en decenas de programas donde creo que hay poco control y donde creo que hay mala ejecución de gasto. Mala ejecución de gasto.
A mí me gustaría tener más información, principalmente en el activo riesgo. ¿Quién es el listado de los proyectos? Lo mismo respecto a los Startup Chile. ¿Cuál es el criterio de selección de esos Startup? Me imagino que todos ustedes tienen declaraciones de intereses y patrimonio. Se le pide también, pregunta, presidente: ¿los destinatarios de los Startup tienen declaración de intereses y patrimonio al efecto de postular? ¿Pueden ser eso, que no hay conflictos de interés? Pregunta.
Y tercero, me interesa particularmente algo que le agradezco al ministro Grau, que lo conversamos en extenso en su condición de ministro de Economía y lo pudimos conversar ahora: el proyecto de la Política Nacional de Construcción Naval, que creo que es una política muy buena, que ha tomado razón la Contraloría respecto del Comité Ejecutivo y la Política Nacional de Construcción Naval. Tenemos ya el decreto de la Contraloría para el funcionamiento, y viene un calendario de información. ¿Cuál es la labor de Corfo ahí? ¿Cuál es el funcionamiento? Lo digo por ser senador de Valdivia. Hemos visto en el último tiempo ir al director de Corfo a ustedes. Nadie se enteró; al menos nos fuimos invitados como parlamentarios a las reuniones que ustedes sostienen. Yo se lo agradecería que, siendo senador de la República, integrante de esta comisión, que inviten, que no vaya en la clandestinidad. La ministra de Defensa estuvo en estos días también con muy poca información, sin trabajar con los trabajadores; creo que un gobierno, nuestro gobierno, debería tener una preocupación importante de los trabajadores, que no fueron invitados, y economía.
Entonces creo que es una política que, absolutamente, creo que es un tremendo logro transversal, y lo conversábamos con el ministro, pero creo que hay demasiados actores y con un exceso de protagonismo de los distintos actores, cada uno sin una sistematicidad de la política pública. Porque eso se diluye, porque están las academias, están las empresas constructoras, unas públicas, otras privadas, están los trabajadores, a mí me interesa que a los trabajadores les vaya bien; me imagino que al gobierno también, sería bueno considerarlos, y actores privados.
Entonces, ¿cuál es la gobernanza, cuál es el funcionamiento de Corfo y por qué Corfo particularmente, o bajo qué figura se va a llevar adelante la política de construcción naval? Hay una… No, eso luego vamos a preguntar otra cosa sobre las glosas, particularmente en qué partida se va a llevar, y lo que le pediría principalmente es la entrega formal.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.